Está en la página 1de 9

Guía para estudiantes

Lengua y Literatura
II° medio
Etapa 2: Guía N°7 OA 24
Nivel 1: Lengua y Literatura II° Medio
Guía N°7 OA 24

Inicio

Estimado estudiante:
Al desarrollar la siguiente guía, aprenderás a complementar la lectura literaria con una breve
investigación que permita responder ampliamente las interrogantes emergentes de una fuente
literaria. Al finalizar las actividades, habrás desarrollado la capacidad de interpretar ampliamente
las problemáticas de un texto literario a través de una indagación más exhaustiva del tema.

Objetivo de la clase: Investigar sobre la temática de la guerra y la represión en la literatura,


ampliando la interpretación de un texto literario y su contexto.

Actividades de Inicio (20 minutos aproximados)

Pregunta desafío: ¿De qué manera la investigación puede ampliar las interpretaciones de una obra
literaria?

1. ¿De qué manera la literatura permite comprender con mayor profundidad acontecimientos
históricos y sociales de un pueblo? ¿Qué aporta para la comprensión de temas tan sensibles como
la represión política y la guerra? Opina desde tu experiencia previa.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EN LA TUMBA DEL SOLDADO DESCONOCIDO


Óscar Hahn

Con qué alegría marchan los hombres a la guerra


Con qué entusiasmo limpian y cargan sus fusiles
Con qué fervor cantan sus himnos de combate
Con qué ansiedad toman su puesto en la trinchera
Con qué inquietud oyen el ruido de las bombas
Con qué insistencia silban las balas en el aire
Con qué lentitud corre la sangre por su frente
Con qué estupor miran sus ojos el vacío
Con qué rigidez yacen sus cuerpos en el barro
Con qué premura son arrojados en la fosa
Con qué rapidez son olvidados para siempre

2.: ¿Qué visión de la guerra presenta el hablante lírico? ¿Qué recursos literarios permiten
explicarlo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Lo sorprendente no es que Oscar Hahn gane el Premio Loewe de Poesía, entregado la semana
pasada en Madrid. Lo sorprendente es que se presente a un concurso para libros inéditos (dotado
de 20 mil euros) cuando cualquier día podría caerle el Premio Cervantes a toda su trayectoria.
Nacido hace 76 años en Iquique, el poeta chileno explica que, "sencillamente", tenía un libro
acabado y quería publicarlo. "A mi edad ya no tengo tiempo para esperar", dice. Que ese libro, Los
espejos comunicantes (Visor), esté atravesado por la muerte no sorprende en alguien cuya
primera obra, Esta rosa negra, se abrió en 1961 con esa palabra. "Mi actitud entonces era festiva,
como en las danzas medievales, la de un veinteañero convencido de que la muerte es algo que le
pasa a los demás", argumenta. "Los poemas de ahora nacen de la conciencia. La muerte es una
inminencia". A esa conciencia ha contribuido algo muy presente en este último poemario: el 11-S y
las guerras de Afganistán e Irak.

Oscar Hahn salió de Chile en 1974 huyendo de la dictadura militar y pasó 30 años como profesor
de Literatura en la U. de Iowa, en EE.UU. Allí vivió el atentado de las Torres Gemelas: "Mi hija
mayor me llamó y me dijo que prendiera el televisor. Pensé en otro golpe de Estado. Los
atentados despertaron un espíritu revanchista. Lo curioso es que jóvenes que no podían beber
alcohol porque era malo para su salud podían ir a la guerra a matar y morir". De eso habla su
poema Nueva paradoja de Zenón, una recreación moderna del mito de Aquiles. "Vi cómo mis
alumnos iban cantando a la guerra y volvían en un ataúd. Eso me sacudió. También la posibilidad
de que mis hijos menores pudieran ir".

https://www.latercera.com/noticia/mis-alumnos-iban-cantando-a-la-guerra-y-volvian-en-un-
ataud/

3. A partir de la anterior noticia en la que Óscar Hahn es entrevistado, ¿qué relación se puede
establecer con el poema anterior? ¿De qué manera este texto referencial permite ampliar el
sentido del poema A la tumba de un soldado desconocido?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividad N° 2: Práctica guiada (20 minutos aproximados)

