Está en la página 1de 16

Curso Oratoria Forense:

Licda. Alma Julia Herrera Murga

Punto de partida haber aprobado Derecho Penal III.

De que trata el curo?


Incluye el estudio del origen, definició n, clasificació n, utilidad e importancia de esta disciplina ,
así como la trilogía oratoria que desarrolla sus elementos, (el orador, el auditorio y el
discurso). Se estudia, ademá s, los marcadores de texto, la persuasió n, la Semiología, la
argumentació n jurídica y sus teorías, finalizando con la argumentació n en debate.

Al finalizar el curso se pretende que los estudiantes estén en capacidad de:

a) Elaborar un discurso debidamente estructurado, coherente con el caso y leyes


aplicables, observando una ética profesional en la bú squeda de la verdad de los hechos.
b) Analizar las similitudes y diferencias que existen entre los diferentes tipos de procesos
orales en la legislació n guatemalteca. (civil, penal, laboral)
c) Definir las características esenciales de cada tipo de proceso oral preceptuadas por la
legislació n guatemalteca.
d) Interpretar la información oral y escrita para aplicarla con fines prá cticos.

1
El contenido del curso está dividido en 3 unidades, veamos que contiene cada Unidad:

I. DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previa al primer examen parcial
Periodo: Cinco semanas

ORATORIA FORENSE
Origen
Definición
Clasificación
Utilidad e Importancia
TRILOGÍA ORATORIA: El Orador
Definición
Elementos
El Orador
Cualidades de un buen orador
TRILOGÍA ORATORIA: El Auditorio
El Auditorio
Reglas psicológicas del auditorio
TRILOGÍA ORATORIA: El Discurso
El Discurso
Clasificación
MODELOS DE COMUNICACIÓN
Definición
Clasificación
PRIMER EXAMEN PARCIAL DEL 3 AL 6 DE MARZO DE 2022

SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial.
Período: Cinco semanas

LENGUA Y LENGUAJE
Definición
Diferencias
LINGÜÍSTICA
Definición
Importancia
Campos de estudio
SEMIOLOGÍA
Definición
Incidencia de la Semiología en la Oratoria Forense
MARCADORES DE TEXTO Y CONECTORES
Definición

2
Diferencias
Importancia e incidencia en el discurso
CONECTORES
Definición
Diferencias
Importancia e incidencia en el discurso
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DEL 28 DE ABRIL AL 1 DE MAYO
DE 2022

TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previa al examen final.
Período: Seis semanas

FIGURAS RETÓRICAS
Definición
Clasificación
LA PERSUASIÓN
Definición
Clases
Rutas
Fases del proceso persuasivo
Leyes de la persuasión
LA ARGUMENTACIÓN
Definición
Clasificación
Importancia
Reglas de la estructura de los argumentos
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Definición
Importancia
Características
Clasificación de las estructuras argumentativas en el campo jurídico
Teorías de la argumentación jurídica
Argumentación jurídica como herramienta de la oratoria forense
EL DEBATE
Definición
Etapas
Principios
Alegatos de apertura
Alegatos de clausura
PERFIL DEL ABOGADO QUE UTILIZA LA ORATORIA FORENSE
Perfil ético y profesional del Abogado (a) que utiliza la Oratoria
Forense como una herramienta eficaz.
EXAMEN FINAL DEL 2 AL 5 DE JUNIO DE 2022

3
Zona mínima para aprobar el curso 26 puntos para el año 2022 con
base en la disposición emitida por las autoridades respectivas de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

I. SISTEMA DE EVALUACIÓN

UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES ASIGNACIÓN NOTA AL FINAL DEL CURSO

PRIMERA UNIDAD: (Actividades y


10 puntos
Tareas)
PRIMER EXAMEN PARCIAL 10 puntos
SEGUNDA UNIDAD: (Actividades y
15 puntos
Tareas)
SEGUNDO EXAMEN 15 puntos
TERCERA UNIDAD (Actividades y
15 puntos
Tareas)
TOTAL DE ZONA 65 puntos
100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

4
RESUMEN ASIGNACIÓN

NOTA FINAL DEL


PRIMERA UNIDAD 20 puntos

CURSO
SEGUNDA UNIDAD 30 puntos

TERCERA UNIDAD 15 puntos

TOTAL DE ZONA 65 puntos


100
EXAMEN FINAL 35 puntos
pts.

Zona mínima para derecho de evaluación final 26 puntos.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Ley del Organismo Judicial.
3. Código Procesal Penal
4. Código de Ética Profesional
5. Código de Trabajo
6. Código Procesal Civil y Mercantil

5
Dosificación del Contenido

Encontrarán el curso dosificado en semanas, es decir el contenido del curso por cada
semana durante 16 semanas de clase.

