Está en la página 1de 21

Carrera: Grupo:

ING. EN GESTION EMPRESARIAL G6A

TEMA: Investigación de la Unidad 1-.


Sistema De Información De
Mercadotecnia (SIM) -, Y El Sistema De
Información Interno.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: zz
Sistemas de Información de Mercadoctenia

PROFESOR:
Margarita Molina Mendoza

ALUMNA
: Nieto Caballero Monica Nicte-Ha

SAN FCO CAMPECHE, CAM. A 04 DE FEBRERO DEL 2024


SIM: Investigación de la unidad 1

Contenido
1. COMPONENTES DEL SISTEMA ......................................................................................................... 4
1.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA ............................................................................................................. 4
1.1.1 INTERCONEXIONES DE DATOS ................................................................................................... 6
1.1.2 BASE DE DATOS .......................................................................................................................... 7
1.1.3 SOFTWARE DE APLICACIONES .................................................................................................... 9
1.1.4 APOYOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................................... 10
1.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTERNO .................................................................................... 12
1.2.1 INFORMACIÓN DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR ............................................................ 13
1.2.3 MERCADOTECNIA ..................................................................................................................... 18
CONCLUSION. .................................................................................................................................... 20

2
SIM: Investigación de la unidad 1

Introducción.

En el acelerado entorno empresarial moderno, la información se ha convertido en un recurso valioso


para el desarrollo de decisiones clave. Por lo tanto, se reconocen cada vez más la importancia de los
sistemas de información de mercadotecnia al ofrecer datos sobre el mercado, el comprador, los
rivales y las tendencias para ayudar a las entidades a reaccionar de manera ágil a los cambios y ganar
ventaja competitiva. Por lo tanto, durante la introducción definiremos SIM y explicaremos por qué
es tan relevante para las empresas contemporáneas.

3
SIM: Investigación de la unidad 1

1. COMPONENTES DEL SISTEMA


El sistema se compone básicamente de dos elementos:
Existen tres hechos que apoyan la necesidad de sistema de información de marketing, con
más intensidad que en cualquier momento pasado:
✓ La evolución de un marketing local a un marketing nacional e incluso global: a
medida que las empresas expanden la cobertura de su mercado, sus gestores
necesitan cada vez más información.
✓ La evolución desde a mera satisfacción y necesidades básicas a la satisfacción de los
deseos y caprichos de los componentes, estos se hacen más exigentes con el
producto a escoger con el producto a escoger. Los vendedores encentran cada vez
más difícil predecir la respuesta de los compradores.
✓ La evolución de la diferenciación de los productos por el precio hacia otros
satisfactores: a medida que los vendedores aumentan el uso de las marcas,
diferencia e cada una de estas herramientas de marketing.
Esta demanda explosiva de información, se encuentra empezada de alguna manera, con la
aparición de un gran número de nuevas tecnologías de información. Solo algunas empresas
han desarrollado sistemas avanzados de información marketing que proporciona a la
gestión de las compañías datos y análisis actualizados de mercado.
Se puede definir a un sistema de información de marketing de la siguiente manera:
Un sistema de información marketing (SIM) es el conjunto de personas, equipos y
procedimientos diseñados para recoger, clasificar, analizar, valorar y distribuir a tiempo la
información demandada por los gestores e marketing
El sistema de información de mercadotecnia tiene como objetivo principal recolectar,
seleccionar y analizar información para enviarla al departamento de marketing, lo cual
servirá como una herramienta para la toma de decisiones más efectivas.
‘’ En resumen, son los datos externos e internos, los que se pueden analizar y sistematizar
con el fin de ayudar al jefe de marketing a tomar decisiones más contundentes’’.

• Philip Kotler

1.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA


Se puede definir a un sistema de información de marketing de la siguiente manera:

4
SIM: Investigación de la unidad 1
Es el conjunto de personas, equipos y procedimientos diseñados para recoger, clasificar,
analizar, valorar, almacenar y distribuir información demandada por los gestores de
marketing.
En otras palabras, es un conjunto de componentes relacionados para reunir, recuperar,
procesar, almacenar y distribuir información que ayude en la toma de decisiones y en el
control de una organización.
Los sistemas de información tienen 3 objetivos:
1. Automatizar los procesos operativos.
2. Proporcionar información que apoye la toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implementación en la empresa.
Son cinco los componentes básicos de los sistemas de información de mercadotecnia (SIM):
1. Entorno interno.
2. Interconexiones de usuarios.
3. Base de datos.
4. Software de aplicaciones.
5. Apoyos de administrativos.
Fuentes de información de una empresa:
Se dividen en internas y externas
Internas:
✓ Registros contables y de ventas
✓ Control de inventarios
✓ Información de clientes (CRM)
✓ Informes de los agentes de ventas sobre los clientes
✓ Facturas, tickets de cajas registradoras, código de barras
Externas:
✓ Censo de población
✓ Tendencias económicas del país
✓ Inflación y devaluación de la moneda
✓ Necesidades y reacciones del consumidor
✓ Situación de la competencia
El SIM puede definirse como una red estructurada de relaciones, donde intervienen
personas, máquinas y procesos, que tiene por objeto generar un flujo ordenado de
informaciones procedentes de fuentes internas y externas a la empresa y pertinentes para
el área de marketing.

5
SIM: Investigación de la unidad 1
Razones para implantar un SIM
El SIM persigue satisfacer las necesidades de información que los responsables de
marketing precisan para tomar decisiones comerciales acertadas. Las razones concretas que
llevan a las organizaciones a diseñar e implantar un SIM son diversas:
✓ Su estructura organizativa puede ser compleja y dificultar los flujos de información.
✓ Las fuentes de información pueden ser numerosas.
✓ El entorno empresarial resulta cada vez más complejo de analizar y las
organizaciones operan en mercados más amplios y difíciles de conocer.
✓ Las investigaciones de mercado resultan insuficientes.
✓ Características de la información de un SIM
La información que proporciona el SIM debe cumplir unos requisitos mínimos que
garanticen su calidad. En concreto, la información del SIM debe ser:
✓ Oportuna. La información ha de estar disponible en el momento que se necesita.
✓ Flexible. La información debe poder presentarse en formatos y detalles variados
para que se adapte a los requerimientos de información de cada momento y
situación.
✓ Completa. El sistema debe proporcionar la información necesaria al decisor, sin caer
en un exceso de datos que solo dificultarían el análisis.
✓ Exacta. El nivel de exactitud de la información debe adaptarse a las necesidades de
la situación.
✓ Conveniente. El acceso a la información debe ser fácil y esta ha de presentarse de
forma clara y eficaz para el decisor de marketing.

1.1.1 INTERCONEXIONES DE DATOS


Desde el punto de vista informático una interconexión es una comunicación efectuada
entre dos o más puntos con el objetivo de crear una unión entre ambos.
La interconexión de un SIM se refiere a los procesos y el equipo por medio de los cuales lo
usuarios utilizaran el sistema.
La interconexión en un SIM debe lograr la vinculación de recursos físicos (bases de datos,
softwares, hardware), procesos y los usuarios del SIM (directores, Gerentes,
Administradores) a través de una red (intranet y/o internet).
Etapas para la creación de un SIM autorizado:
A. Determinar el usuario final y sus necesidades:
B. ¿Quiénes van a utilizar el sistema?
C. ¿Qué información requieren?
D. ¿Cuáles son los objetivos comerciales que persiguen?

6
SIM: Investigación de la unidad 1
E. ¿Cuáles son sus principales áreas estratégicas de toma de decisiones?
F. Determinas las interconexiones posibles con el usuario.
G. Identificar el equipo actual que se tiene vs básico requerido
H. Seleccionar bases de datos y software para su manejo.
I. Formar la base de datos: formatos de registro, archivos, enlace con la base de datos,
soporte estadístico; proceso de toma de decisiones, etc.
J. Funcionamiento interna y externa.
Son aquellos procesos y equipo a través de los cuales se usará el SIM y estos incluirán a su
vez:
✓ Tipos de computadoras a utilizar
✓ Presentación de la información (papel o pantalla)
✓ Conocimientos requeridos para el uso del sistema
✓ Hardware adicional para la producción de informes y documentos
El diseño de las interconexiones de los usuarios deberá tener un esquema cuidadoso y
meticuloso; considerando las necesidades y trayectoria de los gerentes de mercadotecnia
para que estos lo vea y le den gran valor que requiere tener para su desempeño diario.
Beneficios:
✓ Información rápida menos cara
✓ Más completa para la toma de decisiones
✓ Información más frecuente y detallada para directivos
✓ La capacidad de almacenamientos y recuperación del SIM, permitirán reunir una
gran variedad de datos y hacer uso de ellos.