Cadáveres
Néstor Perlongher

1. Bajo las matas


En los pajonales
Sobre los puentes
En los canales
Hay Cadáveres

2. En la trilla de un tren que nunca se detiene


En la estela de un barco que naufraga
En una olilla, que se desvanece
En los muelles los apeaderos los trampolines los malecones
Hay Cadáveres

3. En las redes de los pescadores


En el tropiezo de los cangrejales
En la del pelo que se toma
Con un prendedorcito descolgado
Hay Cadáveres

4. En lo preciso de esta ausencia


En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Hay Cadáveres

5. En las mangas acaloradas de la mujer del pasaporte que se arroja


por la ventana del barquillo con un bebito a cuestas
En el barquillero que se obliga a hacer garrapiñada
En el garrapiñiero que se empana
En la pana, en la paja, ahí
Hay Cadáveres

6. Precisamente ahí, y en esa richa


de la que deshilacha, y
en ese soslayo de la que no conviene que se diga, y
en el desdén de la que no se diga que no piensa, acaso
en la que no se dice que se sepa...
Hay Cadáveres
Ay, no le digas nada a doña Marta, ella le cuenta al nieto que es
colimba!

(…)

7. Féretros alegóricos!
Sótanos metafóricos!
Pocillos metonímicos!
Ex-plícito !
Hay Cadáveres

8. Ejercicios
Campañas
Consorcios
Condominios
Contractus
Hay Cadáveres

9. Yermos o Luengos
Pozzis o Westerleys
Rouges o Sombras
Tablas o Pliegues
Hay Cadáveres

10.
– Todo esto no viene así nomás
– Por qué no?
– No me digas que los vas a contar
– No te parece?
– Cuándo te recibiste?
– Militaba?
– Hay Cadáveres?

11. Saliste Sola


Con el Fresquito de la Noche
Cuando te Sorprendieron los Relámpagos
No Llevaste un Saquito
Y
Hay Cadáveres

12. Se entiende?
Estaba claro?
No era un poco demás para la época?
Las uñas azuladas?
Hay Cadáveres

13. Yo soy aquél que ayer nomás...


Ella es la que…
Veíase el arpa...
En alfombrada sala...
Villegas o
Hay Cadáveres
14.
..............................................
..............................................
..............................................
.............................................

15. No hay nadie?, pregunta la mujer del Paraguay.


Respuesta: No hay cadáveres.

a. ¿Cuál es la identidad del hablante lírico y qué dice sobre el título del poema “Cadáveres” ?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. En lo preciso de esta ausencia


En lo que raya esa palabra
En su divina presencia
Comandante, en su raya
Hay Cadáveres

b. ¿Por qué el hablante lírico apela a un comandante en esta estrofa? ¿Qué permite inferir sobre la
realidad creada en el poema?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. ¿Puede justificarse que las estrofas 12, 13 o 14 presentan el motivo del delirio y el desorden
psíquico? ¿Cómo? ¿Qué sumarían esas estrofas para comprender el sentido del poema?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Chequeo de la comprensión (40 minutos aproximados)

1. Te invitamos a buscar más información sobre el poema “Cadáveres”, el contexto en el que fue
escrito, la vida de su autor y la situación histórico-política que se vivía en la Argentina de esos
años. Te copiamos una breve contextualización aparecida en el medio www.infobae.com. Tras la
lectura, visita dos fuentes adicionales y contesta la pregunta final.
2. Lee el texto de y luego completa el cuadro organizador:

1. Dos meses antes del Golpe de Estado de 1976, Néstor Perlongher es detenido y procesado
penalmente. Tenía 26 años, era militante trotskista y uno de los principales referentes del Frente
de Liberación Homosexual en la Argentina. Luego llegó la dictadura militar, lo que marcó el fin de
su actividad en dicha organización y un intenso proceso de escritura. En 1981 se recibió de
sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y se exilió en San Pablo, Brasil, a seguir estudiando y a
seguir escribiendo. Allí surge su poema más importante, más valioso, más sensible. Se llama
“Cadáveres” y se publicó en 1987 en su segundo poemario titulado Alambres, en la Editorial
Último Reino, por el cual recibió el Premio de Literatura Boris Vian.

