Está en la página 1de 15

Muy buenas tardes.

Mi nombre es Rosa Ángela ternera y hago parte del equipo de que fue contratado por el
Ministerio de Agricultura y el Desarrollo Rural, para realizar la evaluación de los resultados del
proyecto, construyendo capacidades empresariales Rurales confianza y oportunidad el campo
Emprendo, convocatoria veinte veinte, veinte veintidós, y usted fue seleccionada para escuchar
sus valiosas apreciaciones y opiniones sobre este servicio.

¿Se podría presentar, por favor? Muy buenas tardes. Mi nombre es Carolis Macaula López.

Hicimos parte o hacemos parte del proyecto construyendo capacidades empresariales de el


ministerio de agricultura del Campo Emprende, soy la representante legal de la asociación Aspagro
del municipio de Manáurea, balcón turístico del Cesar.

¿Y tu grupo general de, o sea, de qué categoría? Bueno, nuestro proyecto asociativo es del área
agrícola, pecuaria, piscicultura específicamente, es de proyectos sola.

¿Pero era del del del grupo general o de mujeres? Somos del grupo general. ¿Hace cuánto tienes
conocimiento del proyecto?

Construyendo capacidades empresariales Rurales, confianza y oportunidad el campo Emprende,


¿En la zona? Desde que participamos en la convocatoria en el año dos mil veinte. ¿Has tenido
alguna participación dentro del proyecto?

Participación, sí, soy la mi representante legal de la asociación y del proyecto, pues, la líder. Ah,
ok. ¿Y cuál fue tu participación así, o sea, dentro de del proyecto cuál fue tu tu participación?

Dentro del proyecto, bueno, desde que iniciamos, nosotros, pues, lidere como tal el la el grupo
hicimos la recolección, pues, de la documentación para cumplir con los requisitos, pues, para
poder ser partícipes.

Dentro de del proceso de de selección y poder después, esto, poder en ese momento a ser parte
de la convocatoria.
¿Cómo era su situación en términos de asistencia constitucional pública y privada, nivel de vida,
participación ciudadana, acceso a los mercados y uso de servicios programas bancarios ante antes
del proyecto?

Bueno, siempre, pues, hemos destacado por tener empleo, entonces, digamos que esas
oportunidades se habían venido presentando, siempre hemos tenido acceso a la participación
comunitaria, porque nos desenvolvemos dentro del del medio De igual forma somos líderes por
acá en la en la comunidad y eso, pues nos ayuda a que nosotros pudiéramos involucrar a la gente
para darle a conocer el proyecto y que se hicieron también partícipes dentro de la la convocatoria
a las madres cabeza de hogar y a las personas desplazados que hicieron parte de de nuestra
asociación y que hacen parte de nuestra asociación.

Ahorita nos abrió oportunidades porque a través del proyecto del campo Emprende, pues hemos
logrado tener más participación con aspectos, pues, de en la parte económica, de la parte social,
en los en la participación con los autores o actores comerciales, en este caso, empresas que nos
han dado apoyo y que de igual forma hemos logrado vincular dentro del proceso productivo.

Ok. ¿Podrías nombrar algunos cambios en sus condiciones que puedan asociarse a la a la presencia
de la actividad de actividades del proyecto.

Sí, claro. Bueno, como le mencioné, la mayoría de las que hacemos parte de la asociación, son
madres cabeza de hogar, que quizás el único ingreso era el de sus esposos, algunos trabajaban,
otros no.

Entonces, ellos o ellas, en este caso, han sido de gran apoyo, porque esta es una actividad que ha
logrado proporcionarle de una manera u otra un recurso económico para que su bienestar o su
estilo de vida, pues cambie y mejore de cierta forma.

Ok. ¿Ha sentido cambios en sus condiciones de vida por acciones de otros proyectos que también
operan en la zona? Sí, señora. Igual acá hay proyectos de de distintas áreas.

Entonces, hay proyectos turísticos, proyectos comerciales, proyectos agrícola, pecuario, entonces
siempre hemos tenido la intención de poder apoyarnos entre nosotros, es decir, nosotros somos
producto de pescado, como hay un proyecto que es de la parte de comidas típicas, pues se busca
ese tipo de alianzas para que al a ese tipo de proyectos se le sea mucho más fácil la adquisición de
la materia prima y, pues, para nosotros poder comercializar también nuestro producto, entonces
hacemos tipos de alianzas y eso nos ha ayudado a al desarrollo del proyecto y de las comodidades
en sí.

