Está en la página 1de 11

Muy buenos días.

Mi nombre es Rosa Ángela ternera y hago parte del equipo de analítica que contratada por el
ministerio de agricultura y desarrollo rural para realizar la evaluación de resultados del proyecto
yendo capacidades empresariales rurales, confianza y oportunidad el campo Emprende,
convocatoria veinte veinte veinte veintidós.

Usted ha sido seleccionado para escuchar sus valiosas perfecciones y opiniones sobre este
servicio.

Bueno, Muy buenos días. Mi nombre es José Mario Añez Maestre, y, pues, estuve pertenecí, pues,
al clear, que en su momento se venía desarrollando a través del programa del campo Emprende,
del ministerio de agricultura.

¿Hace cuánto tiene conocimiento del proyecto? Construyendo capacidades empresariales y


rurales, y confianza y oportunidad.

Bueno, en su momento, cuando era funcionario de la oferta de la oficina del municipio de


Manauri, estuve desde el comienzo del programa, cuando se estuvieron haciendo, pues, la la
selección de los grupos y toda esa cuestión de la convocatoria.

¿Eso hace cuánto?

Más o menos dos años, más o menos. ¿Y hace cuánto tiempo trabaja en la entidad. Bueno, en su
momento cuando cuando inició el programa, hacía pertenecía a Laumata de la oficina de de de la
oficina, pues, Laumata del municipio de Managua.

Tenía prácticamente siete años estar en en la oficina de Umata y, pues, con los el último año fue
que estuve, pues, al tanto de el programa este que se venía desarrollando con el Campo
Emprendo. ¿Cuál era su rol en en El Clear?

Bueno, mi rolo era, pues, prácticamente, tener como la perspectiva de cada uno de los grupos se
estaba desarrollando en un municipio porque era un tema con el sector de los de los de los
campesinados, el sector agropecuario.
¿Cierto? Y, pues, como manejaba la base de datos que que tenía que ver con con cada uno de los
grupos de ¿Por cuánto tiempo participó en el Clear?

Alrededor, pues desde que inició el programa. Más o menos un año o año y medio. ¿La
intervención constituye una respuesta adecuada a las necesidades de los beneficiarios?

¿Considera usted? Sí, claro. Hay muchas personas que, pues trabajan de manera empírica y
también tienen sus pequeños emprendimientos, pero les hacía falta.

Pues, como un empujoncito, con algunos insumos y recursos para poder desarrollar su
emprendimiento. Los instrumentos utilizados como estudio estudio de línea de base. ¿Permitieron
realizar una caracterización de las familias?

Sí, sí permitió hacer más caracterización, ya que con esto, pues se pudo determinar que que los
beneficiarios eran personas innumerables, que eran campesinos. Sí, todo lo que tenía que ver con
con la computadora?

¿Fue la adecuada modalidad entidad ejecutó ejecutante representantes del grupo promotor clear
para desarrollar el proyecto. Permítame que yo creo que esta Karen Ahí lo que sí nos funcionó
mucho fue el tema asociativo.

Eso prácticamente lo lo los emprendimientos que quedaron fueron familiares en particular. ¿Ese
programa va a regresar? La intención es esa, para eso se están haciendo, se está haciendo la
evaluación de cómo, de cómo fue el impacto.

¿Usted trabaja directamente con con el exterior o con? No. Trabajo directamente con analítica,
que pues sí ha sido la la empresa que el ministerio contrató para hacer la evaluación del del del
proyecto.

La intención es que con esta evaluación el ministerio conozca el impacto hasta dónde quedaron
los grupos, si recibieron la atención adecuada, si si todavía son funcionales, y qué se necesita
como para fortalecerlo y que pueda continuar el el proceso.
¿Pero estas fortalece los que están o los muebles vencidos? Se fortalecen los que están, y si bien
nuevos.

¿Ya? Porque la intención es que estos se vuelvan autónomos, que, por ejemplo, que ya ya ellos
están, bueno, quedaron así listo con el con el proyecto, pero según lo la percepción es que todavía
les hace falta.

Ya como afianzar más en el tema asociativo, porque es lo que les ha dado más duro.

