Está en la página 1de 14

PLAN DE CLASE ESPAÑOL DE SECUNDARIA BLOQUE 3

Escuela: CCT: Grupo:


Docente: Turno:
Periodo: Secuencia 11 Ciclo escolar 2021-2022

Espacio Formación
Lengua materna.
Asignatura: curricula académic Fecha:
Español
r a
Práctica social
Lectura y escucha de poemas y canciones Ámbito: Literatura
del lenguaje
Aprendizaje Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muerte,
esperado: guerra...).
Modalidad Intención didáctica MATERIALES Tiempo de
realización
Secuencia Guiar a los estudiantes en la comprensión de Libros, revistas y páginas 10 sesiones de
didáctica la poesía respecto de los recursos literarios electrónicas de poesía de distintas trabajo.
que emplea y de sus elementos contextuales. épocas y temáticas

SESIONES Actividades
Sesión 1 Iniciaremos el trabajo planteando las siguientes preguntas: ¿Se saben algún poema? ¿Cuál? ¿Declamaron
alguno en primaria? ¿Los poemas tratan siempre sobre el mismo tema? ¿Habrá temas que solo puedan ser
tratados por la poesía? ¿Existirán temas que no puedan ser abordados en un poema? ¿Qué aspecto tiene un
poema? ¿Es posible distinguirlo a simple vista? ¿Por qué es así? Después de socializar las respuestas se les
comentará que, en las siguientes sesiones, leeremos y analizaremos algunos poemas para aprender a com-
prender la poesía en su contexto. Primero, nos concentraremos en comprender cómo el contexto en el que
se escribe el poema influye en su forma y contenido.
Analizarán la siguiente lectura. Se les pedirá que fijen su atención en la manera en la que está distribuido el
texto: ¿Por qué será así? ¿Qué utilidad tiene que las líneas sean tan cortas? Leerán en silencio este poema.
Después se pedirá a alguno de ellos que lo lea en voz alta procurando guiarse por la puntuación.
La suave patria (fragmento)
Patria: tu superficie es el maíz, tus minas Patria: tu mutilado territorio
el palacio del Rey de Oros, se viste de percal y de abalorio.
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros. Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
El Niño Dios te escrituró un establo como aguinaldo de juguetería.
y los veneros del petróleo el diablo.
Y en el barullo de las estaciones,
Sobre tu Capital, cada hora vuela con tu mirada de mestiza, pones
ojerosa y pintada, en carretela; la inmensidad sobre los corazones.
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos, Fuente: López Velarde. R. (1998). Obra
las campanadas caen como centavos. poética. Madrid. AUCA XX. p. 265.
Durante la lectura, discutirán grupalmente las hipótesis formuladas previamente. Después de la lectura,
responderán en sus cuadernos las siguientes preguntas para comprobar la comprensión de misma.
 Subrayarán todas las palabras que no conozcan y buscarán el significado usando el diccionario.
 Harán una lista de los lugares que se mencionan en este fragmento del poema.
 De acuerdo con el poema, ¿qué actividades económicas predominan en México?
 ¿Qué dice el poeta sobre el paso del tiempo en la capital? ¿Qué dice acerca del mismo tema en la
provincia? ¿Creen que esta diferencia sigue existiendo? ¿A qué se refiere el poeta cuando compara los
trenes mexicanos con "aguinaldo de juguetería? ¿Por qué el poema dice que el territorio de la patria
está mutilado? ¿A qué hecho histórico se refiere? A partir de las características de México mencionadas
por el poema, ¿cómo imaginan su ciudad en esa época? Dibujarán una escena o paisaje para mostrarlo.
Después de socializar las analizaremos el video Los Recursos prosódicos y lo comentaremos.
Sesión 2 Leerán el siguiente poema sobre la capital del país. Después, harán lo que se indica.
Los demonios y los días (Poema XIII)
En muy pocos años ha crecido mi ciudad. Y lentos camiones donde los indios juntan el sudor
Se estira con violencia rumbo a todos lados; y la miseria de todos los días, se apretujan,
derriba, ocupa, se acomoda en todos los vacíos, y llegan a barrios que se deshacen de viejos,
levanta metálicos esqueletos que, cada vez más, y tiemblan y trabajan.
ocultan el aire, y despierta calles y aparadores, Y también hay bellos nadadores y ciclistas plácidos,
se llena de largos automóviles sonoros y iglesias, rincones para turistas, y torres de vidrio
de limosneros de todas clases. y sótanos líquidos y estufas y mugre y gasolina y
Es claro que tiene también escuelas asfalto, y un sol que calienta y acongoja más
que enseñan inglés obligatorio, de tres millones de almas enfermas.
y universidades en que los jóvenes se visten de títeres,
y platican, mansamente agónicos y cansados, Fuente: Bonifaz Nuño. R. (1956). Los demonios y los
de enzones y tacles y fombleos. días México. Fondo de Cultura Económica, p. 33.
 Releerán el poema y harán una lista de los lugares de la ciudad que menciona el poeta.
 Discutirán cómo presenta cada uno de estos lugares. Anotarán en la lista, con sus palabras, cómo el
poema los califica. Por ejemplo, ¿qué dice sobre las calles?, ¿cómo las describe?
 Observando cuándo se escribió el poema responderán: ¿cómo creen que era la Ciudad de México en esa
época? ¿Qué pasaba en ella?
 Hará una primera lectura en silencio de este poema, subrayarán todas las palabras que no conozcan y
consultarán en el diccionario. Después uno de los alumnos lo leerá en voz alta para el grupo.
Posteriormente, responderán en sus cuadernos lo siguiente:
 Mencionarán algunos temas sobre los que tratan los poemas.
 ¿Qué relación tendrá el mensaje de un poema con la época y el contexto en que se escribió?
 ¿Qué necesitarían hacer para explicarle un poema a otra persona?
 ¿Qué pasos tendrían que dar para escribir un comentario crítico sobre un poema?
 ¿Para qué servirá un comentario crítico?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Hará una primera lectura en silencio del siguiente poema, subrayarán todas las palabras que no conozcan y
las consultarán en el diccionario. Después varios alumnos la leerán en voz alta y harán lo indicado.
Grandeza mexicana (fragmento)
Tiene esta gran ciudad sobre agua hechas arrieros, oficiales, contratantes, Todo huele a verano, todo envía
firmes calzadas, que a su mucha gente cachopines, soldados, mercaderes, suave respiración, y está compuesto
por capaces que son vienen estrechas: (...) galanes, caballeros, pleiteantes; del ámbar nuevo que en sus flores cría.

