Está en la página 1de 72

Prevención de Riesgos Laborales

Wilmer Castellanos
Febrero 2019

ERGONOMIA Y
MANIPULACION
MANUAL DE CARGA
OBJETIVO

Conocer los conceptos básicos y medidas


preventivas para poder desarrollar una
manipulación de cargas de manera segura.
Convenio OIT Nº 127 sobre el Peso Máximo, de
1967 (Ratificación el 19 junio 2008):
No se deberá exigir ni
permitir a un trabajador el
transporte manual de carga
cuyo peso pueda
comprometer su salud o su
seguridad.
Articulo 3
Convenio OIT Nº 127 sobre el Peso Máximo, de
1967 (Ratificación el 19 junio 2008):
Para limitar o facilitar el
transporte manual de carga
se deberán utilizar, en la
máxima medida que sea
posible, medios técnicos
apropiados.
Artículo 6
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
DE RIESGO DISERGONÓMICOS
RM 375-2008-TR
¿Qué es Ergonomía?

¿Para que te sirve la Ergonomía?


¿Qué es Ergonomía?
¿Qué es Ergonomía?

Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca


optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente
de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los
trabajadores.
ÁMBITO DE
APLICACIÓN DE
CONDICIONES Y
MEDIO AMBIENTE DE
LA ERGONOMÍA
TRABAJO
RENDIMIENTO HUMANO
RENDIMIENTO HUMANO

Efectividad
Humana
¿Cuáles son los factores de riesgos
(peligros) ergonómicos, están
presentes en nuestro trabajo?
Factores de riesgo Disergonómico

Es el conjunto de atributos de una tarea o actividad propia del puesto de trabajo, que
inciden en aumentar la probabilidad de que un trabajador desarrolle una lesión en su
centro laboral.

Micro-clima de
Posturas Levantamiento
Movimientos trabajo
incomodas o de carga Vibraciones
repetitivos (Iluminación,
forzadas frecuente
Temp. Ruido)

Condiciones disergonómicas
PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

PELIGRO

FUENTE DE PELIGRO

EVALUACIÓN DE
RIESGO

GESTIÓN DEL RIESGO


Factores de Riesgo Disergonómico

Levantamiento de carga
frecuente
Es cualquier operación de transporte o
sujeción de una carga por parte de uno o
varios trabajadores, como el
levantamiento, colocación, empuje,
tracción o desplazamiento, que por sus
características o condiciones ergonómicas
inadecuadas asocie riesgos, en particular
dorso - lumbares, para los trabajadores.
Factores de Riesgo Disergonómico
Factores de Riesgo Disergonómico

CARGA

Se considera solo
el manejo manual
de objetos con
una masa igual o
mayor a 3 Kg.

ISO 11228-1
Factores de Riesgo Disergonómico

En general, en un equipo de
dos personas, la capacidad
de levantamiento es dos
tercios de la suma de las
capacidades individuales.

Cuando el equipo es de tres


personas, la capacidad de
levantamiento del equipo se
reduciría a la mitad de la
suma de las capacidades
individuales teóricas.
Real Decreto 487/1997
Factores de Riesgo Disergonómico
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo


peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto,
conviene adoptar la recomendación NIOSH (National Institute for Occupational Safety
and Health):
% de población
Situación Peso máximo
protegida
RM 375-2008-TR TÍTULO III
MANIPULACIÓN MANUAL En general 25 Kg. 85 %
DE CARGAS
Mayor protección 15 Kg 95 %

Trabajadores entrenados y/o


40 kg No disponible
situaciones aisladas

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

En general
A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no
sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg.

Se entiende como condiciones ideales de


manipulación manual a las que incluyen:
 una postura ideal para el manejo (carga
cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros
ni inclinaciones),
 una sujeción firme del objeto con una
posición neutral de la muñeca,
 levantamientos suaves y espaciados y
 condiciones ambientales favorables.
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

Cuando las mujeres y los trabajadores adolescentes sean designados para la


manipulación manual de carga, el peso máximo de carga debe ser claramente inferior
a la permitida para los hombres, tomando como referencia la siguiente tabla::

% de población
Situación Peso máximo
protegida
RM 375-2008-TR TÍTULO III
MANIPULACIÓN MANUAL En general 15 Kg. 85 %
DE CARGAS
Mayor protección 9 Kg 95 %

Trabajadores entrenados y/o


24 kg No disponible
situaciones aisladas

Cuando las cargas sean mayores de


25 Kg. para los varones y 15 Kg. para
las mujeres, el empleador favorecerá
la manipulación de cargas utilizando
ayudas mecánicas apropiadas
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

El transporte de materiales, realizado con carretas u otros equipos


mecánicos donde se utilice la tracción humana, deben aplicarse de
manera que el esfuerzo físico realizado por el trabajador sea
compatible con su capacidad de fuerza, y no ponga en peligro su
salud o su seguridad.

