Está en la página 1de 14

CARPETA DE PROYECTO | AÑO 2023

| PENSÁNDOME COMO EMPRENDEDORX


¿Qué es ser emprendedorx de la Economía Social?

Ser emprendedorx es trabajar para llevar adelante un proyecto por iniciativa propia, asumiendo la
responsabilidad de realizarlo y organizarlo con el objetivo de generar ingresos tales que le permitan contribuir a
mejorar su calidad de vida y la de su núcleo familiar.
Así, para unx emprendedorx de la Economía Social el trabajo es mucho más que la posibilidad de obtener
ganancias en términos económicos. Sino que es la posibillidad de crear un trabajo digno frente a la explotación
que nos propone el neoliberalismo, sistema éste que defiende individualidades de un sector, favoreciendo la
concentración de recursos en pocas personas.
Reconocemos entonces en la economía social la oportunidad de contrarestar las desigualdades del sistema
capitalista, permitiendo superar las inequidades y apuntando a mejorar la calidad de vida de toda la población,
propiciando valores que fomentan los derechos, y que van en consonancia con la protección de los recursos
naturales.
Emprendedorxs, son aquellas personas que creen en sí mismxs, sienten pasión por su trabajo, abocándose
con compromiso para con su emprendimiento y la comunidad. Ser emprendedorxs es un proceso que se construye
día a día.

¿Qué necesita una persona para ser emprendedora?


● Compromiso con la comunidad y el emprendimiento.
● Disposición para la organización y planificación.
● Pensamiento crítico y percepción en conjunto.
● Predisposición para la asociación y trabajo con otres.
● Iniciativa y creatividad.
● Deseo de autogestión.
● Actitud y aptitud para comunicar y vender.

Se suma, como Cuidadorxs de la Casa Común:


 Compromiso con el cuidado del ambiente.
 Trabajo con la tierra y elaboración de productos naturales/ecológicos/reciclados.
 Promover el cuidado de la vida y la salud personal, familiar, grupal, barrial y comunitaria.
 Promover la participación de la comunidad en el proyecto.
 Crear y consolidar redes de comercialización para potenciar alternativas productivas y de servicios que
puedan integrarse en un mercado de economía social.
| PREGUNTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

1. Introducción (¿qué voy a hacer?)


De qué se trata nuestro emprendimiento; qué abarca (producción servicio, rubro, qué hacemos);
elaborar una presentación que puede ser más formal o bien contar historia del emprendimiento (de
dónde surgió la idea, anécdotas/hitos que puedan resultar interesantes)

2. Fundamentación del emprendimiento (¿por qué lo voy a hacer?)


Qué nos llevó a elegir ese emprendimiento; cuál es la razón por la que queremos desarrollar ese
emprendimiento. En la Economía Social podemos encontrar la fundamentación: pensar la necesidad
de construir trabajo desde una perspectiva de la economía más inclusiva e integradora, desde la
cual nos pensemos como una comunidad organizada que apunta a mejorar la calidad de vida de
todas las personas.

3. Diagnóstico
En qué nos basamos para saber que es necesario el desarrollo de este emprendimiento, qué nos
indica que nuestra comunidad precisa este emprendimiento, qué nos indica que lo voy a poder
comercializar: ¿existe esta demanda?, ¿qué nos lo demuestra? Ejemplos: una emprendedora
plantea que en su ciudad los trapos de piso son comercializados por fábricas de otras localidades y
supermercados, lo cual encarece su precio y la calidad no es buena. En Santa Elena una
emprendedora que realiza bordados para indumentaria, plantea que lxs egresadxs de las escuelas
secundarias deben ir a otras localidades para solicitar las camperas y remeras de su promoción,
resultándoles más caras; su emprendimiento aportaría al mercado local y a que todxs accedan a la
indumentaria con un precio barato.

4. Objetivos
Qué nos proponemos con nuestro emprendimiento, qué buscamos lograr.

5. Imágenes
Armar un catálogo de imágenes sobre lo que hacemos.
| PENSÁNDONOS COMO EMPRENDEDORXS

FICHA 1: Nuestro emprendimiento

Especificación ¿Qué vamos a hacer?


del Proyecto

Fundamentación ¿Por qué lo vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

Desarrollo del
Proyecto
¿Qué tenemos para realizar nuestro proyecto productivo?

¿Qué nos falta para desarrollarlo y como resolverlo mientras tanto?


| PENSANDONOS EN EL BARRIO

Preguntas a tener en cuenta

A. De las instituciones/organizaciones (escuela, iglesias, comedores, plaza, kiosco,


supermercados o mayoristas, talleres, centros de salud, municipalidad, comisión vecinal etc.)
que desempeñan actividades en el barrio: ¿cuáles se vinculan o podrían vincularse con nuestro
emprendimiento y con el trabajo comunitario que llevamos adelante?