Como en estos caminos y calzadas clérigos, frailes, hombres y mujeres, Y aunque lo general del mundo es esto
en todo tiempo y todas ocasiones, de diversa color y profesiones, en este paraíso mexicano
se ven gentes cruzar amontonadas. de vario estado y varios pareceres; su asiento y corte la frescura ha puesto.

Recuas, carros, carretas, carretones, diferentes en lenguas y naciones,


de plata, oro, riquezas, bastimentos en propósitos, fines y deseos, Fuente: Balbuena de. B. (1971). La
cargados salen, y entran a montones. y aun a veces en leyes y opiniones; grandeza mexicana. México. Porrúa. pp.
64-65.
De varia traza y varios movimientos y todos por atajos y rodeos
varias figuras, rostros y semblantes, en esta gran ciudad desaparecen
de hombres varios, de varios pensamientos; de gigantes volviéndose pigmeos.
Trabajarán en grupo para parafrasear o explicar con sus propias palabras cada estrofa del poema.
Se les hará notar la fecha en la que comenzó a escribirse el poema. Con base en ello, comentarán cómo se
imaginan a la Ciudad de México a partir de lo que se describe en estos versos.
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Se comentará al grupo, que a lo largo de las siguientes sesiones, harán su propia colección de textos
poéticos (poemas o canciones). Podrán usar un cuaderno, hojas de una carpeta, papeles de distintos
colores, lo que ellos prefieran. Las únicas condiciones serán que, en cada página, deberá haber un texto
poético acompañado de un comentario escrito por ellos junto con algunos elementos gráficos que se
relacionen con el texto: podrán ser dibujos, ilustraciones, fotografías, recortes, pegatinas; lo que elijan.
Sesión 3 Retomarán los poemas leídos en las pasadas dos sesiones y trabajarán en equipo para completar el
siguiente cuadro en sus cuadernos. Al responder las preguntas, deberán explicar con claridad a partir del
análisis hecho. Cuando sea necesario, investigarán la información que haga falta.
Grandeza mexicana/ Los demonios y los días/ Suave patria/Ramón
Título / Autor
Bernardo de Balbuena. Rubén Bonlfaz Nuño López Velarde.
Fecha en la que se escribió el
poema
¿Qué pasaba en el país en ese
momento?
¿Cómo es el vocabulario que
se usa en este texto?
¿Cómo es descrita la ciudad
en el poema?
¿Qué emoción provoca en los
lectores esta descripción?
¿Cuál consideran que es la
opinión del poeta sobre este
lugar?
Presentarán el cuadro completo grupalmente; escucharán la información anotada por sus compañeros para
que puedan completar sus trabajos.
Por último, a partir de lo descubierto al comparar los poemas, responderán la siguiente pregunta: ¿De qué
manera las ideas y sucesos de una época se reflejan en un poema?

Se escribirá el siguiente poema en el pizarrón para que los alumnos lo lean.