¿Cuál es? ¿Podría, de pronto, mencionar cuáles son esos proyectos que te han que de o sea, fuera
del de de del de ustedes que han sido de pronto beneficioso para para el cambio de las
condiciones de vida?

De la propia convocatoria, de los que participaron en la convocatoria. Sí, podría ser.

Bueno, aquí, por lo menos, hay un proyecto avícola. ¿Sí? Del cual nosotros nos beneficiamos. Hay
un proyecto de la parte de periplo, que sería en esta en este caso la parte turística ¿Sí? Que
también hace parte, pues de la convocatoria.

De igual forma, pues hemos hecho alianzas con con otras entidades de acá del sitio, hablando del
mercado público, que es uno de nuestros clientes potenciales, la misma comunidad, de forma
asociativa o formales que estén legalizados, pues los que hacen parte de la convocatoria del
Campo Emprende.

Ok. ¿Cuáles serían los tres principales efectos del conflicto armado en el territorio.

Los efectos ya se supone que estamos en ambiente de, digamos, de no conflicto, pero quedaron
efecto del conflicto que me podrías, de pronto, señalar tres de esos efectos que tú consideres que
hacen parte del conflicto armado en el territorio.

Tres efectos. En la población, Sí, bueno, sí, podría ser de pronto en un principio limitante las tierras
¿Verdad?

El acceso de pronto a a tierras, porque en su momento, pues la gente fue, digamos que desalojada
de sus de sus propiedades y eso pudo haber afectado de una manera u otra la población y la
economía de del municipio.

De igual forma, pues digamos que la la la forma en la que la gente adquiere o tiene aquí lo los
recursos económicos para la subsistencia, que se ha dificultado también ha sido otra otra variable,
ya no hay producción como antes en la parte de seguridad alimentarias, ya no tenemos ese mismo
acceso que teníamos de pronto anteriormente, y pues siempre existe el temor de las personas con
con el hecho de que de que sigue Nosotros decimos que ha pasado o que de pronto ya no se ve,
pero de igual forma están la los grupos militantes que han quedado, los pequeños subgrupos que
todavía siguen y las siente el temor de pronto de poder volver o de hacer sus actividades
normales.

Ok. ¿Cuáles han sido los tres principales efectos derivados de la firma de los acuerdos de paz con
las Farm? Los defectos derivados. Bueno, por lo menos aquí en el municipio, hablando de de de
Manaure hay unos sectores.

¿Verdad? En los que hay una población que ha sido o le llaman que han desertado. ¿Sí? Que han
desertado y que han obtenido unos unos beneficios para ellos y para su familia.

De igual forma, Manaure, como municipio PDet se incluye dentro de de esos municipios que
tienen beneficios y este proyecto lo lo de capacidades empresariales del campo Emprende, pues
fue uno de los de los factores que influyó en el municipio para ser beneficiario, y gracias a que
hemos sido, digamos que arrastrados en ese en esa situación conflicto armado.

Ok. ¿Cuáles serían los tres principales aportes del proyecto al desarrollo del territorio? Bueno,
importante en en la economía del municipio.

¿Cierto? Porque ha generado empleo, porque esto proyectos ha han generado disponibilidad de
de recursos para esas personas que de una manera u otra ha sido beneficiadas directos
indirectamente.

Como fue un proyecto que fue enfocado en familias vulnerables, en familias que fueron víctimas
víctimas conflictos, que han sido desplazadas por la violencia o que son de madres cabeza de
hogar.

Entonces, el beneficio que ha generado ha sido importante, porque principalmente ese tipo de
población es se ha visto focalizada, por lo tanto ha ha cumplido, ha cumplido en ese sentido con el
con el hecho de que como somos municipio FedEx, se han beneficiado ese tipo de de familias en
este sentido.

Por otro lado, Bueno, la la producción. ¿Cierto?


La producción agrícola, la producción pecuaria, nosotros que somos piscicultura, pues ha generado
un valor agregado en las actividades que, de hecho, ha ayudado en que el municipio surja que
represente como tal parte de la de la economía del departamento.