1.1.2 BASE DE DATOS


¿Qué es una base de datos?

• Es un almacén que nos permite guardar grandes cantidades de información de


gorma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente.
• Un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.
• Una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados
y explotados por los sistemas de información de una empresa.
Características de una base de datos:
✓ Redundancia mínima: Se trata de usar la base de datos como repositorio común de
datos para distintas aplicaciones.
✓ Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios: Control de concurrencia
mediante técnicas de bloqueo o cerrado de datos accedidos.

7
SIM: Investigación de la unidad 1
✓ Integridad de los datos: Es un sistema de reglas que utiliza la mayoría de las bases
de datos relacionales para asegurarse que los registros de tablas.

Consultas complejas optimizadas:


Se refiere a mejorar los tiempos de respuesta en un sistema de gestión de base de datos
relacional.
Seguridad de acceso y auditoria: Medidas de protección de la privacidad digital que se
aplica para evitar el acceso no autorizado a los datos, los cuales pueden encontrarse en
ordenadores, bases de datos, sitios web, etc.
Respaldo y recuperación: Se refiere a las diversas estrategias y procedimientos involucrados
en la protección de tu base de datos contra la perdida de información, y la reconstrucción
después de cualquier tipo de perdida.
Acceso a través de lenguajes de programación estándar: Se refiere a la posibilidad ya
mencionada de acceder a los datos de una base de datos mediante lenguajes de
programación ajenos al sistema de base de daos propiamente dicho.
La base de datos es la columna vertebral de cualquier sistema de información y más aún en
programas de mercadeo uno a uno. Las bases de datos serán un conjunto bien organizado
de archivos de datos que se puedan utilizar entre sí.
Los gerentes de mercadotecnia contaran con dos tipos de categorías de datos que son:
✓ Datos internos: Información de la compañía reunida en forma constate y rutinaria
de sus actividades como son el desplazamiento interno de sus recursos entre
departamentos, así como sus intercambios hacia su exterior.
✓ Datos Externos: Toda la información obtenida por fuentes ajenas a la compañía.
Base de datos interna
✓ Data Waterhouse. Almacena datos procedentes de diversos sistemas operacionales.
Base de datos externa GIS (Sistema de información Geográfica)
✓ Gestor de bases de datos que permite almacenar, manipular y visualizar datos con
un componente geográfico referido a datos espaciales.
Para una correcta utilización del SIM se deberá de contar con una base de datos relacional
que este correctamente sistematizada y bien documentada. Esto es; un conjunto
organizado de datos con créditos bien determinados para que exista una vinculalizacion con
lógica entre los distintos elementos que la compongan.
Los datos de las bases de datos, están constituidos por toda la información de relevancia
que pueda ser incluida en el SIM, datos de los clientes, de la competencia, de los

8
SIM: Investigación de la unidad 1
distribuidores, de las transacciones, de las ventas, etc. Es necesario un banco de datos para
recoger y almacenar (administrar) la información interna de la empresa para su posterior
consulta.
Permiten recuperar una variedad de información útil en la toma de decisiones sobre
mercadeo; incluir artículos de periódicos, publicaciones sobre noticias de empresas,
informe de gobierno, datos económicos y bibliografías. La calidad de los datos es el
elemento fundamental para cualquier actividad o decisión soportada sobre el SIM, para lo
cual debe tener tres características fundamentales que sea fiable (lo cual depende del
mantenimiento periódico) y que sea actual.

1.1.3 SOFTWARE DE APLICACIONES


¿Qué es el software de aplicaciones?
Se refiere a programas de software diseñados para recoger, gestionar y difundir
información de manera eficiente de una base de datos.
También se conocen como sistemas de gestión de base de datos y utilizan un conjunto de
programas informáticos para controlar, crear y gestionar las bases de datos
Algunos ejemplos son:
1. Sybase
2. Oracle
3. dbMaestro
4. ‘’Microsoft moneyy’’, ‘’Quicken’’, ‘’QuickbOOKS’’ y ‘’Peachtree’’ (aplicaciones
contables)
5. Aplicaciones CRM
Estos son aquellos programas utilizados por los gerentes de mercadotecnia para el fácil
acceso a los datos contenidos en el sistema de base de datos que ayudan para el análisis de
la información necesaria sobre las decisiones de mercadotecnia.
✓ El sistema de procedimientos de transacciones (TPS) el cual se encarga de registrar
información sobre cuestiones operativas como los pedidos, los procesos, los cobros
y los pagos, etc.
✓ En un estadio inmediatamente superior se encuentra el sistema de información para
la gestión (MIS) donde ya se analizan costes, rentabilidades y planificaciones de
producción. En este caso, suele ser empleado por la línea de mandos intermedios.
✓ Por encima de este sistema encontramos el sistema de soporte de decisiones (DSS)
que complementa al anterior con información más general sobre supuestos anuales,
controles de inventarios. Este sistema es empleado por la línea intermedia y por
directivos de líneas funcionales.