6
Presentación de la Sección D,A y B

Generalidades y Antecedentes:
La oratoria Forense o judicial no apareció en la antigü edad como tal, ello se debe a
que los monarcas centralizaban en tal forma sus funciones de poder, que ejercían por
sí mismos la justicia y los fallos; estos eran inapelables, como no habían leyes
escritas ni se conocía al sú bdito derecho alguno, la misma no tenía ninguna
importancia, pues las sentencias só lo dependían del criterio y de la voluntad del
soberano.

Grecia y luego Roma, son los primeros estados donde floreció la oratoria forense.

Para comprender mejor lo que es la oratoria forense, iniciaremos por la palabra Oratoria:

Su etimología proviene de la palabra latina “oratorīa” y con ella del italiano «oratoria», y se
refiere al arte de hablar en público; sus componentes son orator (orador) y el sufijo – ia, que
significa «relativo a»; la oratoria es lo relativo al oficio del orador.

La oratoria bá sicamente se utiliza en el contexto de realizar discursos al pú blico de manera


clara y asertiva* en diversos contextos, es decir temas, contenidos o á mbitos.

*Asertiva: Es la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y
adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás.

7
Oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia.

Es importante indicar que existen diversas definiciones de oratoria y que a lo largo de los
años se han empleado como sinónimos de ésta los términos retórica y elocuencia, por lo
que para comprender bien lo que es la oratoria, veamos qué relación tiene con la retórica
y con la elocuencia.

 Oratoria =es el arte de hablar


 Retórica = la redacción del discurso
 Elocuencia= hablar adecuadamente

La palabra retórica proviene del latín rhetorĭca, y este a su vez del


griego ῥητορική (retoriké). La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas
y técnicas para expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje
como el discurso sean los suficientemente eficaces, es decir proporciona la teoría para la
conformación del discurso escrito.

Elocuencia, facultad de hablar bien con fluidez, propiedad y de manera efectiva para
convencer a quien escucha. Es además la aptitud de manifestar emociones y provocar en
el oyente convicción, mediante la lengua hablada o escrita, de manera formal y apropiada
para su comprensión. El concepto de elocuencia surgió en la antigua Grecia.

Vemos entonces que existe diferente entre dichos conceptos.

La retórica Es toda la teoría para la conformación de un discurso eficaz, ya sea escrito, ya


sea hablado y está compuesta por reglas o elementos que se describen a continuación.

8
La oratoria, está relacionada con la pronunciación oral del discurso elaborado con las
reglas de la retórica.

Y la elocuencia, está relacionada con la fluidez de las palabras, es decir utilizar las palabras
adecuadas dentro de nuestro discurso, para transmitir el mensaje, ya sea de forma escrita
o de forma hablada.

https://www.youtube.com/watch?v=pMI61LoxrSQ
(Manuel Pimentel Siles Dr. en Derecho Universidad Autónoma de Barcelona)

9
Requisitos para una adecuada Oratoria.

Claridad: conceptos bien definidos, vocabulario al alcance de todos

Concisión: Emplear palabras significativas indispensables para expresar lo que se


quiere decir

Coherencia: Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.

Características de la oratoria
Acción oratoria (Esta se refiere a que la oratoria no es solo hablar por hablar)

La acción oratoria se realiza siempre, entre un emisor individual, un yo, y un receptor


colectivo, ustedes: se trata de un nítido acto socio colectivo. (no un tu a tu)

Aspectos oratorios

 Es hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasió n, con eficacia, no es
un lujo sino una necesidad. El 90% de la vida de relació n consiste en escuchar o
hablar; solo el 10% en leer o escribir.

10
 Normalmente el orador habla, con una cierta extensió n, hasta terminar a menos que lo
interrumpan, lo cual es poco comú n y, por lo demá s incorrecto.

 El receptor de un discurso también se comunica, incluso mientras el orador se


expresa, y lo hace de diferentes maneras. El pú blico expresa su interés de muchas
maneras mientras un orador pronuncia un discurso: siempre es posible para el orador
darse cuenta de có mo se reciben sus palabras: el silencio del pú blico es un aspecto a
considerar y puede indicar, segú n el tipo de auditorio:
1. Un interés sostenido y reflexivo
2. Disociació n, rechazo e, incluso hostilidad.
3. Las señ ales y la postura del auditorio pueden servir, también de índice acerca de la
actitud de los receptores. Un pú blico donde hay muchas personas recostadas
excesivamente en sus sillas, es una mala señ al.