¿Sí? Eso también nos nos ha demostrado que este tipo de proyectos valioso para nosotros poder
seguir, digamos, adelante con con estos convocadores y seguir parte seguir queriendo participar
nuevamente en este tipo de proyectos.

Y y pues que nos ha dado a nosotros la oportunidad de poder sentirnos, digamos que aparte de de
ser parte de esta sociedad o de este municipio, sentirnos orgullosos de poder decir que que somos
emprendedores, de que tenemos algo que es propio y que eso ha sido valioso para nosotros y
para nuestras familias.

Ok. ¿Usted cree que han aumentado las organizaciones en tiempo.

Sí, sí han aumentado han aumentado, pero de pronto era lo que conversábamos nosotros en este
taller y es que nos ha faltado acompañamiento, nos ha faltado acompañamiento en la parte,
digamos que técnica, porque son emprendimientos que normalmente son nuevos, que iniciamos
desde cero, que muchas veces por desconocimiento, pues, para casa y entonces no vale no vale la
pena decir que sí, que hay muchos emprendimientos nuevos, pero esos emprendimientos por
desconocimiento, por falta de de, digamos que de asesorías o por falta de acompañamiento, pues
tienden a a generarse en fracaso por esa razón, porque no tenemos de pronto un asesoramiento
continuo, un asesoramiento eficaz que nos ayude a a mantenernos en el tiempo.

¿Desde qué año sientes que han aumentado el tema de las organizaciones en Banorte? ¿Desde
qué año? Bueno, aquí desde el dos mil veinte que que conozco este tipo de proyectos y que he
estado en el municipio.

He sentido que que se ha generado muchas, de hecho, se ha mantenido, digamos que un


cincuenta por ciento o sesenta por ciento de las organizaciones que en el dos mil veinte, mediante
la el proyecto de construido en dos capacidades empresariales se se organizaron.

De igual forma, hay personas que de manera, y conozco, hay personas que de manera informal,
digámoslo así, que no están asociadas ni que legalmente constituida, tienen proyectos productivos
en en el municipio, pero de pronto le falta esa parte de de formalizar y de asesorías o de
acompañamiento de parte del ministerio y de sus de sus gremios.
Ok. ¿Tiene conocimiento de las organizaciones impulsadas por el proyecto?

Sí, sí, siempre uno se se relaciona con ellos, se encuentra, conversa, Igual así estas charlas que que
hemos desarrollado el día de hoy, uno, pues trata siempre estar vinculados con ellos porque
siempre nos ocupamos.

¿Cierto? Siempre estamos de pronto en contacto. Ahorita lo que hizo, por ejemplo, Guion Dulce
con periplo, que quieren hacer alianzas para para mejorar la parte del marketing de la publicidad.

Entonces, siempre estamos en contacto porque el pueblo es, digamos que la gente todo mundo se
conoce. Entonces, siempre está la la dinámica.

Ok. ¿Consideras que la creación de organizaciones por el proyecto esto ha mejorado las
condiciones de vida de vida de los pobladores? ¿Por qué? Sí, señor, ha mejorado las condiciones.
En el aspecto, pues económico sería uno. ¿Verdad?

Porque la gente se ha sentido apoyada en ese aspecto Pero, de igual forma, no solo a la a la gente
del municipio, sino el municipio general, a la imagen, porque Managua es un municipio turístico y
hay dos de de esos emprendimientos que se dedican al turismo.

Y de igual forma, pues lo importante es que se ha seguido trabajando, ¿Verdad?

Que ellos se han mantenido en el tiempo y que la comunidad se ha visto beneficiada y el municipio
en Ok. ¿Consideras que estas organizaciones promueven el trabajo colectivo? Sí lo hacen, ¿Y cómo
crees que yo?

Hemos tenido dificultades, sí hemos tenido dificultades porque, de pronto, la parte de


asociatividad es lo que es se nos ha, de pronto, presentado con más, digamos, con más dificultad
para el trato, el manejo del de de las personas, para mantener o manejar las ideas dentro de los
proyectos, las personalidades de la gente, todo influye como líder, por lo menos de de la de este
grupo, siempre hemos tratado de mantenernos unidos.
Por decirlo así, de pronto es que el grupo no no se siga diluyendo, porque la mayoría de los grupos
acá han tenido esa dificultad, la parte asociativa es la que más nos ha costado.

