Está en la página 1de 63

Taller de

Fitoterapia
@fuerza.naturall
fitofuerzanatural@gmail.com

1 Febrero de 2020
FITOTERAPIA
3 Fitoterapia

¿De qué hablamos cuando hablamos


de Fitoterapia?
La palabra fitoterapia se forma con el término griego fyton, que significa planta,
y therapeia que quiere decir tratamiento.
La fitoterapia es el tratamiento a través de las plantas medicinales con una
finalidad terapéutica, ya sea aliviar síntomas, prevenir enfermedades o
restablecer el estado de salud.
Nunca ha dejado de tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas
por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron
a formar parte de la farmacopea medieval, que más tarde se vió enriquecida por
el aporte de nuevos conocimientos. Dichas plantas medicinales y los remedios
que entonces utilizaban se siguen usando hoy en día.
4 Extracciones medicinales

Extracciones medicinales caseras


Para aprovechar los principios activos de las plantas medicinales, existen distintos
procedimientos que podemos utilizar para realizar nuestros propios remedios
caseros y naturales.
Dependiendo del tipo de planta, cada preparación aporta unas características
especiales que debemos tener en cuenta para lograr los efectos deseados.
La fitoterapia estudia la mejor manera de extraer el principio activo (sustancias
medicinales) de cada planta, de tal manera que guarde sus propiedades
beneficiosas y no se vean alteradas. Así que dependiendo de la planta y de su
composición química, será recomendada una preparación u otra.
Para extraer de las hierbas sus diferentes sustancias medicinales y emplearlas
adecuadamente, se utilizan (entre muchas otras) tres sustancias básicas
(disolventes) que pueden ser, por ejemplo:
agua, glicerina, aceite o alcohol.
5 Disolventes

Disolventes
Estos serán los “vehículos” o “medios vehiculares” que contienen
disueltas las sustancias medicinales, y debemos saber cuál es adecuado.
Por ello, debemos tener en cuenta y elegir cuales son las plantas
con sustancias liposolubles (las que extraemos en aceite, pero no en agua
ni en alcohol) y las plantas con sustancias hidrosolubles (las que podemos
extraer en agua y en alcohol, pero no en aceite).

Algunas Preparaciones básicas son: infusiones, decocciones, zumos,


compresas, cataplasmas, emplastos, baños, lavajes,
y TINTURAS MADRES.
6 TM

¿Qué son las tinturas madre?


Desde hace miles de años el alcohol se utiliza como disolvente para extraer los elementos
medicinales de algunas plantas, ya que los principios activos quedan atrapados en el alcohol, y al
mismo tiempo, este alarga la conservación del producto de manera natural durante mucho
tiempo. Las mezclas hidroalcoholicas disuelven una amplísima gama de sustancias, y captan
muchos principios activos de las plantas, manteniendo en cierta medida el equilibrio de
compuestos originales.

Aunque se pueden hacer formulaciones profesionales, con medidas específicas para cada tipo de
práctica, podemos establecer unos factores comunes que nos servirán para elaborar remedios
caseros de forma general. Para ello, lo mejor es usar alcohol de cereal tridestilado.

Las tinturas madre tienen la ventaja de ser preparaciones simples, y sin manipulaciones
posteriores. No se altera mucho en el tiempo, y tienen la ventaja de que llevan incluidas las
esencias aromáticas de las plantas. Su administración resulta más dosificable y cuantificable
comparado con las tisanas y decocciones, y además al ser mas concentrada, rinde mucho más.

El alcohol como solvente tiene una serie de ventajas y desventajas. Posee la gran propiedad de
conservar debido a que imposibilita el crecimiento de hongos y bacterias. Correctamente
realizadas, filtradas y conservadas en vidrios herméticos color ámbar, nuestras tinturas se
conservaran de 1 a 2 años, teniendo la posibilidad de reactivarlas.
7 PREPARADO

¿Cómo hacer una tintura madre?


Para elaborar una tintura, debemos mezclar en un recipiente de vidrio, la planta
seca que queramos usar y añadimos la cantidad de alcohol de cereal y de agua
destilada (o mineral), que necesitemos dependiendo de qué parte de la planta
vamos a usar**.
Dejamos macerar protegiendo del sol, durante por lo menos 3 semanas (ideal que
cumpla un ciclo lunar). Pasado ese tiempo, colamos con un filtro de tela los restos
dejando solo el líquido obtenido y lo conservamos en un reciente de vidrio
(preferentemente opaco), lejos de la luz y el calor.
Para extraer las sustancias de los órganos más delicados de las plantas como las
flores utilizaremos una graduación alcohólica baja (por ejemplo la del vodka),
mientras que para las partes más duras como lo son las cortezas, raíces, tallos, y
resinas, utilizaremos una graduación alcohólica de entre 80 a 98ª.

**Flores: 50% agua, 50% alcohol de cereal o vodka. Hojas: 30% agua, 70% alcohol
de cereal. Raíces/cortezas/frutos/resina: 15% agua, 85% alcohol de cereal.
“Los preparados con plantas por lo general se hacen cuando no es posible, viable o muy
efectivo comer directamente la parte de la planta que estamos necesitando, que es el
modo más natural de usarla. De todos modos, es bueno saber que cuantos más pasos
hagamos para la elaboración del preparado, más perderemos la integridad o esencia
curativa de la planta. Esto es así porque las plantas, lejos de ser “farmacias vegetales”,
son seres vivos, con un cuerpo biológico (de donde la industria farmacéutica toma los
componentes químicos para fabricar sus medicamentos lucrativos), con un cuerpo sutil y
energético a través del cual desarrolla su relación con las plantas que las rodean y
también con las personas. Y con una esencia que los pueblos originarios llaman “espíritu”
o “fuerza” que atesora ese ser vivo. Por eso cuanto más simple sea la preparación que
hagamos, mejor efecto tendrá.
(…)
Las plantas, como seres vivos, tienen su esencia, la fuerza que las habita según su
cosmovisión mapuche. Por eso, al tomar una planta para mejorarse de un malestar, el
acercamiento a esa planta es también sagrado. Se le pide a una planta su ayuda, se le
pide una hoja o una rama, se le agradece. De algún modo, la planta está sacrificando una
parte suya en nuestro beneficio.”

Adriana Marcus en “Germinación del camino”.


9 TISANAS

¿Qué son y como utilizamos las tisanas?


Las tisanas son bebidas no alcohólicas hechas a partir de las raíces, las flores, las hojas, las
semillas o los tallos de una o varias plantas. Estos brebajes se pueden preparar mediante
una infusión de la parte de la especie botánica en cuestión, o bien haciendo
una decocción o maceración de esta.
Estas preparaciones se elaboran inmediatamente antes de su utilización.
El proceso en sí es muy sencillo, pero veamos las diferencias.