9
SIM: Investigación de la unidad 1
✓ Por último, encontramos el sistema de información para la dirección (EIS) en el que
se ofrecen datos básicos y clave sobre la marcha del negocio para facilitar la
planificación a largo plazo. Este sistema es empleado por la dirección general.
Existen diversos tipos de software de bases de datos diseñados para fines distintos. El
software de base de datos de mercado no debe ser una adaptación de otro tipo de software.
Las características básicas de un software de base de datos de mercado son los siguientes:

• Debe ser un software relacional


• Debe permitir el almacenamiento de datos históricos
• Debe permitir el almacenamiento de actividades de seguimiento
• Debe contar con interfaces que sean amigables a los usuarios
• Debe tener rigurosos elementos de seguridad
• Debe permitir la interconexión con otra base de datos
• Debe permitir generar comunicaciones (cartas, faxes y correo electrónico)
• Debe permitir discado de numero telefónicos directamente desde las pantallas
• Deben contar con interfaces con la central telefónica para que se ejecuten las
funciones propias de CTI
• Deben estar en capacidad de contener módulos de guiones de tele mercadeo con
ayuda en línea.
• Debe contener tablas con informaciones diversas para ayudar a los tele operadores
y sus respectivos motores de búsqueda.
• Debe permitir la generación de múltiples tipos de reportes y estadísticas
• Debe permitir el almacenamiento de grandes cantidades de registros sin que merme
su desempeño.
• Debe tener una gran flexibilidad para introducir modificaciones.
Existen diversas plataformas para este tipo de software como: SQL server y Access, ambas
de Microsoft, así como MySQL, PostgreSQL y Oracle entre otras. Las plataformas más
recomendadas para este tipo de software son SQL server y Accsses97, ambas de Microsoft.
La mayoría de las bases de datos de mercadeo en Venezuela son desarrolladas en MS Access
97 (Cuando se manejan hasta 100.000 registros) y SQL Server 7 (Cuando se manejan de
100.000 a varios millones 3 de registros).

1.1.4 APOYOS ADMINISTRATIVOS


Para que un sistema de información de mercadotecnia opere adecuadamente se requiere
de apoyo administrativo.
Por ejemplo:
Establecer normas, procedimientos y personal necesario para mantener la integridad del
sistema y brindar asistencia a todos los usuarios.

10
SIM: Investigación de la unidad 1
Son aquellos que aportan las normas, procesos, procedimientos y personas para que el SIM
pueda funcionar de forma correcta para la toma de decisiones de mercadotecnia.
El proceso administrativo en el marketing se resume en 3 etapas.
1. Planeación
2. Instrumentación
3. Evaluación del desempeño
Planeación:
En la etapa que consiste en seleccionar los mercados meta como diseñar un plan estratégico
para satisfacer sus necesidades.
En esta etapa del proceso se define: las metas y objetivos de mercadotecnia por alcanzar,
las estrategias y tácticas para alcanzar dichos objetivos y metas así también la mezcla de
marketing para los mercados que se pretende atender.
Instrumentación:
Es la etapa operacional en la que una organización trata de poner en práctica los planes de
mercadotecnia que se ha establecido. Esta etapa abarca las siguientes actividades:
a. La organización de toda la compañía; con respecto a la creación del departamento
de mercadotecnia.
b. La integración de personal de la organización
c. La dirección de las actividades de mercadotecnia, en la cual intervienen elementos
como la delegación, coordinación, motivación y comunicación.
Evaluación del desempeño: En esta etapa se determina la eficiencia con la que se está
obteniendo las metas incluidas en el plan estratégico.
El proceso de evaluación se consideran los siguientes pasos:
a) Averiguar lo que ocurrió
b) Averiguar porque ocurrió
c) Decidir qué hacer al respecto
Son aquellos que aportan las normas, procesos, procedimientos y personas para que el
sistema de información de mercadotecnia (SIM) pueda funcionar de forma correcta para la
toma de decisiones de mercadotecnia.
También se les conoce como sistema de apoyo a las decisiones de marketing (S.A.D.E.M.) y
se puede definir como:

11
SIM: Investigación de la unidad 1
‘’El conjunto de modelos y herramientas estadísticas, que, contando con los equipos
informáticos de la empresa, asiste a los ejecutivos en el análisis de los datos con objeto de
mejorar sus decisiones de marketing.’’
Dada la compleja naturaleza de los mercados modernos y de las actividades de marketing,
sus ejecutivos necesitan familiarizarse con herramientas sofisticadas de análisis de mercado
y modelos de toma de decisión.
Teniendo en cuenta que los ejecutivos cada vez reciben una mayor formación sobre la
investigación de marketing, a la vez de otros tipos de formación en los que se emplean
herramientas estadísticas avanzadas (análisis de riesgo múltiple, análisis de optimización,
etc., será imprescindible que comprendan dichas herramientas suficientes, con objeto de
revisar los datos críticamente.
Además, teniendo en cuenta que muchas empresas proporcionan información en red, los
ejecutivos de marketing de futuro deberán ser capaces de desarrollar sus propios análisis.
La computadora es para el ejecutivo de marketing lo que la cabina de control para el piloto
de aviación, proporcionando al director de marketing ‘’el instrumento de vuelo’’ para llevar
los negocios en la dirección correcta. Un crecimiento número de programas de software
ayuda a los directores de marketing a analizar, planificar y controlar sus operaciones.
Estos programas proporcionan una importante ayuda para el diseño de estudios de
investigación, de segmentación de mercados, de establecimiento de precios, presupuesto
de publicidad, de análisis de medios, de planificación de la fuerza de ventas, etc.

1.2 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN INTERNO


El sistema de información interna de mercadotecnia es un sistema que ayuda a la parte
administrativa de la empresa ya que controla el ciclo de todas las operaciones de compra y
venta que realiza la empresa de forma segura, confiable y de acuerdo con la legislación
vigente; proporciona herramientas de vanguardia tecnológica que permite una
administración y comercialización eficiente adema de que se mantiene informado
oportunamente de cada operación de la empresa.
La información interna es inherente a las organizaciones. Y es que una empresa es, al fin y
al cabo, un conjunto de personas de interaccionan intercambiando información. Por ello, la
información interna en una organización se considera mucho más importante (su volumen
es generalmente mayor) que la información externa. La información debe fluir en la
empresa sin ningún obstáculo, y evita toda situación de estancamiento, ya que es la forma
más adecuada de sacar el mayor provecho a la información que maneja.

12
SIM: Investigación de la unidad 1
La información tiene un carácter instrumental, no finalista y sirve de soporte en todos los
ámbitos de la empresa. Ya no puede ser considerada como un mero soporte o apoyo de las
actividades de la empresa, sino como uno de los principales recursos o activos.
Cuando se afirma que la información es un recurso estratégico en la empresa, se requiere
decir que la información es vital, e implícitamente que la función desempeñada por quienes
se dedican a enviar información en las empresas debería ser más valorada.
Las empresas empiezan a darse cuenta de que el verdadero objetivo de las tecnologías de
la información debe ser el aprovechamiento estratégico de la información.
Las características le confieren a la información un valor dentro la empresa son las
siguientes:
a. Relevancia. La empresa debe decidir qué información del entorno y para quien es
relevante, ya que las decisiones estratégicas adoptadas sin la información correcta
pueden causar un desastre organizativo.
b. Calidad. La información debe ser precisa para tener cálidas, su coste aumenta a
medida que la calidad, y su coste aumenta a medida que la calidad sube.
c. Riqueza y calidad. La riqueza hace referencia a la capacidad de transporte de un canal
de comunicación. Los canales que transportan mucho significado, pobres (medios de
comunicación escritos). En cuanto a la cantidad, debe haber suficiente información
para poder desarrollar el trabajo.
d. Temporalidad. La rapidez es un factor importante a la hora de utilizar información. Por
ello la comunicación pobre por la tardanza en elaborar los informes, es decir, su
información puede quedar obsoleta.
e. Accesibilidad. Es una de las características más importantes de la información. Es
determinante para el usuario la facilidad de acceso a la fuente de información, aunque
esta pueda ser de menos calidad.
f. Simbolismo. La información posee un valor simbólico, ya que la posesión de
determinada información por determinados usuarios confiere un prestigio a esa
persona, aunque no le sea a esta de utilidad.
✓ Toda empresa pequeña, mediante o grande, cuenta con un cúmulo importante
de información que es recopilada como parte de sus operaciones normales.
✓ La información obtenida debe ser: recopilada, analizada, sintetizada,
almacenada y enviada a los interesados.
✓ Permitirá a sus usuarios tomar decisiones sobre el control interno y las
actividades futuras que desee la administración realizar para lograr las metas
establecidas.