Si hay algunos que les entregaron el recurso, ustedes saben, hicieron un Apple. Sí, entonces Tengo
la intención de decirlo para que para que vuelva el proyecto. ¿Cierto? Sí.

Sí, la intención es, no, y es que, incluso, en el en el desarrollo del del taller que se realizó, se se se
se Que hacían énfasis en eso, que todas esas dificulta se pueden corregir, que eso hace parte del
proceso, para que ellos, de pronto, de alguna manera, puedan este, no sé, mejorar esas
condiciones, que la gente de la asociatividad, pues, no ha sido fácil y más aún en un en un
municipio en el que la gente está acostumbrada, más bien, es como a trabajar para sí mismo, que
entonces ya poner una condición de producción diferente, donde se considera que yo hago parte,
pero pero me toca esperar que entre todos construir de lo que vamos a hacer.

Y las dificultades se presentan y esas son una de las cosas que las medidas que hay que que hay
que hacer. Claro, claro.

Bueno. Entonces, le le le estaba haciendo la pregunta que dice, ¿fue la adecuada la muda
cantidad, ejecutante, representante de grupos proveedores Clear para el desarrollo del del
proyecto. Pues sí, en su momento fue fue la adecuada.

Lo único es que en el camino, pues de pronto se tuvieron algunas fallas que no se pudieron de
pronto en cuenta a los propios beneficiarios, por lo menos un representante de los grupos y eso
para que y ellos mismos expresaran sus necesidades y sus cuestiones.

¿Cree que el compromiso de las partes interesadas fue los siguiente, sólida, para el desarrollo de
la intervención?
Bueno, ahí sí hubieron algunas algunas falencias, porque de verdad que la falta del compromiso a
veces de lo mismo beneficiario por el tema de de que en su momento hicieron una convocatoria
de jóvenes, cabeza de hogar, adulto, mayor, toda esa cuestión y, pues, hay algunos muchachos,
pues, que no no asumían la que se debía tener con el programa, porque iban a recibir un recurso
del Estado y la y lo ideal era, pues, en su momento, ejecutarlo de buena manera.

¿Cierto? Las categorías de grupo general, joven, rural y mujer rural, se corresponden con los
realmente beneficiados?

Bueno, sí, pues, porque en su momento era obligatorio. ¿Cierto? De que la modalidad se viera.
Que de pronto fue ahí donde hubieron, pues, unas pequeñas falencias.

¿Por qué? Porque habían veces habían grupos que metían personas que cumplían, pues, con con
el con con lo que requería el proyecto, pero, la verdad, no tenían el compromiso, eso lo hacían
como por llenar requisitos.

¿Cierto? Entonces, se debe hacer como mejorar ese tipo de convocatoria de que en realidad las
personas que sí están en tienen este emprendimiento.

¿Cierto? Sea, pues, de buena manera, la la ejecución. El proyecto incorporó de manera activa, los
enfoques de mujer rural y jóvenes, rural?

Sí, claro, eso fue muy, pero uno de los de las cosas que que son tanto fuertes gente fue eso,
porque, de verdad, que se incluyó a la mujer, se incluyeron, pues, AAA la mujer rural, tú sabes que
que por lo general el hombre es el que está siempre en la labor, la agropecuaria, pero en este
momento, pues se incluyó AAA este a este grupo, vamos a rural para que estuvieran a bien dentro
de lo dentro del proyecto.

Ok. ¿Es probable que se hayan logrado los resultados esperados?

Pues, muchos grupos se lo logró porque de verdad que fortalecía unos pequeños
emprendimientos que tenían, incluso hay algunos proyectos que están en ejecución y están
generando incluso, este, empleo.

¿Se logró incidir sobre la generación de empleo con los proyectos de y y de negocios?
Como te acabas de decir, pues sí, hay algunas unidades productivas que tienen generaron su su
empleo y era, pues la una de las finalidades del programa. ¿Cierto?

Porque para que no solamente fuera de manera particular, sino que se generara, pues empleo en
el programa. ¿La intervención es efectiva en mejorar las condiciones de vida y los ingresos de las
familias rurales en pobreza extrema?