Los límites permisibles son:

Condición Hombres Mujeres


Fuerza necesaria para sacar del reposo
25 Kg. 15 Kg.
o detener una carga
Fuerza necesaria para mantener la
10 Kg. 7 Kg.
carga en movimiento
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

 Si las cargas son voluminosas y mayores de 60 cm. de


ancho por 60 cm. de profundidad, el empleador deberá
reducir el tamaño y el volumen de la carga

 Se deberá reducir las distancias de


transporte con carga, tanto como sea
posible.
 Se deberá evitar manejar cargas
subiendo cuestas, escalones o escaleras.
 Si la mujer está embarazada, no se le
permitirá la manipulación manual de
cargas y deberá ser reubicada en otro
puesto.
CARGA – PESO MÁXIMO RECOMENDADO

 Todos los trabajadores asignados a realizar el transporte manual de cargas,


deben recibir una formación e información adecuada o instrucciones
precisas en cuanto a las técnicas de manipulación que deben utilizarse,
con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de accidentes
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR LC= Constante de Carga.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR HM= Factor de Distancia
Horizontal.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR VM= Factor de Distancia
Vertical.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR DV= Factor de
Desplazamiento Vertical.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR AM = Factor de Asimetría.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR FM = Factor de Frecuencia.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR CM= Factor de Agarre.
ECUACIÓN NIOSH.
ANÁLISIS DE MULTIPLICADOR CM= Factor de Agarre.
Otras condiciones de que
deben ser consideradas en la
Manipulación Manual de
Cargas.
▸ Peso de la carga (Kg)
▸ Transportar la carga sin ayuda de
otra persona
▸ Transportar la carga con los
brazos extendidos sin apoyar la
carga en el cuerpo y sin doblar los
codos (altura del agarre)
▸ Agarre de la carga (ej. sin asa)
▸ Distancia recorrida transportando
la carga
▸ Frecuencia: nº de veces que tiene
que transportar la carga
Factores de Riesgo a considerara al Empujar y
arrastrar

▸ Fuerza inicial al poner la carga en movimiento.


▸ Fuerza sostenida para mantener la carga en
movimiento a lo largo del recorrido
(desplazamiento).
▸ Altura del agarre. La zona donde el trabajador
pone las manos al empujar o arrastrar puede no
ser adecuada (muy alta, muy baja, difícil de
agarrar…).
▸ Distancia recorrida empujando o arrastrando la
carga.
▸ Frecuencia: nº de veces en las que se realizan
empujes y /o arrastres (tracción).
Presión por contacto e impactos

Presiones por contacto: es el


contacto de una parte del cuerpo con
una superficie dura o un borde y que
puede producir pinzamiento o
compresión de tejidos.

También ocurre cuando se utilizan


partes del cuerpo a modo de
herramienta, por ejemplo, como
martillo (impactos repetidos).
Vibraciones mecánicas

VIBRACIONES CUERPO ENTERO


Procedentes de los propios vehículos (también
plataformas…).
Se transmite a todo el cuerpo, o a través de los
pies.
Provoca lesiones en la espalda (lumbalgias y
lesiones de la columna vertebral).
VIBRACIONES MANO-BRAZO
Procedentes de equipos de trabajo y
herramientas.
Se trasmite, a través de la mano.
Provocan problemas vasculares (reduce el flujo
sanguíneo), de huesos, de articulaciones,
nervios, y musculares.
Otros factores de riesgo

CONDICIONES AMBIENTALES:
Frio, Calor, Humedad, Ruido, Iluminación…
Ej. Las manos frías se traduce en pérdida de
capacidad, destreza, sensibilidad y fuerza.
Ej. La baja/alta iluminación puede llevar al
trabajador a adoptar posturas forzadas que le
permitan ver mejor.
OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO: objetos en
movimiento, máquinas peligrosas, contactos
eléctricos, energía radiante, superficie resbaladiza,
falta de espacio, EPP incómodos, …
Ej. utilizar guantes inadecuados reducen la
destreza, la sensibilidad y exigen hacer mas fuerza.
La organización del trabajo

▸Cantidad de tareas a desarrollar,


▸Ritmo de trabajo y control sobre el mismo,
▸Pausas y descansos,
▸Variedad de tareas,
▸Rotación de puestos,
▸Turnos de trabajo y trabajo nocturno,
▸Formación para el puesto,
▸Autonomía
▸Duración de la jornada de trabajo,
▸ ...

