Está en la página 1de 34

COMPARTIENDO SABERES

1° Encuentro

Fitomedicina y Fitocosmética

- Descripción
.- Beneficios
- Tóxicos que nos rodean todos los días
.
Plantas que nos curan
- Propiedades de las plantas y utilidades
Recolección y secado.
Preparados Herbarios
- Tipos
- Infusiones - Oleatos
-Tinturas
Fórmulas generales
Recetas

FITOMEDICINA Y FITOCOSMETICA
Las plantas nos sanan desde que el hombre está en la Tierra, quien imitando a los
animales, empezó a utilizarlas.
Todos los Pueblos Originarios tuvieron y siguen teniendo las plantas como un valioso
recurso usado como medicina, alimento y en ceremonias religiosas, por nombrar algunas
de sus utilidades.
Se conoce como “planta medicinal “ a los vegetales que presentan en su constitución,
ciertas sustancias que generan cambios en nuestra salud. La industria farmacéutica a
logrado aislar en el laboratorio esos componentes y se los llamó “principios activos”. Así
fue que con el correr de los años se hicieron imitaciones de las propiedades de las plantas
y se llamaron “medicamentos sintéticos”.
Un ejemplo es la aspirina, que es una imitación del principio activo que se encuentra en la
corteza de sauce.
“Lo que conocemos hoy como fitocosmética es simplemente la evolución de los
conocimientos ancestrales que hoy están explicados científicamente. La ventaja de esta
disciplina sustentable es que se basa en el empleo de materias primas naturales en lugar
de sintéticas y, simultáneamente, acompaña la búsqueda de un equilibrio entre la salud, el
bienestar personal y de nuestra Tierra.
Para entender qué es y en que consiste la Fitocosmética hay que empezar por conocer la
etimología de esta palabra. “Fitos” significa planta y “kosmein” que significa decorar.
Los productos fitocosméticos no sólo se emplean para “adornarnos”, sino también para
solucionar alteraciones específicas de la piel.
La Fitocosmética utiliza principios activos extraídos de fitocomplejos para elaborar dichos
productos cosméticos.

*Fitocomplejo: conjunto de principios activos contenidos en una planta, que demuestran


su eficacia en su totalidad y no de manera individual.

La medicina y la cosmética natural están basadas en los principios activos. No


necesariamente tienen que ser provenientes de un ser vivo, sino que podemos extraerlos
de elementos como, por ejemplo, la sal marina.
Industrialmente se lleva este compuesto (principio activo) a un solvente para formar
soluciones que el organismo pueda asimilar con facilidad.
Hoy en día hay mucha costumbre de usar cualquier producto que nos prometa aportarnos
beneficios estéticos sin importar el origen.
En el mercado encontramos productos que contienen entre sus ingredientes muchas
sustancias tóxicas que en vez de mejorar van empeorando el estado de la piel, ya sea a
causa de reacciones alérgicas como por la penetración constante de estas sustancias
nocivas en nuestro organismo.
Hay mucho desconocimiento sobre la cosmética natural. Generalmente se llega a pensar
que un cosmético o medicamento natural no puede alcanzar el “potente efecto” de uno
artificial.
La verdad es que la fitocosmética PUEDE aportar los mismos o mejores resultados.

Hay una serie de plantas que son especialmente interesantes en medicina estética.
Teniendo en cuenta las acciones de mayor interés, podemos distinguir los siguientes
grupos en la Fitocosmética:

• Astringentes:

Ejercen esta acción las plantas ricas en taninos y otros tipos de compuestos como ácidos
orgánicos, flavonoides, antocianinas, etc. Sus acciones a nivel de la piel en uso externo
son: disminución de las secreciones sebáceas, cierran los poros, reafirman la piel,
vasoconstrictoras, descongestivas y antiinflamatorias. Sobre todo se emplean en el
tratamiento de pieles grasas: Nogal, Ortiga blanca, Escaramujo, Rosa roja, Zarzamora.

• Emolientes y suavizantes:

Esta acción la posee los mucílagos, pectinas y almidón. Son capaces de retener agua
manteniendo una adecuada hidratación y formando una barrera protectora sobre la piel,
por lo que ejercen una acción beneficiosa en las pieles secas, prurito, etc.: Lino, Malva,
Llantén, Borraja, Saúco, Violeta, Pensamiento.

• Antisépticos:

Esta acción se debe a que contienen esencias y otras sustancias químicas, como
naftoquinonas, lactonas,

etc.: Bardana, Caléndula, Hipérico, Ajedrea, Anís estrellado, Nogal, Lavanda, Menta,
Albahaca, Orégano, Romero, Salvia, Serpol, Tomillo, Propóleos.

• Antifúngicos (contra los hongos):

Llantén, Enebro, Propóleos, Nogal, Orégano, Tomillo, Ajedrea, Ajo, Neem.

• Cicatrizantes:

La cicatrización se favorece con el empleo de plantas con acción astringente (plantas con
taninos), antiséptica (plantas con esencia) y antiinflamatoria (plantas con taninos,
mucílago, azuleno) o bien con aquellas que contienen sustancias como la alantoína y que
favorecen la regeneración epitelial: Centella asiática, Milenrama, Caléndula, Cola de
caballo, Manzanilla común, Consuelda, Zanahoria, Llantén, Enebro, Jarilla, Hipérico etc.

• Para combatir el sudor:

Roble, Ciprés, Salvia.


• Calmantes:

Algunas plantas, tales como tilo, melisa, pasionaria se emplean también en uso externo
por sus propiedades sedantes.

• Materias grasas:

Ciertos aceites ricos en glicéridos, vitamina E, ácidos grasos esenciales, lecitinas, etc.,
tienen interés porque ejercen una acción suavizante, protectora e incluso nutritiva sobre
la piel. Entre los de mayor empleo figuran los siguientes: Aceite de almendra, olivo, maíz,
lino, germen de trigo.

Entonces, ¿Por qué usar cosmética natural si puedo conseguir los mismos resultados con
un producto artificial?
Porque además de conseguir grandes resultados, lo harás de manera segura y
saludable.

De eso se trata, de mejorarnos por fuera sin estropear “lo de dentro”.

Y como para ser un poco más apocalíptica.. Les dejo por acá algunos nombres y usos de
los sintéticos más conocidos que se pueden leer en las etiquetas de distintos productos
Ellos son: -Formaldehido: conservante tóxico sintético •Dioxano: solvente y estabilizante
cancerígeno •Parafinas: derivado del petróleo, resina de aceites minerales, de uso
impermeable. •Parabenos: conservantes, cancerígenos. •Siliconas: disolvente sintético
tóxico, da brillo y suavidad. •propilenglicol Conservante tóxico •Lauril: tensioactivo
artificial Cancerígeno. •Flúor: tóxico cancerígeno •Triclosán: antiséptico sintético
cancerígeno •Aluminio-Plomo: metales pesados Tóxicos. •Fenoles: Bisfenol A antiséptico
sintético tóxico.*Glicoles: solvente tóxico •Colorantes artificiales: sintéticos •Fragancias
artificiales: sintéticas.
Todos son DISRUPTORES ENDOCRINOS/ Hormonales. Muchos medicamentos alopáticos y
las vacunas con sus metales pesados también afectan nuestro organismo y pueden
desencadenar en enfermedades muy graves.
En España, que es un país referente de Naturismo, realiza y comparte con el mundo
investigaciones sobre el tema, hay una lista de más de 700 tóxicos reconocidos que nos
perjudican a toda la humanidad y el planeta tierra, son inaceptables para la vida, son
acumulativos. Vivimos consumiendo cocteles de elementos desconocidos que nos
perjudican a nosotros mismos, el aire que respiramos, el agua que tomamos y la tierra que
sembramos para alimentarnos.
Y si comenzamos a cuidarNos un poco más?...
En la recolección es importante tener presente:
o Nunca recolectar en los bordes de caminos, ya que las plantas absorben el tóxico
eliminado por los vehículos.
o Tener presente que parte de la planta es la que se utiliza, por ejemplo, de la
amapola se usan los pétalos y las semillas, entonces no la sacamos de raíz.
o No recolectar cuando las plantas todavía tienen rocío, porque se enmohecen.
o No recolectar hojas manchadas o poco sanas.
o Tratarlas amorosamente, pedir permiso, son seres vivos.
o No depredar.