Sí, pues podemos decirte sí impactó en en la generación de ingresos de estas de estos pequeños
productos, porque venían trabajando de manera en de, como te decía, de manera empírica YYY
muy o sea, sin recursos, entonces, pues esto lo puedo ayudar a que para que mejoraran su su nivel
de vida.

¿Qué dificultades se presentaron en los casos de las metas no logradas?

Bueno, dificultades como tal es el tema asociativo, porque la verdad que en su momento, cuando
se empezaron a organizar estas asociaciones, muchos eran apáticos por el tema de que siempre
piensan que el recurso va a venir para una sola persona, para el para el núcleo como tal del grupo
y esa cuestión, y eran muy apáticos al tema asociativo.

Se consideraron posibles efectos negativos y medidas de mitigación del del riesgo de ocurrencia.
Por ejemplo, en el tema asociativo. ¿Usted cree que se se consideraron algunos algunas posibles
medidas?

Bueno, sí, en su momento, pues, se le se le comentaba a los participantes que era necesario y
obligatorio que tuvieran una asociación formal. ¿Ya? Porque de esa manera es que se pueden
fortalecer todo este tipo de proyectos y programas.

Ya nada, ningún recurso ya viene a nivel particular, sino a nivel asociativo. Y de esa manera se
pudo, pues, mediante asesoría y capacitación, incluso desde la oficina, poder fortalecer esa
asociación. Que se que se asociaron, pues.

Los recursos por componentes fueron adecuados y su sientes para alcanzar los objetivos? Bueno,
hay hay hubieron algunas unidades productivas que que sí fueron, pues, de pronto adecuados,
pero hubieron otros que quedaron cortos.
¿Sabes qué? Hay hay proyectos y unidades productivas que necesitan, pues, un mayor recurso,
pero si pudieron fortalecerse con algunos insumos y equipos que pudieron adquirir a través del
programa.

¿Los equipos humanos tenían capacidades adecuadas para lograr los resultados previstos?

Bueno, esto se pudo lograr, pues, con el apoyo de de del mismo programa que le hacían, pues, su
su capacidad de sus cuestiones, tú sabes que era un proyecto para prácticamente el sector,
agropecuario, el sector rural, y allá en personas, pues, prácticamente analfabetas, y de esa
manera, pues se fue fortaleciendo, pues en el tema de asociatividad y todo lo que tenía que ver
con el con la unidad de cada unidad productiva de cada grupo.

Ok. ¿En qué medida se controlaron regularmente las actividades del proyecto y se tomaron las
medidas de corrección o flexibilidad cuando fuera necesario.

Bueno, mientras estuve en la oficina, las medidas como tal, un fortalecimiento en el tema de de
cada uno de los de las iniciativas.

Pues, en el momento que, pues, ya salí, quedaron, pues, las personas encargadas del programa,
fortaleciendo todo ese tema a nivel de de grupos.

Los instrumentos de planificación del proyecto permiten una diferenciación en cuanto a las
categorías de de grupo general, jóvenes, rural y mujer rural?

Pues sí, se pudo diferenciar, pues, cada grupo que estuvieron dentro de esas iniciativas y los
instrumentos utilizados creo que fueron adecuados para para identificar cada uno de estos grupos.

Se han ejecutado actividades en función de la de las de la diferente condición de las mujeres rol
productivo, familia y hombre? Sí, en cada uno de los en cada uno de los grupos tenía sus roles.

¿Cierto? ¿Sabes qué? Hay algunas de que de pronto la mujer es más es más, de pronto, genera un
un menor esfuerzo físico y toda esa cuestión, y dentro de cada grupo, fueron focalizando las
funciones cada uno dentro de de su rol.
Ajá. En comparación con las anteriores convocatorias, ¿Se se se tuvieron en cuenta lecciones
aprendidas?

Sí. Yo creo que de las convocatorias que que han venido, esta ha sido una de las más efectivas
porque, incluso, hay hay hay proyectos de de de de este programa que que están en ejecución y
están generando por su propio ingreso.

Una vez finalice el este proyecto. ¿En qué medida se mantendrán los cambios positivos producidos
en la vida de las familias rurales en pobreza extrema?