Infusión
Esta suele ser la mejor opción si te interesa utilizar las partes más delicadas de las plantas, como
serían las flores u hojas. En este caso, añade agua hirviendo a la parte botánica en cuestión, dejas
la hierba en el líquido a temperatura ambiente durante 5-10 minutos y listo. Aunque cada
especie botánica tiene sus propias recomendaciones, en adultos, las infusiones suelen prepararse
con 20/30 gramos de la planta seca por litro de agua.

Decocción
Este método es el más apropiado para raíces, rizomas o cortezas, las partes más duras. Las
decocciones, o también denominadas cocimientos, utilizan más cantidad de materia vegetal que
las infusiones: unos 30/50 gramos por litro de agua. Y en este caso, a diferencia de la infusión,
se añade agua natural a la planta para hervirlas conjuntamente. Cuando el preparado llegue al
punto de ebullición, lo dejas hervir 20 minutos.
10 LA LUNA Y SU INFLUENCIA

Cuál es la influencia de las fases de la luna en la agricultura

Las diferentes fases de la luna tienen influencia sobre la agricultura y la


jardinería. Ya desde hace mucho tiempo, quienes trabajaban la tierra vieron
cómo las fases lunares afectaban sus cultivos. Por esto, es muy
recomendable conocer el calendario lunar y, de esta manera, usarlo como
una especie de “manual de instrucciones” para los cultivos.
Frases como “tu cosecha crecerá mejor si la cultivas con luna creciente” no
son invenciones populares, muchas son fenómenos confirmados. Se conoce
que la luna contribuye al desarrollo, germinación o fructificación de los
cultivos.
Por ejemplo, la savia de las plantas, el enraizamiento de semillas o la
fotosíntesis están afectadas por la luna y sus distintas fases. Por esta
razón, sembrar una planta un día u otro no es lo mismo, puesto que las
fases lunares varían entre días, lo que va a significar que una planta
prospere de un modo u otro.
La Luna es la encargada de
ordenar los ciclos de la
naturaleza y los nuestros, esto lo
vemos por ejemplo en los ciclo
menstruales, en los partos, en
las mareas, en los animales, en
nuestro descanso y en el humor.⁣

Las plantas tienen un líquido
llamado savia en su interior, esto
vendría a ser su ADN, que
contiene toda la información
sobre nutrientes y actividad
funcional (esto es homologo a
nuestra sangre). Al considerarse
esta savia un líquido, y al tener
en cuenta que la luna "mueve"
esos líquidos, podemos decir
que estos van a subir y bajar
dentro de la planta.⁣
Plantar con luna en: Cáncer, Escorpio y Piscis.

Cosechar con luna en: Aries, Géminis y Leo.

Trabajar el suelo con luna en: Virgo, Sagitario y Capricornio.


Desde hace muchísimo tiempo, se ha
invocado al sol, a la luna y a las estrellas
en busca de poder y ayuda. La Wicca, es
una de las formas predominantes de
veneración moderna de la naturaleza,
hace mucho hincapié en trabajar con las
fases y la energía de la luna.
Tradicionalmente la energía de la luna se ha asociado con el poder
femenino, los sueños, la capacidad psíquica, el misterio, el
conocimiento oculto, los viajes, los niños y niñas, la espiritualidad,
el misticismo, los mares, los océanos y la trasformación.
Las fases de la luna son importantes en la agricultura.
Científicamente, tiene que ver con la influencia demostrada de la
luna sobe el agua y otros líquidos.
Las plantas están compuestas de una gran cantidad de agua y eso
implica que su ciclo vital se podría ver influenciado por las fases
lunares.
Podemos aplicar reglas básicas al cuidado de nuestras plantas
durante las fases de la luna.
Como norma general, plantamos aquello cuya fuerza esté por
encima de la tierra en luna creciente y aquellas en las que
esté por debajo, en menguante:
De luna nueva a cuatro creciente: planta anuales de hoja y hierbas.

De cuarto creciente a luna llena: planta anuales de flor, verduras de


producción por encima del terreno, fruta y trepadoras.

De luna llena a cuarto menguante: plantas perennes, verduras de raíz y


bulbos.

De cuarto menguante a luna nueva: quita malas hierbas, haz trabajo de


mantenimiento del terreno y combate plagas y enfermedades.
Si prestamos atención a las fases de la luna,
podremos determinar los momentos más apropiados
para realizar actos tanto espirituales
como seculares en nuestro espacio verde.

Las siguientes fases se corresponden con otras del ciclo vital


de una planta:

Luna nueva: semillas


Cuarto creciente: brotes y retallos
Luna creciente: crecimiento y floración
Luna llena: frutas
Luna menguante: cosecha
Luna nueva: cortar las plantas muertas para preparar el rebrote.
Los aceites vegetales son sustancias extraídas de los frutos oleaginosos de algunas
plantas. Son ricos en vitaminas, minerales y ácidos grasos poliinsaturados que
suponen un extraordinario aporte de nutrientes en la piel. Sin embargo, es
importante saber que la piel humana puede absorber un porcentaje muy bajo de las
moléculas del aceite, y nunca irá más allá de la epidermis. En realidad, su mayor
beneficio para nuestra piel es su función oclusiva, el aceite hace una barrera oleosa
sobre nuestra piel que es impenetrable por el agua, lo cual favorece que la piel
mantenga su hidratación y por lo tanto, su salud.
Hay muchas calidades de un mismo aceite: refinado con solventes,
refinado por calor, sin refinar, orgánicos, etc.
20 ACEITES

Sobre el tipo de aceite ¿qué es necesario


saber primero?
 Que sea prensado en frío, que no sea refinado.

 Mejor si es extraído de semillas de cultivo orgánico o


agroecológico.

 Hay especificaciones para tipos de piel y aceites, no todos los


aceites vegetales son aptos para todos los tipos de pieles.
Algunos se pueden usar indistintamente y con otros hay que
tener especiales precauciones. Si tenes dudas, usa aceite de
jojoba.
21 ACEITES

¿Por qué especificamos que no sea refinado?


A partir de la revolución industrial, con una mecanización cada vez más eficiente, se fueron utilizando métodos
de extracción de aceites más y más sofisticados: calentando las semillas y lavándolas con solventes derivados
del petróleo se lograron altos niveles de rendimiento y el consiguiente abaratamiento del producto final. Los
aceites refinados tienen una fecha de caducidad más larga que los aceites prensados en frío.

Esto transformó al aceite, de un alimento esencial, altamente nutritivo, en un mero aporte calórico, una
sustancia desvitalizada, en muchos casos perjudicial para la salud.

Los granos a menudo son secados a temperaturas que alcanzan los 70-75ºC, cuando es posible hacerlo al aire o
a temperaturas de 40ºC máximo. A continuación se realiza la extracción en caliente a temperaturas que
pueden llegar hasta los 400°C.
Después se trata lo obtenido con disolventes químicos, que no siempre quedan totalmente eliminados. En
general se utiliza el hexano que es un derivado barato del petróleo. Este producto se recupera en parte
(evaporación), pero siempre queda algo en el aceite.

