Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La asignatura Derecho Procesal Penal II, es una materia fundante y prerrequisito del
curso Clínica Procesal Penal I, contenidas en el pensum de estudios instituido por la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Procesal
Penal I.
El curso tiene como objetivo que los estudiantes conozcan el rol que deben
desempeñar los sujetos procesales en el debate, derivado a la dinámica del juicio oral
y público, de acuerdo a la función que a cada uno les es asignado por la ley.
TEMA: PRUEBA
Concepto y utilidad
Impertinencia
Sobreabundancia
Procedimiento Probatorio
Ofrecimiento
Admisión
Diligenciamiento
TEMA: LA SENTENCIA
Deliberación
Existencia del delito
Autoría y coautoría
Penas y su clasificación
Requisitos de las sentencias legales
Reglas de la sana critica razonada
TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Seis semanas
EXAMEN FINAL
El periodo de exámenes es de dos semanas, para permitir evaluar tres cursos por
semanas, el rango de tiempo es adaptable a campus o centros universitarios en los
cuales funciona la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y para los diferentes
planes (diarios o fin de semana) y para las jornadas matutinas o vespertinas.
Las actividades académicas no serán suspendidas durante las semanas de exámenes,
no obstante, la carga de las tareas se reprogramará después de los exámenes.
VI. EVALUACIÓN:
ASIGNACIÓ
UNIDADES, TAREAS Y EXAMENES
N
CURSO
SEGUNDO EXAMEN 20 puntos
SEGUNDA UNIDAD: 25 puntos
TERCERA UNIDAD: (Actividades y Tareas) 05 puntos.
TERCERA UNIDAD: 05 puntos.
TOTAL DE ZONA 50 puntos.
TOTAL DE ZONA 50 puntos.
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 Pts.
EXAMEN FINAL 50 puntos 100 pts.
VII. METODOLOGÍA:
La metodología esta sustentada en el modelo de clase invertida (Flipped Classroom),
desde la perspectiva de la Taxonomía de Benjamín Bloom en la era digital, en la cual
se pretende que las habilidades menos complejas, como el recordar y comprender se
desarrollen sin la presencia directa del facilitador (docente). Sin embargo, otras
habilidades tales como aplicar, analizar, evaluar y crear (usar lo aprendido en
situaciones, diferenciar los componentes, elementos, generar, producir, construir,
elaborar, Etc.) Todo esto puede hacerse en colaboración con el resto de compañeros,
atendiendo a las distintas orientaciones del facilitador (docente) en el aula virtual.
CREAR
EVALUAR
ANALIZAR
APLICAR
COMPRENDER
RECORDAR
- +
Figura: Taxonomía de Bloom en relación a la metodología Flipped Classroom (Fuente: elaboración propia.)
El modelo de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom (Modalidad virtual), será
auxiliado y desarrollado en la plataforma Blackboard, herramienta tecnológica que
fomenta la formación autodisciplinaria y autodidactica en el estudiante, su aplicación
coadyuva a la excelencia educativa, combinando diferentes técnicas didácticas, entre
éstas: análisis de casos, acceso remoto y disponibilidad de documentos virtuales,
actividades de investigación académica, conferencias virtuales e interactivas,
comunidades de diálogo, exhibición de videos, lecturas obligatorias, foros de discusión,
entre otras.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos
académicos, inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con
estudios mas complejos, de alcances correlacionales y explicativos, en ese orden de
ideas, la investigación deben ser inherentes al nivel de cada semestre o ciclo que
cursa el estudiante, y en ese sentido, todo estudiante deberá desarrollar de forma
progresiva la investigación académica, profundizando mas en la medida que asciende
su nivel académico de grado o semestre.
3) RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se
espera que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la
obra en cuanto a sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos,
pertinencia y calidad de la obra reseñada.
5) ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o
“intentar” y se refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y
lo científico. El autor desarrolla un tema específico desde una perspectiva
personal e
informada (argumentado y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar,
interpretar, comparar, argumentar o evaluar el estado del tópico trabajado. Se
mejora la capacidad de argumentación y redacción del estudiante.
6) ARTÍCULO CIENTÍFICO:
Es una versión más acabada de un informe de investigación o de un ensayo pero
redactado con la finalidad de ser publicado en una revista científica. Mejora la
capacidad de redacción y comunicación científica del autor.
7) MONOGRAFÍA:
Es el trabajo de exploración, sistematización, descripción y explicación
exhaustivo de un tema a partir del “estado del arte” dando cuenta de sus
corrientes o escuelas, obras más relevantes y recientes y los diversos subtemas
que contiene el tema trabajado; usualmente son documentos extensos. El
estudiante mejora su capacidad de investigación documental y de uso del aparato
crítico.
8) TESINA:
Es el siguiente paso de la monografía. Aquí se debe utilizar un aparato científico
completo (diseño de investigación) aunque es un trabajo de extensión limitada.
Puede ser documental, experimental, de campo o de desarrollo práctico; sin
embargo, es menos exigente que la tesis tanto en su método como en su
extensión.
9) TESIS:
Es la máxima expresión de la investigación científica en la academia y demuestra
aportes originales, esta ultima es una exigencia para todo estudiante que cierra
pensum y decide presentar su plan de investigación para desarrollar su
investigación académica en una de las áreas de la ciencias jurídicas y sociales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
TEXTO GUÍA:
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo, “El Proceso Penal Guatemalteco, Tomo I, Generalidades”
Guatemala. 2007.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
1) Barragán Salvatierra, Carlos. “Derecho procesal Penal” Editorial Mc Graw Hill, Serie
jurídica, México, 2005.
2) Binder, Alberto M. “Introducción al derecho procesal penal” Editorial Adhoc, Buenos
Aires, Argentina. 1993.
3) Bovino, Alberto. “Temas de derecho procesal guatemalteco” Fundación Mirna Mack,
Guatemala, 1996.
4) Cafferata Nores, “La prueba en el proceso penal” Editorial Depalma, Buenos Aires,
Argentina, segunda edición, 1994.
5) Herrarte, Alberto. “El proceso penal guatemalteco” Editorial Vile, Guatemala 1993.