LA PALMA
En la siesta cálida 
Ya ni sus abanicos 
Mueve la palma.
José Juan Tablada, Un día.
Ahora escribirán en sus cuadernos el siguiente comentario crítico sobre el poema de Tablada y harán la
actividad propuesta.
José Juan Tablada (1871-1945) fue un poeta mexicano que disfrutaba mucho de la cultura japonesa. Por eso
comenzó a escribir poemas breves que en japonés se llaman haikús. Estos poemas buscan reflejar un instante de la
naturaleza en solo tres versos de siete o cinco sílabas. El poema titulado “La palma” forma parte del libro El día, el
cual reúne textos sobre los distintos momentos de una jornada. Este poema tiene como tema la tarde. En solo tres
versos, Tablada nos transporta a un lugar tropical sintiendo el calor de una tarde sin viento. Con eso consigue darnos
una sensación de calma. A mí me parece un gran poema, pues con muy pocas palabras logra formar una imagen en
nuestra mente que nos comunica, además, una sensación.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tablada.htm
Subrayarán con los siguientes colores la información solicitada:
 Con rojo, los datos sobre el autor y su época.
 Con azul, los datos generales sobre el poema (por ejemplo, en qué libro apareció).
 Con verde, el tema del poema.
 Con negro, el análisis de lo que comunica el texto.
 Con cualquier otro color, la opinión personal.
Después, entre todos formularán una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué propósito y características
tiene un comentario crítico sobre un poema? Posteriormente, comentarán por qué es importante saber los
siguientes datos al analizar poemas.
Autor ¿Quién es?
Tiempo ¿Cuándo nadó y murió? ¿En qué época vivió?
Lugar ¿Dónde nació? ¿Dónde escribió el poema?
Poema ¿Por qué escribió el poema? ¿En qué época de su vida? (Juventud, madurez...).
Situación social ¿Qué sucesos relevantes vivió? ¿Qué sucedía en su entorno al escribir d poema? ¿Cómo era la
situación política, económica y social?
Entorno cultural ¿Qué movimientos artísticos había en la época?
Indagarán sobre un autor y sus poemas.
Previo a las lecturas que se harán, analizaremos el video “Comprensión lectora: nivel inferencial” y
platicaremos con los alumnos sobre la inferencia e ideas principales en los textos.
Posteriormente, leerán el siguiente poema en silencio. Después harán una lectura en voz alta grupal.
Sol de invierno
Es mediodía. Un parque. Un viejecillo dice,
Invierno. Blancas sendas; para su capa vieja:
simétricos montículos «¡El sol, esta hermosura
y ramas esqueléticas. de sol!...» Los niños juegan.

Bajo el invernadero, El agua de la fuente


naranjos en maceta, resbala, corre y sueña
y en su tonel, pintado lamiendo, casi muda,
de verde, la palmera. la verdinosa piedra.
Antonio Machado. https://www.poemas-del-
alma.com/sol-de-invierno.htm
Contestarán las siguientes preguntas en sus cuadernos a partir de lo que infieran de la lectura.
 ¿Quién es el autor de este poema?
 ¿De qué nacionalidad creen que sea?, ¿por qué lo piensan así?
 ¿En qué época suponen que se escribió el poema?, ¿qué les hace pensar eso?
Enseguida escribirán en sus cuadernos los algunos datos biográficos del autor.
Antonio Machado nació en Sevilla, España, en 1875. Desde muy joven se interesó por la literatura. Siendo
estudiante, en Madrid, formó parte de una compañía teatral y comenzó a publicar sus primeros poemas.
Vivió en París y también en diferentes ciudades de España, donde fue profesor de francés y de literatura.
Durante la Guerra Civil, Antonio Machado se opuso al régimen fascista y fue evacuado a Valencia, desde
Sesión 4 donde huyó a Francia. En ese país murió en 1939.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm
Inmediatamente después, analizaremos el video “Antonio Machado breve biografía” para que los alumnos
conozcan más sobre este personaje y comprendan mejor su poesía.
Después del análisis, discutirán grupalmente si lo que ustedes dedujeron a partir de la lectura corresponde
con los datos biográficos leídos.
Se comentará a los estudiantes que, conocer quién escribió el poema y cuándo lo hizo, nos permite
entender la obra con mayor facilidad. Por ejemplo, cuando sabemos que Antonio Machado fue un poeta
español, entendemos que cuando dice “blancas sendas” se refiere a los caminos cubiertos de nieve, pues en
Europa el invierno es así.

Comenzarán a construir su compilación comentada.


Escribirán el siguiente poema de Antonio Machado.
Sol de invierno
La plaza y los naranjos encendidos ¡Alegría infantil en los rincones
con sus frutas redondas y risueñas. de las ciudades muertas!...
Tumulto de pequeños colegiales ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
que, al salir en desorden de la escuela, vemos vagar por estas calles viejas.
llenan el aire de la plaza en sombra Antonio Machado, Antología
con la algazara de sus voces nuevas. comentada (I. Poesía).
Se enfatizará que este habla sobre una plaza o parque. Con base en ello, buscarán un poema o canción que
trate sobre un lugar como estos, donde la gente se reúna, por ejemplo, la feria o una fiesta.
Elegirán dos o tres textos, podrán incluir los ya leídos. Los copiarán en hojas, investigarán más sobre sus
autores y escribirán una nota acerca de cada uno. Añadirán al comentario lo que entiendan del poema y su
opinión. Incluirán elementos gráficos que los enriquezcan.

Analizarán el tema de los poemas, es decir, el asunto sobre el que expresan algunas ideas. Para comenzar el
análisis de un poema, los alumnos establecerán sobre qué tema trata. Para ello, llevarán a cabo las
siguientes actividades.
Escribirán y analizarán los siguientes poemas en silencio.
Mi tierra en invierno (fragmento)
Pobre mi tierra querida lo cuida de la garganta serán vientos de frontera
tan rigoreada en invierno que aunque el caballo no canta dicen que la Cordillera
cuando el sol se pone enfermo lo ha de tener siempre a mano. deja pasar malos vientos
y parece que la olvida. Pobre mi tierra querida que un maremoto de intento
Siembra el paisano la vida parece que en estos años le ha bajado la cimera.
plantando trigos tempranos el invierno hace más daño
y aunque el caballo esté sano que en épocas pretéritas; Alfredo Zitarrosa, Adagio
será exceso de fatigas en mi país y otras canciones.