Queda el filtrado (que en algunos casos se hace con amianto prohibido en muchos países por su efecto
cancerígeno), el refinado con sosa, la decoloración a 100°C que se realiza sobre carbón activado, arcilla o tierra
(a veces con agregado de ácido sulfúrico o clorhídrico), la desodorización a 250°C, etc.

Pero esto no es lo peor. El aceite prensado en frío nos aporta ácidos grasos poliinsaturados ESENCIALES en
forma química CIS, pero en el curso del proceso de elaboración industrial (REFINACION) se convierten en otra,
la forma TRANS..
ACEITES TERMOSENSIBLES
22

Algunos aceites son termolábiles o termosensibles. Significa que son


muy sensibles o que se degradan al calor y por lo tanto no es
recomendable calentarlos, o al menos no calentarlos demasiado.

Aceites vegetales que NO deberías nunca someter a más de 70°:

Aceite de Cáñamo.
Aceite de Germen de Trigo.
Aceite de Rosa Mosqueta.
Aceite de Semillas de Uva.
ACEITES
23
COMEDOGENICOS

Algunos aceites son comedogénicos.


Esto significa que obstruyen los poros o que pueden inflamar la piel,
generando alteraciones como acné y puntos negros.
Los evitaremos en pieles con tendencia al acné y muy sensibles.

Los aceites vegetales más comedogénicos son los siguientes:


Aceite de germen de trigo
Aceite de coco
Manteca de cacao
Aceite de aguacate
Aceite de maíz
Aceite de sésamo
24 Aceites y densidad

Clasificación de aceites vegetales según su densidad ⁣


Tiempo que tardan en absorberse en la epidermis⁣

 Aceites más grasos: Son aquellos que van a tardar MÁS tiempo en penetrar en la
epidermis. Por lo cual serían ideales para una piel SECA o para cremas corporales.
Estos son: ⁣
Manteca de Karite / Manteca de Cacao/ Cera de Abejas / Aceite de Coco/
Aceite de Palta/ Germen de Trigo⁣

 Aceites medios: Son aquellos que van permanecer un rato en la epidermis, ideales
para las pieles mixtas. De mas pesados a mas livianos:
Oliva / Rosa Mosqueta/ Sésamo / Almendras / Ricino / Argán⁣

 Aceites secos o menos grasos: Son aquellos que van a penetrar epidermis
rápidamente. Ideales para una piel grasa. Estos son:⁣
Jojoba / Avellanas/ Girasol / Pepitas de Uva⁣

Aceite de almendras (Prunus dulcis)

• Extraído de las almendras dulces.


• Prácticamente transparente y no tiene olor.
• Muchas veces se lo vende muy refinado e
incluso mezclado con aceites menos costosos
y luego se le agrega esencia de almendra.
• Es un aceite muy rico en Vit E y A, ambos muy
importantes para la salud de la piel.
• Es muy utilizada como base en numerosos
cosméticos por su versatilidad, su poder
antiinflamatorio, nutritivo e hidratante.

Propiedades cosméticas:
• Estimula la producción de colágeno y elastina
dando firmeza y elasticidad a los tejidos,
mejorando y previniendo arrugas y estrías.
• Es antiinflamatorio y emoliente, aliviando
irritaciones y erupciones.
• Protege y suaviza la piel, al generar una capa
oclusiva sobre la misma disminuye la acción
de agentes externos y aumenta la hidratación
de la piel, dejándola más tersa al instante.
• Contiene agente blanqueantes, por lo que es
muy útil para manchas en la piel.
Aceite de jojoba (Simmondsia chinensis)

• Es una especie de cera líquida (no es grasa), que es idéntica al sebo que
producimos en nuestra propia piel. Esto la convierte en un aceite ideal todo tipo
de pieles.
• Es prácticamente inodoro y su color es intensamente amarillo, siendo también
llamado “El oro líquido”.

Propiedades cosméticas:
• Este aceite o cera líquida es prácticamente idéntico al sebo de nuestra piel, lo cual
lo hace ideal para regular la producción del mismo.
• Tiene un altísimo contenido en Vit E lo cual lo hace muy antioxidante y por lo tanto
ideal para prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
• Su contenido en vit E hace que el mismo aceite tarde mucho en oxidarse.
• Es antibacteriano Por generar una capa oclusiva sobre la piel es ideal como
protector e hidratante.
• Es emoliente (sustancia de uso externo que tiene la propiedad de ablandar una
dureza) y antiinflamatorio Se absorbe muy rápidamente y no es untuoso
Aceite de Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa)

• Este mágico aceite, abundantemente obtenido en la Patagonia de nuestro país y en


el sur de Chile, tiene un altísimo poder regenerante celular, usado generalmente por
su capacidad de suavizar marcas de expresión, estrías y cicatrices.
• Se usa mucho de manera directa en zonas donde se quieran prevenir las marcas o
mezclado en preparados faciales antiage, aunque también es ideal para todo tipo de
pieles.
• Usaremos este aceite en dosis bajas, nunca más del 50% de la fórmula, ya que
puede ser fotosensibilizante.

Propiedades cosméticas:
• Gracias a su altísimo contenido en Vit A y antioxidantes es ideal para reducir los
signos del envejecimiento: arrugas y manchas.
• Debido a su alta concentración de ácidos grasos esenciales es ideal para prevenir las
estrías y mejorar el aspecto de cicatrices, ya que mejora la fuerza y elasticidad de la
piel.
• Protege y suaviza la piel, al generar una capa oclusiva sobre la misma disminuye la
acción de agentes externos y aumenta la hidratación de la piel, dejándola más tersa
al instante.
• Es antiinflamatoria y emoliente, ideal para tratamientos para dermatitis y rosáceas.
Aceite de Argán (Argania spinosa)

• Conocido también como “El Oro del Desierto”, se obtiene mediante procesos
artesanales de recolección, secado y prensado.
• Sus nutrientes y principios activos son maravillosos y sus propiedades cutáneas
inmejorables.
• Suele tener un hermoso color dorado claro y no suele tener aroma alguno.
• Esta planta se cultiva mayoritariamente en Marruecos. Su costo es bastante alto, en
parte debido a su producción artesanal y también por la moda que lo posicionó como
uno de los mejores aceites vegetales del mundo, y por lo tanto, el más costoso.

Propiedades cosméticas:
• Es altamente antioxidante y regenerante, por su alto contenido en Vitamina E,
betacarotenos y fitoesteroles.
• Por su alto contenido de Lupeol, es ideal para el cabello, ya que aumenta la formación
de queratinocitos, células productoras de la queratina de cabello, piel y uñas.
• Es apto para todo tipo de pieles, incluso la grasa acneica, ya que es un aceite ligero que
no engrasa ni tapona los poros.
• Es muy cicatrizante y regenerante, por lo que es ideal para cicatrices, estrías y
productos antiage.
• Es antiinflamatorio, por lo suele usarse en irritaciones e inflamaciones cutáneas.
• Es antisépticos y antifúngico, ideal para usar en cualquier parte del cuerpo.
Aceite de pepita de uva (Vitis Vinifera)

• El uso de la uva y sus poderes nutritivos y antioxidantes se remonta a siglos atrás.


