Está en la página 1de 43

DIPLOMADO EN GESTION DE

PACIENTES, HUMANIZACION Y
SEGURIDAD DE LA ATENCION

MODULO: HUMANIZACION DE LA SALUD


Humanización en los
Servicios de Salud
HUMANIZAR
 Humanizar es una palabra moderna que ha sustituido a humanar, es
recogido como: “Hacer una cosa más humana, menos cruel, menos dura
para los hombres”
CONCEPTO
 La humanización: Es un imperativo ético que
contribuye a salvaguardar la dignidad
humana en armonía con la ética, la moral,
los valores, los principios y la reglamentación
deontológica que regulan las prácticas en
un contexto de salud, entendiendo la
dignidad como el valor único.
 Teniendo en cuenta lo anterior, humanizar
constituye el compromiso ético de
reconocer la integralidad del ser humano,
por tanto, humanizar los servicios de salud
implica mantener una mirada holística del
ser humano, sin desconocer la
responsabilidad de cada sujeto.
HUMANIZACION DE LA SALUD
 Significa mucho más que ser
cordial. Implica minimizar la
tendencia de tratar al enfermo
como a un objeto, una
enfermedad o unos síntomas
concretos.
 El cuidado humanizado requiere
considerar a los pacientes como
personas. Supone abandonar las
relaciones funcionales para
convertirlas en relaciones
personales. (OPS)
QUE ES LA HUMANIZACION
 Es un proceso de actualización de
una alianza renovada con los seres
humanos. Humanizar es:
 Aplicar los principios de ética y
bioética.
 Comprender a las personas.
 Tratar con ternura a los demás.
 Individualizar la atención del usuario.
 Defender y proteger la vida.
QUE ES LA HUMANIZACION
 El fortalecimiento del trato con
dignidad a las personas.
 Atención oportuna al enfermo
 La promoción de la esperanza.
 La humanización permanente de
nuestros corazones y nuestras
mentes para ofrecer una
atención humanizada.
 Fomentar la esperanza.
 Servir sin ver el rostro, sin
considerar etiquetas.
QUE ES LA HUMANIZACION
 Llamar a las personas por sus
nombres, no por número ni por
limitaciones físicas, ni por
enfermedad.
 Explicar los procedimientos que se
van a realizar a las personas, no
importa lo sofisticado y técnico que
sean; con palabras sencillas ellos
entenderán.
 Acoger al ser humano en el seno de
los servicios, aceptarlo y ayudarlo en
la solución de sus problemas.
 Mantener el entorno con un toque
de amor, que se visualizará en su
armonía y su organización.
QUE ES LA HUMANIZACION
“Al hablar de la humanización estamos diciendo que tiene que producirse una
ruptura en los elementos negativos y dar paso a los positivos”
La Humanización de la Salud a
través de la Historia.
 La época romana con la progresiva evangelización del Imperio Romano
entre los siglos I-IV d. el cuidado al enfermo es una de las actividades
caritativas en la que más incide el Cristianismo.
 Alrededor del consuelo y cuidado a los más necesitados se organiza la
asistencia sanitaria, que comienza a tener una cierta continuidad.
 Lo cierto es que en el Bajo Imperio Romano (siglo IV d.C.) se abren
establecimientos para cuidar enfermos y pobres. Es el caso de San Basilio,
en Capadocia (Asia Menor), donde se crea en el reinado del Emperador
Valente 506 Francisco Glicerio Conde Mora, Fernando Carmona Espinazo...
(364-378 d.C) en el 372 d.C. una ciudad sanitaria.
La Humanización de la Salud a
través de la Historia.
 Las enfermerías de los monasterios durante el medievo En Europa Occidental, durante el
Medievo fue en los monasterios rurales donde se organizó la asistencia más típica de la Alta
Edad Media.
 Debemos mencionar a San Benito (480-547 d.C.) quién había dispuesto en su regla que:
“Ante todo y sobre todo se debe dar un cuidado especial a los enfermos de modo que
sean servidos como si fuera Cristo en persona”.