Entonces, de pronto, en eso necesitaríamos que nos nos orienten, que nos capaciten y que nos dé
algunas algunos talleres, como por ejemplo, este que estamos recibiendo, para que fortazcamos la
parte activa.

Ok. ¿Crees que la participación de los grupos podría mejorar? Sí, sí se podría hacer.

De igual forma ¿crees tú que podrían mejorar? Pues, no no de pronto trayendo, porque si las
personas se han ido apartando han sido porque los intereses no no están dentro de él. ¿Verdad?
De lo que se desarrolla en cada proyecto.

Pero si nosotros recibimos capacitaciones o si recibimos de pronto este tipo de de de


participación, podríamos lograr traer otras personas que de verdad quieran vincularse y que
quieran trabajar, porque en el municipio hay personas que lo necesitan y que de verdad tienen las
ganas.

Entonces podríamos hacerlo de esa forma. ¿Consideras que las organizaciones tienen problemas
para hacer su labor en en el territorio? Pues dificultades, sí, sí sí las las tenemos, sobre todo por la
parte económica.

¿Sí? La la la mayoría de personas, de pronto que iniciaron el el proceso y es lo que lo que


acostumbran en este tipo de de proyectos es el interés económico.

Entonces, cuando ven que las asociaciones van en serio a trabajar, a formarse, a seguir creciendo,
entonces, esa esa mentalidad errada que tienen de querer recibir parte de lo que, digamos, ellos
creen que les toca es lo que hace que que se alejen, pero cuando la persona realmente quiere o
valora.

¿Cierto?

La el trabajo que hacen los líderes y que hacen la comunidad para poder traer esos esos proyectos
a las comunidades o a las poblaciones, es lo que de pronto uno lo motiva a seguir trabajando y a
quererte de personas que quieran seguir en ese mismo cambio.
¿Consideras que los los emprendimientos impulsados mejoran los ingresos de la familia rural? Sí,
claro. Si el apoyo es importante, no solamente el apoyo económico, sino el apoyo, digamos, la
parte del personal.

¿Cierto? La parte de de de esas estructuras que te ayudan a a fortalecer, a ciertos aspectos


¿Consideras que los ingresos obtenidos gracias al proyecto han mejorado la calidad de vida de la
familia?

También, eso es. Hoy decía la señora Marisel, que es una de nuestras asociada, que ella se siente
productiva.

¿Verdad? Que ella ella siente que en estos momentos es una ayuda para su esposo, es una ayuda
para su familia, a pesar de las dificultades, a pesar de que ella tiene sus sus problemas médicos.

Pero esto es una actividad que haya la ayuda como terapia y que de igual forma aporte
económicamente al a las necesidades de su de su hogar y de su entorno.

¿Considera usted que ha aumentado el empleo en los últimos años después de la llegada del
proyecto? Bueno, como aumentaron empleos, pues no, directamente no no hay empleos, que que
uno diga que han generado de una manera significativa.

Pero por lo menos las personas que hemos quedado dentro de los hemos sentido que ha sido de
mucha ayuda, ha habido cambios económicos para nosotros y nuestras familias.

Específicamente para nosotros. ¿Considera usted que los emprendimientos generados han
reducido la o ciudad?

Reducción de migración. Sí, que la gente se haya querido oír del municipio, porque no encuentro
nada que hacer aquí o para mejorar su calidad de vida, buscando de pronto mejores
oportunidades de empleo.

Bueno, sí, yo siento que la gente se ha quedado inclusive más bien a a el municipio ha sido un un
área en la que la que mucha gente ha llegado ¿Cierto?
Puede ser a raíz de los proyectos, porque se ha generado empleos con respecto a la a las
actividades productivas que se que se desarrolla.

Nosotros no tenemos empleos directos porque somos igual una asociación que esté empezando y
que es pequeña, pero para nosotros personalmente si si ha generado un cambio bastante
significativo.

¿Considera que ha mejorado el acceso de las familias al crédito? Sí, señora.