El secado es el proceso por el cual la planta pierde humedad y conserva el resto de sus
propiedades.
Una planta húmeda es fácilmente atacada por los hongos y bacterias, alterando sus
principios activos. Además se pueden producir sustancias tóxicas. Las bacterias necesitan
más de un 40% de humedad para reproducirse y los hongos del 15 al 20%.
Una planta bien seca no debe contener más de un 10% de humedad.
Deben secarse a la sombra las partes blandas (flores y hojas) para no alterar sus
propiedades, y cortezas y raíces al sol.
Nunca usar papeles impresos, ya que la tinta puede pasar a la planta.
Las flores nunca se lavan. Pueden lavarse las hojas bajo un chorro de agua si presentan
mucha tierra, pero nunca dejarlas sumergidas mucho tiempo.

INFUSIONES

Estas preparaciones a base de hierbas silvestres proporcionan diversos beneficios para


nuestra salud. La naturaleza pone a nuestra disposición un gran abanico que, si se saben
usar, pueden aportar más de una alegría a nuestro organismo.
Desde tiempos inmemoriales, la gastronomía se ha beneficiado de las bondades de
las hierbas silvestres (romero, tomillo, clavo....), pues ponen una nota de sabor distintiva a
las elaboraciones culinarias, potencian su sabor, le aportan un particular aroma y, por
tanto, nos proporcionan un festival de sensaciones. De igual modo infusionadas no solo
ayudan a templar el cuerpo (es innegable que se agradece sobremanera en el invierno
cuando el frío aprieta), sino que adquieren propiedades medicinales, las cuales
contribuyen a calmar un buen número de males y, lo que es mejor, de forma totalmente
natural.

Infusión no es lo mismo que decocción.


Obvio que, para que dichos beneficios surtan el efecto deseado y sus principios activos
realicen la función que les corresponde, es importante saber elaborar este tipo de hierbas.
Y en infusión es como mejor se aprovechan sus bondades medicinales, terapéuticas y
aromáticas. Para hacerla, al contrario de lo que muchos creen, hay que calentar
el agua (nunca hervirla) y después agregar la cantidad de planta deseada. Si, por el
contrario, el agua hierve, ya no es una infusión, sino una decocción o tisana. Además, con
el proceso de ebullición la planta puede perder alguno de sus principios activos, sobre
todo los aromáticos.

Preparación:

Para un litro: - agua a 80°


-10-30 gr de planta seca (siempre es mejor esperar a que no se formen
hongos)
-20- 60 gr de planta fresca.
-Dejar reposar tapado de 7 a 9 minutos.

OLEATOS

Son preparados cuya finalidad es que la planta (sus componentes) permanezca el mayor
tiempo posible en contacto con la piel o las mucosas, y no se absorba rápidamente, como
ocurre con las cremas. Por eso el vehículo debe ser graso y no contener agua (el agua lo
pudre).
Se le extraen a la planta sus componentes liposolubles mediante el calor, se deja en
contacto con el vehículo graso a temperatura menor a el hervor.

-Como se usa el aceite macerado?


Se aplica de forma tópica sobre la piel ⠀
-En que casos se usa?
Cuando hay patologías cutáneas o simplemente de forma cosmética⠀⠀⠀
-Como se hace?

Ingredientes:

-Aceite vegetal (puede ser girasol, oliva, almendras, sésamo, hay miles!)

-Frasco de vidrio transparente

-Tela porosa ⠀

-Hierbas.⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Elaboración:

Coloco aproximadamente 100 gramos de hierba seca por litro de aceite. Se puede hacer
sin peso también, simplemente colocando en un frasco un poco más de la mitad de hierba
y luego llenarlo de aceite vegetal. Luego debo dejar el frasco al sol con una tela que
permita respirar (las telas que se utilizan para hacer germinados, o simplemente la media
cancan). La idea de esta protección es que no ingrese ningún elemento extraño pero a la
vez el aceite pueda respirar. Lo dejamos macerando por 28 días. Luego se cuela,
obteniendo el aceite vegetal con los principios activos liposolubles de la planta.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Una vez colado podes utilizarlo sobre la piel directamente o generar tanto cremas como
ungüentos. ⠀⠀⠀

Que planta puedo utilizar para hacer el aceite macerado?


Hay muchas, yo recomiendo que empieces por :

Manzanilla (una excelente antiinflamatoria)

Lavanda (relajante, cicatrizante,antiinflamatoria)

Caléndula (cicatrizante, antiinflamatoria, antifúngica) ⠀⠀


⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Existen otras formas de elaborar los macerados herbarios consiguiendo el mismo


resultado terapéutico/cosmético.

Baño María:
Se procede de la misma forma, llenando un frasco de planta (seca o fresca) y cubriéndolo
de aceite.
Luego lo llevamos a baño maría aproximadamente 2 horas, este proceso debe ser lento, el
aceite no debe hervir. Una vez reposado y frio, se filtra y se conserva en frascos de cristal
oscuro con fecha detallada.

Maceración fría:
Se utilizan 200gr de planta por litro de aceite. Se llena el frasco y se deja macerar durante
el ciclo lunar protegido de la luz y del calor. Moverlo de vez en cuando, filtrar y envasar.

- TINTURAS

La tintura, también llamada tintura madre, de una planta se obtiene después de dejar
macerar la parte más aprovechable de la planta durante días en alcohol y agua. En tinturas
de alta calidad se utiliza la planta fresca, no desecada, sumergiendo la parte de la planta
donde reside mayor cantidad de principio activo, es decir dependiendo de la planta en
concreto, se utilizarán sus hojas, sus tallos, su raíz, sus semillas... .
Después de varios días de maceración, se cuela la mezcla y se obtiene la tintura con todo
el principio activo de la planta en estado puro y alta concentración, y todas sus
propiedades medicinales listas para consumir.
Existen tinturas puras muy eficaces