Invierno tardío
No es increíble cuanto ven mis ojos: Hay demasiado frío
nieva sobre el almendro florido, esta tarde en el mundo.
nieva sobre la nieve. Pero abro la puerta a mi perro
Este invierno mi ánimo y con él entra en casa calor,
es como primavera temprana, entra la humanidad.
es como almendro florido
bajo la nieve. Antonio Colinas, Obra poética completa.
Identificarán las palabras que no comprendan, volverán a leer el fragmento donde aparezca y discutirán con
el grupo cuál pudiera ser su significado. También podrán indagar el significado a partir de cómo está
formada la palabra, por ejemplo, en el fragmento:
Pobre mi tierra querida
tan rigoreada en invierno
Sesión 5
cuando el sol se pone enfermo
La palabra rigoreada viene de la palabra rigor, ¿qué significa Pobre mi tierra querida / tan rigoreada en
invierno?
Si no entendieran el significado con las estrategias anteriores podrán buscar en el diccionario las palabras
que no conozcan.

Posteriormente, elegirán uno de los poemas sobre el invierno y dibujarán un paisaje a partir de él.
Añadirán los versos del poema que les parezca que acompañan mejor al paisaje.
También buscarán un poema o canción que tenga el mismo tema que los dos anteriores.
Escogerán dos de estos textos para incluirlos en su compilación. En esta ocasión, anotarán la información
sobre el autor y añadirán sus observaciones sobre el tema del poema o la canción; e incluirán también su
opinión personal.

SESIONES Actividades
Identificarán el contexto de los poemas.
Se explicará que, así como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en
el que fueron escritos. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando
creó la obra.
Enseguida, previo a la lectura del siguiente poema, se informarán quién fue Miguel Hernández, mediante el
video “La poesía de Miguel Hernández”.
Enseguida, escribirán y leerán el poema en silencio. Después harán una lectura grupal en voz alta.
El soldado y la nieve (fragmentos)
Diciembre ha congelado su aliento de dos filos, Desciende, se derrama como un deshecho abrazo
y lo resopla desde los cielos congelados, de precipicios y alas, de soledad y nieve. [...]
como una llama seca desarrollada en hilos, La frialdad se abalanza, la muerte se deshoja,
como una larga ruina que ataca a los soldados. el clamor que no suena, pero que escucho, llueve.
Nieve donde el caballo que impone sus pisadas Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja
Sesión 6 es una soledad de galopante luto. hace la nieve cálida, siembra fuego en la nieve.
Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas, Tan decididamente son el cristal de roca
de celeste maldad, de desprecio absoluto. que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza,
Muerde, tala, traspasa como un tremendo que atacan con el pómulo nevado, con la boca,
hachazo, con un hacha de mármol encarnizado y y vuelven cuanto atacan recuerdos de ceniza.
leve. Miguel Hdez. El hombre acecha: cancionero y romancero de ausencias.
Discutirán en grupo el poema y responderán las siguientes preguntas:
 ¿Dónde creen que sucede lo que cuenta el poema?
 ¿En qué época del año suponen que pasó esto?
 ¿Con qué hecho de la vida del poeta puede relacionarse esta obra?
 ¿Qué personajes aparecen en él?
 ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa?
 ¿Cuál es el tema que trata?
Después de socializar las respuestas, se explicará que esta poesía refleja la visión del mundo del poeta y que,
aunque en este caso Miguel Hernández también habla del invierno, su tema es muy diferente: la guerra.
Se les pedirá que imaginen que pueden escribirle una carta a Miguel Hernández, que está en la prisión de
Alicante. Le dirán en ella lo que piensan de su poema y de la situación en la que vive. La escribirán en una
hoja aparte. Incluirán su carta en su compilación.

Continuarán construyendo su colección personal de poemas para su compilación.