Sí lo ha generado porque antes, pues no teníamos de pronto algo que mostrar, no teníamos algo
que que evidenciar, algo que dijera, esto es nuestro, tenemos esto para para nosotros poder
responder a hacia un crédito que se nos pueda suministrar aquí por lo menos que tenemos el
Banco Agrario de Colombia.

Esto para nosotros ya es una garantía de poder acceder a a esos préstamos y poder decir, tenemos
con responder, somos emprendedores y queremos seguir mejorando nuestros procesos.

¿Cuáles actividades diferentes a las del proyecto. ¿Cree usted que generan ingresos a las familias?
Actividades diferentes a la del proyecto.

Bueno, el municipio es fuerte en producción de frutales, por ejemplo, de fruta, de hortalizas, de de


tubérculos, de café, de cacao, son actividades agrícolas que siempre se han desarrollado y que
son, este, este, principales factores para el desarrollo de la de la economía y actividades.

¿Consideras que el proyecto ha mejorado las prácticas de producción local? Sí, claro. Ya el acceso,
por ejemplo, a este tipo de productos es mucho más fácil. Nosotros producimos Tilapia roja el
municipio de Manáure y Valledupar.

De igual forma, en el municipio de La Paz. Entonces, Esto ha logrado que la gente tenga mucho
más acceso al alimento, que sea mucho más fácil, que sea un alimento que es fresco y que dé la
garantía de poder consumir.
Ok. ¿Consideras que el COVID diecinueve afectó la sostenibilidad económica de los
emprendimientos?

Sí, fue una parte que se nos dificultó bastante, fue una parte se nos dificultó porque conseguir
insumos fue difícil en su momento, las materias primas, los alimentos concentrados, todo se
incrementó notoriamente con respecto a a los costos datos de de producción, pues por la
necesidad de querer conseguir las cosas y y el municipio, bueno, sabemos que este municipio,
pues no son muchas las las entradas que tiene para poder ingresar las, en este caso, los insumos o
las materias primeras que sea cama, entonces, todo aumenta los los costos de producción al traer,
al tener que traer las los elementos hacia el municipio.

Es decir, nos afecta ¿La población rural tiene acceso a agua potable, acueducto y alcantarillados?
Agua putable no, no hay en el municipio. Es tratada, pero no no es potabilizada.

Alcantarillado, sí, sí tenemos algunos, perdón, algunos sectores los tienen, otros no. ¿En la
población rural? Ah, en la población rural, no, la población rural no, no cuenta con con
alcantarillados, no, señora.

¿Y acueducto? Tampoco. Me decían que hay agua potable? Es asequible, sí. Ok. ¿Consideras que el
que en el municipio hay disponibilidad suficiente y de buena calidad de alimentos?

Sí, hay disponibilidad. Nosotros hemos sido, en este caso, apoyo para para que el municipio tenga
los suficientes alimentos para poder generar la subsistencia, pues.

¿Considera usted que el agua usada para las actividades agropecuarias es suficiente y de buena
calidad?

Bueno. Aquí nosotros tenemos deficiencia de agua. ¿Sí? Porque no tenemos una planta de
tratamiento, primero que todo, Esa es una de las Pero aquí la pregunta está señalando las
actividades agropecuarias, no para el consumo.

Las actividades agropecuarias, sí, pero de igual forma las actividades agropecuarias necesitarían
tener agua de buena calidad. Ajá, sí es suficiente y de buena calidad.
Sí, sí, sí nos garantiza el uso. Ok. ¿Existen estrategia de conservación de bosques dentro del
municipio? Bueno, aquí se manejan unos planes de manejo ambiental que genera por lo menos lo
que es la Humata. ¿Sí? A través de la alcaldía.

Y se generan estrategias para mitigación, pues de de los riesgos asociados a la tala de árboles, se
motiva se incentiva a la siembra de los mismos, a la conservación de las cuencas, en este caso,
hidrográfica de agua, y, pues siempre se generan charlas de sensibilización para el cuidado
ambiental.

Ok. ¿Consideras que el proyecto ha impulsado o, por el contrario, ha perjudicado los procesos de
conservación de los bosques y el agua del municipio? Bueno, el proyecto ha impulsado la mejora.