 Puede producirse un intercambio con el auditorio, luego de concluido el discurso,


entonces el pú blico, con sus preguntas y opiniones, deja ver su grado de interés. La
intensidad de los aplausos luego de la despedida del discurso deja ver qué clase de
recepció n ha tenido el mensaje; finalmente lo má s importante, el auditorio siempre da
una respuesta, incluso en las diferentes clases de discurso.

Los fines de la oratoria

1. Persuadir: implica convencer a otras personas. “es la actividad


de convencer a nuestros semejantes para que tomen una
decisión o hagan una acción determinada”.
2. Enseñar: Su propósito es transferir conocimiento, de manera
formal y también informal
3. Conmover: mover emociones en las personas
4. Agradar: Ejemplo la música, las bellas artes, etc

11
Clases de oratoria o clasificación:

1. La más antigua elaborada por los retóricos antiguos, pensadores, conocidos


también como sabios o sofistas, (sophós=sabiduría) pensadores griegos cuyas
ideas provienen de Platón, distinguían de la oratoria los géneros: a) demostrativo,
b) deliberativo y c) judicial.
2. Modernamente se reemplaza la antigua división y ahora la oratoria se divide, por
su forma en dos clases: Expositiva y de polémica.
En la primera, el orador expone sus ideas y doctrinas, y en la segunda además de la
exposición de sus pensamientos, discute con un contrincante, defendiendo y atacando
principios.

Atendiendo a su objetivo: la oratoria se divide en: política, académica, sagrada o


religiosa, social militar, comercial Artística y forense.

 Oratoria Política. Surge en el siglo V antes de Cristo . Corresponde al género


deliberativo utilizado en la discusión de asuntos públicos. Es el género que se
encarga de la atención de los asuntos de interés general de una nación y del que
se valen los funcionarios públicos, los políticos, los representantes sociales y los
ciudadanos en general para la expresión de sus ideas. (Comité único de barrio).

Es la oratoria utilizada por los políticos para exponer o debatir las cuestiones
relacionadas con la actividad pública. Muy utilizada en las épocas electorales para
intentar convencer y persuadir a los votantes. Los escenarios comunes son
lugares públicos, auditorios y centros de debate.

12
También comprende los discursos pronunciados en las Cámaras legislativas o
Congresos, en las juntas de partidos, en los ayuntamientos o municipalidades. El
objeto de la oratoria política son todos los problemas de trascendencia que se
refieren a una nación, ya sea que afecten en la política interna, o internacional.
(Ejemplo el tema de la migración en la actualidad).

 Oratoria académica. Se le llama también didáctica pedagógica o académica. Es


el género que se ocupa de todos los discursos informativos que tienen como
finalidad la exposición de las ideas con fines de enseñanza y deliberación del
conocimiento, en universidades, institutos y escuelas. Fundamentalmente aplicada
por nuestros educadores, catedráticos, profesores. Se trata de transmitir
conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada buscando transmitir
conocimientos.

 Oratoria Religiosa. Corresponde a esta oratoria los discursos que se refieren a


cuestiones religiosas y morales. El objeto de éste género es la divulgación o
circulación de los principios y doctrinas religiosas y la prédica tendiente a moralizar
a los hombres. También se conoce como Oratoria Sacra u Homilía. Trata sobre
los asuntos de la fe y la religión y se elabora a partir de los libros religiosos para
elaborar y disertar sermones. Usada por los predicadores, pastores y cualquier
otro representante divino. Tres son las cualidades que debe tener esta clase
oratoria, y son las siguientes: unidad, claridad e idoneidad.

La claridad muy importante porque se dirige a un pueblo, no cabe un leguaje que


no sea sencillo y en él, no caben las expresiones vulgares.

 Oratoria Social. Surge inicialmente como discurso de honras funerarias en el


siglo V. antes de Cristo y después evoluciona hacia otras áreas de la actividad
humana. Hoy día comprende todos los mensajes que se pronuncian en las
actividades propiamente sociales. Este tipo de oratoria también es conocida como
sentimental, ceremonial o augural. Engloba las diferentes ceremonias o reuniones
en las que participa una persona en ocasión de celebraciones familiares o sociales
y es costumbre que alguno de los circunstantes, se haga portavoz de los demás y
diga algunas palabras Ej. Bodas, bautizos, aniversarios, oraciones fúnebres, etc.
Ya sean en el hogar, dentro de su comunidad, a nivel institucional, académico o
dentro de su ámbito laboral.