Escribirán y analizarán este poema de Octavio Paz. Se explicará que este es un escritor mexicano, quien
simpatizaba con algunos poetas que participaron en la Guerra Civil española, y en la cual perdió a un buen
amigo.
Elegía a un compañero muerto en el frente (fragmento)
Has muerto, camarada, Y brotan de tu muerte,
en el ardiente amanecer del mundo. horrendamente vivos,
Has muerto. Irremediablemente has muerto. tu mirada, tu traje azul de héroe,
Parada está tu voz, tu sangre en tierra. tu rostro sorprendido entre la pólvora,
Has muerto, no lo olvido. tus manos sin violines ni fusiles,
¿Qué tierra crecerá que no te alce? desnudamente quietas.
¿Qué sangre correrá que no te nombre?
¿Qué voz madurará de nuestros labios Octavio Paz, Las palabras y los días:
que no diga tu muerte, tu silencio, http://palido.deluz.mx/articulos/3057
el callado dolor de no tenerte?
Buscarán un poema o canción que hable sobre la guerra o las tragedias que nos hacen separarnos de los
amigos. Elegirán dos para incluirlos en su compilación comentada.
Al hacer su comentario, deberán incluir los elementos que ya hayan usado (datos del autor y tema) y
añadirán sus observaciones sobre el contexto en el que hayan sido escritos.
Analizarán el ambiente de los poemas
Se explicará que, en los poemas que hemos leído, el ambiente es diferente. Mientras que en el poema de
Antonio Colinas es un ambiente brillante lleno de esperanza, en el de Miguel Hernández es cruel y helado. Al
analizar el ambiente del poema, entendemos y experimentamos las sensaciones que quiere transmitirnos el
poeta. Enseguida leerán en silencio el siguiente poema.
De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina. Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
Medio apelotonada, descansa en el sillón, entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
envuelta con su abrigo de marta cibelina voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
Sesión 7 y no lejos del fuego que brilla en el salón.
como una rosa roja que fuera flor de lis.
El fino angora blanco junto a ella se reclina, Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
rozando con su hocico la falda de Aleçón, y en tanto cae la nieve del cielo de París.
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón. Rubén Darío, Azul / Prosas profanas.
 Indagarán en el diccionario las palabras que no conozcan y anotarán su significado.
 Volverán a leer el poema en silencio y harán una lista de los adjetivos que aparecen en el poema.
 En una hoja blanca, dibujarán la escena o ambiente que describe el poeta. Revisarán los adjetivos que
anoten, para que se inspiren en ellos al dibujar.
 Mostrarán sus dibujos y explicarán la forma en la que crean que se refleja el ambiente del poema en él.
Después de socializar sus dibujos, analizaremos el video “Los adjetivos” para que comprendan mejor de qué
modo las palabras describen los ambientes.
Se explicará que, para describir un ambiente, el poeta elige las palabras con cuidado; por ejemplo,
selecciona adjetivos calificativos que nombran colores y cualidades para mostrar la imagen que desea.
En el poema anterior se describe una cálida y acogedora sala en París durante el invierno, ese es el ambiente
del poema.
Enseguida se reunirán y leerán el poema anterior en voz alta con distintos tonos hasta que encuentren aquel
que consideren que exprese mejor el ambiente que tiene. Por ejemplo, podrán comenzar por probar un
tono triste o agresivo y después intentar otras opciones.
Anotarán el tono que elijan y explicarán la razón de esa elección.

Se recordará a los alumnos que deben integrar a su colección personal dos poemas más, podrá ser el
anterior o el que se propondrá a continuación o alguno que ellos investiguen.
 Leerán el siguiente poema en el que también el autor, Jaime Torres Bodet, habla sobre su amada en un
ambiente particular.
 Buscarán otro poema o canción de amor, en el que la persona amada aparezca en un ambiente que el
poeta describa.
 Incluirán dos de los textos en su compilación, agregando los comentarios y los recursos gráficos que
deseen. Los comentarios deberán considerar los datos del autor, sus observaciones sobre el tema y el
significado del poema; añadirán, además, sus observaciones sobre el ambiente que crea el poeta en el
poema.
Mi tierra en invierno (fragmento)
Por el caminito Bajo los pinares, Subiremos juntos
de la tarde clara, junto a la cañada, a tocar sus ramas
con las manos juntas, hay un agua limpia y oler el perfume
vámonos amada. que hace dulce el alma. de sus mieles ásperas...

Con las manos juntas, Bajaremos juntos, Otoño nos cita


en la tarde clara, juntos a mirarla con su son de flautas:
vámonos al bosque y a mirarnos juntos vámonos al bosque
de la sien de plata. en sus ondas claras... de la sien de plata,

Cogeremos rosas, Bajo el cielo de oro, Besaré tu boca


cortaremos ramas, hay en la montaña con mi boca amarga:
buscaremos nidos, una encina negra vámonos cantando
romperemos bayas... que hace oscura el alma: por la tarde clara.
Jaime Torres Bodet
Fuente: http://amediavoz.com/torresbodet.htm
Analizarán los recursos literarios de los poemas.
Primero, se explicará que, la metáfora. es una figura literaria que consiste en describir o calificar algo a
través de su semejanza con otra cosa. Se puede definir como una sustitución de un término por otro para
embellecer la redacción.
A continuación, copiarán en sus cuadernos las siguientes metáforas y escribirán su significado:
 Las nubes de algodón.
 Tus dientes son de perla.
 Tus ojos son negra noche.
 Tus abrazos son golpes de alegría.
 Sus ojos eran ríos después de la lluvia.
 Tu cabello es petróleo.
Sesión 8
 Sus manos son ramas de olivo.
 Su hija era la luz de su existencia
 El aro dorado emerge del mar
 Su beso ,suave brisa de verano
 La primavera, niña errática y desnuda
Se explicará el significado de hipérbole.
Es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de lo que se habla, exagerando una
circunstancia o rasgo determinado para darle un mayor énfasis hasta alcanzar un efecto tal que no se corresponde en
modo alguno con la realidad. Con la hipérbole se busca dar una mayor expresividad a un hecho determinado mediante
una.
A notarán las siguientes hipérboles y su significado. Después, redactarán 10 ejemplos más de hipérboles que hay en
poemas:
 Te amo tanto que como ruiseñores.
 Te amo tanto que lloro joyas de oro.
 Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
 Te amo tanto que me olvido del mar.