Sí, nosotros somos ejemplo de de de que el agua que utilizamos tratamos de de maximizar el
recurso y su utilización Por ejemplo, el agua que nosotros utilizamos es no es de recambio, o sea,
solamente los tanques se desocupan cada seis meses.

¿Sí? Y esa agua que nosotros podemos evacuar ahí las reutilizamos ya sea para llenar otros
tanques o para riegos.

Entonces hemos tratado de de tratar de maximizar el el recurso de su utilización. ¿Consideras que


el cambio climático afectó las actividades de, este, productiva?

Algunas de las actividades, por ejemplo, las agrícola, ¿sí? Agrícolas y y en este caso, bueno, la
piscicultura es aparte de la agricultura y de la de la de la parte pecuaria.

Pero nosotros, como le digo, el el uso del agua es casi que semestral, nosotros mantenemos agua
constante. Y lo utilizamos directamente de él. ¿Y por qué crees tú que el cambio climático afectó
estas actividades productivas?

Pues, por el caso de las sequías, por ejemplo, en el caso de la agricultura, los campesinos, pues no
tenían agua suficiente para su riego, en la parte de, sí, en la parte agrícola.

De igual forma, para el la ganadería, ejemplo, para la los bebederos de los animales, la parte
avícola, que se necesitaba agua y calidad, porque son animales que son muy delicados cuando se
enferman, cuando las aguas son contaminadas, entonces siempre nos ha nos perjudicado en ese
sentido.

Ok. ¿Cuál es el estado de las vías del municipio y de las vías de las vías intermunicipales más
cercanas? Pues, la principal que es la entrada acá del municipio desde Valledupar, La Paz.

Estaba estaba un poco regular ahorita está en obra de construcción, y para las áreas rurales
tenemos buenas vías, placa huellas, que son relativamente nuevas.

¿Consideras que además de las vías hay buena infraestructura física para desarrollar las
actividades productivas impulsadas por el proyecto?

Bueno, eso eso es relativo porque cada proyecto tiene, pues, unas condiciones mínimas y y
digamos que especies para poder desarrollar la actividad.

Nosotros necesitamos un suelo que sea plano y que sea lo suficientemente fuerte para para
soportar la capacidad de los tanques y el agua, la fuerza del agua.

Pero, de igual forma, por ejemplo, la parte de de apicultura, que son otros proyectos, pues, tienen
otras condiciones, de pronto con más árbolización.

Hablando de infraestructura como tal, en en ese tipo de proyectos, pues no no es, digamos que no
se metió, no se incluyó dentro de la de las unidades productivas, porque no hubo que hacer
construcciones.

Pero sí hay ambientes propicios para cada una de las actividades que se desarrollan. Ok.

¿Consideras que lo proyectos que han llegado al territorio responden a las necesidades de la
población? Sí, sí responden a la necesidad de la población, porque que, bueno, como la ventaja de
esto es que eran muchas líneas de producción.
¿Verdad? Cada uno digamos que ya tenía una idea de negocio y cada una de esas personas por lo
menos tenía algo de conocimiento o tenía una parte técnica un programa técnico, tenía un
programa tecnólogo o era profesional en el área.

Entonces, digamos que nos fuimos enfocando en lo que mejor sabíamos hacer, por decirlo así, por
eso, pues hemos tenido éxito dentro de del proceso.

Eso. ¿Consideras que los, ah, no hay eso? ¿Cuáles consideras que son los obstáculos? Para
desarrollar proyectos y emprendimientos en el territorio.

Bueno. Iniciando por por la socialización de las convocatorias. Mucha gente no no tiene acceso, de
pronto, a un computador 000 de digamos que se acercan a a las a Humata o a las alcaldía, la la
información no es completa, ¿Sí?

Entonces, la gente, digamos que no se entera de este tipo de convocatoria. Por otro lado, no
manejan, no manejan de pronto un equipo en el que van a decir, yo voy a a participar de esa
convocatoria.

¿Qué necesito? Voy a descargar documentos, voy cargar documentos. Entonces, de pronto eso
como que limitaba al campesinado, que en este caso es el que debería estar beneficiándose.

Entonces, en ese sentido, debemos tener como más apoyo, más apoyo para poder encaminar a la
gente, en cuáles son los proyectos, cuáles son las necesidades quienes pueden participar en ese
tipo de proyecto y ayudarles a que ellos puedan cumplir con los requisitos para poder participar.