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


Características individuales

Características personales de los trabajadores :

• Edad.
• Sexo.
• Formación.
• Conocimiento y experiencia (antigüedad en el puesto).
• Dimensiones corporales.
• Estado de salud.
• Otros…

Trabajador(a) especialmente sensible


Valorar la importancia

La sola presencia del factor de riesgo no


permite estimar la importancia del riesgo,
este depende de:
▸ La intensidad: magnitud del esfuerzo, al
ejercer fuerza, en el movimiento, o en la
adopción de una postura.
▸ La frecuencia: número de veces que el
riesgo está presente por unidad de tiempo.
▸ La duración: tiempo de exposición en un
ciclo de trabajo, o a lo largo de toda la
jornada de trabajo.

NO OLVIDEMOS EL NÚMERO DE
TRABAJADORES EXPUESTOS AL RIESGO
Consecuencias de los Riesgos Ergonómicos

Se considera Riesgo Ergonómico a la probabilidad de contraer un TME (Trastorno Músculo


Esquelético).
Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) Son lesiones de músculos, tendones, nervios y
articulaciones que se localizan con más frecuencia en cuello, espalda, hombros, codos,
muñecas y manos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
FRENTE AL RIESGO
ERGONÓMICO

Es necesario identificar las causas de


exposición a los factores de riesgo para poder
prevenir el riesgo de las condiciones
disergonómicas
Búsqueda de medidas preventivas

Una misma medida preventiva puede solucionar varias situaciones


de riesgo.

La misma medida puede trasladarse a otros puestos de trabajo con


el mismo problema.

En la propuesta de soluciones debemos tener una visión conjunta


de las condiciones disergonómicas del puesto.

Una medida preventiva puede solucionar una situación de riesgo y


crear otras nuevas: seguimiento de su eficacia.
Implantación de medidas preventivas

Antes de la implantación de cada medida preventiva, el responsable de


su ejecución deberá informar y asegurar la formación de los trabajadores
sobre su uso y fin específico de la medida (solucionar la situación de
riesgo generado por las condiciones ergonómicas para la que se
propuso), con el fin de que sea bien acogida por todos los trabajadores y
no haya dudas sobre como emplearla o aplicarla en su actividad diaria.
Medidas preventivas frente al riesgo ergonómico

Rediseño del lugar de


trabajo

•Modificar la infraestructura, reduciendo las


distancias entre los equipos a emplear y
espacios, evitando desplazamientos innecesarios.
•Modificar el equipo de trabajo para ganar espacio
y poder sentarse y acceder a las cargas con
medios mecánicos.
Medidas preventivas frente al riesgo ergonómico

Técnicas

•Automatizar determinadas tareas.


•Adquirir medios mecánicos para el transporte y
elevación de cargas (o usuarios).
Medidas preventivas frente al riesgo ergonómico

Organizativas

•Modificar y redefinir procedimientos de trabajo.


•Reorganizar grupos de trabajo.
•Programar reuniones periódicas de coordinación
entre los turnos de trabajo.
Medidas preventivas frente al riesgo ergonómico

Formativas e
informativas
•Formar sobre procedimientos de trabajo a seguir
y el correcto uso de los equipos.
•Impartir formación específica en ergonomía y
manipulación de cargas o usuarios.
•Impartir formación específica en el uso de las
medidas preventivas a implantar.
PREVENCION DE LA FATIGA

Se pueden tomar una serie de medidas:

Mejora de los métodos de trabajo Administración de tiempos de trabajo

Para adecuar músculos que se utilizan y la


tarea que se debe realizar, ha de tenerse en Organizar el tiempo de trabajo, estableciendo
cuenta: pausas frecuentes y adecuadas, recuperándose
así el organismo. Se puede hacer de la
 Ritmo de las operaciones
siguiente manera:
Posturas de trabajo
Distribución de los tiempos de reposo, para
Peso y manejo de las cargas recuperar la fatiga, o
Útiles diseñados que permitan economizar  Reducir el tiempo total de trabajo.
esfuerzos
Consejos generales para proteger la
espalda