 tintura de cola de caballo: para la retención de líquidos y reducir volumen

 tintura de cardo mariano: recupera el hígado y depura el organismo después de


excesos o tratamientos agresivos
 Tintura de Hipérico: para regular las emociones. Antidepresivo.
 tintura de hinojo: para mejorar la digestión y aliviar o prevenir los gases
 tintura de alcachofa: para depurar, evitar la retención de líquidos y reducir
volumen
 tintura de pasiflora: para relajarse y combatir el insomnio
 tintura de gingseng: para aumentar la resistencia y la fuerza, aliviar el cansancio y
mejorar el ánimo
 tintura de vid roja: para mejorar la circulación sanguínea, varices, hemorroides,
piernas cansadas...
 tintura de equinácea: mejora el sistema inmunológico y ayuda a combatir los
resfriados, fiebre, gripe, etc...
 tintura de própolis: aumenta las defensas de tu organismo, lo fortalece y previene
enfermedades
 tintura de ginkgo biloba: mejora la circulación sanguínea cerebral, mejora la
memoria y previene mareos, vértigos, trombos, etc...
 tintura de uña de gato: mejora el sistema inmunológico y ayuda a combatir
enfermedades y estados carenciales
 tintura de espino blanco: reduce el colesterol en sangre y reduce la hipertensión
 Tintura de Sauce: alivia todo tipo de dolores. Alivia y cura resfríos y estados
gripales.
 Tintura de Salvia: gran amia de la mujer. Contiene fitoestrógenos. Ayuda a
equilibrar el ciclo menstrual y alivia dolores, así como las molestias de la
menopausia. Disminuye la producción de leche y equilibra el nivel de azúcar en los
diabéticos.
 Tintura de Rosa Mosqueta: la preparamos con los frutos, los cuales son ricos en
vitamina E,C,B,K y minerales como hierro y calcio. Potente antioxidante. Estimula
el sistema inmunológico. Previene y alivia resfríos y estados gripales.

También existen tinturas mixtas, basadas en diferentes combinaciones de plantas


medicinales.
 tintura Pulmoplan: favorece la expectoración y alivia dolencias respiratorias
(tomillo, pino, malvavisco, drosera, eucalipto...)
 tintura Femiplan: alivia los trastornos menstruales y derivados de la menopausia
(actea, valeriana, diente de león, salvia, abedul...)
 tintura Dermaplan: ayuda a recuperar el equilibrio y la salud de la piel (bardana,
cardo mariano, té verde, olmo, ortiga...)
 tintura Calmoplan: reduce la ansiedad y el insomnio (valeriana, pasiflora, melisa,
tila, avena...)
 tintura Transiplan: regula el tránsito intestinal y alivia el estreñimiento (sen,
alcachofa, manzanilla, enebro...)

Receta general:
- 10 gr de planta seca o 20gr de planta fresca
- 70 gr de alcohol
- 30 gr de agua sin cloro.

Administración:
Se toma una gota por kilo de peso por día, repetido en tres tomas. Por ejemplo una
persona de 60kg debe tomar 20 gotas a la mañana, 20 a la tarde y 20 a la noche, diluidas
en medio vaso de agua.

Compartiendo Saberes

2° capítulo
Temas:

 Higiene Bucal
o Pastas Industriales
o Buenos Hábitos
o Arcillas que podemos utilizar en la cosmética natural
o Pasta Natural Artesanal
o Enjuague bucal.
 Jabones
o Jabón y nuestra piel
o Jabón de coco y jabón artesanal.
o Jabón Rústico.
Higiene bucal

Nos preocupamos mucho por lo que comemos, pero normalmente olvidamos que es igual
de importante poner atención a lo que nos untamos y utilizamos diariamente o con
mucha frecuencia; como lo es ¡la pasta de dientes!
A mi, me costó mucho trabajo el tema de la pasta de dientes, ya que llevamos mucho
tiempo acostumbrados a pastas comerciales que generan ciertas sensaciones, y como
todo producto natural (shampoos, cepillos, cremas, desodorantes, etc.) no podemos
esperar lo mismo que un producto lleno de químicos y sustancias añadidas, pero hay que
aprender a acostumbrarnos a las sensaciones diferentes que generan los productos de
belleza naturales. Además es importante informarnos de la importancia que tiene elegir y
preferir productos que no dañen nuestra salud, sobre todo, ¡si son de uso diario! Porque
son los que a la larga impactan más a nuestra salud.

Aquí les voy a dejar algunos compuestos químicos, que por lo general contienen las pastas
de dientes que encontramos en los supermercados comúnmente y que son dañinos para
la salud:

 Fluoruro: el fluoruro es una sal que extermina a microorganismos del sistema


digestivo; Sin embargo, y de acuerdo con la OMS, puede provocar serios
problemas de caries y enfermedades digestivas. Además si el flúor se utiliza en
exceso puede ser tóxico, aparte de entorpecer el proceso de regeneración de los
dientes. Otro aspecto negativo es que el fluoruro ayuda al cerebro a absorber
aluminio, una sustancia que se ha encontrado en la mayoría de los cerebros de
pacientes con Alzheimer. ¡Evitémoslo ¡

 Laural sulfato de sodio (SLS): el sulfato de sodio se origina a partir del coco y es la
sustancia responsable de generar espuma (al igual que en los shampoos, jabones y
enjuagues bucales comerciales) pero la sustancia esta lejos de considerarse
natural ya que durante su proceso de fabricación, se contamina con un
subproducto cancerígeno.

*Recuerden que más espuma no es mayor limpieza.

 Triclosan: es un químico que actúa como un potente agente bacteriano y


fungicida. Se añade a muchos productos como jabones, jabones faciales, pastas de
dientes y desodorante . Existen muchos estudios que están vinculando ésta
sustancia química a la resistencia a los antibióticos y la interrupción endócrina, lo
que puede provocar problemas hormonales serios, alergias y cáncer.

 Endulzantes y colorantes artificiales: es común en las pastas de dientes


comerciales, los cuales son igualmente tóxicos y están vinculados a muchas
enfermedades.
Las opciones caseras son infinitas:

o Podemos lavarnos una vez por semana con bicarbonato de sodio , no as porque es
corrosivo.
o Podeos usar arcillas.
o Infusiones de Plantas.
o Tinturas herbales diluidas en agua.
o Sal marina
o Pasta natural
o Agua oxigenada ( enjuague mensual )
o Plata coloidal
o Aceites esenciales (AAEE)
o Aceites de plantas
o Jugo de arándanos y mas
o Se recomienda el cepillado solo, sin pasta dental, no es necesario.
o Cepillarse dos o tres veces al día o más (mañana, siesta, tarde y noche). La de la
mañana y la noche son las más importantes para arrasar la placa bacteriana.
o Cambiar el cepillo de dientes cada 3 a 6 meses
o Lavar el cepillo de dientes cada mes con agua oxigenada o vinagre (¿se imaginan la
cantidad de bacterias en el cepillo ahora?)
o Ir a control cada seis meses o una vez por año con su dentista consciente favorito.
o El flúor se encuentra naturalmente en los alimentos, consumir también alimentos
con yodo, sal marina o agua de mar.
o Usar aceite de coco para nutrir las encías y dientes.

Una buena arcilla debe ser pura y seleccionada por su capacidad de absorción, su
extracción reciente y secada al sol, no en un horno pues las temperaturas fuertes
disminuyen sus poderes regeneradores
El uso de la arcilla en cosméticos es seguro y se puede usar en todo tipo de piel si se
mezcla con otros ingredientes como por ejemplo hierbas, aceites vegetales y
esenciales. La aromaterapia y la arcilla hacen una combinación poderosa
La arcilla blanca, también conocida con el nombre de caolín, tiene un alto poder
desintoxicante, antibacteriano y cicatrizante además de ayudar a regular el PH. La arcilla
blanca es una aliada perfecta para eliminar impurezas de nuestra piel y ayudarla en su
regeneración celular.
Hay constancia del empleo de la arcilla desde hace milenios, en todas las épocas y
continentes, para curar todo tipo de enfermedades, heridas, afecciones de la piel y
problemas inflamatorios.
Es el remedio más simple y universal y tal vez el primero que el ser humano aplicó tras
observar a los animales que se revuelcan en barro para nutrirse y desparasitarse.
Si bien dejó de utilizarse de manera habitual en el siglo XIX, con la incorporación a la vida
cotidiana de los progresos de la química, ya desde la Edad Media fue perdiéndose en
Occidente el prestigio terapéutico de la arcilla, menospreciada por la Iglesia.
Las culturas precolombinas de México han usado arcilla para curar y para preservar. En
Ayurveda la arcilla es ampliamente usada y aun hoy en día los campesinos del norte de la
India usan champú de arcilla.