Por favor, mencione aspectos por mejorar para fortalecer los emprendimientos en el territorio.

Aspectos por mejorar. Bueno, iniciando, pues por la Divulgación. ¿Verdad? La Divulgación de de
este tipo de de, digamos que de proyectos. Lo otro sería sensibilizar a la gente.

Llevarla, decirle, estamos en esta en este tipo de convocatoria, usted puede participar teniendo
estas características, de igual forma, desde que la persona empieza a hacer la participación en el
proceso, llevarle la trazabilidad.
¿Verdad? Tener que nosotros decir, vamos aquí, la próxima etapa es esta, entonces ir llevándolos
de la mano, porque realmente, pues hay mucha gente por desconocimiento, como le digo, no no
participa.

Entonces, de pronto, desde el desde principio a fin hay que llevarle del de la mano, por decirlo así.

Considera que han funcionado las alianzas entre instituciones con las cuales se desarrolló el
proyecto para acompañar debidamente a los emprendimientos priorizados en el municipio?

Alianza con entidades. Sí, las que, este, sí, las las alianzas, sí, con entidades que que se dieron para
acompañar debidamente al proyecto.

Bueno, sí, sí tuvimos acompañamiento, por ejemplo ¿Pero sí sí funcionó? Sí, claro. Nosotros
iniciamos como una empresa no formal.

Nosotros ahorita estamos formalizados, o sea, que Cámara de Comercio fue un aliado
fundamental para nosotros poder decir que estamos legalmente formalizados y eso nos ayuda a
nosotros a poder seguir participando en otros consideras equitativa, la participación entre mujeres
y hombres?

Sí, hubo hubo participación de ambos géneros, por ejemplo, aquí hubo participación de mujeres,
jóvenes, hombres, lo que sí, de pronto, no se no se generó aquí fue participación de entre familias.

Fue de pronto lo único que que vimos allí en ese ¿Consideras que las actividades del proyecto han
servido para garantizar el acceso igualitario de las mujeres y escenarios colectivos de decisión en
el mercado laboral y en y en espacios de capacitación?

Este proyecto tuvo esa digamos que esa connotación. ¿Sí? El hecho de que participaran más
mujeres era más viable. Para poder desarrollar, digamos que el proyecto o para seguir en el
proceso. Entonces, las mujeres eran prioridad.

En este sentido. ¿Consideras equitativas la participación entre los entre los jóvenes y otros
grupos? También, aquí en el proyecto hubo grupos generales, grupos de jóvenes, rurales, y grupo
de mujeres rurales.
Entonces, hubo equidad y participación de todos los de todos los ¿Consideras que las actividades
del proyecto han servido para garantizar el acceso igualitario de los jóvenes en escenarios
colectivos de decisión y en mercado laboral y en espacio de capacitación?

Sí, señora, hubo De hecho, el el proyecto de capacidades empresariales tuvo digamos que la la
oportunidad de poder brindar a los jóvenes una capacitación en Salento lo llevó para que ellos
digamos que afianzara más conocimientos y pudiera aplicarlos a los emprendimientos
desarrollados acá en el municipio.

¿Cómo percibes la participación de los jóvenes en el desarrollo de los emprendimientos? Bueno, la


participación de los jóvenes es excelente, porque que ellos tienen ideas nuevas, ideas frescas,
siempre están generando innovación. ¿Sí?

Ellos siempre están capacitándose porque no es lo mismo que uno diga el campesinado ahorita
pues la mayoría de ellos está entre cuarenta, cincuenta y hasta sesenta años, y ya lo que lo que
ellos, el legado que ellos va dejando se supone lo que lo van a heredar son sus hijos, en este caso,
la la juventud.

Entonces, la idea es que ellos puedan seguir esa digamos que ese proyecto, ese trabajo de vida
que ha generado a sus padres y sus abuelos. Entonces, me parece que la participación fue
oportuna Bueno, muchas gracias por tu participación.

De verdad que va a ser muy importante para la evaluación de este proceso. De verdad que muy
agradecido contigo por habernos dado este espacio. Lo sé, que esté muy bien.

También podría gustarte