Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

11 de abr. de 21.
Grupo: 237
Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos para la construc-
ción de la actividad.
Estudiante 1: ALEXANDER DE ARMAS ROBLES
Estudiante 2: LUZ MARINA SEVERICHE MONROY
Estudiante 3: Nombre completo
Estudiante 4: Nombre completo
Estudiante 5: Nombre completo

1. Título: Implementar un sistema de monitoreo y etiquetado por medio de una red


de sensores inteligentes aplicando la tecnología IoT. Para el control de precios y
ventas de productos perecederos en una tienda de abastos

2. Introducción: (450 - 500 Palabra).


Dar a conocer el tema donde se ubica el problema por investigar, evidenciando la finalidad de la investi-
gación, encontrándose implícitas las etapas del proyecto y como se van a realizar.

3. Marco Teórico: (1700 - 1800 Palabras).

La actividad agropecuaria constituye un rubro a considerar en la economía de algunos países


que presentan las condiciones adecuadas para dicha actividad. Colombia es uno de los países
con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo, con más de 11
millones de hectáreas (www.eltiempo.com Colombia, 2016). Sin embargo la participación de
este sector en el Producto Interno Bruto - PIB - ha venido decreciendo en los últimos años,
pasado de un 8% en el 2000 a un 6% en 2017 Según el informe anual reportado por el banco
de la republica al congreso de la república en el año 2019.
En el informe de la junta directiva del banco de la republica entregado en marzo de 2021, se
establece una reducción del crecimiento agropecuario del 2.8% lo que manifiesta un problema
a mediano plazo por pérdida de ingresos de ese sector, lo que obligaría a tomar nuevas medi -
das económicas como las importaciones de alimentos a Colombia por desabastecimiento in-
terno.

Todas las áreas principales del sector agropecuario en Colombia sustentan sus dificultades en
la alta competitividad que lleva a la caída gradual de los precios internacionales de sus pro-
ductos, los altos costos de producción, el impacto del aumento de las importaciones, la incerti-
dumbre frente a factores productivos como el orden público, la pandemia del Covid-19, las
reformas tributarias, sumada la falta de garantías que poseen los agricultores, respecto a la
estabilidad de los precios de sus productos, lo que les impide tener estrategias de inversión
para mejorar sus procesos.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Los altos índices de pobreza afectan considerablemente el desarrollo y la productividad del


campo, en Colombia al 2018 el 46% de la población rural se encuentra en pobreza, En 2019 el
47,5% de la población en la ruralidad era pobre en términos de ingresos, un incremento de
1,5 puntos porcentuales (pps) frente al año anterior (forbes.co Dic 12 2020).

El director de Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) el Ingeniero Felipe Fonseca


Fino, manifestó en el año 2016 a la revista portafolio que: "Colombia tiene un enorme poten-
cial agropecuario, pero está muy lejos de utilizarlo eficientemente" esto es de los 113 millones
de hectáreas cultivables en Colombia, solo se usa el 35% de ellas, es decir solo unas 39 millo-
nes de hectáreas son productivas.

Al analizar este tipo de inconvenientes y vemos como otros países han tenido mucho éxito en
su producción agrícola, vemos el caso de EEUU, que es pionero en desarrollo sostenible de
agricultura, basándose en estrategias tecnológicas como: La agricultura de precisión, puesta
en marcha desde los años 80.

Este enfoque nació con el objetivo principal de entender a través de las métricas o variables
del cultivo en estudio obtenidas por diferentes sensores ubicados estratégicamente, encontrar
cual seria las dosis correcta de insumos con el fin de aprovechar de manera eficiente las ex -
tensiones de tierra cultivable, aumentando la productividad sin desperdiciar insumos.

¿Qué es la agricultura de precisión?


Según la definición del National Research Council de los EEUU (1997), La agricultura de preci-
sión es un conjunto de técnicas de cultivo que utiliza tecnologías de la información para ajus-
tar el uso de semillas y de agroquímicos considerando la diversidad del medio físico y del me -
dio biológico.

Según Fernández-Quintanilla 2002. La agricultura de precisión conlleva a una reducción de los


costos de producción y una gestión agrícola más respetuosa con el medio ambiente.

Este tipo de tecnologías son las que realmente necesita el país en función del aprovechamien-
to de los recursos naturales que Colombia posee y que por disposición divina el territorio co-
lombiano estratégicamente tiene y por muchos años no se ha podido aprovechar.

Una de las premisas importantes tanto para el desarrollo personal o empresarial es conocer en
qué momento de la historia nos encontramos y que estrategias podemos implementar según
este conocimiento, con el fin de avanzar. Es por eso que utilizaré las definiciones de desarrollo
de la agricultura expuesto por la doctora e ingeniera PILAR BARREIRO ELORZA CATEDRATICO
Universidad politécnica de Madrid, que para este enfoque de la investigación son de gran
aporte, pues nos ubican en el espacio-tiempo donde se encuentra Colombia, según prácticas
agrícolas aplicada en estos momentos.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Agricultura 0.0: fue la que se dio en los inicios de la civilización y se prolongó en un periodo
largo, desde el Neolítico hasta la Edad Moderna. Estaba caracterizada principalmente por el
uso de potencia humana o animal, pues es previa a la mecanización y a la ‘revolución verde’
(uso de variedades de alta productividad desde la década de 1960). No hay que olvidar que en
algunas zonas del mundo todavía encontramos este nivel de agricultura.