 Oratoria Militar. Es la oratoria propia de las Fuerzas Armadas. Su objetivo es


instruir en la defensa y el amor por la patria, además de estimular las virtudes
heroicas de los soldados. Este tipo de discurso es poco espontáneo, normalmente
leído.

13
Oratoria Empresarial comercial o de negocios. Tiene como objetivo las
relaciones humanas y la persuasión, para conseguir de esta manera los fines y
objetivos empresariales. Usada por hombres de negocios, empresarios, gerentes,
vendedores y relaciones públicas, esta clase de oratoria no reviste galas de
lenguaje, ni debe tener más cualidades que las de ser convincente, ágil y
oportuno.

 Oratoria Artística. Tiene como objetivo principal producir placer estético. Se


busca crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes y
también su entretención. Es usada por cantantes, artistas, animadores, maestros
de ceremonia, presentadores y locutores.

Oratoria Forense o judicial. Se la conoce también como Oratoria Judicial. Desde


los antiguos tribunales griegos hasta los modernos tribunales de nuestros días, el
orador judicial debe conjugar una mezcla de conocimientos jurídicos con la
habilidad oratoria. Se utiliza dentro de la jurisprudencia para exponer con claridad
y precisión los informes orales de abogados, fiscales, jueces y magistrado.
Durante muchos años y en diversas culturas, el predominio de la oralidad en los
procesos judiciales ha dado lugar a grandes oradores abogado. Ej. Marco Tulio
Cicerón en la antigua Roma, quien es el máximo ejemplo de ello y Demóstenes
en Grecia. El objeto de la oratoria forense, es la aplicación de la ley, a un caso
concreto y determinado. (oradores actuales----Lunes).

Importancia de la oratoria jurídica o forense. Fredy Enrique Escobar Cárdenas en


su libro Oratoria Forense, cita al escritor Faustino Guerrero Posadas quien indica:
“Se hace de suma importancia la oratoria jurídica en virtud de que no basta
hablar bonito, sino que en argumentación, no importa hablar bonito o tener
dulce voz, sino saber transmitir el tipo de argumentación que estoy
empleando, en ese orden de ideas, tampoco basta con tener todos los
conocimientos de la teoría del delito o conocimientos jurídicos en sí, sino
más bien, cómo lo voy a hacer saber al otro”.

La importancia de la oratoria judicial radica entonces en que cualquier sujeto


procesal debe conducirse con lógica, con conocimiento de causa y empleando la
razón, pronunciándose en el momento oportuno buscando inclinar la razón del otro
hacia lo que estoy pronunciando.

Dicho de otra forma: La oratoria jurídica forense. Según Cabanellas: “Es la


exigida o practicada por los letrados, ante los tribunales de justicia, en las vistas o
audiencias”. A través de ella, las partes intervinientes, resumen ante el juez o
los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de Derecho que

14
apoyan su tesis y su petición de condena o absolución”. Se entiende que el
juicio oral reúne los momentos “cumbres” de mayor exigencia oratoria para el
letrado forense.

Crear un objeto para que nos puedan vender en clase.

Ventajas de la Oralidad:

 El procedimiento oral es menos formalista, más rápido y simple que el


escrito. (Por ejemplo, observando formalismos en la redacción, forma y
escritura de los memoriales, cubrir impuestos, etc.), además que,
fundamentalmente se debe pasar por todas la etapas que necesita y
establezca, (al momento de emitir una resolución por parte del juez).

 Ofrece mayores posibilidades de adaptación al caso concreto y celeridad


para resolver, cumpliendo así con los principios de celeridad y
concentración, porque estando las partes presentes pueden manifestarse
y aclarar los hechos controvertidos;

 Con ella (la oralidad), la lucha por el derecho presenta caracteres más
nobles quizás que la pugna sorda de la escritura; (Una pensión alimenticia
por ejemplo)

 El abuso, la mentira y el dolo procesal, son más fáciles con la escritura que
con la oralidad,

15
 Se cumple el principio de inmediación procesal, el juez está presente en
relación directa, no así en el procedimiento escrito, quien deja ver su figura
a través de autos. (Resoluciones dentro del proceso).

16

También podría gustarte