 Según Ortega, “humanidad” -en latín humanitas- nos remite a un momento de la historia,
donde se designó con esta palabra a “ciertos sistemas de comportamientos humanos que
se consideraban ejemplares y al que las personas de la época helénica creían haber
llegado”
 El plural, “humanidades”, nos refiere a la Edad Media. Allí, se agrupó otro hemisferio del
saber compuesto por la filosofía, la poética, la retórica jurídica, la política; cuerpo de
conocimiento al que se llamó: Humanidades.
La Humanización de la Salud a
través de la Historia.
 Humanitas se refería entonces a un cierto modo de comportamiento real por parte del ser
humano, en otras palabras, a un modelo de vida recomendable para los demás.
 Las humanidades, por otra parte, constituían los conocimientos de conocimientos, las
enseñanzas de enseñanzas, la manifestación intelectual por el pensar y aprender del ser
humano.
 En el siglo XV culmina el movimiento de establecimiento de las humanidades y aparece el
Humanismo para designar bajo este concepto, a una disciplina clave para todas las demás
disciplinas, la ciencia de las palabras (o de la comunicación hoy).
 Desde el siglo XVIII, asistimos a un optimismo científico casi ilimitado y de tal grado que se
llegó al extremo de “todo es posible” en el campo médico, los avances biotecnológicos en
diagnóstico y tratamiento han redundado en enormes beneficios, pero su contrapartida es
la concepción mecanicista del hombre, un conjunto de partes intercambiables,
disecándole hasta el alma, fragmentando la humanidad en un rompecabezas en formato
digital.
PROCESO DE HUMANIZACION
Recurso Humano:
 Identificarte contigo mismo,
apropiándote de tus cualidades
positivas e identificándote con tu
proyecto personal.
 Aceptar tu propia vocación, no
dejarte influir por otros.
 Prepararte siempre para
encontrarte con la gente, para
sonreírles sin importar condición
social, ni económica, ni racial ni
religiosa.
PROCESO DE HUMANIZACION
Recurso Humano:
 Superar tus propias fallas y limitaciones,
a fin de ofrecer un servicio más humano.
 Someterte a un proceso que te ayude a
tomar conciencia de que el cambio no
solo es necesario en la estructura
biológica, si no que va acompañado de
un cambio en el corazón y en el sentir.
 Fomentar la fraternidad y el amor puro.
 Fomentar el poder de la tolerancia y la
paciencia; no juzgar ni interpretar las
acciones de los demás.
PROCESO DE HUMANIZACION
Recurso Humano:
 Olvidarte de la prisa y el exceso de
trabajo.
 Cultivar el auto control, la
autodisciplina y la auto
responsabilidad.
 Cultivar la empatía, la ternura, la
seguridad y sobre todo mantener el
coraje para vencer la dificultades y
enfrentar las limitaciones.
 Debes convertirte en un persona
sensible, agradable, tierna y
graciosa, ser una persona número
uno
HUMANIZACION
El Trato Humano:
 Forma amable, cordial y empática
 Acogida: el proceso de atención -
interacción del profesional/o y el
paciente.
 Respeto a sus derechos, valorando
su cultura y condición humana
HUMANIZACION
El Trato Humano:
 Forma amable, cordial y empática
 Acogida: el proceso de atención -
interacción del profesional/o y el
paciente.
 Respeto a sus derechos, valorando
su cultura y condición humana
 La individualidad del usuario
 El cuerpo del usuario, su pudor
 Atención oportuna (Reducción de
los tiempos de espera)
 Acompañamiento
INSTITUCION: HUMANIZADA
 Infraestructura
 Normas pensados para hacer
humana la atención
 Insumos y equipos
 Establecer horarios acorde con la
situación de los usuarios
 Horarios accesibles
 Orientar procesos de salud al
beneficio de la persona
 Sistemas de Información oportuna al
usuario y la familia
MEDIO AMBIENTE HUMANIZADO
 Clima laboral sensible a las
necesidades del paciente.
 Entornos cálidos.