 Mantenerse erguido
 Ayuda a repartir mejor el peso
 Llevamos los hombros para atrás
 Mantenemos la cabeza levantada, con
el cuello recto
 Metemos un poco el abdomen y
contraemos sus músculos
 Para llegar a esta postura es necesario
un “entrenamiento” para evitar la inercia
de echar los hombros para delante y
doblar la espalda
Sentarse correctamente

 Tronco en posición horizontal


 Muslos horizontales
 Piernas verticales
 Pies horizontales descansando en el suelo

 En el sofá No debe ser demasiado blando


 Si no tiene apoyo en la zona lumbar utilizaremos un
cojín
 No se deben cruzar las pernas
La postura durante el sueño

 El colchón debe ser firme para no hundirse


 La almohada deberá ser lo más plana posible
 La postura más adecuada durante el sueño es la de boca arriba con un
cojín bajo las piernas, o bien de lado con las piernas recogidas
 No debemos dormir boca abajo
La protección da espalda durante el
trabajo
1º Aproximarse a la carga

El centro de gravedad del hombre tiene que estar lo más próximo


posible al de la carga
Si no es así las vértebras lumbares se sobrecargarán
La protección da espalda durante el
trabajo
2º Buscar el equilibrio

Nuestro equilibrio depende fundamentalmente de la posición de los pies,


que deben estar:
Enmarcando a la carga
Ligeramente separados
Ligeramente adelantado uno del otro

Nuestro centro de gravedad estará dentro del polígono de sustentación


La protección da espalda durante el
trabajo
3º Asegurar la carga con las manos

Tomar mal un objeto provoca una contracción involuntaria de los


músculos de todo el cuerpo
Para tomar un peso debemos de hacerla con la palma de la mano
y la base de los dedos, para aumentar la superficie de agarre y
reducir la fatiga
La protección da espalda durante el
trabajo
4º Fijar a columna vertebral
Las cargas deben levantarse manteniendo la
columna recta y alineada, para hacerlo:
Bajamos ligeramente la cabeza
De esta manera repartimos el peso sobre toda la
superficie de los discos intervertebrales
No se debe rotar el tronco mientras se levanta la
carga:
Primero elevamos la carga y luego Giramos todo el
cuerpo moviendo los pies
La protección da espalda durante el
trabajo
5º Aprovechar la fuerza de las piernas
Siempre debemos levantar las cargas con las
piernas, ya que son los músculos más fuertes que
tenemos
Flexionamos las piernas doblando las rodillas sin
llegar a sentarnos en los talones.
Los músculos de las piernas deben de utilizarse
también para empujar un objeto
La protección da espalda durante el
trabajo
6º Trabajar con los brazos estirados
En la medida de lo posible los brazos deben
trabajar a tracción simple, es decir, estirados
La carga debe permanecer pegada al cuerpo
sujetándola con los brazos extendidos
Con estos movimientos no fatigamos los bíceps
que en otro caso harían un esfuerzo quince veces
superior al peso elevado
La protección da espalda durante el
trabajo
ELEVACIÓN DE LAS CARGAS
Para aprovechar mejor nuestra fuerza siempre
utilizaremos todo el peso del cuerpo para empujar
objetos
Uso de faja lumbar

Según el mayor estudio llevado a cabo en el tema por el Instituto


Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) del Centro
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), no se encontró
evidencia alguna de que el uso de fajas lumbares reduzca los daños o
los dolores en la espalda para los trabajadores que levantan o mueven
cargas.
<<A Prospective Study of Back Belts for Prevention of Back Pain and
Injury – EN: Journal of the American Medical Association - December
6, 2000; Vol. 284 No. 21>>
Uso de faja lumbar

El uso de las fajas elásticas solo ayuda a conservar la postura, pero no


a proteger los movimientos de la columna, ya que no los impide.
En personas con problemas degenerativos de los discos
intervertebrales, enfermedades respiratorias y cardíacas, afecciones
dermatológicas y trabajadores con abdomen voluminoso, puede haber
complicaciones por el uso de estas fajas.
Lo mas grave es que se genera una falsa idea de seguridad, y la persona
cree que esta protegida y ejecuta sobreesfuerzos sin tomar
precauciones; este es el llamado “efecto superman”.
La falta de recursos no es una
debilidad, sino una exigencia
que debe obligar a ser
innovador, creativo y
recursivo
Jorge González Moore
CONTÁCTANOS:

informes@prevencionderiesgos.org
928874326

También podría gustarte