Existen diferentes tipos de arcilla en base a su color y propiedades: roja, amarilla, verde,
blanca y rosa.

Arcilla: procedencia y proceso


La arcilla se encuentra en forma de yacimientos explotados casi siempre a cielo abierto. La
veta de arcilla se saca a la luz, se limpia, se selecciona y analiza y se transporta a un área
de secado con suelo de hormigón donde se extiende al sol, forma de secado natural que
permite almacenar aún más energía de los rayos solares.
Luego se selecciona manualmente, se eliminan las impurezas residuales y se tritura para
obtener una granulación homogénea de la arcilla, de disolución rápida, y utilizada para
uso externo.
La roca arcillosa proviene de la descomposición de las rocas madres cristalizadas como el
granito.
Las diferentes arcillas están compuestas por silicato de alúmina hidratado en el que se
mezclan elementos minerales..
La arcilla superfina, totalmente exenta de arena, más refinada y agradable de utilizar. Se
obtiene a partir de arcilla machacada y micronizada hasta conseguir un polvo fino y sin
impurezas.
Una buena arcilla debe ser pura y seleccionada por su capacidad de absorción. Su
extracción reciente y secada al sol, no en un horno pues las temperaturas fuertes
disminuyen sus poderes regeneradores.

Utilización cosmética de la arcilla


El uso de la arcilla en cosméticos es seguro y se puede usar en todo tipo de piel si se
mezcla con otros ingredientes como por ejemplo hierbas, aceites vegetales y
esenciales. La aromaterapia y la arcilla hacen una combinación poderosa.

Las arcillas se usan comúnmente en tratamientos faciales. Pero también son parte de
jabones, talcos y lociones para el cuerpo y sales para el baño.
Las propiedades de la arcilla son los siguientes:

 La arcilla exfolia, limpia y vigoriza la piel mientras mejora la circulación de la


sangre
 La arcilla tiene la habilidad de absorber el exceso de grasa, polvo y toxinas que
dañan la piel. La adición de hierbas aumenta los beneficios de la arcilla aún más.
 Por su alto contenido de minerales rejuvenece la piel mientras que la arcilla en sí
estimula la circulación de la sangre y limpia la piel
 El uso regular de arcillas faciales remueve las células muertas de la superficie del
rostro, remueven los desechos acumulados en los poros y proveen un resplandor
saludable y liso. Cada tipo de arcilla absorbe las toxinas de la piel pero difieren en
el nivel de absorción.
En concreto, la arcilla blanca, también conocida con el nombre de caolín, tiene un alto
poder desintoxicante, antibacteriano y cicatrizante además de ayudar a regular el PH. La
arcilla blanca es una aliada perfecta para eliminar impurezas de nuestra piel y ayudarla en
su regeneración celular.
Recomendada para pieles secas, nos aporta luminosidad y deja nuestra piel lisa y suave,
también nos ayuda a aclarar las manchas de la piel.
En uso externo puede aplicarse también en forma de cataplasmas y emplastos, es
excelente para hacer dentífricos, enjuague bucal, desodorantes, cremas y también como
polvos semejantes al talco para los bebés.

Cómo hacer nuestra propia pasta de dientes


Con unos pocos ingredientes podemos realizar pastas de dientes caseras que sirvan no
solamente para limpiar nuestros dientes y que luzcan más blancos sino también
para protegerlos de las caries y evitar alientos desagradables.

Para la elaboración de nuestro dentífrico usaremos una base de arcilla blanca mezclada
con una infusión concentrada de salvia y romero y le añadiremos aceites esenciales,
tintura de mirra, bicarbonato y stevia.

Ingredientes:

 100ml de infusión de salvia y romero


 Arcilla blanca (más o menos el doble de la cantidad de líquido)
 2 gotas aceite esencial de romero
 4 gotas aceite esencial de menta
 1 pizca de stevia en polvo
 1 cucaradita de bicarbonato de sodio
 2 cucharaditas de aceite de coco
 4 cucharadas de glicerina vegetal de coco

1. Empezaremos realizando una infusión muy concentrada de salvia y romero. La


dejaremos en maceración hasta que esté fría y, luego, la filtraremos.
2. A continuación mezclaremos con arcilla blanca hasta conseguir la textura de pasta
de dientes. Si queremos añadirle aceite de coco, lo haremos ahora (tener en
cuenta que en verano hará nuestra pasta más líquida y en invierno más dura,
puesto que solidifica por debajo los 25º aproximadamente).

3. Añadiremos luego los aceites esenciales y mezclaremos de nuevo. Opcionalmente,


podemos añadir una pizca de stevia en polvo (hará nuestra pasta más dulce a la
vez que nos ayudará a combatir la caries, la gingivitis y las úlceras). Para finalizar, le
añadiremos una cucharadita de bicarbonato.

Si tenemos problemas graves de caries y encías inflamadas podemos añadir algunas gotas
de tintura de propóleo por ser un antibiótico natural, y substituir los aceites esenciales de
menta y romero por clavo (efecto calmante) y canela (combate las inflamaciones).

JABONES

Hoy en día nos encontramos saturados de ingredientes sintéticos en la cosmética


convencional y en la mayoría de los jabones que nos encontramos en el mercado
Un jabón industrial está fabricado en serie y todos son iguales, con medidas y peso exacto.
En los jabones industriales el proceso de saponificación va acompañado de un
calentamiento extra que acelera la reacción química. En ellos están carentes tanto las
sustancias insaponificables como la glicerina. También se añaden químicos que pueden
causar irritación y otros problemas de piel. Este proceso industrial trata de maximizar el
beneficio y minimizar la inversión, con la consecuente degeneración del producto
Los jabones naturales están hechos con materias primas de calidad superior. Para
elaborarlos se utiliza el llamado “proceso en frío”, en el que la temperatura de los aceites
empleados no debe superar los 40 ºC y la glicerina no se retira del producto, ya que es un
elemento que hidrata y nutre la piel.
Son más suaves, al no llevar elementos químicos, e indicados para las pieles más sensibles
(dermatitis, psoriasis, alergias, etc.) y poseen una mayor hidratación y nutrición para las
pieles Son una parte importante de la cosmética natural. Pueden ser hechos a medida,
específicos para nuestra piel o a gusto personal.
Pero los jabones naturales no son tan económicos como los jabones industriales, ni se
compran en el supermercado. Huelen “a jabón”, la elaboración es manual y en ellos se
han empleado los mejores aceites vegetales y esenciales del mercado. Son jabones
específicos, es decir, con propiedades para la piel, están elaborados con Aceites y plantas
determinados para un tipo de piel específico. Todos ellos llevan como base aceites de :
Coco, Arroz ,Oliva, Miel e ingredientes naturales. Estos Jabones además sirven no solo
para la cara, sino para todo el cuerpo.
Pieles Sensibles y enrojecidas - Jabón de Caléndula es para la piel delicada.
Pieles Grasas y Mixtas- Gracias al Aloe Vera tu piel estará completamente limpia y sin
rastro de granos o espinillas molestas. Decile chau a los brillos que tiene tu piel.
Pieles Maduras o Secas- Si tu piel está deshidrata y sin vida, la Rosa Mosqueta regenera e
hidrata tu cutis, apuesta por una piel resplandeciente.
Pieles Atópicas o con Psoriasis- El Hipérico alivia el picor y las irritaciones propias de este
tipo de pieles.

