Está en la página 1de 5

Luis Moisés Ramírez Morales

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


DISEÑO DEL TRABAJO:
N° 3.5

Centro de investigación y Estudios Universitarios para el Desarrollo.

Resumen
La manipulación manual de cargas es una tarea que suele estar presente en muchos sectores de actividad, desde el agrario
hasta el sector sanitario, pasando por la construcción y por todo tipo de industrias y servicios. Incluso en aquellas industrias
donde se dispone de medios mecánicos para el transporte de materiales, por ejemplo, grúas o cintas transportadoras, en
ocasiones se deberá aplicar el esfuerzo humano para mover un objeto o colocarlo en su posición definitiva. Destaca la
importancia de la formación como herramienta para promover las actitudes seguras en el entorno laboral, para difundir los
medios más adecuados de prevención de accidentes, o dar a conocer los riesgos del trabajo sobre la salud en general.
Para ello, el empresario deberá garantizar que cada persona reciba una formación suficiente y adecuada en materia
preventiva, que contenga, de forma específica, los riesgos asociados a su puesto de trabajo y las medidas preventivas
necesarias para evitarlos. Concienciar a las empresas sobre los riesgos existentes y la necesidad de adoptar medidas
preventivas adecuadas, son factores clave para conseguir una reducción de la siniestralidad, un aumento de la cultura
preventiva y, en definitiva, una mejor calidad de vida en el entorno laboral.

Palabras Clave
Trabajo. Riesgos. Lesiones. Trabajadores.

-1-
Luis Moisés Ramírez Morales

1. INTRODUCCIÓN

La manipulación manual de cargas es una tarea auxiliar usual, tanto en nuestra labor profesional como en nuestra vida
particular.

En muchos casos, puede llevar aparejada la aparición de fatiga física, o bien ser una causa de lesiones inmediatas o
derivadas de las sobrecargas físicas que una manipulación manual incorrecta puede suponer para nuestro organismo. Pueden
lesionarse, por tanto, los trabajadores que manipulan cargas regularmente y también, aunque la probabilidad es menor, los
que lo hacen de manera ocasional.

1.1. Definición.
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción (el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción, etc.) de una carga (objeto susceptible de ser movido) por parte de uno o varios
trabajadores que, por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos.
La manipulación de personas (como es el caso de los alumnos), quedaría englobada dentro de este concepto.

Figura 1.1 Definición.

2. El peso de la carga
A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación)
es de 25 kg. Se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el
manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición
neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la
población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. (Esto supone reducir los 25 kg de referencia multiplicando por
un factor de corrección de 0,6).
2.1. Trabajadores sanos y entrenados.
En circunstancias especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre
que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. No se deberían exceder los 40 kg bajo ninguna
circunstancia.
Debido a que los puestos de trabajo deberían ser accesibles para toda la población trabajadora, exceder el límite de 25 kg
debe ser considerado como una excepción.
Estos son los valores máximos de peso en condiciones ideales; ahora bien, si no se dan estas condiciones
ideales, estos límites de peso se reducirán.

Peso máximo
En general 25 kg
Mayor protección 15 kg
Trabajadores entrenados (situaciones aisladas) 40 kg

-2-
Luis Moisés Ramírez Morales

Cuando se sobrepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas de forma que el trabajador/a no
manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situación
concreta, se podrían tomar alguna de las siguientes:
• Uso de ayudas mecánicas.
• Levantamiento de la carga entre dos o más personas.
• Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinación con la reducción de la frecuencia, etc.
2.2. Riesgos generales.
Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen operaciones de manejo manual de cargas, esta actividad
puede implicar diferentes riesgos:

✓ Golpes y atrapamientos por caída de los objetos manipulados o almacenados.


✓ Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
✓ Golpes contra objetos móviles e inmóviles.
✓ Contactos térmicos debidos a la alta temperatura de la carga.
✓ Cortes y pinchazos por esquinas afiladas, astillas, clavos, etc.
✓ Fatiga física.
✓ Lesiones por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos.

2.3. Posibles efectos sobre la salud.


Las lesiones / patologías derivadas de los riesgos mencionados anteriormente pueden afectar a cualquier zona del
cuerpo, aunque son más frecuentes en los miembros superiores y en la espalda (especialmente en la zona
dorsolumbar).
Las más frecuentes son musculares, tendinosas, ligamentosas y articulares (contracturas, esguinces, hernias
discales).
Con menor frecuencia, puede aparecer afectación ósea, neurológica, vascular y de la pared abdominal (fracturas,
atrapamientos, hernias).
Además, también se dan otro tipo de lesiones, generalmente de menor gravedad, como contusiones, cortes, heridas,
quemaduras, etc.