 Físicamente áreas dispuestas
pensando en el bienestar de las
personas
 Aseo limpieza y ornato
 Desinfección y lavado de áreas
HUMANIZACION Y FRAGILIDAD
HUMANA
 La discapacidad
 El duelo
 La muerte
 Responsabilidad en salud de aliviar el
dolor, disminuir el sufrimiento
 Pronostico clínico
 Fragilidad física, emocional y
espirituales
DECAGOLO DE HUMANIZACION
DECAGOLO DE HUMANIZACION
 La discapacidad
 El duelo
 La muerte
 Responsabilidad en salud de
aliviar el dolor, disminuir el
sufrimiento
 Pronostico clínico
 Fragilidad física, emocional y
espirituales
Relación entre pacientes y
personal de salud
Humanización en los
Servicios de Salud
La vulnerabilidad como fundamento
de la relación médico-paciente
 La experiencia humana nos muestra
que no hay nada totalmente
invulnerable ni totalmente
vulnerable, aunque sí observamos
distintos grados de vulnerabilidad.
 La vulnerabilidad relativa
dependiendo del tipo de vida de
cada ser.
 Respecto a los grados, una criatura
recién nacida es el ejemplo de
mayor vulnerabilidad humana dada
su inmadurez, mientras que un adulto
con salud, aun siendo vulnerable, no
lo es tanto como el neonato.
La vulnerabilidad como fundamento
de la relación médico-paciente
 De las muchas vulnerabilidades
del ser humano, una de ellas es la
relativa a su vulnerabilidad
psíquica y somática.
 Atendiendo a la definición de
vulnerabilidad, diremos que el
hombre puede ser herido tanto
psíquica como somáticamente y,
dado que somos una unidad, esa
herida o daño podrá ser
preponderantemente psíquica o
preponderantemente somática,
pero siempre, a la par,
psicosomática.
La vulnerabilidad como fundamento
de la relación médico-paciente
 Ya sea por egoísmo o por altruismo (o
por un altruismo que contiene ciertos
grados de egoísmo), el hombre de
todos los tiempos ha buscado sanar al
otro y ayudar al otro a salir de sus
situaciones de menesterosidad.
 La compasión como realidad
emocional que nos mueve a buscar el
bien del otro en la medida en que nos
duele su mal y, no menos, que nos
satisface, casi como si fueran un bien
propio, la salud y el bienestar del otro.
 Reduciendo a breve axioma todo lo
anterior diremos que, dado que soy
vulnerable, necesito cuidarme, y, dado
que ciertas dolencias no las puedo
prevenir ni curar por mí mismo.
Relación Médico-Enfermo
 La relación médico-paciente es un
modo de relación humano que
probablemente comenzara a
practicarse desde los mismos
orígenes de la humanidad en
respuesta a nuestra vulnerabilidad.
 Encontramos en ella, de una parte,
el rol de la persona enferma que no
puede curarse por sí misma, y de
otra parte el rol del sanador, en
cualquiera de sus modalidades,
mágico-religiosa o científica, con la
capacidad o saber para ejercer la
curación, rehabilitar o, en el peor de
los casos, acompañar el proceso de
muerte.
Relación Médico-Enfermo
 Analicemos el binomio relacional,
en orden a la claridad, a los
distintos roles que caen bajo el rol
de sanador (médico,
psicólogo/a, fisioterapeuta,
enfermero/a, etc.), así como a la
disparidad de aspectos que la
persona (bajo el rol de persona
necesitada) puede buscar en la
figura del sanador.
 Nos referimos al hecho de que no
siempre la persona buscará al
sanador para ser curado, es
decir, no siempre es enfermo, sino
que puede buscar prevenir la
enfermedad.
Relación Médico-Enfermo
 La humanización de la relación médico-paciente nos plantea el
reto de incentivar la formación humanística necesaria para que
el profesional médico goce también de un liderazgo emocional,
objetivo prioritario de la llamada Medicina basada en la
afectividad, sin olvidar la participación de los pacientes en la
organización del entorno sanitario.
Las dificultades del médico
para la “escucha” del paciente
 La RMP es un vínculo, producto del discurso del paciente y de la
escucha activa e implicada del médico, que se produce
cuando puede expresarse libremente el enfermo, y que se
constituye por las palabras de ambos.
 Si el médico establece un espacio de encuentro y diálogo con
el paciente, la palabra será liberadora y terapéutica, pero
siempre que con su escucha e intervenciones posibilite la
liberación de las palabras reprimidas, y con éstas los afectos
suprimidos derivados de la situación traumática.