Existen muchas opiniones y recetas al respecto, más o menos estrictas. La mayoría de las
recetas se dividen en dos grandes grupos a mi entender. Las que “rayan jabón” y le
adhieren propiedades y las que elaboran el jabón desde 0.

RECETA CON JABON RAYADO:

Qué necesitamos?
o Jabón base (de glicerina, de coco o neutro) previamente rayado.
o Infusiones concentradas de las plantitas que quisiéramos agregar al jabón
(reposadas durante dos horas) o tinturas de esas plantas (a las que previamente se
les evaporó el alcohol)
o Un poco de aceite (opcional)
o Moldes (pueden ser descartables que nos sobran en la cotidianeidad )

Abro un paréntesis y les cuento un poco sobre los jabones que elegimos como base.

Jabón de glicerina: la glicerina o glicerol se encuentra en forma combinada en los aceites


vegetales y grasas animales. Actualmente se obtiene , mayormente, a partir de esas grasas
y aceites naturales o como subproducto de jabones o biodiesel.

Jabón de coco: contiene aceite de coco. Estos jabones son humectantes y protegen la
piel de la sequedad. Está muy indicado para personas de piel sensible, irritada o
inflamada.
Jabón neutro: llamamos así al jabón de pan o jabón de lavar ropa. Hoy en día la mayoría
de estos panes de jabón contienen aditivos, como blanqueadores. Pero a veces podemos
conseguir algún jabón en pan neutro y sin nada tóxico (marrón, como el jabón de leño).

Proporciones:
o Si usamos jabón neutro: 1 pan de jabón (200gr aprox) + 300cc de infusión o
tintura.
o Si usamos jabón de glicerina o coco: 1kg de jabón + una taza de té de infusión o
tintura de hierba.
o Si agregaos aceite para suavizar: media taza de aceite por kg de jabón.
o Proporción para las infusiones: 400gr de planta fresca o 200gr de planta seca por
litro de agua.
Preparación:
1. Derretir el jabón base a baño maría junto con la infusión o tintura de hierba.
2. Revolver hasta obtener una pasta homogénea.
3. Volcar en envases plásticos previamente untados con aceite.
4. Desmoldar cuando solidifiquen.
5. Ni bien evaporen el exceso de humedad, envolverlos en film para evitar que se
resequen y se deformen.
6. Etiquetar con nombre y fecha.

Sugerencias:
Estas son algunas de las plantas lindas para hacer jabones y alguna de sus propiedades.
Las propiedades mencionadas son solamente para uso externo; en realidad todas ellas
tienen más virtudes.

Avena:
o Indicada para casos de sarna, urticarias y dermatitis (la deratitis es la inflamación
de la piel, con enrojecimiento e hinchazón.
o Calma picores y cura
o Elimina granos y espinillas
o Nutre la piel
o Calma dolores reumáticos
o Ayuda a sanar quemaduras
o Alivia psoriasis.

Caléndula (o chinita)
o Antiséptica
o Antiinflamatoria, cicatrizante (indicada para úlceras cutáneas, quemaduras, callos)
o Hidratante para la piel.

Lavanda:
o Exquisito perfume
o Repelente de insectos (piojos, mosquitos, polillas)
o Calama dolores reumáticos y artríticos.
o También calma dolores causados por golpes.
o Cura forúnculos
o Indicadas para llagas y heridas.

Manzanilla:
o Antiinflamatoria
o Cicatrizante de heridas.
o Úlceras varicosas (lavados)
o Es analgésica
o Antialérgica.

Menta:
o Calma salpullidos y picores de la piel.
o Astringente.
o Anestésica
o Antibacteriana y antiviral
o Antiinflamatorio

Romero:
o Eleva nuestra energía, activa la circulación, es desfatigante.
o Antibacteriano
o Antimicótico
o Antioxidante
o Ahuyenta piojos y fortalece el cabello
o Calma dolores articulares

Pañil:
o Desinfectante
o Cicatrizante
o Hemostático (detiene el sangrado)
o Antiinflamatorio.
Rosa:
o Antiinflamatoria
o Antiséptica
o Sedante: efecto calmante sobre emociones
o Especial para piel seca y sensible
o Afrodisíaca

Salvia:
o Antitranspirante, disminuye el sudor de los afiebrados.
o Antioxidante
o Estimulante del sistema cutáneo.
o Antibacteriana.

HAGAMOS UN JABÓN DESDE CERO.

Es algo que hacían las abuelas, aunque hoy en día ya pocas personas recuerdan cómo se
hace. Es una idea genial porque se aprovecha un producto de desecho y contaminante,
como es el aceite usado, y se convierte en algo tan preciado como un jabón natural, válido
para todo, biodegradable y de estupendas propiedades. Para hacerlo en casa se necesitan
muy pocas cosas así que hoy te propongo animarte a practicar esta antigua tradición:
preparar un par de kilos de jabón y repartirlo entre amigos y familia como si fueran
tesoros.