Figura 2.2 Posibles efectos sobre la salud.

3. La posición de la carga respecto al cuerpo.


La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., va a determinar que estos pesos
recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud
del trabajador/a.
Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de cargas es el alejamiento de las mismas
respecto al centro de gravedad del cuerpo. En este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H) y la
distancia vertical (V), que nos darán las "coordenadas" de la situación de la carga. Cuanto más alejada esté la carga del
cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesión será
mayor.

-3-
Luis Moisés Ramírez Morales

3.1. Medidas preventivas.


➢ Evitar en lo posible la manipulación manual de cargas.
➢ Cuando no se pueda evitar la manipulación manual de cargas, utilizar ayudas mecánicas (carretillas, carros, etc.).
Asimismo, se deben utilizar cinchas y otros elementos auxiliares cuando sea necesario.
➢ Si las dimensiones o el peso de la carga así los aconsejan, deberá recurrirse, siempre que sea posible, al
fraccionamiento o rediseño de la misma o solicitar la ayuda de otras personas.
➢ En todo caso debe emplearse el “Método correcto de elevación y transporte de cargas” que se describe a
continuación.

Figura 3.1 Medidas preventivas.

3.1. Método correcto de elevación y transporte.


➢ Elegir el trayecto (que deberá estar libre de obstáculos que pudieran entorpecer el trasporte) y el lugar de destino de
la carga.
➢ Examinar la carga antes de manipularla tratando de localizar zonas que puedan resultar peligrosas en el momento
de su agarre (aristas, bordes afilados, puntas de clavos, superficies excesivamente calientes o excesivamente frías,
etc.) Si tras dicha inspección se detectan riesgos, se utilizarán guantes apropiados.
➢ Cuando el peso y/o la posición / estabilidad del centro de gravedad de la carga generen dudas, se tratará de estimar
levantándola ligeramente desde sus extremos (no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de sus
características y peso real). Las cargas con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más
pesado cerca del cuerpo y aquellas con centro de gravedad desplazable (líquidos, cajas con objetos sueltos, etc.)
con especial cuidado.
➢ Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán para realizar el
levantamiento los músculos de las piernas más que los de la espalda tratando de disminuir la tensión en la zona
lumbar. Para ello:

✓ Se apoyarán los pies firmemente en el suelo, colocando un pie más adelantado que el otro y separados a
una distancia de 50 cm.
✓ Se flexionará la cadera y las rodillas para asir la carga, manteniendo en todo momento la espalda recta.
Nunca se doblará la espalda, se girará el tronco o se adoptarán posturas forzadas.
✓ Tras sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo, se procederá a levantarla
gradualmente, sin sacudidas, realizando el esfuerzo con las piernas y manteniendo la espalda recta.

-4-
Luis Moisés Ramírez Morales

4. CONCLUSIONES
La manipulación manual de cargas atrae grandes riesgos físicos al trabajador y pérdidas económicas al empleador si no se
toman las medidas correspondientes del caso.
El mejor método para evitar riesgos de lesiones, es evitando la manipulación manual de cargas a través de la automatización
de la manipulación de cargas, analizando siempre los nuevos riesgos que se puedan generar. Cuando no se puede
automatizar es necesario realizar la evaluación de los riesgos adoptando alguna metodología para minimizar y controlar los
riesgos que ocasiona la manipulación manual de carga, tomando en cuenta siempre el seguimiento de las medidas
adoptadas.

5. REFERENCIAS

Portal Laboral. (2018, 14 octubre). Manipulación manual de cargas – Riesgos Laborales. Recuperado 10 de marzo de 2022,
de https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-seguridad-en-el-
trabajo/manipulacion-manual-de-cargas/

Ruiz, Laura. (2013). MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS GUÍA TÉCNICA DEL INSHT. Centro Nacional de
Nuevas Tecnologías Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 5(2), 1–30.

García Martínez, M. P. (2015). Semana Estatal de Prevención 2019. Revista colombiana de salud ocupacional, 12(13), 4–
10.

-5-

También podría gustarte