Hoy en día sigue vigente su uso por sus propiedades cosméticas tan maravillosas.
• Es un aceite inodoro y muy ligero.

Propiedades cosméticas:
• Es un gran antioxidante, regenerante y protector de la piel, por su alto contenido en
fitoesteroles, vitamina e y ácidos grasos esenciales.
• Por su ligereza y rápida absorción es ideal para todo tipo de pieles, incluso la grasa.
Aunque también es muy utilizado en pieles muy secas y agrietadas, por su gran poder
regenerante.
• Es emoliente e hidratante.
Aceite de Coco (Cocos nucifera)

• Es una manteca es muy cremosa y se derrite a 24°, por lo que rara vez la veremos
sólida como las demás mantecas, salvo en invierno o si la guardamos en la heladera.
• Es un aceite altamente comedogénico, no lo uses en tus preparados para el rostro
(salvo los labios) si tienes a una piel grasa y menos aún si tienes tendencia a granitos.

Propiedades cosméticas:
• Es altamente hidratante, se absorbe muy lentamente, por lo que genera una capa
oclusiva importante, que ayudará mucho en pieles o cabello muy seco.
• Hasta ahora es el único aceite que se ha comprobado que puede penetrar las hebras
del cabello.
• Es limpiador y antibacteriano. Ideal para agregar a productos bucales, desodorantes,
limpiadores faciales y shampoo.
• Es antiinflamatorio, emoliente y calmante: ideal para aplicar en trastornos cutáneos
como dermatitis, rosácea, erupciones, picaduras, etc.
• Es un eficiente protector solar, protegiendo la piel del sol y el frío.
Aceite de ricino (Ricinus communis)

• También llamado “aceite de castor”, se obtiene a partir de las semillas de la planta


Ricinus communis, que contienen aproximadamente un 40-50% de su peso del aceite.
• Estas semillas son tóxicas si son ingeridas.
• Su contenido mayoritario en ácido graso ricinoleico le confiere propiedades físicas
diferentes a las de otros aceites ( de ahí su uso como lubricante industrial ) y también
explica muchos de sus beneficios en el tratamiento de diversas afecciones cutáneas.
• Es un aceite de absorción muy lenta, oclusivo y de una consistencia viscosa, por lo que
no es recomendable que lo usemos puro y menos en el rostro.
• Está totalmente contraindicado en pieles grasas y acneicas.
• Suele usarse para fortalecer las pestañas, pero usalo con cuidado ya que puede irritar
conjuntiva si entra en contacto con los ojos.

Propiedades cosméticas:
• Muy hidratante, ideal para pieles muy secas.
• Posee propiedades antisépticas, antiinflamatorias y bactericidas.
• Fortalece y da brillo el cabello, por lo tanto también fortalece las pestañas y las cejas.
• Fortalece y embellece las uñas.
Aceite de girasol

• Es uno de los más utilizados en la gastronomía.


• Se obtiene extrayendo el zumo mediante el prensado de las semillas de la planta.
• Esta planta es nativa de América del Norte originalmente cultivada hacia el año 1000 a.
C. Fue más tarde cuando los españoles la exportaron a Europa hacia el siglo XVI.
• Su 80 % de ácido graso oleico lo hace muy parecido al aceite de oliva. Tolera las altas
temperaturas.

Propiedades:
• Beneficia al sistema cardiovascular (por tener grandes cantidades de grasas consideradas sanas y
fitoesteroles buenos. Reduce el riesgo a padecer ataques cardíacos y cerebrales al evitar que se
formen coágulos sanguíneos.
• Alivia el dolor y previene la artritis, por sus propiedades antiinflamatorias, y al ser un alimento rico
en vitamina E y Omega 6 ayuda a aliviar el dolor.
• Es beneficioso para la piel, ya que su composición ayuda a que la piel no se reseque (aumenta la
retención de humedad y ayuda a hidratar y limpiarla). Sus propiedades calmantes también la
protegen y promueven su salud. De forma tópica ayuda a combatir las líneas de expresión y las
arrugas debido a su alto porcentaje de ácido linoleico. También es un componente esencial en
preparaciones cosméticas para reducir cicatrices, acné o en cremas hidratantes.
• Es antioxidante. Al ser rico en vitamina E, tiene grandes propiedades antioxidantes siempre y
cuando se consuma en crudos.
• Es bueno para el pelo, es un ingrediente esencial en muchos productos antioalopécicos, anticaspa,
antibacterianos e hidratantes. Hidrata el cuero cabelludo y consigue dejar el cabello muy suave.
Aceite de oliva

• Incorporado en tratamientos de belleza desde la Antigüedad para mejorar el aspecto de


la piel y el cabello.
• Este oro líquido, como lo llamaban los fenicios, contiene antioxidantes y polifenoles
naturales que protegen la dermis de los radicales libres. En la antigua civilización Egipcia
era usado como parte de perfumes, ungüentos y baños y en la antigua Grecia y Roma, se
usaba en forma de bálsamo de masaje para los atletas olímpicos y luchadores como
tonificante de la musculatura antes de la actividad física.
• Rico en vitamina E, protege la piel del envejecimiento celular, restaurando su firmeza y
elasticidad.

Propiedades:
• Previene de enfermedades cardiovasculares
• Fortalece el sistema inmunológico
• Protege el cerebro del deterioro cognitivo
• Mantiene los huesos fuertes
• Retrasa el envejecimiento
• Favorece la digestión
• Alivia el dolor de las articulaciones
• Propiedades anticancerígenas
• Vitaminas A, D, E y K
• Protege el hígado
• Hidrata y nutre la piel y el cabello
• Tanto la piel como el cabello quedarán perfectamente nutridos así como hidratados, gracias a este alimento. En
cuanto a la primera, el aceite va a retrasar el envejecimiento. Mientras que en el cabello, le aportará un toque
extra de brillo, dejándolo más natural y sedoso. Del mismo modo, también hará que su crecimiento se vea
fortalecido.
LA SALUD DE NUESTRA PIEL

La piel es nuestro órgano más grande, cumple un sinfín de funciones. Es además nuestra
última barrera entre lo que somos y el exterior, es nuestra máscara y es nuestro puente
hacia lo que nos rodea. Es el órgano más visible que poseemos.
Nuestros hábitos alimenticios y de higiene personal tienden a desbalancear su natural
capacidad de autoajuste y cuando eso ocurre, en vez de ir a la raíz del problema y variar
nuestros hábitos, la llenamos de productos sintéticos que, en el mejor de los casos,
enmascaran el problema.
Con los productos de cuidado que podemos realizar, le permitimos a la piel respirar
(quizás por primera vez en mucho tiempo) nuevamente y a retomar sus funciones de
autorregulación que le son propias. Es posible que al comienzo se presente una crisis
curativa, a través de la cual la piel eliminara toxinas acumuladas a lo largo de mucho
tiempo, lo cual puede implicar un aumento o empeoramiento de los síntomas.