Aprovechar el aceite usado


¿Sabías que el aceite que desechas de la fritura es altamente contaminante del agua? Si lo
tiran por el desagüe va aterminar dañando el lecho de ríos; afectará a animales y plantas
de ese ecosistema. Por ese motivo hay que evitar deshacerse del aceite de ese modo, lo
que se aconseja es acumularlo en una botella de plástico y llevarlo a un punto verde
donde lo reciclarán… o practicar un reciclaje casero, que te permitirá lavarte con un jabón
natural de fabricación propia. El jabón casero es biodegradable y no contamina, resulta
excelente para pieles reactivas o casos de acné y, si lo hacemos con aromas o esencias
especiales, ¡es un regalo estupendo!
Consideraciones previas
Necesitas poca cosa: 56 gr de soda cáustica, que puedes comprar en droguerías, 420gr de
aceite usado, 135ml de agua y un poco de paciencia.
La soda cáustica reacciona con el agua. Hay que evitar el contacto con la piel y tener
cuidado con los vapores que produce. Buscá un espacio ventilado para trabajar y
protegete con guantes y anteojos protectores.
Tip: Tener a mano un poco de vinagre por si te salpicara un poco de soda cáustica.
La preparación
· En un recipiente grande (tener en cuenta que si es de plástico finito, se puede derretir),
se coloca el agua y luego la soda (NUNCA AGUA SOBRE SODA.. así evitamos proyecciones).
Agregar el aceite sucio (antiguamente también se echaba sebo animal para que cuajara
antes) poco a poco ir moviendo con un palo de madera en una sola dirección, hasta
conseguir que cuaje. Si queres, cuando ya tengas la mezcla hecha, puedes usar la batidora,
pero deberás seguir girándola y siempre en la misma dirección. La soda cáustica quemará
el aceite, y a medida que se vaya enfriando verás cómo obtienes una mezcla espesa. Este
será el momento de añadir esencias, aceites u otros.
Repartilo en los moldes que hayas elegido, una buena idea es hacerles un orificio en la
base para drene lo que no necesitamos.
Poner nuestros moldes encima de un cartón absorbente. La idea es que repose el jabón y
que se desprendan las últimas gotas de aceite que hayan podido quedar. Una vez que ha
reposado dos o tres días, ya podes cortarlo en trozos.
Los usos
Aunque la mayoría de nosotros tenemos los armarios llenos de productos de limpieza lo
cierto es que hay pocas cosas que no limpie… el jabón. El jabón casero es especialmente
suave para las manos y el cuerpo, pero también el pelo se beneficia. Si lo usamos para
lavar la vajilla, no sólo ahorraremos considerablemente, además protegeremos nuestras
manos de los agresivos productos que se comercializan. También podemos usar las virutas
que se desprenden al cortar; se mezclan con agua y tras unas horas tenemos una
estupenda mezcla para limpiar el suelo. Magnífico también como quitamanchas, sólo
tenemos que restregar el jabón por sobre el tejido humedecido.
Jabones especiales
A partir de la receta básica (aceite, agua y soda cáustica) podes producir jabones de lo más
especial. Podes batir unas hojas de aloe vera y dar al jabón las propiedades de esta
valoradísima planta. Otros jabones valorados por sus propiedades son el de avena o los
pétalos de rosa. También puedes emplear esencias, como la lavanda, el jazmín, la naranja
o el limón o colorantes naturales. Para añadir cualquier sustancia lo mejor es que esperes
a que la temperatura de la mezcla, ya que la reacción con la sosa cáustica produce calor y
la temperatura puede afectar a algunas esencias.
Cada aceite o cada grasa tiene un índice de saponificación propio, La
saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en
jabón, a partir de una reacción química con una solución alcalina, habitualmente,
de hidróxido de sodio.
Grasa o aceite / Indice de saponificación: mg. de hidróxido de sodio por gr. de
grasa
Aceite de oliva/ 0,134
Aceite de coco/ 0,190
Aceite de girasol/ 0,134
Aceite de uvas/ 0,137
Cera de abeja/ 0,069
Manteca de cacao/ 0,137
Manteca de karité /0,128
Grasa de cerdo/ 0,141
Grasa de pollo/ 0,138
Grasa de vaca /0,143
Grasa de oveja/0,138

Fase complementaria (momento de traza)= hasta un 10% (cuando terminamos


de batir)

COMPARTIENDO SABERES
3° CAPitulo

TEMAS:
Ungüentos
a) Breve historia
b) Que es un ungüento?
c) Receta
Crema Rustica
a) Receta General
Hidroglicerinados
a) ¿Qué son ?
b) Diferentes fórmulas de preparación.

UNGÜENTOS

El poder curativo de las plantas es conocido desde siempre. Diferentes culturas han
encontrado en ellas la mejor manera de curar. Son remedios sostenibles que nos
proporciona nuestro propio medio natural y que se encuentran a nuestro alcance. En la
medicina india o ayur-verda (“vida y conocimiento”), para combatir una enfermedad o
desequilibrio incluían también especies como la canela, la cúrcuma o el azafrán, además
de otras plantas. Los tibetanos utilizan la meditación para comprender la enfermedad y
recolectan las hierbas teniendo en cuenta la influencia astrológica adecuada. Sus libros
contenían los llamados «árboles ilustrados de la medicina», donde cada hoja simbolizaba
una enfermedad. Los chinos hacen mezclas de dos a veinte plantas; las consideran la clave
de la curación.

El intercambio de culturas propició en Europa lugares donde trabajar, recolectar y estudiar


las plantas: eran los jardines botánicos, antes huertos medicinales. Allí se preparaban los
herbarios y cultivaban las plantas medicinales. Aunque los jardines botánicos hoy tienen
otro sentido, no queremos olvidar nuestros comienzos. Hay muchas maneras de utilizar
las plantas medicinales, bien bebidas en infusiones, licores o jarabes, o bien tomándolas
en píldoras o masticadas. Para la aplicación exterior están las compresas, es decir, una
infusión en una tela que se hace con una hierba fresca majada y untada en una gasa.
También en aceites para impregnar la piel. Esta vez hablaremos de ungüentos o pomadas.

¿Qué es un ungüento?
La palabra ungüento, en latín unguentum, deriva del verbo ungere, que significa «untar».
Los ungüentos son preparaciones con un uso medicinal o cosmético. Se caracterizan por
estar constituidos de una mezcla hecha con una base de grasas o aceites, que dará la
textura, con una planta con propiedades medicinales. Las dos sustancias permiten que el
remedio alcance la suficiente solidez como para que pueda ser aplicado en uso tópico, es
decir, externamente y localmente en la piel. No se diluyen con las secreciones de la piel,
sino que forman una capa protectora sobre esta.

Los bálsamos, pomadas y ungüentos son muy semejantes entre sí, aunque generalmente
los bálsamos son más firmes y grasosos que los ungüentos (que pueden cubrir áreas más
grandes de la piel), y tienen una cantidad alta de aceites volátiles, por lo que tras su
aplicación despiden vapores aromáticos. Todos están hechos a base de una sustancia
grasa y su fórmula no contiene agua. Según la hierba empleada pueden servir para nutrir y
suavizar la piel, o para calmar y curarla, pero también para tratar problemas menos
superficiales como el dolor de cabeza y la inflamación de articulaciones.

RECETA GENÉRICA
Para preparar un ungüento de 100gr., solo necesitamos lo siguiente:
80gr. De oleato
20gr. De cera de abejas.

CREMA RÚSTICA
Las cremas naturales para el cuerpo son el resultado de emulsionar una fase acuosa con
una oleosa. En nuestro caso la fase acuosa puede estar formada por agua de rosas, aloe
vera, infusiones de alguna planta, tinturas.
Mientras que en la fase oleosa pondremos los aceites macerados, el aceite de coco que
brinda textura y aporta nutrientes, y la cera de abejas para emulsionar todo el preparado.
Al unir estas dos fases se pasa a la “fase complementaria” donde se añaden los aceites
esenciales que aportan las propiedades que buscamos.

TABLA DE PREPARADO (100GR)

FASE OLEOSA FASE ACUOSA


ACEITES 65gr INFUSIONES 35 gr
CERA 15gr AGUA DESTILADA
BORAX (sal mineral conservante) 1 o 2 gr
FASE COMPLEMENTARIA
10 GOTAS X 100GR
AACC- GLICERINADOS - TINTURAS

HIDROGLICERINADOS.

La glicerina líquida es un estupendo solvente cuando se quiere evitar el uso del alcohol en
la preparación de extractos cosméticos. Tiene la ventaja de ser un excelente humectante e
hidratante de la piel, eso sí, no hay que pasarse en su dosificación, pues un exceso
provoca el efecto contrario resecando la piel. Por eso es conveniente no sobrepasar el
10% de glicerina en el total de la fórmula.
La glicerina puede ser de origen animal, vegetal o derivada del petróleo, por supuesto
vamos a utilizar siempre glicerina vegetal.
Se pueden preparar extractos con glicerina de diversas formas. Ahora vamos a ver las dos
formas más comunes de prepararlos para uso cosmético.