B. Si existe un vínculo con algunas instituciones ¿qué le aportan a nuestro emprendimiento? ¿Por
qué creemos que es importante el trabajo en red?

C. ¿Qué impacto tiene (o podría tener) nuestro emprendimiento en el barrio? ¿Conocen otrxs
emprendedores que trabajen en el mismo rubro?

D. ¿Qué espacios de participación existen en nuestro barrio? Por ejemplo: ferias en las plazas o
fiestas populares.
| DATOS DE NUESTRO EMPRENDIMIENTO

Para comenzar a describir nuestro proyecto, entendiendo a éste como el producto o servicio que
producimos u ofrecemos, debemos definir de manera clara, detallada y precisa cuáles son sus
características principales. Si el emprendimiento ya existe bastará con una breve descripción del
mismo, resaltando sus aspectos más característicos y diferenciales. Si el emprendimiento está por
iniciarse la descripción de los productos o servicios que vamos a ofrecer deberá ser más detallada
y exhaustiva.

Describir en qué consiste nuestro proyecto

¿Se trata de un emprendimiento nuevo? Si No

¿Hace cuánto tiempo realizamos esta actividad?


¿Dónde realizamos o realizaremos nuestra producción?

¿Recibimos algún tipo de capacitación de oficio? Si No

¿Qué tipo de capacitación y dónde? ¿Tenemos pensado realizar alguna capacitación?

¿Qué tenemos y con qué contamos para hacer funcionar el emprendimiento?

LO QUE TENGO

MUEBLES Y HERRAMIENTAS

PRODUCTOS YA ELABORADOS

MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS

OTROS (alguien que nos ayuda en la producción o en la venta, redes sociales, clientes, espacio
para producir, etc.)
FICHA 2A: Proceso productivo

COMPRA DE INSUMOS

Cómo compramos la materia prima:


¿A quién se la compramos ahora?,
¿a quién más se la podríamos
comprar?

PRODUCCIÓN

Cómo hacemos nuestra producción:

¿Cómo nos organizamos para


producir?, ¿en qué lugar y en qué
tiempo?, ¿con qué ayuda contamos?

VENTAS

Cómo vendemos nuestro producto:


¿A quién le vendemos?, ¿cómo
caracterizaríamos a nuestros
clientes?, ¿quiénes más pueden ser
nuestros futuros clientes?
FICHA 2B: Planificación para la prestación de servicios

IDENTIFICAR NUESTROS SERVICIOS

Armar el catálogo detallado


de los servicios que ofrecemos

¿QUÉ NECESITAMOS PARA BRINDAR


EL SERVICIO?

¿Cómo nos presentamos? ¿Contamos


con los insumos, herramientas y ayuda
necesaria? ¿Cómo los conseguimos?
¿Dónde lo realizamos? ¿Necesitamos
movilidad?

PENSAR ESTRATEGIAS DE PUBLICIDAD

¿Cómo ofrecemos nuestros servicios?

MANTENIMIENTO DE LAS HERRA-


MIENTAS Y VÍNCULO POST VENTA

¿Cómo hacemos que nos recomienden?

¿Se cómo es el mantenimiento de


nuestras herramientas?, ¿habitualmente
lo hacemos?
| PENSANDO LA COMERCIALIZACIÓN DE NUESTROS EMPRENDIMIENTOS

¿Qué es todo esto de la comercialización?


La comercialización es un conjunto de actividades que realiza unx emprendedorx para poder vender
su producto. Estas actividades van desde la planificación de sus tareas, el cálculo de los costos de
sus productos y/o servicios, la fijación de sus precios, la promoción y la distribución, para finalizar
con la venta del producto y/o servicio.
Podemos decir que la comercialización y las ventas no son lo mismo, la comercialización es todo el
proceso y las ventas son la última parte de este proceso.

Elementos para pensar la comercialización | Las 4 P


-Producto: qué se ofrece
-Público: para quién producimos / brindamos nuestro servicio
-Plaza: cómo y dónde ofrecemos nuestro producto/servicio
-Precio: cuánto cuesta. Es poner un precio de venta para nuestro producto/servicio. Acá se debe
tener en cuenta cuánto gasto para hacer nuestro producto/servicio (materia prima, luz, gas,
combustibles, envoltorios, envíos, utensilios, etc.)

¿Cómo justificamos y defendemos el precio de nuestros productos o servicios?