Una piel sana se verá limpia, con un brillo natural, suave al tacto, turgente y elástica. El
mejor ejemplo para graficar como se vería una piel sana es la de un niño o niña. Suave,
turgente y de color homogéneo. Este aspecto se debe a la capacidad de las células
cutáneas de los pequeños de regenerarse muy rápidamente. Este proceso se ve
ralentizado al envejecer, mayormente por nuestros malos hábitos alimenticios y la
exposición prolongada a sustancias que envejecen con mayor rapidez nuestras células.
Al ser el órgano más grande del cuerpo,
nos protege contra el calor, el frio, las infecciones
y traumas del mundo exterior.
Aunque cambia constantemente su superficie, necesita
limpieza y nutrición frecuente para seguir saludable.
Su capacidad para resistir heridas y recuperarse de los daños,
depende mayormente de la salud del cuerpo como un todo.
Mordeduras, picaduras e hinchazones menores
Lavanda, aloe vera, equinacea, albahaca, ortiga.

Sarpullido, quemaduras leves de sol


Ortiga, diente de león, caléndula, aloe, lavanda.

Heridas leves y moretones


Hamamelis, árnica, aloe vera, mil hojas, caléndula.

Herpes, varicela y verrugas


Equinacea, ajo, aloe vera, banana.

Infecciones micoticas de la piel


Clavo de olor, tomillo, caléndula, ajo, cúrcuma.

Acné y forúnculos
Clavo de olor, caléndula, limón, mirra, diente de león,
bardana, equinacea.
37 HERBARIO
Creando nuestro propio herbario
Conociendo, identificando y clasificando plantas medicinales
Guía de campo:

Nombre popular y nombre botánico de la planta.


Familia de la planta.
Parte utilizada: el órgano de la planta que se utiliza, o bien por ser la más rica en principios
activos, o por ser la única que tiene utilidad terapéutica.
Recolección: en que época del año debe recolectarse o cosecharse, para así conseguir un
adecuado efecto de principios activos.
Componentes: los componentes químicos más importantes que conozcamos, a partir de los
cuales obtenemos los beneficios terapéuticos.
Propiedades: las propiedades terapéuticas generales más importantes de la hierba.
Indicaciones: se indica específicamente en que tratamientos son útiles, así como las
posibles contraindicaciones que puedan haber.
Preparación y dosis: tipo de preparado a utilizar (infusión, tintura, jarabe, etc.), y forma de
administración y dosificación.
Imágenes (dibujos o fotografías): siempre es una buena opción sentarnos a dibujar lo que
observamos de las plantas, ya sea toda la planta o alguno de sus órganos en particular.
38 OLEATOS

Como preparar un oleato


 Seleccionar el o los aceites vegetales que vamos a utilizar, teniendo en cuenta las
características de cada uno y para qué específicamente queremos prepararlo, con
qué finalidad. También seleccionamos las plantas medicinales. Coloco las hierbas
(secas)en el frasco hasta ocupar el 50%⁣del recipiente.
 Tapamos con el aceite vegetal hasta arriba de todo, colocamos una tela para
taparlo y que respire. Tiene que ser en algún lugar protegido de lluvia y viento.
Etiquetamos con la fecha, las plantas, el aceite vegetal. Podemos agregar info sobre
la hora astrológica, luna, símbolos, mantras o frases y dibujos.
 Lo vamos a dejar macerar al sol (método solar) durante un mes y medio o dos
meses. Si lo necesito antes, puedo llevarlo a baño maría durante 4/5 horas
(método de cocción), a fuego mínimo y con un difusor de calor entre la olla y el
fuego (puede ser por ejemplo un pedazo de cerámica). ⁣ Si podes y queres, podes
agitar el frasco cada dos días aprox.

Pasado ese tiempo, selo filtramos para separar el liquido de la planta, y se puede
utilizar en la piel directamente para hacer masajes, o puede ser parte de las
elaboraciones que hagas de cosmética natural. Las hierbas resultantes no se pueden ir
al compost ya que contienen aceite.
39 Ungüentos medicinales

Como preparar ungüentos medicinales


 200 gr de macerado
 20gr de cera de abejas/ 15gr de cera vegetal candelilla.
 Hasta 20gr de tintura madre
 Una cucharadita de arcilla (dependiendo el ungüento que deseemos hacer)
 10 gotas de aceite esencial natural cada 100gr.

Preparación:
 Llevar la cera junto con el aceite a baño maría.
 Si elegimos usar tintura madre, mezclamos hasta integrar (en principio la tintura va
a quedarse abajo), esto lleva por lo menos media hora, ya que aceite y agua no se
integran fácilmente (la cera emulsionante hace esto posible).
 Una vez homogéneo llevar al frasco y poner los aceites esenciales.
 Esperar a que solidifique y tapar.⁣
Jengibre
De sabor picante y alimonado, el jengibre es considerado un remedio eficaz
para el alivio de problemas intestinales, náuseas y vómitos, además de
resultar un buen antiinflamatorio, antiséptico y antioxidante.

Favorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos intestinales


perjudiciales.

Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora


intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones intestinales
responsables de hinchazones abdominales.

Es un excelente tónico circulatorio.

Presenta un alto contenido en magnesio, calcio y fósforo, minerales que


participan activamente en la contracción del músculo y en la transmisión del
impulso nervioso. Por lo que es un remedio útil para prevenir y combatir
espasmos musculares y debilidad muscular.
No se aconseja el consumo de jengibre si consumes nifedipino, verapamilo, diltiazem, isradipino, felodipino, amlodipino u otro fármaco
bloqueante de los canales de calcio como tratamiento para la hipertensión, la angina de pecho y la arritmia cardíaca.
Diente de león

Denominaciones
Botánica: Taraxacum ofincinalis. Leontodon taraxacum. Densleonis.
Otros nombres: amargón, taraxacon, corona de fraile, tetas de vaca, achicoria amarga.
Nombre más común: diente de león.