HIDROGLICERINADO O HG
Para este tipo de macerado vamos a utilizar como solvente una mezcla de agua destilada
o mineral y glicerina líquida. Dependiendo de la planta que utilicemos pueden variar las
proporciones planta/solvente, las proporciones agua/glicerina y los tiempos de
maceración. Voy a explicar la forma de hacerlo más común, ya que es la equivalente a una
tintura clásica y se puede usar con la mayoría de las plantas.

CANTIDADES A UTILIZAR:
Cómo en el caso de las tinturas, utilizaremos plantas secas molidas para reducir su
volumen y poder cubrirlas bien.

La proporción planta/solvente que usaremos será 1:3. ¿Qué quiere decir esto? Pues que
por cada parte de planta pondremos 3 partes de solvente. Por ejemplo: para 20 gr (1
parte) de planta, pondremos 60 gr de solvente (20 gr x 3 partes = 60gr)
Proporción agua/glicerina: 50:50, esto es, agua y glicerina a partes iguales.

Vamos a ver la forma de preparación con un ejemplo:


de caléndula al 1:3 – 50:50

1. Esterilizamos un frasco que cierre bien.


2. Pesamos 20 gr de caléndula seca y molida, y la echamos en el frasco.
3. Preparamos el solvente: hay que preparar 60 gr de una mezcla de agua y glicerina al
50:50, por lo tanto 30 gr de agua y 30 de glicerina.
4. Echamos el solvente en el frasco, removemos bien y cerramos.
5. Guardamos el frasco en un sitio resguardado de la luz y el calor.
6. El tiempo de maceración es de entre 7 y 20 días. Durante ese tiempo, agitamos el frasco
varias veces al día o por lo menos una vez.
7. Pasado el tiempo de maceración, filtramos el macerado con un filtro de café o una tela
muy tupida para que no quede ningún resto de la caléndula.
8. Envasamos en un frasco oscuro, resguardado de la luz y del calor y bien etiquetado.
Este preparado no requiere conservante, sólo hay que tener la precaución de meterlo en
la heladera en verano.

HIDROALCOGLICERINADO O HAG
Ahora vamos a preparar extractos con una mezcla de agua, etanol y glicerina. Con este
tipo de macerados vamos a poder extraer una proporción bastante equilibrada de
principios activos.
La proporción planta/solvente va a ser también de 1:3 y el solvente será una mezcla a
partes iguales de agua, alcohol (de 80º habitualmente) y glicerina, o sea, 1/3 de cada uno.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
 21 gr de alcohol de farmacia de 96º
 29 gr de agua
 25 gr de glicerina
Una forma más sencilla de preparar nuestro HAG es utilizando vodka (alcohol de 40º). De
esta manera evitamos el alcohol de farmacia, que NO se puede ingerir, y nos ahorramos
unos cuantos cálculos. En este caso, la mezcla de solvente consistirá en 2 partes de vodka
y 1 de glicerina.
Ejemplo de cantidad de solvente para 25 gr de planta:
 50 gr de vodka
 25 gr de glicerina.
Los pasos a seguir para elaborar los HAG son los mismos que para el hidroglicerinado, la
única diferencia es que en este caso el tiempo de maceración es de 7 a 10 días, también
procurando agitarlo varias veces al día.
Los HAG podemos incorporarlos a nuestros preparados cosméticos sin problema, en una
proporción de hasta el 15% para preparados corporales y entre 1-5% para faciales.

COMPARTIENDO SABERES

4° CaPItulo
SHAMPOO SÓLIDO
Probar hacer un shampoo casero y orgánico puede ser una gran forma de cambiar tus
hábitos de consumo, pero ¿cómo hacer shampoo sólido?

Hacer shampoo en barra no es complicado y tiene muchos beneficios, ya que no contiene


los químicos que eliminan los aceites naturales de tu pelo, por lo que tu cuero cabelludo
dejará de producir grasa en exceso para tratar de compensar lo que se eliminó.
Existen varias recetas para este preparado. A continuación se explicaran las recetas
básicas más fáciles de hacer.

¿Cómo lavar el cabello con shampoo sólido?


Utilizar el shampoo sólido es muy fácil, sigue estos simples pasos y no tendrás ningún
problema:

1. Mojar el cabello.
2. Luego frotamos suavemente el cabello con el champú.
3. Cuando se produzca la espuma comenzamos a masajear como con cualquier
champú habitual.
4. Por último, enjuagamos.

Cómo hacer shampoo sólido

RECETA N°1

Para hacer shampoo sólido necesitas crear una mezcla compuesta de solución de sales
alcalinas (hidróxido de sodio), agua y aceites; es decir, seguir un procedimiento similar al
de una barra de jabón.

Cada aceite tiene diferentes beneficios al hacer shampoo sólido. Por ejemplo, el aceite de
coco hace una barra dura y tiene propiedades de limpieza, mientras que el de oliva hace
una barra más suave, con beneficios hidratantes.

Es muy importante que uses guantes y cubras las superficies de trabajo. Hay que mucho
cuidado al mezclar el hidróxido de sodio y el agua, ya que los vapores pueden causar una
sensación de asfixia en la garganta. Esto disminuirá después de un minuto más o menos.

Ingredientes
2/3 de taza de aceite de oliva
2/3 de taza de aceite de coco
2/3 de taza de aceite de almendra dulce
3/4 de taza de agua fría destilada
1/4 de taza de hidróxido de sodio al 100%
2 cucharadas de aceites esenciales de tú elección

Procedimiento

Tener todo listo antes de comenzar. Algunos de los pasos tienen que llevarse a cabo
rápidamente.

1. Mezcla los primeros tres aceites en un recipiente grande de vidrio o acero inoxidable. Si
algún aceite está en presentación sólida, derretilo antes de medir la cantidad que
necesitas.

2. Medí el agua en un recipiente de vidrio o acero inoxidable. Asegurate de usar un


recipiente resistente al calor al hacer la mezcla, ya que la reacción exotérmica cuando se
agrega el hidróxido de sodio puede causar un calor de alrededor de 93 °C.

3. Medi la cantidad de hidróxido de sodio, y asegúrate de tener exactamente un cuarto de


taza. Tené una cuchara lista y revolvé mientras añadís lentamente hidróxido de sodio en el
agua. Tenes que añadir el hidróxido de sodio al agua, NUNCA al revés.

Continuar revolviendo hasta que la mezcla comience a volverse clara. Evitá los humos
mientras lo haces. Permití que la mezcla se enfríe a aproximadamente 50 °C.

4. Añadir lentamente el hidróxido de sodio mezclado con el agua en los aceites, mézclalo
todo.

5. Durante los siguientes 5 minutos, no dejes de mezclar a mano. Esto permitirá que
tantas moléculas de aceite entren en contacto con la mayor cantidad de hidróxido de
sodio como sea posible. Después de 5 minutos, usa una batidora de mano para mezclar,
teniendo cuidado de no introducir aire. Mezcla hasta que la mezcla esté espesa.

6. Cuando haya alcanzado el espesor, puedes agregar una cucharada extra de otro aceite.
Este aceite adicional agregará humedad adicional a tu barra de shampoo casera. También
puedes agregar los aceites esenciales opcionales en este punto. Revolvé bien para
mezclarlos.

7. Vertir la mezcla de jabón en moldes y cubrir con plástico. Después de 24 horas,


colóquelos en un papel sin tinta o en una rejilla para hornear. Dejalos en un lugar seco y
giralos una vez a la semana aproximadamente (lo cual no es necesario si usa una rejilla
para hornear).

