Está en la página 1de 4

FICHA DE TRABAJO III UNIDAD (II BIMESTRE) Responde las interrogantes planteadas en base al texto leído:

1. ¿Qué tipo de texto es? ¿A qué género pertenece?


I. TÍTULO
2. ¿El texto es un poema o canción? ¿Por qué?
“Nos inspiramos y escribimos textos literarios “ 3. ¿Crees que con un poema se puede difundir la belleza de
nuestros restos arqueológicos?
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 4. ¿Qué elementos de análisis presenta el poema?
La literatura se encuentra en la poesía y en otras artes literarias su mejor arma para expresar 5. ¿Qué adjetivos tendrías en cuenta para escribir un poema sobre
ideas y sentimientos de forma estética. El Ministerio de Educación busca que los estudiantes nuestros restos arqueológicos?
de Primer Grado fortalezcan diferentes habilidades y amplíen su creatividad. Es por ello, que
todos los años propone la realización de diferentes concursos nacionales como los Juegos
AHORA NOS TOCA INFORMARNOS SOBRE EL TEMA
Florales Nacionales Escolares, que buscan fortalecer el talento, expresión de ideas y sobre todo
que les permita ser crítico siempre de su realidad.
Los estudiantes crearán textos literarios de acuerdo con las bases del concurso nacional. Es
por ello, que responderán a las siguientes preguntas ¿Qué sabes de los Juegos Florales? ¿Qué
textos literarios puedo escribir para dar a conocer lo que siento? ¿Qué tema te inspira para ¿Qué es un poema?
crear poemas? ¿Conoces cómo puedes escribir un texto literario de forma creativa y crítica?
La unidad de aprendizaje movilizará diversas capacidades para la redacción de cuentos y
poemas. empleando técnicas poéticas para expresar su mundo interior en base a los valores,
la identidad y la naturaleza.
RETO: Composición de un poema.
SESIÓN Nº 2

“LEEMOS Y ANALIZAMOS POEMAS DE ESCRITORES REGIONALES”

PROPÓSITO: Leemos y analizamos poemas para identificar su estructura, recursos y


mensaje.

INICIAMOS CON NUESTROS SABERES PREVIOS

Sangre derramada de valerosos héroes


en busca de la ansiada libertad
mujer, piedra angular de la independencia
sangre de valerosos moches y chimúes corren por tus venas
impulsaste sin miedo el timón de la rebelión.

Nunca te rendiste al sistema opresor


permitiste que la nación emerja del yugo dictador
eres parte de la emancipación de América
triunfo y victoria para la honra peruana
no pierdas nunca tu espíritu luchador.
EJEMPLO DE RIMA
Antes de analizar un poema, debes hacerte algunas preguntas como: ¿les
gusta la poesía? ¿Qué poemas han leído? ¿Qué emociones les transmitieron?
¿Cuál es el poema que más recuerdan? ¿Por qué? ¿Qué es un poema? ¿Cuáles
son sus elementos? ¿Cuál es su estructura? ¿Les gustaría leer un poema de
identidad? ¿Por qué?

Antes de la lectura
Lee el título de la poesía:
¿De qué crees que tratará el poema?

Durante la lectura
Los estudiantes leen la lectura para recordar sus hipótesis. Comparten la lectura de
forma voluntaria para toda el aula. Los estudiantes pueden hacer anotaciones o
resaltar ideas relevantes.

Después de la lectura
Los estudiantes podrán empezar analizar con muy cuidado y entendimiento los versos
de cada párrafo, identificando sus figuras literarias.

AHORA NOS TOCA PRACTICAR IDENTIFICANDO SUS MEDIDAS DE LOS VERSOS

ANEXO 1
SONETO

El día toca a su fin. De la cumbre de un


enorme risco baja al rebaño
pastor garrido, que con pesadumbre toca en
su quena un yaraví de antaño.

El sol que lento cae, con su lumbre da un


tinte de misterio y de tristeza a un campo
de solemne soledumbre.
La aura pasa suave. La noche empieza.

CÉSAR VALLEJO

(publicado en noviembre de 1911)


Lee atentamente para realizar las siguientes actividad
sus medidas, su rima y figura literaria.

Ascope, tierra del amanecer,


de hermoso sol con fulgor, Identifica:
de hijos encantadores del ayer y hoy Rima:…………………………………
orgullo de la historia del chimor,
mochic palabra de cantor; Figuras literarias:
es tu poblador ensoñador,
caminando en las páginas ………………………………………………………………
de la historia con esplendor ………………………………………………………………
como maestro soñador.
Idea relevante………………………………

Ascope, Ciudad de Leyenda y Cortesía,


te nombraron en un día, Identifica:
Gálvez, ilustre visitante decía,
Rima:…………………………………
como recuerdo de estadía
de ese calor con alegoría, Figuras literarias:
le brindaron ascopanos con hidalguía
hechos en la historia con soberanía; ………………………………………………………………
son cantares de ironía, ………………………………………………………………
que Ascope siempre daría.
Idea relevante………………………………

Ascope, Perla del valle Chicama,


de mujeres hermosas y relucientes,
Identifica:
abanderado de tradición y cultura;
tu santo patrón San Juan Bautista Rima:…………………………………
que se encuentra a la vista,
junto al majestuoso Cuculicote, Figuras literarias:
San Bartolo, Cruz de Botija;
el cabrito ascopano, la chicha de jora y las pallas ………………………………………………………………
son las riquezas florecientes del ayer. ………………………………………………………………

Idea relevante………………………………

También podría gustarte