Leerán en silencio el siguiente poema. Después, anotarán los conjuntos de palabras que riman.
Te digo adiós
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. y el corazón me dice que no te olvidaré;
No sé si me quisiste... No sé si te quería... pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
O tal vez nos quisimos demasiado los dos. tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Este cariño triste, y apasionado, y loco, Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
me lo sembré en el alma para quererte a ti. mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; Pero te digo adiós, para toda la vida,
pero sí sé que nunca volveré a amar así. aunque toda la vida siga pensando en ti.
José Ángel Buesa
Lo volverán a leer, determinarán si cuenta con metáforas e hipérboles y las anotarán. Después,
responderán: ¿Qué recursos literarios predominan más en el poema?
Buscarán un poema o canción que contenga los tres recursos literarios enumerados anteriormente y lo
incluirán en su compilación.
Se explicará a los estudiantes que a lo largo de los siglos la poesía ha cambiado: en el pasado se recurría
constantemente a algunos recursos literarios; por ejemplo, los poemas siempre debían rimar. Con el paso
de los años, los autores han buscado más libertad creativa y no se rigen por reglas estrictas.
Enseguida, se les propondrá incluir en su compilación dos poemas que hablen sobre un día de la semana.
Primero escribirán y leerán el siguiente poema.
Poema del domingo triste
Este domingo triste pienso en ti dulcemente mientras corren las aguas por la calle en declive
y mi vieja mentira de olvido, ya no miente. y el corazón se muere de un ensueño que vive.

La soledad, a veces, es peor castigo... La tarde pide un poco de sol, como un mendigo,
Sesión 9 Pero, ¡qué alegre todo, si estuvieras conmigo! y acaso hubiera sol si estuvieras conmigo;
y tendría la tarde, fragantemente muda,
Entonces no querría mirar las nubes grises, el ingenuo impudor de una niña desnuda.
formando extraños mapas de imposibles países;
y el monótono ruido del agua no sería Si estuvieras conmigo, amor que no volviste,
el motivo secreto de mi melancolía. ¡qué alegre me sería este domingo triste!

Este domingo triste nace de algo que es mío, José Ángel Buesa, Yo, poeta.
que quizás es tu ausencia y quizás es mi hastío,
Posteriormente buscarán una canción o poema en el que se mencione un día de la semana.
Elegirán cuáles textos incluirán en su compilación reflexionando sobre sus recursos literarios al comentarlos.
Sesión 10 Integrarán la compilación. En este punto ya tendrán los elementos necesarios para integrar su compilación.
Elegirán uno de los textos y lo intercambiarán con un compañero para responder las siguientes preguntas y
dar alguna recomendación para mejorar sus trabajos.
 ¿Tiene datos del autor y su contexto?
 ¿El comentario analiza todos los elementos necesarios?
 ¿El análisis se entiende con claridad?
 ¿La ortografía es correcta?
Responderán Si o No y dirán cómo puede mejorarse el trabajo hecho.
Harán las correcciones necesarias en ese texto y en el resto.
Integrarán sus hojas en una carpeta o sobre y compartirán sus trabajos.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Analiza el contexto histórico y cultural de los poemas, y describe cómo influye en los
poetas.
Compara y contrasta la poesía de diversos estilos bajo una unidad temática.
Indaga sobre el contexto cultural y sobre el autor de varios poemas leídos.
Infiere y describe aspectos del entorno social que rodea al poema.
Sintetiza sus indagaciones sobre los poemas y su entorno histórico y cultural.
Escribe su interpretación de los poemas y los datos históricos y culturales que indaga.
Reconoce y explica los recursos literarios como la rima, la metáfora y la hipérbole.
Reconoce las características del comentario crítico de poesía para escribir uno sobre una
obra poética.

ESCALA DE DESEMPEÑO:

Escribe su interpretación de los poemas y los datos históricos

Reconoce las características del comentario crítico de poesía


Indaga sobre el contexto cultural y sobre el autor de varios
Compara y contrasta la poesía de diversos estilos bajo una

Infiere y describe aspectos del entorno social que rodea al

Reconoce y explica los recursos literarios como la rima, la


Sintetiza sus indagaciones sobre los poemas y su entorno
Analiza el contexto histórico y cultural de los poemas, y

 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los


aprendizajes esperados.
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los
aprendizajes esperados.

para escribir uno sobre una obra poética.


 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los
aprendizajes esperados.
describe cómo influye en los poetas.

 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los


aprendizajes esperados.

metáfora y la hipérbole.
y culturales que indaga.
histórico y cultural.
unidad temática.

poemas leídos.

ALUMNOS
poema.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
La suave patria (fragmento)
Patria: tu superficie es el maíz, tus minas Patria: tu mutilado territorio
el palacio del Rey de Oros, se viste de percal y de abalorio.
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros. Suave Patria: tu casa todavía
es tan grande, que el tren va por la vía
El Niño Dios te escrituró un establo como aguinaldo de juguetería.
y los veneros del petróleo el diablo.
Y en el barullo de las estaciones,
Sobre tu Capital, cada hora vuela con tu mirada de mestiza, pones
ojerosa y pintada, en carretela; la inmensidad sobre los corazones.
y en tu provincia, del reloj en vela
que rondan los palomos colipavos, Fuente: López Velarde. R. (1998). Obra
las campanadas caen como centavos. poética. Madrid. AUCA XX. p. 265.