1.2.1 INFORMACIÓN DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR


Las cuentas por pagar son deudas que tiene su empresa por concepto de bienes y servicios
que compra a crédito. Llevar a un registro de lo que debe y cuando son los vencimientos le
13
SIM: Investigación de la unidad 1
permitirá gozar de una buena situación crediticia y retener su dinero el mayor tiempo
posible.
En su registro de cuentas por pagar deberá registrar la siguiente información: fecha de la
factura, numero de factura, monto de la factura, plazos, fecha de pago, importe pegado,
saldo (si corresponde) y nombre y dirección del proveedor.

Información de compras
La organización debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de
compra especificados. El tipo y alcance del control aplicado al proveedor y al producto
adquirido debe depender del impacto del producto adquirido en la posterior realización del
producto o sobre el producto final.
Lo importante resalta en esta parte de la norma es que dependiendo del rol que desempeñe
el producto a comprar dentro del bien que elabora nuestra empresa, así de acucioso será
el control que debemos ejercer tanto del proveedor como del producto a comprar, por
ejemplo, si nuestra organización fabrica automóviles, será muy diferente el control que
ejercemos sobre las pastillas para frenos que el ejercicio sobre las manijas internas de las
puertas que permiten levantar sus vidrios.
Lo otro que se plantea es el asegurarnos ‘’que el producto adquirido cumple los requisitos
de compra especificados’’ esto es apenas lógico si queremos garantizar al cliente que el
producto elaborado por nuestra organización colmara sus expectativas (por ejemplo, en
cuanto a su funcionamiento).

• Cuando se habla de criterios para la selección del proveedor generalmente deben


estar incluidos los siguientes ítems:
• Oportunidad de entrega de los productos solicitados
• Precios
• Lugar de entrega (instalaciones de la empresa o el lugar establecido por nosotros)
• Cantidad de producto de acuerdo a nuestra solicitud
• Marca o especificaciones solicitadas por nosotros estabilidad financiera
• Estabilidad financiera
• Credibilidad en el mercado
• Información oportuna acerca de nuestro pedido
• Respaldo de garantía en caso de existir no conformidades en los productos
solicitados
Como deben mantenerse registro de los resultados de estas evaluaciones se debe realizar
una lista de chequeo por proveedor con filas y columnas que incluyan los ítems anteriores
relacionados y columnas de si cumple o no cumple, esto permite realizar cuadros

14
SIM: Investigación de la unidad 1
comparativos por proveedor y seleccionar el que más se adecue a los requisitos de nuestra
organización.
Por ser el proceso de comprar uno de los más vulnerables dentro de la organización en
cuanto al manejo inadecuado debido a las transacciones monetarias que en él se efectué y
los intereses que entran en juego, se requiere que las personas que participan directamente
en él, sean personas honestas y de buena reputación dentro de la organización; igualmente
debe quedar claro las responsabilidades y autoridades dentro de todo el proceso; es
necesario que aquellas áreas como producción y almacén participen activamente en la
definición de los requisitos. Si la organización se decide por la creación de un área o
departamento de compras, debe dotarse de la infraestructura necesaria incluyendo la parte
de comunicaciones para un desempeño eficaz del sistema.
La organización debe asegurase de la adecuación de los requisitos de compra específicos
antes de comunicárselos al proveedor.
Información de cuentas por pagar
Las cuentas por pagar surgen por operación de compra de bienes materiales (inventario),
servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o contrataciones de
inversiones en proceso.
Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como cuentas por pagar a corto plazo
y si su vencimiento es a más de doce meses, en cuentas por pagar a largo plazo.
Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de estos por cada
documento de origen (fecha, número de docente e importe) y por cada pago efectuado.
Naturaleza de la cuenta: Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar,
pero, por supuesto, en lugar de controlar los créditos a favor de la empresa, estas cuentas
controlaran deudas de la empresa, son los contratos que tienen como garantía bienes
inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes,
duraderos y no consumibles rápidamente.
Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de estos por cada
documento de origen (fecha, número de documento e importe).
1.2.2 INFORMACIÓN DE INVENTARIOS
¿Qué es una información de inventarios?