Bueno, como te dije, pues ya yo salí de la oficina, yo mata, pero lo ideal es que la entidad del
municipio encargada de de todo este tema agropecuario sea la garante de que estos proyectos
sigan adelante y que puedan siendo sigan siendo fortalecidos a nivel técnico, a nivel de de
asesorías, tanto de la unidad como también del programa.

Durante el proyecto, los beneficiarios tienen unos recursos disponibles, pero no tras su financia su
su no tras su finalización.

Sí, tenían pude cada cada cada grupo, pues en su momento cuando para iniciar el programa le
debían tener, pues ya como una base sí.

Sobre eso era que iban, pues, a a mejorar sus condiciones económicas YAA mejorar sus ingresos,
pero sí debían haber tenido hace para para iniciar. ¿Se diseñó alguna estrategia para hacer
sostenible los emprendimientos fomentados?

Pues lo ideal era eso, lo ideal era eso y y de verdad que se trató en su momento de de que fueran
sostenible, porque me ha sido que quedaran en el camino, todo esto, pues algunos como siempre,
siempre hay algunos grupos quedan en el camión, pero lo ideal era que fueran que sean que sean
sostenibles a través de de los ingresos que iban recibiendo y de y de la la que venían haciendo en
su desarrollo?

Existen capacidades institucionales suficientes para suministrar los servicios del proyecto más allá
de su aplicación?
Bueno, como tal vez la oficina que manejé de pronto sí faltaba un apoyo de pronto técnico
profesional, porque habían algunos emprendimientos que, la verdad, desde la oficina no se tenía
el conocimiento, porque sabe que se maneja de pronto técnico en el tema acuario, el tema
agrícola, pecuario, turístico y esa cuestión, pero habían emprendimiento que prácticamente no no
tenían nada que ver con la oficina, pero se les presentaba era el el el acompañamiento en el tema
asociativo y toda esa cuestión.

¿Ya? ¿Qué tan probable es que los servicios presentados prestados a las familias rurales en
pobreza extrema se mantengan a pesar de la tricciones financieras?

Bueno, desde que hay a la desde que haya la voluntad de los administradores del municipio, como
el Alcalde, la misma secretaría, es posible que se pueda mantener, este, el el mantenimiento de
esto de este programa.

¿Cuáles son los cambios específicos generados en las comunidades y beneficiarios como
consecuencia directa del proyecto que usted considere?

Bueno, cambios como tal de que no vinieran ya, pues manejando estas pequeñas producciones a
nivel empíricamente, sino llaman un poco técnicos con mejores condiciones de de de equipos,
infraestructura donde pudieran desarrollar su uso desemprendimiento y toda esa cuestión.

¿Existen factores externos que puedan poner en peligro los impactos del proyecto? Bueno,
factores externos como tal de de que pronto no haya la voluntad política, decide que no hayan
recursos para seguir.

El factor, no sé si el factor climático influye también, porque hay algunos emprendimientos que
están en zonas rurales. ¿Ya? Entonces, sería eso.

¿En qué medida se incorporaron los enfoques diferencial y territorial en los en el proyecto. Bueno,
en algunos emprendimientos sí fue efectivo el tema de de la intrusión de cada uno de de esta
persona en en en en los grupos.

Pero en otros, pues, de pronto, vieron algunas falencias porque algunas eran el sector rural, tú
sabes que somos una persona adulta mayor, no puede estar ya en esta en estas condiciones, pero
sí, en en general fueron un equitativo cada uno de los roles de estos que participan.
¿Qué acciones se tomaron para afrontar la pandemia del COVID diecinueve Bueno, en esa época,
pues, que se presentó, se tomaron, pues, las medidas que venía desde lineamientos nacionales,
todo el tema de de de protección y toda esa cuestión.

Lo que sí es que se trabajó mejor el tema de la de pronto las reuniones, las capacitaciones y todo
eso que usted ya fue como más como más enfocado en todo en toda esto que tocaba hacer para
para mantener las medidas de de protección y eso.

¿Cuáles fueron las actividades o sectores más afectados por el COVID diecinueve?