El shampoo sólido casero y orgánico se pueden usar después de curar durante 4 semanas
y las barras serán más suaves cuanto más tiempo se dejen curar.

Receta n° 2

Ingredientes para hacer el champú solido casero.

 1 penca (hoja de aproximadamente unos 15 cm) de Aloe Vera.


 1 rama de romero fresco(aproximadamente una cucharada).
 Medio kilo de jabón de glicerina.
 2 cucharadas de zumo de limón.
 150 ml de agua* mineral o filtrada
 2 cucharadas de aceite de almendra dulce.

*Importante: Agregar agua solo si observamos que nuestro Aloe no está muy acuoso y si
nuestro clima no es húmedo, ya que podría no quedar sólido para ser utilizado como
barra, pero se puede utilizar como un champú líquido.

Modo de preparación de este champú solido natural.

En una batidora de vaso o con un mixer o algún otro robot de cocina debemos mezclar la
hoja de aloe vera y el romero, la penca del aloe podemos pelarla un poco como cuando la
ocupamos para hacer el gel y lavarla para quitar el exceso de aloina, aunque no es
estrictamente necesario para esta receta.

Si observamos que la mezcla está muy pastosa y poco hidratada iremos colocando agua de
a poco hasta obtener la consistencia de un gel.

Luego colocamos la mezcla obtenida al baño maría y cuando ya esté caliente vamos
poniendo de a poco el jabón de gilcerina picado con cuchilla o rallado, para que se integre
más fácil por último el limón y el aceite de almendras.
Cuando esté bien derretido, debemos colocar en un molde rectangular, dejar endurecer y
cortar en pequeños rectángulos (rinde más de una barra). Se puede usar papel parafinado
o similar para envolver el champú solido y natural y así conservarlo.

Cómo usar este Champú solido.

Una vez humedecido el cabello frotar toda la zona con el champú natural solido y
masajear suavemente para que penetre hasta el cuero cabelludo. Lo ideal es dejarlo
actuar entre 5 a 15 minutos y luego retirar enjuagando bien con agua limpia. Es
aconsejable usarlo de una a tres veces por semana.

Dura muchos meses sin problemas, se puede conservar a temperatura ambiente y en lo


posible no exponer directamente a la luz solar.

Es importante hacer un enjuague final usando vinagre de manzana ya que el pelo tiene un
ph más bien ácido y el champú solido no tanto aunque pusimos el jugo de limón para
acidificarlo, al enjuagar con el vinagre no nos quedara olor una vez seco y nos dejara el
pelo brillante y las cutículas bien cerradas.

RECETA N° 3

Formula de champú para 300g aproximadamente


Champú con Jabón natural, de Glicerina o Coco
-300g de agua destilada
-1 cucharadita de bórax (opcional)
-2 cucharadas o 1 puñadito de hierbas secas a elección
-5 cucharadas de jabón natural rallado.
-1 cucharada de aceite de Jojoba, Almendras, Oliva o Coco...
-10 a 20 gotas de aceite esencial (no más) si gustan y necesitan, es opcional.

Modo de preparación: ponemos a hervir el agua en jarrito sano, cuando está lista la
retiramos del fuego, dejamos que baje su temperatura como para el Mate, Té o infusión y
le sumamos las plantas que hayamos elegido, dejamos reposar tapado 7-8 minutos y
colamos con papel tisú, tela, filtro de café, colador de tela o malla fina. Añadir el jabón,
batir y dejar reposar, al otro día está listo para usar. Sumamos los aceites si gustamos
agitamos y guardamos en botella oscura de vidrio preferentemente o pintada. Dura 1-2
meses. Agitar antes de usar. para llevar al baño ponemos en nuestro envase de plástico,
para cuidarnos.

RECETA N° 4

Para la elaboración de un shampoo de gel o liquido se utiliza un subpreducto del aceite de


coco, Beteina de Coco. El aceite de coco contiene en su interior sustancias espumantes y
desinfectantes. La forma de obtenerlo es quitar el elemento graso y quedarse con las
propiedades espumantes y suavizantes del coco.

TIPS

SI SE ECHA POCA BETAINA, HACE POCA ESPUMA.

SI SE HECHA DEMASIADA, RESECA EL PELO

SI DESEAMOS TENER UNA CONSISTENCIA DE GEL, DEBERIAMOS AGREGAR MEDIA


CUCHARADITA DE PECTINA POR CADA 200ML DE SHAMPOO.

RECETA MAGISTRAL

- 500ml de infusión

- 125 de betaina de coco

- 10gr de agar agar.

Preparación:

1- Calentar la infusión y agregar el espesante natural.


2- Una vez disuelto agregar el tensioactivo.

3- Medir el ph y ajustar de ser necesario. 5,5 es el ideal.

4- Fase complementaria.

SHAMPOO SÓLIDO CON SCI ..


Qué necesitamos? Para dos pastillas:

-120 g de tensioactivo SCI (tensioactivo natural derivado del aceite de coco).

-30 g de agua destilada.

-20 g de aceite de ricino.

-14 g de ortiga verde en polvo.

-6 g de arcilla roja.

-2,6 g de mezcla de aceites esenciales: romero, tomillo, menta, lima y ylang-ylang.

¿Cómo se hace?

1. Antes de nada nos ponemos guantes, lentes y mascarilla de protección, porque


aunque el tensioactivo sea de origen vegetal no deja de ser un producto químico
que puede producir reacción al contacto con la piel o los ojos. Desinfectamos
también los utensilios y recipientes con alcohol.

2. Una vez protegidos ponemos dos recipientes al baño maría y en uno de ellos
ponemos el tensioactivo con el agua y en el otro el aceite de jojoba, la ortiga verde
y la arcilla. A medida que vayan cogiendo temperatura comprobaremos como el
tensioactivo adquiere textura de gel y el aceite con aditivos se transforma en una
pasta. Podemos removerlo con la ayuda de un tenedor.

3. Cuando adquieran esta textura sacamos los recipientes del calor y vertemos el
aceite encima del tensioactivo. Removemos para homogeneizar y dejamos que se
enfríe.

4. Cuando la mezcla se haya enfriado a temperatura ambiente le añadimos los aceites


esenciales, removemos y enmoldamos.

5. Por último metemos el molde en el freezer unos minutos hasta que se solidifique.
Cuando estén duros los podemos sacar y dejar que se sequen al aire libre durante un día o
dos. Pasado ese tiempo ya los puedes utilizar perfectamente.
Para lavarte el cabello con los champús sólidos puedes hacer dos cosas: o te frotas las
pastilla por el cabello húmedo o lo refriegas con las manos hasta hacer espuma y luego te
enjabonas la cabeza con ella. Si los introduces en bolsitas de celofán ayudará a que se
sequen más rápido (ya que las puedes colgar de cualquier sitio), hacen más espuma al
frotarte con ellas y si se rompen ¡no se desperdiciará ni un gramo!

Muy importante
una vez usados dejar secar y guardar, porque si los dejamos en un sitio húmedo se
deshacen en seguida. Si sigues estas indicaciones te puede durar una pastilla unos 80 o 90
lavados.

Durante las dos primeras semanas de uso puedes comprobar que el pelo pierde brillo,
pero eso es normal porque el brillo que tiene normalmente es por las siliconas de los
champús comerciales, que en cuanto desaparecen queda nuestro pelo tal como es.
Después de las dos semanas recupera su brillo natural y el cabello se vuelve muy sedoso y
dura mucho más tiempo limpio.

También podría gustarte