Está en la página 1de 22

ORGANISMOS

REGIONALES DE
DERECHOS
HUMANOS

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


1. PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
EN AFRICA

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


A partir de la segunda mitad del siglo XX fue
inevitable que los países africanos
proclamaran su independencia y soberanía
abanderados por el derecho a la
autodeterminación, un derecho de los
pueblos por excelencia.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 3


A partir de ahí, los nuevos Estados africanos se
fueron incorporando a la Organización de las
Naciones Unidas, y casi movidos por la misma
inercia de la emancipación, fueron adhiriéndose a
los primeros tratados internacionales de derechos
humanos.

Sin embargo, la propia tendencia hacia la


regionalización, y en gran medida la presión
ejercida por las Naciones Unidas, hicieron que
los Estados africanos aceptaran crear un
sistema propio de derechos humanos.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 4


Aproximadamente treinta y tres años después de la adopción
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, los
Estados africanos decidieran comprometerse regionalmente
con la protección de los derechos humanos.

El 27 de junio de 1981 la Asamblea de Jefes de Estado y de


Gobierno de la entonces Organización de la Unidad Africana
(UNIÓN AFRICANA), adoptó la Carta Africana de Derechos
Humanos y de los Pueblos, en Nairobi, Kenya.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 5


Este tratado es el primer instrumento africano de
derechos humanos, resultado del largo proceso de
adopción del concepto mismo de "derechos
humanos" que los Estados africanos hicieron suyo
para alcanzar su independencia, principalmente
durante los años sesenta.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 6


Este instrumento es similar a otros tratados
regionales de derechos humanos, su historia no
puede ser trazada en el mismo contexto que el de
aquéllos.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 7


La situación especial de dependencia económica y
política, y los problemas endémicos al subdesarrollo
de ese continente se refleja claramente en el tipo de
derechos garantizados y en los mecanismos de
protección previstos para ese efecto. En términos
generales, la Carta Africana combina valores y
necesidades específicos de los pueblos africanos con
estándares "universales", logrando exaltar y marcar
las diferencias esenciales del sistema.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


La Carta es muy innovadora y se separa de los
instrumentos tradicionales de derechos
humanos que dan preeminencia a los derechos
clásicos, es decir, los individuales, para incluir
en un mismo plano a los derechos colectivos.

La Carta Africana contempla no sólo derechos de las llamadas


primera y segunda generaciones, sino además derechos de
tercera generación o de los pueblos. La idea principal que se
refleja es que los derechos individuales no son la única piedra
angular, y por lo tanto, en la Carta Africana se procura integrar
a las tradiciones africanas a la herencia común de los derechos
humanos.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


La Carta Africana de
Derechos Humanos y
de los Pueblos

Se compone de un preámbulo y 3 partes, la primera contiene Derechos y


Deberes de los Estados parte, la Segunda las medidas de salvaguarda y la
tercera disposiciones generales.
❑ Las partes se subdividen en 6 capítulos con 68 artículos.
❑ Los órganos competentes para conocer los compromisos contraídos por los
estados partes son la Comisión Africana sobre Derechos Humanos y de los
pueblos y la Corte Africana de Derechos Humanos

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


Los derechos humanos en África, hoy en día se encuentran vulnerados
pero la situación en África es, hoy, mucho mejor que hace diez, veinte y
cincuenta años, pero aún queda mucho por hacer. En la actualidad, hay
más y más personas en todo el continente, y fuera del mismo, que
luchan por los derechos humanos y arriesgan sus vidas y su libertad por
el cambio.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


2. PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
EN ASIA

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


Los países de la región Asiática, que han adoptado la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, son:

Afganistán, Bangladesh, Bután, Brunéi Darussalam, Camboya,


China, Corea del Norte, Filipinas, India, Indonesia, Japón,
Laos, Malasia, Maldivas, Myanmar, Mongolia, Nepal, Pakistán,
Corea del Sur, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor, Vietnam.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 13


Asociación del Sudeste Asiático (ASA) 31 de julio de 1961
Tailandia, Filipinas, y la Federación Malaya

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) 8 de agosto de 1967


Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas
Declaración de Bangkok 1967

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 14


En la actualidad la Asociación de Naciones del Sureste Asiático está
integrada por 10 países de la región del sudeste asiático: Malasia,
Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur,
Tailandia y Filipinas.