Bueno, yo digo que el sector rural fue muy poco afectado, ya después que esta familia lo que se
trató de hacer era que mantuvieron se mantuvieran en su en su en su en su fin, que es su vereda.

¿Ya? Muy poco, de pronto, ya más que todo en el sector urban, ya los emprendimientos que
estuvieron en sector urbanos fueron de pronto lo más impactado en en el tema allá.

¿Se tuvieron en cuenta las necesidades prácticas o intereses estratégicos de las mujeres?

Sí. Sí, porque de verdad que se estuvo muy en cuenta. Que son necesidades, cantidades. Se
tuvieron en cuenta las necesidades prácticas o intereses estratégico de las mujeres? Las
necesidades de las mujeres.

Practicas, sí, las necesidades prácticas de las mujeres. Sí, sí se tuvieron en cuenta, ya que, pues, en
los grupos donde donde habían mujeres, ya que tenía sus hogares esa cuestión, se se organizaron
de manera de que ellas pudieran.

Ya, porque de pronto también tenía sus obligaciones a nivel de hogar y la idea era que no
perdieran el rol del de cada uno en el grupo como tal, y con el grupo, pues se trató de que de que
se organizaran los los días y además con los tiempos adecuados para que ellas pudieran apartar
participar efectivamente en el en el en en el proyecto.

En la ejecución de los recursos se tuvieron en cuenta el desigual acceso de las mujeres?


No, yo creo que en los grupos se la ejecución de los recursos fue fue de manera grupal, teniendo
en cuenta de pronto de que mujer, de que fuera joven, esa cuestión fue prácticamente para la
para los que venían trabajando como como proyecto.

¿Se pusieron en marchas estrategias para empoderamiento de la mujer y jóvenes rurales? Sí,
claro.

Se trató de que de que la mujer y los jóvenes tuvieran su rol en cada uno de en cada uno de los
grupos y de que de que trabajaran uniformemente y y con en función positiva hacia hacia el hacia
cada uno de los de los grupos y del proyecto que venían manejando.

¿Se tuvieron en cuenta los procesos de cambios para la integración de los jóvenes en los
emprendimientos productivos?

Bueno, eso fue uno que pues de las ventajas, ya que lo que se trataba era de que en todo esto del
sector agropecuario se ha venido perdiendo el el el rol de la el relevo generacional.

Y con esto, pues incluyendo a estos jóvenes, de pronto dándole ese importancia y de que de que
en la generación nueva generación en donde está el futuro y la y la y y las proyecciones de estos
programas que vienen a través del gobierno nacional, del gobierno departamental y toda esa
cuestión.

Entonces, era importante darle su rol para que fueran los los que fueran a futuro implementar
estos estos proyectos. Se incluyeron medidas de adaptación al cambio climático, y prácticas de
conservación del medio ambiente?

Bueno, cada uno de los, cada una de las iniciativas dentro de su dentro de su de su organización se
tuvo en cuenta de que todo este tema del cambio lo ideal es lo ideal es que sea sostenible, pero a
la vez también ambiente totalmente ya, de que sean amigables con el ambiente y de que sean
apropiados para para cada uno de donde se estuviera ejecutando, tú un plan de manejo ambiental
y toda esa cuestión.
Ok. Bueno, señor José José Mario, muchas gracias por su colaboración, de verdad que su
participación va a ser muy importante para la realización de esta evaluación. Si quiere agregar
algo.

No, pues lo que se espera es independientemente de que ya no estemos dentro de la oficina, pues
siempre lo que buscamos es el mejoramiento de de de vida, de todos estos campesinos, del sector
agropecuario, ya que, pues vengo de una parte también rural, y que los que se sigan dando en el
municipio, que de verdad que hay mucha familia y muchos emprendimientos que aún todavía
necesitan del apoyo del gobierno nacional y de todos estos programas que se vienen dando ya,
porque viene manejando sus pequeñas iniciativas, de pronto, de manera prudimentaria y de
pronto no con los equipos necesarios, sino ya con el tipo de tecnología que que puedan mejorar
sus condiciones de vida y económica.

Bueno, muchas gracias.

También podría gustarte