Las dificultades del médico
para la “escucha” del paciente
La transferencia.
 Las transferencias del paciente surgen de las ansiedades más
básicas del hombre y se refieren a los sentimientos, actitudes y
conductas inconscientes surgidas en el grupo familiar y que se
reactualizan en el aquí y ahora con el médico.
 La transferencia del médico, que surge como respuesta a la del
paciente, incluye también afectos que dependen de su
subjetividad, y si son negados o reprimidos pueden afectar
negativamente al enfermo.
Las dificultades del médico
para la “escucha” del paciente
 La relación médico-paciente se puede representar a través de una
relación triangular en la que el tercer polo es la enfermedad que, a su
vez, influye en la relación.
 Se encuentra inscrita en el contexto de las instituciones sanitarias y
universitarias que actúan como cuarto elemento de la relación, y que
ofrecen los modelos de salud/enfermedad y tratamiento.
 Estos cuatro elementos, a su vez, están enmarcados en un contexto
histórico-socio-cultural, que determina las representaciones sociales
acerca de la salud y enfermedad, y de las funciones sociales del
médico y del enfermo.
 La RMP, por tanto, está determinada por factores socioeconómicos,
culturales, políticos, institucionales, grupales, familiares e individuales.
Intimidad, confidencialidad y
secreto en la relación médico-paciente
 En la relación del médico con el paciente hay que tener presente
que como mínimo hay dos personas, el médico y el paciente,
aunque es posible que la familia y/o amigos jueguen un papel
importante.
 Desde el ámbito de la protección de los datos personales de un
paciente, se entiende que la difusión de los mismos en un ámbito
inadecuado puede ocasionar daños a su titular.
 Tanto el deber de secreto profesional médico como el derecho de
confidencialidad que regulan la normativa de protección de datos
personales, derivan del respeto a la intimidad y a la dignidad del
titular del dato, que no es otro que el paciente.
 Los datos contenidos en las historias clínicas, ya sea en soporte papel
o medios informáticos deben considerarse amparados por las normas
de protección de datos personales.
Violencia vertical, horizontal de
pacientes y familiares
INTRODUCCION
 La violencia directa, la cual es visible, se
concreta con comportamientos y responde
a actos de violencia.
 La violencia estructural, que se centra en el
conjunto de estructuras que no permiten la
satisfacción de las necesidades y se
concreta, precisamente, en la negación de
las necesidades.
 La violencia cultural, la cual crea un marco
legitimador de la violencia y se concreta en
actitudes.
INTRODUCCION
 La violencia Estructural se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta
que haya efectuado el acto de violencia sino que es una estructura y se concreta en la
negación de necesidades.
 También puede decirse que esta violencia es la suma total de todos los choques
incrustados en las estructuras sociales y mundiales, cementados y solidificados, de tal
forma que los resultados injustos y desiguales son casi inalterables.
 La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que
provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están diseñadas y realizadas
directamente con ese fin, sino que son derivaciones indirectas de la política económica
capitalista y del injusto reparto de la riqueza.
 Esto provocaría que las causas que producen la violencia estructural no sean visibles con
evidencia en algunos casos o en un análisis poco profundo y, por consiguiente que sea
más difícil y complicado enfrentarse a este tipo de violencia.
 Por el contrario, la violencia directa, al ser la más visible de todas permite con mayor
facilidad afrontarse a ella.
INTRODUCCION
 Violencia Vertical: “es la
represión política, la
explotación económica o la
alienación cultural, que violan
las necesidades de libertad,
bienestar e identidad,
respectivamente”.
 Violencia Horizontal: “separa
a la gente que quiere vivir
junta, o junta a la gente que
quiere vivir separada. Viola la
necesidad de identidad”
INTRODUCCION
 A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de
violencia estructural o justificadas por la violencia cultural.
 Muchas situaciones son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo
oprimido, o de una situación de desigualdad social (económica, sanitaria, racial, etc.) y
reciben el espaldarazo de discursos que justifican estas violencias.
PLENARIA

También podría gustarte