• Es un registro de mercancías y/o productos terminados almacenados


• Su correcta administración permite balancear la demanda y la existencia de los
productos
• Sirve para tener un registro de las entradas y salidas de mercancía, así como las
devoluciones

15
SIM: Investigación de la unidad 1
• Permite tener un control de todas las mercancías que tiene la empresa para tomar
decisiones
• El registro del inventario facilita conocer la demanda de ciertos artículos.
• Los inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para
la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción
de bienes fabricados para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta en la presentación
de servicios; empaques y envases y los inventaros en tránsito.
El módulo de inventarios permite manejar fácilmente las bodegas y/o almacenes de la
empresa. Desde almacenes de productos para la venta hasta almacenes de insumos y
materiales para el consumo en los diferentes procesos de la empresa. Maneja también
almacenes de producto terminado en las empresas y su costeo.
Características:
✓ Permite el manejo de hasta 32000 bodegas, limitando únicamente por las
capacidades del computador
✓ Código de elementos de control de hasta 20 caracteres
✓ Permite conocer las cantidades y costo de los productos de bodega por el método
del promedio ponderado
✓ Permite saber el costo del inventario y mantenerlo sincronizado con la contabilidad
✓ Calcula automáticamente los ajustes por inflación a inventarios en los cierres de mes
Utiliza el sistema de inventarios permanente.
✓ Permite conocer los proveedores de los elementos y los precios de compra últimos
o históricos
✓ Permite conocer los proveedores de los elementos y los precios de compra últimos
o históricos
✓ Permite ejercer un control total de las existencias de productos
✓ Permite conocer los consumos de materia prima en las diferentes actividades,
centros de costos procesos o líneas de producción de la empresa
✓ Permite el empoderamiento de productos por centros de costos o departamentos,
realizando en forma automática los asientos correspondientes a inventarios y
contabilidad.
Operaciones:

• Operación para el registro de consumo en los diferentes cetros de costos e la


empresa

16
SIM: Investigación de la unidad 1
• Operación para el registro de ajustes de inventarios
• Operación para el registro de empoderamiento de productos de las líneas de
producción o de los centros de costos de producción
• Operación para el traslado de productos entre inventarios
• Operación para el registro de devoluciones de compras
• Operación para el registro de devoluciones de ventas
• Operación de movimientos universal de inventarios
Tipos de inventarios
✓ Inventarios finales: se realiza cada vez que se cierra el periodo fiscal, normalmente
el 31 de diciembre
✓ Inventarios periódicos: Es aquel en el cual se registran todos los bienes de la
empresa.
✓ Inventarios iniciales: Es aquel en el cual se registra todos los bienes de la empresa.
Solo se documenta los bienes existentes en el o en los días de elaboración por lo
general se elabora al inicio del periodo contable, que suele ser el 1 de enero.
✓ Inventarios de liquidación legal.
✓ Inventarios de productos en procesos de fabricación: Lo conforman los bienes que
ha adquirido una empresa de tipos de manufactura o industrial y están en proceso
aun de manufactura.
✓ Inventarios de materias primas: Está formado por los materiales que se requieren
para la elaboración de los productos y que aún no se han procesado de ninguna
manera
✓ Inventarios de suministros de fábricas: Incluye todos aquellos materiales que se
utilizan para la elaboración de los productos, pero que no se pueden cuantificar
exactamente, por mencionar algunos como; pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.
✓ Inventarios de producción en proceso
✓ Inventario de materiales y suministros
✓ Inventarios puntuales
✓ Inventarios forestales
✓ Inventarios de gestión
✓ Inventario físico
✓ Inventario mixto
✓ Inventario en transito
✓ Inventario en consignación
✓ Inventario máximo
✓ Inventario mínimo
✓ Inventario disponible
✓ Inventario en línea
✓ Inventario agregado

17
SIM: Investigación de la unidad 1
✓ Inventario en cuarentena
✓ Inventario de prevención
✓ Inventario de mercaderías
✓ Inventario de fluctuación
✓ Inventario de anticipación

1.2.3 MERCADOTECNIA
Para Philip Kotler, autor del libro ‘’Dirección de mercadotecnia’’.
‘’la mercadotecnia es una función de la organización y un conjunto de procesos para crear,
comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones con estos últimos de
maneras que benefician a toda la organización…’’
En sí, la mercadotecnia es un sistema total de actividades que incluye un conjunto de
procesos mediante los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el
mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio de
productos y7o servicios de valor con los clientes, a cambio de una utilidad o beneficio.