2. Se trata de un extenso poema sobre la masacre desatada durante la última dictadura donde
Perlongher juega con la jerga popular, con diálogos cíclicos y la mención constante de los cuerpos.
“Ningún lector podría leer este poema y no quedar profundamente afectado, interpelado por lo
que allí se alude: el genocidio será abordado a partir de la enumeración de muertes que allí se
invocan”, escribe Águeda Pereyra en Polvo. La escritora Susana Cella señala que la progresión de
esa escritura desemboca en un escenario en el cual “la insepultura es el espacio compartido”. Por
su parte, Martín Prieto plantea que “Cadáveres” es un poema político que se inscribe entre dos
tradiciones, la “poesía política explícita” de Raúl González Tuñon y el “destello” de la poesía de
Juan L. Ortiz.

3. Según dijo el propio Perlongher, pronunciadas en una entrevista realizada con el poeta
uruguayo Eduardo Milán publicada en el semanario Jaque: “Es un poema que escribí en el 82,
después de un viaje a la Argentina, donde estaban apareciendo los cadáveres. No se hablaba de
otra cosa entonces, era lo que estaba en la calle. Emergían de todas partes, cadáveres y más
cadáveres”. Lo escribió en un viaje de 48 horas en un micro camino a Brasil donde comenzó, según
las palabras, su “exilio sexual”, ya que no se iba por ser militante político, sino por gay. ¿Cómo
habrán sido esas horas mirando por la ventanilla, entre la tristeza y la bronca, intentando bajar las
imágenes crueles de su cabeza a un cuaderno sobre sus piernas?

4. Al año siguiente publicó su tercer poemario titulado Hule y también el cuento “Evita vive”, que
fue muy polémico y que generó un gran debate. Ese parece ser el estatuto del poeta o del escritor
o del artista, según Perlongher: una escritura profunda y agresiva, sensible y frontal, descriptiva y
filosófica, narrativa y coloquial. Escribió en diferentes medios como la revista El Porteño y el diario
Folha de São Paulo. Realizó en Brasil su maestría en Antropología social en la Universidad Estatal
de Campinas, de la cual también fue profesor en 1985. Publicó libros de prosa y de poesía. Parque
Lezama, Aguas Aéreas, Austria-Hungría, El chorreo de las iluminaciones y El fantasma del sida,
además de los ya mencionados anteriormente.

5. Estaba considerado dentro de lo que la crítica llamaba “literatura neobarroca rioplatense”,


aunque él definió su estilo como “neobarroso” porque en esa escritura se fundían el barroco con
el barro del Río de la Plata. “Es un barroco de trinchera, de puto de barrio”, dijo en una carta que
le envió a Osvaldo Baigorra. Murió el 26 de noviembre de 1992 en San Pablo de una septicemia
generalizada producida por el SIDA que padecía desde hacía algunos años. Tenía 42 años. De
seguir vivo, hoy cumpliría 71.

https://www.infobae.com/cultura/2020/12/24/cadaveres-el-emblematico-sentido-y-neobarroso-poema-de-
nestor-perlongher/

3. Resume y vincula la idea principal de cada párrafo con el poema. Completa el siguiente
esquema:

Idea Permite entender mejor el el poema


porque

Párrafo 1

Párrafo 2

Párrafo 3

Párrafo 4

Párrafo 5
Contesta la siguiente pregunta:

1. ¿De qué manera mi apreciación del poema Cadáveres adquirió nuevos matices tras investigar el
contexto histórico y de su autor? Texto: 100 – 150 palabras

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Actividad de síntesis (10 minutos aproximados)


De modo sucinto, formule una afirmación, una pregunta y una inquietud:

¿Qué aprendí en esta clase? ¿Qué preguntas me formulé ¿Qué dudas o inquietudes me
en la clase? llevo?

También podría gustarte