Al ser emprendedorxs de la economía social seguramente nos encontraremos con qué el precio de
nuestro producto o servicio es un poco mayor en relación al de las grandes empresas o cadenas
que pertenecen al mismo rubro.
A continuación, enumeraremos algunas razones que justifican esta diferencia de precios y nos
pueden ser útiles a la hora de responder a cuestionamientos sobre este tema:

- El valor de la producción local: los productos/servicios que ofrecemos son desarrollados por
personas, con caras, manos, cerebros y corazones. Lxs clientxs pueden conocernos personalmente,
saber quiénes somxs y ser conscientes de que está apoyando emprendimientos que impulsan
condiciones laborales justas. Podemos entablar una relación cercana y amistosa con las personas
que nos eligen.
- Somos emprendimientos sustentables: vivimos en un planeta que no tiene bienes eternos.
Nuestros emprendimientos seguramente apostarán por un sistema de producción y venta
sustentable, que no implique un daño a ese espacio en el que vivimos y compartimos con nuestra
comunidad. Pensemos en un proceso productivo responsable y sin avaricia, que se contrapone a la
idea de producir sólo para obtener una máxima ganancia sin darle importancia a nuestro entorno.

-Hacemos lo que nos gusta…y eso se nota: elegimos este emprendimiento porque nos sentimos a
gusto trabajando en él. Ofrecemos un producto/servicio que hacemos con dedicación y
responsabilidad, para que lxs clientxs puedan disfrutarlo a largo plazo.

-Consumo libre, responsable, consciente e informado: saber quién hace lo que compramos,
conocer su historia de vida y visualizar el compromiso en lo que está ofreciendo nos permite elegir
aquellos productos o servicios que más colaboran en el desarrollo de una economía regional y
sustentable.
| MODELO DE CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES
Nombre:
DNI:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Teléfono:
Correo:

ESTUDIOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL


(Se ordena cronológicamente de lo más actual a lo más antiguo)
● (FECHA) NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
Título alcanzado. Duración (si es curso)
Detalle de contenidos.
● (FECHAS) PROGRAMA ‘CUIDADORES DE LA CASA COMÚN’. MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL DE ENTRE RÍOS - Capacitación en proyectos productivos, Economía Social y ambiente.

● …………………………………........................................................................................................

EXPERIENCIA LABORAL
● (FECHA) CARGO O DESEMPEÑO.
Detalles del trabajo realizado. Funciones.
● …………………………………………………………………………………………………

COMPETENCIAS / HABILIDADES
● Detalles (carnet de conducir, idioma, manejo de programas de computación, manejo de Internet)
● …………………………………………………………………………………………………
| ANÁLISIS FODA

Es una técnica, entre otras, que nos permite realizar un diagnóstico de nuestro emprendimiento. Su
empleo puede ayudarnos a dividir el análisis de un proceso, de un proyecto, de un grupo o de una
situación en cuatro ejes: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En este sentido el
análisis FODA nos posibilitará reconocer las Fortalezas de nuestra organización, las Debilidades de
nuestro proyecto, las Oportunidades del mercado y las Amenazas presentes en el entorno. A
continuación presentamos diferentes ejemplos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta EL EMPRENDIMIENTO. Recursos que
se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente.
Ejemplos:
Buen ambiente de trabajo - Conocimiento de quiénes son nuestrxs competidorxs - Buena calidad del
producto que elaboramos - Posibilidades de acceder a créditos - Equipamiento con el que se cuenta
- Experiencia en la producción - Motivación para hacer el trabajo - Características especiales del
producto que se oferta - Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Debilidades: son recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no
se desarrollan positivamente.
Ejemplos:
Equipamiento viejo - Falta de capacitación - Problemas con la calidad del producto elaborado - Mala
organización para trabajar - Falta de motivación - Producto o servicio sin características
diferenciadoras - Ambiente de trabajo desfavorable

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, que se deben descubrir en
el entorno en el que actúa el grupo.
Ejemplos:
Inexistencia de competencia - Competencia débil - Existencia de demanda para nuestros productos
- Ferias, lugares de venta disponibles
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar contra
la permanencia del grupo y su proyecto.
Ejemplos:
Competencia mejor posicionada - Aumento de precio de los insumos que necesitamos para producir
Competencia consolidada en el mercado - Desconocimiento de quiénes serán lxs compradores del
producto.

FICHA 5. ANALISIS FODA

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
¿Cuáles son las fortalezas de nuestro proyecto y ¿Cuáles son las debilidades de nuestro proyecto?
de nuestras capacidades? ¿Cómo podemos ¿Cómo podemos minimizarlas?
potenciarlas?

FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el ¿Cuáles son las amenazas que aparecen en el
mercado, la ciudad, el barrio, otros? ¿Cómo mercado? ¿Cómo podemos contrarestarlas?
podemos aprovechar estas oportunidades?

También podría gustarte