Propiedades y usos
Maravillosa planta, comestible y a la vez curativa. Su raíz amarga se denomina radicheta en la argentina. Toda la
planta posee valiosas cualidades, tanto como alimento nutritivo y desintoxicante, como por ser un medicamento
hepático y digestivo. Su composición química es muy compleja: contiene alto porcentaje de sales de potasio,
saponinas, un principio amargo, aceites y un alcaloide llamado taraxina. Es una planta muy común en terrenos
baldíos y jardines, de hermosas flores amarillas. Sus propiedades curativas son muchas.
En primer lugar, el diente de león es uno de los mejores estimulantes de las funciones hepáticas, tomado como
tisana o también comido crudo en ensalada. Tiene acción laxante suave, neutraliza la acidez estomacal, es
depurativo, desintoxicante y diurético. Aumenta el caudal de la bilis, previene contra cálculos en la vesícula biliar,
reduce la glucosa en sangre lo que coayuda en el tratamiento de la diabetes. Se lo aconseja contra las hemorroides
y también contra la anemia, la inapetencia y el estrés nervioso. En suma es una de las plantas, medicinales mas
recomendada para tratar problemas digestivos y hepáticos.
Estudios recientes han recomendado a diente de león también para disturbios premestruales, y gran actividad
antiinflamatoria.
Su elevado contenido de vitaminas a y c además de potasio, lo hacen recomendable como antioxidante y para la
prevención contra el cáncer. Estudios realizados en Japón afirman que posee actividad antitumoral. Por otra parte
se ha comprobado que es activo contra varias especies de hongos y bacterias.

Usos: Infusión. Raíces. Hojas en ensaladas.

Contraindicaciones: el diente de león no está recomendado en personas con piedras en la vesícula, no se debe
tomar si se están consumiendo fármacos diuréticos. El diente de león puede disminuir la absorción de los
antibióticos.
El diente de león debe su nombre a la apariencia de sus hojas, que recuerdan a los dientes triangulares,
afilados y desiguales del león. Ahora bien, es precisamente cuando sus hojas se van marchitando,
cuando aparece la magia. Sus semillas (vilanos) hasta ese momento inmaduras y encerradas dentro de
la flor, se asoman al exterior con apariencia frágil y algodonosa, para así poder ser diseminadas
con el más mínimo aleteo del aire.

Según la creencia popular si pensamos un deseo mientras soplamos sobre esa constelación de levísimas
semillas blancas, este se cumple.

Ya en el siglo XVI Pier Andrea Mattioli, un médico italiano, escribía:


«los magos dicen que sí una persona se frota a si misma con un diente de león
será bienvenida en todas partes y obtendrá lo que desee».

Una leyenda popular dice que el diente de león es producto de la labor de las hadas. Hace miles de
años, cuando el mundo estaba poblado por hadas y duendes, aparecieron los humanos. Estas mágicas
criaturas, debido a su pequeño tamaño, pasaban desapercibidas por ellos, que, sin darse cuenta, las
pisaban. Las hadas cansadas de ser pisoteadas, decidieron adoptar una apariencia más llamativa; se
vistieron de color dorado y tomaron la forma de una flor de diente de león; una flor que además de no
pasar desapercibida tiene la capacidad de retraerse si se la va a pisar.
Es por eso que se dice que la rápida recuperación del diente de león tras ser pisado es producto de la
magia del hada que habita en su interior.

La magia puede hacer posible cualquier cosa, incluidos nuestros deseos. Seguramente por eso cuando
soplamos un diente de león pedimos un deseo.
Supersticiosos o no, ver las semillas de esta flor flotando en el aire nos hace pensar, por un instante, en
nuestros sueños. Un sencillo placer que además contribuye a esparcir las semillas de la planta.
Cúrcuma
En algunos países de hispanoamérica es conocida también como palillo
o azafrán de raíz.
Nombre Científico : Cúrcuma Longa
Parte utilizada : rizoma
Sabor : amargo, astringente, picante. Calentante.

Beneficios de la cúrcuma
• Estimula la circulación y la formación de tejido sanguíneo (útil en anemias y
afecciones cardiacas).
• Depura la sangre.
• Regula el metabolismo y la función hepática, reduce los cálculos renales.
• Es un excelente antibiótico natural (ejemplo útil en faringitis) y mejora la flora
bacteriana intestinal.
• Estimula la digestión y es carminativa (favorece la expulsión de los gases del tubo
digestivo).
• Uso tópico : Cicatrización de heridas , útil para hematomas y hemorroides
localmente (antiinflamatorio) micosis ungueales y aftas bucales.
Menta
Existen más de veinte variedades con propiedades
similares.

Menta piperita: troncos rojizos.


Menta villosa: la más alta, con vellosidades en las hojas.
Menta acuática: hojas redondeadas, flor en racimo.
Menta spicata (conocida como yerba buena): hojas
alargadas y flor en forma de espiga puntiaguda.

Todas tienen las hojas aserradas (menos el Poleo, que es


una menta), opuestas de a pares, y flores fragantes.
La peperina cordobesa no es una menta (nada tiene que ver
con la menta piperita).
Propiedades:

Es una de las plantas medicinales y aromáticas más antiguas, utilizada hace varios milenios
en el antiguo Egipto, y estudiada en sus manuscritos médicos.
Conocida después por los griegos y romanos, hizo furor en todo el mundo antiguo. Es una
planta muy aromática, cuyas diversas variedades existen en casi todo el mundo. En América
se usaron ampliamente variedades nativas. Los árabes extendieron su uso alimentario,
terapéutico y como aromatizante por toda Europa.
Son reconocidas las propiedades digestivas y estomacales de la menta, ya que elimina
mareos y vértigo de origen gastroduodenal. Tiene actividad antiespasmódica, favorece la
secreción de bilis, actúa contra las ulceras del estómago y la acidez. También hace eliminar
flatulencias (carminativa). Tiene además acción tónica, estimulante, levemente excitante, y
fue considerada afrodisiaca por los griegos en la antigüedad. Es muy recomendada para
tomar después de comer, o bien como bebida natural y sana, en reemplazo de bebidas como
café, té, gaseosas. Es muy amplio su uso culinario como aderezo y condimento aromatizante.
De sus flores se extrae un aceite esencial que contiene: el mentol, que no se debe ingerir.
La menta tiene también virtudes como descongestiva en casos de rinitis, bronquitis, etc. Se
la utiliza contra el insomnio. Incluso se la recomienda contra los ataques de tos, asma, gripe
y estados febriles causados por resfríos. Posee además, capacidad anestésica y bactericida.
Estudios recientes han demostrado que su esencia mata diversas bacterias comunes y
algunos virus, tales como el del herpes.
Puede provocar la menstruación, no perjudica en infusiones suaves.
Preparación y uso:

La planta de menta crece con facilidad, en terrenos


apropiados, que, si se la deja sola, es capaz de recubrir
grandes áreas. La mejor época para recolectarla es
cuando está a punto de florecer, pues es el momento
que tiene mayor concentración de esencia (mentol).
Algunas variedades de cultivo, muy cuidadas y
seleccionadas, casi llegan a duplicar su contenido de
esencia. Las plantas desecadas contienen cuatro veces
más esencia que las frescas.
Las mejores plantas son las que tienen
aproximadamente un año; después decrece su
contenido de ae. La planta se debe cortar baja
(después torna a crecer), y se separaran con cuidado
las hojas de los tronquitos. Solo las hojas son activas
(muy poco los troncos). Se las desecara a la sombra
pero en días asoleados y secos, separadas unas de
otras. Una menta bien desecada conservara su color
verde, si se vuelven marrones u oscuras, es señal que
se las deseco o conservo en un ambiente húmedo. En
este caso pierden mucho su aroma.
Usos: a través de una infusión.
Lavanda

Denominaciones:

Botánica: Lavándula Spica. Lavándula Vera. Lavándula officinalis.