Los demonios y los días (Poema XIII)


En muy pocos años ha crecido mi ciudad. Y lentos camiones donde los indios juntan el sudor
Se estira con violencia rumbo a todos lados; y la miseria de todos los días, se apretujan,
derriba, ocupa, se acomoda en todos los vacíos, y llegan a barrios que se deshacen de viejos,
levanta metálicos esqueletos que, cada vez más, y tiemblan y trabajan.
ocultan el aire, y despierta calles y aparadores, Y también hay bellos nadadores y ciclistas plácidos,
se llena de largos automóviles sonoros y iglesias, rincones para turistas, y torres de vidrio
de limosneros de todas clases. y sótanos líquidos y estufas y mugre y gasolina y
Es claro que tiene también escuelas asfalto, y un sol que calienta y acongoja más
que enseñan inglés obligatorio, de tres millones de almas enfermas.
y universidades en que los jóvenes se visten de títeres,
y platican, mansamente agónicos y cansados, Fuente: Bonifaz Nuño. R. (1956). Los demonios y los
de enzones y tacles y fombleos. días México. Fondo de Cultura Económica, p. 33.

Grandeza mexicana (fragmento)


Tiene esta gran ciudad sobre agua hechas arrieros, oficiales, contratantes, Todo huele a verano, todo envía
firmes calzadas, que a su mucha gente cachopines, soldados, mercaderes, suave respiración, y está compuesto
por capaces que son vienen estrechas: (...) galanes, caballeros, pleiteantes; del ámbar nuevo que en sus flores cría.

Como en estos caminos y calzadas clérigos, frailes, hombres y mujeres, Y aunque lo general del mundo es esto
en todo tiempo y todas ocasiones, de diversa color y profesiones, en este paraíso mexicano
se ven gentes cruzar amontonadas. de vario estado y varios pareceres; su asiento y corte la frescura ha puesto.

Recuas, carros, carretas, carretones, diferentes en lenguas y naciones,


de plata, oro, riquezas, bastimentos en propósitos, fines y deseos, Fuente: Balbuena de. B. (1971). La
cargados salen, y entran a montones. y aun a veces en leyes y opiniones; grandeza mexicana. México. Porrúa. pp.
64-65.
De varia traza y varios movimientos y todos por atajos y rodeos
varias figuras, rostros y semblantes, en esta gran ciudad desaparecen
de hombres varios, de varios pensamientos; de gigantes volviéndose pigmeos.

José Juan Tablada (1871-1945) fue un poeta mexicano que disfrutaba mucho de la cultura japonesa. Por eso
comenzó a escribir poemas breves que en japonés se llaman haikús. Estos poemas buscan reflejar un instante de la
naturaleza en solo tres versos de siete o cinco sílabas. El poema titulado “La palma” forma parte del libro El día, el
cual reúne textos sobre los distintos momentos de una jornada. Este poema tiene como tema la tarde. En solo tres
versos, Tablada nos transporta a un lugar tropical sintiendo el calor de una tarde sin viento. Con eso consigue darnos
una sensación de calma. A mí me parece un gran poema, pues con muy pocas palabras logra formar una imagen en
nuestra mente que nos comunica, además, una sensación.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tablada.htm

Sol de invierno
Es mediodía. Un parque. Un viejecillo dice,
Invierno. Blancas sendas; para su capa vieja:
simétricos montículos «¡El sol, esta hermosura
y ramas esqueléticas. de sol!...» Los niños juegan.

Bajo el invernadero, El agua de la fuente


naranjos en maceta, resbala, corre y sueña
y en su tonel, pintado lamiendo, casi muda,
de verde, la palmera. la verdinosa piedra.
Antonio Machado. https://www.poemas-del-
alma.com/sol-de-invierno.htm

Antonio Machado nació en Sevilla, España, en 1875. Desde


muy joven se interesó por la literatura. Siendo estudiante, en
Madrid, formó parte de una compañía teatral y comenzó a
publicar sus primeros poemas. Vivió en París y también en
diferentes ciudades de España, donde fue profesor de francés y
de literatura. Durante la Guerra Civil, Antonio Machado se
opuso al régimen fascista y fue evacuado a Valencia, desde
donde huyó a Francia. En ese país murió en 1939.
Fuente:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado.htm

Sol de invierno
La plaza y los naranjos encendidos ¡Alegría infantil en los rincones
con sus frutas redondas y risueñas. de las ciudades muertas!...
Tumulto de pequeños colegiales ¡Y algo nuestro de ayer, que todavía
que, al salir en desorden de la escuela, vemos vagar por estas calles viejas.
llenan el aire de la plaza en sombra Antonio Machado, Antología
con la algazara de sus voces nuevas. comentada (I. Poesía).

Mi tierra en invierno (fragmento)


Pobre mi tierra querida lo cuida de la garganta serán vientos de frontera
tan rigoreada en invierno que aunque el caballo no canta dicen que la Cordillera
cuando el sol se pone enfermo lo ha de tener siempre a mano. deja pasar malos vientos
y parece que la olvida. Pobre mi tierra querida que un maremoto de intento
Siembra el paisano la vida parece que en estos años le ha bajado la cimera.
plantando trigos tempranos el invierno hace más daño
y aunque el caballo esté sano que en épocas pretéritas; Alfredo Zitarrosa, Adagio
será exceso de fatigas en mi país y otras canciones.