Análisis estructural de la definición de mercadotecnia


1. La mercadotecnia es un proceso social y administrativo: se considera un proceso
social porque intervienen grupos de personas, con necesidades, deseos y demandas.
Además, se considera un aspecto administrativo, porque necesita de sus elementos
básicos, como son: la planeación, la organización, la implementación y el control,
para el desarrollo de sus actividades.
2. La mercadotecnia promueve el intercambio de valor con sus semejantes:
intercambio es el acto en el que alguien obtiene algo (p. ejemplo, un producto o
servicio) entregando alguna cosa a cambio, como dinero. Según Philip Kotler, para
que el intercambio tenga lugar deben reunirse cinco condiciones: 1) que exista al
menos dos partes, 2) que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra
parte, 3) que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega, 4) que cada parte
tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta, 5) que cada parte considere que es
apropiado o deseable negociar con la otra parte, teniendo esto en cuenta, se puede
llegar a la conclusión de que la mercadotecnia promueve los procesos de
intercambio para lograr la satisfacción de todas las partes que intervienen en él.
3. La mercadotecnia es una función de la empresa: es un sentido muy amplio, una
empresa está compuesta por diferentes departamentos, los cuales realizan diversas
funciones, pero de una forma coordinada entre sí. La mercadotecnia por su parte, es
una función porque comprende una serie de actividades (identificación de
oportunidades, investigación de mercados, formulación de estrategias y tácticas,

18
SIM: Investigación de la unidad 1
etc.) con objetivos propios, pero que están estrechamente interrelacionados con los
otros departamentos, para de esta manera servir a los objetivos globales de la
empresa.
4. La mercadotecnia está orientada a la identificación y satisfacción de necesidades y
deseos: las necesidades están relacionadas con los satisfactores básicos (alimento,
abrigo, vivencia, seguridad), en cambio, los deseos tienen que ver con los
satisfactores específicos. Por tanto, una de las tareas más importantes de la
mercadotecnia es identificar las necesidades y deseos que existen en el mercado,
para luego, satisfacerlos de la mejor manera posible con un producto o servicio,
lógicamente, a cambio de una utilidad o beneficio.
5. La mercadotecnia evalúa la capacidad productiva de la empresa: Según John A.
Howard, una de las funciones de la mercadotecnia consiste en conceptualizar las
necesidades o deseos del mercado meta en productos o servicios de acuerdo a la
capacidad productiva de la empresa. Para cumplir esta función, los mercadólogos,
necesitan evaluar las reales capacidades productivas de la empresa por 3 razones
fundamentales: asegurar la calidad, conocer el ‘’tope’’ de su capacidad productiva y
determinar los puntos de equilibrio.
El sistema de información de la empresa debe representar un equilibrio entre lo que los
directores piensan que necesitan, lo que realmente necesitan y lo que es realizable en
términos económicos. Una decisión útil es designar un comité responsable del sistema
interno de información marketing que entrevistara a un grupo representativo de
ejecutivos de marketing, directores de producto, directores de ventas y representantes
para identificar sus necesidades de información.

19
SIM: Investigación de la unidad 1

CONCLUSION.

La información generada por el marketing se convierte en los activos más valiosos que
ayudan a alcanzar los objetivos empresariales, respecto de la satisfacción de las necesidades
y deseos de los consumidores. En este sentido, las organizaciones deben centrarse en la
compilación y evaluación de los datos internos, incluyendo la formación de una idea sobre
los consumidores reales, la situación con los proveedores y el estado económico de la
empresa. Eso presupone una integración eficaz de las partes del sistema de datos internos,
con referencias a relaciones de usuario como los gerentes de marketing, y una
estructuración adecuada de las bases de datos que servirán como el elemento clave para la
decisión estratégica.

20
SIM: Investigación de la unidad 1

Referencias

Kotler, P. (1996). Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación, Implementación y Control. 8ª


Edición. México: Prentice Hall.

Kotler, P. y. (2006). Dirección de Marketing. 12ª edición. México: Pearson-Prentice Hall.

21

También podría gustarte