Otros nombres: Alhucema. Espliego.

Nombre más común: Lavanda

Propiedades y usos:

Hierva aromática que crece en zonas serranas o montañosas.

Estimada desde la antigüedad por su aroma, el que emana del aceite esencial que contiene y es uno
de sus principios activos. Ayuda ahuyentar las polillas.

Tiene propiedades medicinales tales como, estimulante del SNC, tónico cardiaco, para eliminar
estados de angustia, depresión e irritabilidad. Posee propiedades antiespasmódicas, es descongestiva
del hígado y el bazo. Se utiliza contra el asma, para mareos, jaquecas, neuralgias. Estimula las
menstruaciones y la producción de orina. Se la recomienda contra las fermentaciones y flatulencias.

Su agua sirve contra los desmayos, para reanimar al paciente. Es afrodisiaca.

En cuanto a uso externo se la utiliza para calmar dolores reumáticos y artríticos, y en caso de parálisis
de los miembros. Así mismo, contra dolores de muelas y para eliminar piojos. En cataplasmas se la
emplea contra forúnculos.
Hibiscus
Hybiscus rosa-sinensis.

Este género posee unas 250 especies distribuidas por zonas tropicales y subtropicales en todo el
mundo y es oriunda de China, África y américa central.
El botánico sevillano Abul-Abbas-Nebate, en 1218, la describió, resaltando que entre los
egipcios, el fruto inmaduro se utilizaba como remedio por sus propiedades emolientes. Los
hindúes la consideraban una planta sagrada para Ganesh. En china el jugo de los pétalos sirve
para ennegrecer cueros y hacer rímel. Las flores se utilizan en ensaladas o como medicina. En
los países sub y tropicales, la infusión es popular como bebida social. En argentina,
curiosamente, casi no se la utiliza.
Propiedades, aplicaciones.
Digestiva, antigripal, bronquiolitis, emoliente, diurética, antioxidante, adelgazante, hipotensora,
sedante, aperitivo, diurética, laxante.
Se aplica en infusiones contra indigestiones, contra gripes, bronquitis, estados de ansiedad y
contra el insomnio. Es muy utilizada en cataplasmas, cremas, tinturas e infusiones, contra
problemas dérmicos y para cicatrizar heridas. Contiene vitamina C, Fito esteroles (reducen la
absorción de colesterol en el intestino), abundante mucilago (Atrapa el colesterol para evitar
que pase al torrente sanguíneo, gracias a que forma una especie de gel. Regula el tránsito
intestinal, ayudando con el estreñimiento. Ayuda al organismo a expulsar los diferentes residuos
y toxinas que se acumulan).

Uso interno: infusiones.


Uso externo: decocción para problemas cutáneos e incipiente calvicie.
Incienso
Boswelia Carteri Birde
Sirve para la preparación de especies fumigatorias (ahuyenta los mosquitos). Se
utiliza como emplasto (mezclando con alcohol hasta hacer una pasta), para
aplicar en el estómago (aplicación externa) y el hígado para “curar” los
empachos.
Es utilizado como medio para purificar y aromatizar diferentes espacios del hogar
debido a que su aroma hace que el ambiente sea mucho más placentero y
agradable para los sentidos. La esencia favorece a la relajación y mejora el estado
de ánimo de los habitantes del hogar.
La planta de incienso es muy usada en la fitoterapia y aromaterapia, ya que
relaja, alivia y armoniza el cuerpo y el espíritu. Algunos estudios también han
arrojado que incluso es capaz de aliviar la ansiedad y la depresión.
También, mejora la circulación, puede ayudar al sistema respiratorio y es
afrodisíaca debido a su aroma. En temas esotéricos, se dice que ayuda a atraer
buena energía.
Kalanchoe
Origen África. Tiene muchas propiedades medicinales como su función antiinflamatoria y para prevenir los cálculos
renales. excelente tranquilizante.
Por otro lado, esta maravillosa planta, será muy efectiva para curaciones tópicas, así como favorecedora en
problemas de migraña, estomacales, renales. La recomendación es que no se consuman más de dos hojas al día.

Se caracteriza por ser muy invasiva. Es resistente al verano, ya que resiste al sol, sombra, exterior o interior; también
es fuerte ante las plagas y enfermedades. Sin embargo, durante el invierno es importante resguardarla.
ha sido utilizada por la medicina tradicional para tratar infecciones, inflamaciones, quemaduras o enfermedades
reumáticas. Es importante tomar en cuenta la dosis, debido a que, si se consume de más, podría presentar
intoxicación.
Esta planta está compuesta por flavonoides y bufadienólidos. Los primeros son pigmentos vegetales que están
presentes en frutas y verduras, tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes por lo que reducen el
envejecimiento prematuro del organismo y reducen la inflamación que ocurre después de una infección.
Los bufadienólidos son compuestos químicos de tipo esteroide que fueron estudiados y sacados por primera vez de
los sapos. Estos, en estudios de laboratorio, han presentado tener efectos favorables para evitar tumores. Sin
embargo, los ensayos que se han realizado son muy pocos.

Su relación contra el cáncer


La Kalanchoe daigremontiana ha tenido fama en los últimos años porque se le atribuye la cualidad de combatir el
cáncer. Sin embargo, los expertos coinciden en que no hay estudios científicos que demuestren si esta hipotesis es
verdadera.
Armando Cáceres, químico biólogo, explica que a la Kalanchoe se le atribuyó el poder curativo del cáncer hace 10
años aproximadamente. Sin embargo, es muy poco tiempo para determinar si realmente tiene esa cualidad. Además,
no hay ensayos clínicos que lo afirmen.
Cannabis
Denominaciones:
Botánica: Cannabis sativa, Cannabis indica, Cañamo, Hachish, Marihuana,
Macohna, entre otros.

Propiedades:
planta milenaria, originaria de la antigua China, o de Asia Central. Se han
hallado restos datados desde seis mil años atrás, por lo que es posible que sea
la más antigua planta usada con fines religiosos, culturales y psicoactivos.
Se usaba contra el insomnio, como sedante, por sus propiedades analgésicas,
como digestiva y antiespasmódica, contra la fiebre, para curar diarreas, contra
enfermedades de la garganta y como calmante de la tos. Para facilitar la
concentración mental (utilizada por monjes tibetanos), para eliminar catarros,
dolor de oídos, de cabeza, como astringente, para cólicos uterinos, para facilitar
los partos, también contra el reumatismo.
Ayuda a evitar las náuseas y vómitos, como alivio de la ansiedad y el dolor,
además de estimulante de apetito.
ALOE VERA
El aloe vera oriunda de climas secos y desérticos. De hojas
gruesas, puntiagudas y con púas, su sabia es un refrescante
hidratador que combate la irritación de la piel, quemaduras,
alergias, picaduras, entre otras afecciones a la piel. Es conocido
por ayudar en la limpieza y desintoxicación de la vesícula biliar y
el hígado, reduciendo el calor y las toxinas que pueden
acumularse en estos órganos. Esta acción reduce el colesterol,
mejora el metabolismo de acumulación de grasa y disminuye la
congestión en el sistema linfático. Muy usada en la medicina
Ayurvédica por ser rica en colágeno, el Aloe ha sido utilizado por
vía tópica durante siglos en la India para rejuvenecer la piel y
mejorar la fertilidad.
ALOE VERA

El gel de aloe es un excelente refrescante.