Invierno tardío
No es increíble cuanto ven mis ojos: Hay demasiado frío
nieva sobre el almendro florido, esta tarde en el mundo.
nieva sobre la nieve. Pero abro la puerta a mi perro
Este invierno mi ánimo y con él entra en casa calor,
es como primavera temprana, entra la humanidad.
es como almendro florido
bajo la nieve. Antonio Colinas, Obra poética completa.

El soldado y la nieve (fragmentos)


Diciembre ha congelado su aliento de dos filos, Desciende, se derrama como un deshecho abrazo
y lo resopla desde los cielos congelados, de precipicios y alas, de soledad y nieve. [...]
como una llama seca desarrollada en hilos, La frialdad se abalanza, la muerte se deshoja,
como una larga ruina que ataca a los soldados. el clamor que no suena, pero que escucho, llueve.
Nieve donde el caballo que impone sus pisadas Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja
es una soledad de galopante luto. hace la nieve cálida, siembra fuego en la nieve.
Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas, Tan decididamente son el cristal de roca
de celeste maldad, de desprecio absoluto. que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza,
Muerde, tala, traspasa como un tremendo que atacan con el pómulo nevado, con la boca,
hachazo, con un hacha de mármol encarnizado y y vuelven cuanto atacan recuerdos de ceniza.
leve. Miguel Hdez. El hombre acecha: cancionero y romancero de ausencias.

Elegía a un compañero muerto en el frente (fragmento)


Has muerto, camarada, Y brotan de tu muerte,
en el ardiente amanecer del mundo. horrendamente vivos,
Has muerto. Irremediablemente has muerto. tu mirada, tu traje azul de héroe,
Parada está tu voz, tu sangre en tierra. tu rostro sorprendido entre la pólvora,
Has muerto, no lo olvido. tus manos sin violines ni fusiles,
¿Qué tierra crecerá que no te alce? desnudamente quietas.
¿Qué sangre correrá que no te nombre?
¿Qué voz madurará de nuestros labios Octavio Paz, Las palabras y los días:
que no diga tu muerte, tu silencio, http://palido.deluz.mx/articulos/3057
el callado dolor de no tenerte?

De invierno
En invernales horas, mirad a Carolina. Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
Medio apelotonada, descansa en el sillón, entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;
envuelta con su abrigo de marta cibelina voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
y no lejos del fuego que brilla en el salón.
como una rosa roja que fuera flor de lis.
El fino angora blanco junto a ella se reclina, Abre los ojos; mírame con su mirar risueño,
rozando con su hocico la falda de Aleçón, y en tanto cae la nieve del cielo de París.
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón. Rubén Darío, Azul / Prosas profanas.

Mi tierra en invierno (fragmento)


Por el caminito Bajo los pinares, Subiremos juntos
de la tarde clara, junto a la cañada, a tocar sus ramas
con las manos juntas, hay un agua limpia y oler el perfume
vámonos amada. que hace dulce el alma. de sus mieles ásperas...

Con las manos juntas, Bajaremos juntos, Otoño nos cita


en la tarde clara, juntos a mirarla con su son de flautas:
vámonos al bosque y a mirarnos juntos vámonos al bosque
de la sien de plata. en sus ondas claras... de la sien de plata,
Cogeremos rosas, Bajo el cielo de oro, Besaré tu boca
cortaremos ramas, hay en la montaña con mi boca amarga:
buscaremos nidos, una encina negra vámonos cantando
romperemos bayas... que hace oscura el alma: por la tarde clara.
Jaime Torres Bodet

Te digo adiós
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós. y el corazón me dice que no te olvidaré;
No sé si me quisiste... No sé si te quería... pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,
O tal vez nos quisimos demasiado los dos. tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Este cariño triste, y apasionado, y loco, Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
me lo sembré en el alma para quererte a ti. mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; Pero te digo adiós, para toda la vida,
pero sí sé que nunca volveré a amar así. aunque toda la vida siga pensando en ti.
José Ángel Buesa

Poema del domingo triste


Este domingo triste pienso en ti dulcemente mientras corren las aguas por la calle en declive
y mi vieja mentira de olvido, ya no miente. y el corazón se muere de un ensueño que vive.

La soledad, a veces, es peor castigo... La tarde pide un poco de sol, como un mendigo,
Pero, ¡qué alegre todo, si estuvieras conmigo! y acaso hubiera sol si estuvieras conmigo;
y tendría la tarde, fragantemente muda,
Entonces no querría mirar las nubes grises, el ingenuo impudor de una niña desnuda.
formando extraños mapas de imposibles países;
y el monótono ruido del agua no sería Si estuvieras conmigo, amor que no volviste,
el motivo secreto de mi melancolía. ¡qué alegre me sería este domingo triste!

Este domingo triste nace de algo que es mío, José Ángel Buesa, Yo, poeta.
que quizás es tu ausencia y quizás es mi hastío,

También podría gustarte