Los países firmaron un acuerdo sencillo, Declaración de Bangkok, basado


en cinco artículos, que establecen la Asociación de Cooperación Regional
entre los países del Sudeste Asiático y se enunciaron los objetivos y
propósitos de la asociación, que se basan en las esferas económica, social,
cultural, técnica y educativa, entre otras, así como en la promoción de la
paz y la estabilidad regional.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 15


La Asean se proclamó como la representación de la voluntad colectiva de
las naciones que la integran para obligarse juntos, a través de esfuerzos
conjuntos, garantizar a sus pueblos la prosperidad, la paz y la libertad.

Los principales objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento


económico y fomentar la paz y la estabilidad regional, mediante
el respeto de la justicia y el imperio de la ley en las relaciones
entre los países de la región y la adhesión a los principios de la
Carta de las Naciones Unidas.

Su sede principal se encuentra en Yakarta.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 16


La Carta de la ASEAN, entró en vigor el 15 de diciembre de
2008, codifica las normas, leyes y valores de la ASEAN, además
de crear un marco legal para las instituciones de la
organización.

La carta convirtió a la ASEAN en una entidad jurídica y creó


una zona única de libre comercio para la región que englobaba
a 500 millones de personas.

La crisis financiera de 2008 se consideró una amenaza para los


objetivos de la Carta, y también expuso la idea de una
propuesta de organismo de derechos humanos que se debatiría
en una futura cumbre en febrero de 2009.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 17


La ASEAN inauguró su Comisión Intergubernamental de
Derechos Humanos en octubre de 2009.

La organización cuenta con 10 Comisarios, uno por cada Estado


miembro, y sus propósitos son “promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los
pueblos de la ASEAN ", así como “apoyar el derecho de los
pueblos a vivir en paz, dignidad y prosperidad". Entre las
obligaciones de la CIDH se encuentra la tarea de elaborar una
Declaración de Derechos Humanos que, una vez terminada,
proporcionará una hoja de ruta para el desarrollo regional de
dichos derechos.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 18


En la decimocuarta Cumbre de la ASEAN, que tuvo lugar entre el 28 de febrero y el 1
de marzo de 2009, los dirigentes de la ASEAN adoptaron la Declaración de Cha-am
Hua Hin (2009-2015). Esta enfatiza la necesidad de fundar un órgano específico para
promover y proteger los derechos de las mujeres y los niños.

La Comisión de Mujeres y Niños se inauguró en abril de 2010 con la tarea de promover


y proteger sus derechos, desarrollar una capacidad judicial y administrativa y
promocionar la recopilación de datos y la investigación. La Comisión celebró su
primera reunión en febrero de 2011 y desde entonces ha desarrollado un plan de
trabajo de cinco años, estableciendo sus prioridades, entre las que están la violencia y
la trata de mujeres y niños, las mujeres y niños afectados por el VIH y el SIDA y la
protección de los derechos de las mujeres y niños con discapacidad.

Cada Estado miembro designa a dos Comisarios, uno para las mujeres y otro para los
niños. Estos son nombrados por un periodo de tres años y pueden ser reelegidos para
un segundo periodo consecutivo.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 19


La Carta de la Asean, se compone de un preámbulo, 13 capítulos,
y 55 artículos.

Se encuentra estructurada:
❑ Secretaría General:
❑ Secretaría de la Asean; La función básica de la Secretaría de
la ASEAN es proporcionar una mayor eficiencia en la
coordinación de los órganos de la ASEAN y una
implementación más eficaz de los proyectos y actividades
de la ASEAN.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


❑ Comité de Representantes Permanentes La Carta de la
ASEAN prevé el establecimiento del Comité de
Representantes Permanentes ante la ASEAN (CPR),
que estará constituido por los Representantes
Permanentes de los Estados miembros de la
ASEAN con rango de Embajadores con sede en
Yakarta. La presidencia del Comité está en consonancia
con la rotación anual de la presidencia de la
ASEAN.
❑ Secretarías nacionales La Secretaría Nacional de la ASEAN
actúa como punto focal nacional, que ayuda a la
coordinación e implementación de las decisiones de la
ASEAN a nivel nacional.

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores


Gracias por
su atención

M.A. Mariela Alejandra Alvarez Flores 22

También podría gustarte