Posee propiedades antisépticas,
bactericidas, antiinflamatorias y
regeneradoras para la piel.
El uso externo de aloe vera previene
infecciones, facilita la capacidad de
regeneración de las células dañadas y
reduce la inflamación y el dolor.
Su capacidad regeneradora se debe
fundamentalmente a su poder para
incrementar el riego sanguíneo en la zona
donde se aplica de manera que a un mayor
aporte de sangre se produce una mayor
renovación celular.
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”.
Hipócrates
Tipo de preparación casera con plantas medicinales

Se llama jarabe al producto que se obtiene espesando agua con azúcar y


agregándole sustancias medicinales o jugos (zumos) de frutas.
Se usan desde hace mucho tiempo y antes de descubrirse el azúcar, se
preparaban con miel. Los líquidos que habitualmente lo integran el son el
agua destilada, soluciones, extractivas, zumos, y otros.
Es un líquido viscoso. En el terreno de la medicina, estas bebidas
contribuyen a disimular el sabor de los fármacos, que suele ser
desagradable, y además les otorgan una mayor durabilidad.
Su uso mas conocido es para combatir la tos, por lo general la persona debe
realizar un tratamiento tomando una cucharada de jarabe cada cierta
cantidad de horas durante varios días.
“La primer farmacia esta en la cocina”
JARABE DE CEBOLLA

¿Que necesito?
2 cebollas medianas moradas (si no tienen blanca sirve)
5 cucharadas soperas de miel de calidad 🐝
1 frasco de vidrio limpio
1 colador de tela (o directamente tela finita)

¿Cómo se prepara?
Cortamos la cebolla en rodajas bien finitas
Las colocamos en el frasco de vidrio y agregamos la miel, mezclando con una cuchara
Tapamos y dejamos reposar por 12 hs.
Colamos exprimiendo bien la cebolla para obtener todo el líquido

¿Cómo se consume?
Una cucharada sopera del preparado cada 4hs .
TIP: Podemos agregar al macerado unas rodajitas de jengibre fresco finitas y unas hojitas de tomillo y
vamos a estar potenciando la preparación.

La cebolla (mas la morada que la blanca) contiene un flavonoide llamado Quercetina que se ha
comprobado en estudios in vitro que inhiben unas enzimas llamadas proteasas presentes en los alveolos
pulmonares que le permiten al CORONAVIRUS y a otros virus replicarse y diseminarse.
Se ha demostrado que este flavonoide tiene actividad antioxidante, inhibiendo la peroxidación lipídica
celular (lo cual es muy bueno para las células), como también actividad antiinflamatoria y coadyuvante de
la función ciliar pulmonar (los pelitos que barren nuestra vía aérea) además mejora la disponibilidad de
oxígeno pulmonar.

Fuente: Dra Florencia Giecco


Jarabe de ambay y tomillo

Tanto el tomillo como el ambay ayudan cuando los mocos están pegajosos y nos cuesta
eliminarlos. Lo que hacen es fluidificarlos, no es un jarabe antitusivo (que frena la tos)
porque lo que se busca con este jarabe es ayudar a que la tos libere nuestra vía aérea de
las secreciones. La tos no es nuestra enemiga, al contrario es un mecanismo de defensa
para liberar los mocos.

¿Qué necesitamos?
25 g de hojas secas de Ambay.
25 g de hojas secas de Tomillo.
400 ml de agua hervida.
850g de azúcar integral o mascabo.

¿Cómo se prepara?
Colocar las hojas de las dos plantas en un recipiente, agregar los 400 ml de agua
hervida. Tapar y dejar reposar 2 horas. Pasado ese tiempo colamos la preparación y se
agrega el azuzar, revolvemos y ponemos a cocción lenta sin llegar al hervor.
Volvemos a colar y envasar el contenido en un frasco oscuro y agregamos en la
superficie unas gotas de alcohol para que no se formen hongos. Finalmente lo tapamos.

En adultos es 1 cucharada sopera cada 3 horas. Y dura aproximadamente 1 año.

Fuente: Dra. Florencia Giecco


El Agua Florida es un agua de colonia creada en 1808
por Robert I. Murray pero que a través del tiempo ha ido
evolucionando y se empezó a usar como agua mágica
usada en diversos rituales para limpiar la energía.

Ingredientes

•Cáscara de una naranja grande


•Cáscara de dos limones
•Cáscara de una mandarina
•4-5 ramas grandes de romero
•4-5 ramas de menta
•2 cucharadas de flores de lavanda
•Clavos de olor (se puede usar un número mágico)
•3-4 ramas de canela
•400 ml de alcohol de perfumería o vodka
•500 ml de agua destilada
•1 frasco esterilizado de 1000 ml
El agua florida es una colonia con un aroma relajante para el cuerpo, mente y espíritu, este
perfume de aroma agradable es un instrumento infaltable de curanderos andinos.
En la ciudad del Cusco chamanes y curanderas utilizan este perfume para limpiar las malas
energías del cuerpo, mente y espíritu, en los rituales de wachuma, ayahuasca, y ofrendas a
la Pachamama siempre está presente el agua florida, su aroma refresca y relaja el ambiente
del lugar y las energías de las personas, es ideal para la relajación, aporta serenidad mental
y tranquilidad espiritual.
El agua florida se utiliza también en los baños para el cuerpo, aleja la mala suerte,
tranquiliza los espíritus rebeldes, destruye maleficios, brujerías, saca los malos espíritus del
cuerpo, es ideal para bendecir y anular vibraciones negativas en el hogar o en los negocios.
Es buena para los resfríos y dolores de cabeza, para aliviar estos síntomas se tiene que
inhalar el agua florida disperso en un pañuelo, se aplica también como frotación en los
músculos y eso ayuda a relajar la tensión.
Las viajeras y viajeros rocían sus maletas, es un símbolo para tener un buen viaje, también
la utilizan para lavarse los pies cansados, para eso se coloca agua tibia en un lavador y se
vierte con un poco de agua florida, el efecto es calmante y restaurador para seguir adelante.
Este perfume mágico también se utiliza para cuidar la piel, para hacer masajes, reduce la
picazón del cuerpo, elimina los dolores de cabeza producidos por el estrés, calma y alivia las
picaduras de los mosquitos e insectos.
Gracias,
Gracias,
Gracias.

También podría gustarte