Agricultura 1.0: es la agricultura industrial, mecanizada, en la que se ha extendido el uso del


tractor, las cosechadoras, los aperos y máquinas en general. Es una agricultura que ha perdi-
do el concepto de autosuficiencia que tenía la anterior etapa, necesitando de una externaliza-
ción de inputs (energía, semilla, fertilizantes…). También se pierde el conocimiento detallado
de cada finca, ya que los medios de producción se aplican de forma homogénea en toda la
superficie de grandes extensiones, sin tener a veces en cuenta el impacto ambiental. A cam -
bio, la productividad superficial aumenta notablemente, como ha sucedido en todas las partes
del mundo en las que se ha introducido la mecanización y el uso masivo de fitosanitarios en
los cultivos.

Agricultura 2.0: en ella las máquinas incorporan elementos electrónicos y podemos hablar
de una mecanización avanzada, en la que controlamos de forma precisa el trabajo en campo.
Su evolución lleva a la Agricultura de Precisión (AP; desde principios de la década de 1990)
gracias al uso generalizado del GPS, las ayudas al guiado de tractores, el control electrónico
mediante ISOBUS, la dosificación variable de insumos (VRT), etc. También aparecen en este
contexto las primeras aplicaciones del uso de satélites (o UAVs: aviones, drones) para la agri -
cultura, y las redes de sensores inalámbricos (WSN) desplegadas en algunos cultivos. La idea
detrás de la AP es recuperar la información detallada de las parcelas, y expresarla en mapas,
para poder dar tratamientos diferenciales a distintas partes de la finca.

Agricultura 3.0: es la Agricultura Digital propiamente dicha, y hace uso masivo de las tecno-
logías de la comunicación, la transferencia de datos mediante redes (internet, GSM…), el al-
macenamiento en la ‘nube’ y las aplicaciones para facilitar la captura de datos agrícolas a gran
escala. Esta etapa va un paso más allá de la cartografía digital de las fincas y las tareas agrí -
colas, empleando de forma generalizada herramientas como los cuadernos digitales de explo-
tación, los sistemas de gestión integral de explotaciones agrarias, o las plataformas de gestión
de flotas para el trabajo en campo. Todo ello permite aplicar técnicas avanzadas de análisis de
datos (big data, machine learning) para optimizar aún más los insumos empleados.

Agricultura 4.0: en el futuro somos capaces de vislumbrar una agricultura configurada a


modo de red permanente de intercambio de información, en el que todos los procesos en el
campo y los actores agrarios estén en continuo contacto a través de las redes, de forma simi-
lar a como lo están las diferentes máquinas dentro de una factoría avanzada, o a la hiperco -
nectividad a la que ya nos estamos asomando con el despliegue de la Internet of Things (IoT)
en nuestras ciudades. En este entorno, el tractor ya no será solamente una máquina trabajan-
do en campo conectada a internet, sino parte de un complejo ecosistema digital conectado
con múltiples sistemas de sistemas, de forma coordinada.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Se puede apreciar que la agricultura en Colombia se encuentra en la etapa de Agricultura


1.0 según el concepto de la doctora PILAR BARREIRO, donde se desperdicia insumos y se de-
pende de manera permanente de materias primas como fertilizantes, energía eléctrica, com-
bustibles y maquinaria agrícola.

Al ubicarnos en este enfoque, vemos claramente que el problema en Colombia, ha sido la falta
de implementación de nuevas técnicas de cultivo que por muchos años se ha vuelto indiferen -
te tanto el Estado como los empresarios del agro colombiano al no tener políticas de desarro-
llo y sostenibilidad en este sector.

Es menester realizar una actualización de los procesos en el sector agropecuario, desde el


punto de vista tecnológico, pues se puede aprovechar las nuevas las Tecnologías de comuni-
cación establecidas en todo el territorio colombiano como son las redes de comunicación 4G;
para el desarrollo de redes de sensores utilizando la tecnología hoy conocida como El internet
de las Cosas o IoT por sus siglas en ingles.

Según Dave Evans futurista jefe de Cisco y director sénior y tecnólogo jefe del Grupo de Solu-
ciones Empresariales de Internet de Cisco (IBSG) definió en Abril de 2011 al IoT como: “la
próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, anali-
zar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instan-
cia, sabiduría. En este contexto, IoT se vuelve inmensamente importante”.

En la actualidad el IoT. Está inmerso en la sociedad moderna, lo cual podemos ver en las pla-
taformas de Google, en las aplicaciones de Android como Facebook, Youtube, instagram, wha-
tsApp, y en las plataformas de IOS como Siri o Alexa. Donde se pueden asociar todo tipo de
información del usuario a un servidor y determinar tendencias de uso, consumo, comporta -
mientos y múltiples variables de tal manera que los dispositivos inteligentes pueden predecir
comportamientos humanos, como horas de llamada, horas de deporte, tendencias de progra-
mas de TV o series en Netflix. Entre muchas cosas.
También vemos múltiples tecnologías en electrodomésticos desarrollados por empresas como
Samsung, o LG donde los mismos electrodomésticos pueden realizar compras en línea según
sea la necesidad de Stock en sus equipos.

Lo importante de esto es que la base tecnológica para dar el salto de Agricultura 1.0 donde se
encuentra Colombia hasta Agricultura 4.0 que es el top de desarrollo mundial ya se encuentra
disponible en Colombia, solo falta es implementar los elementos físicos que se requiere, que
por el censo del DANE del año 2018 sabemos que la mayor parte del territorio Agropecuario
de Colombia está en pobreza, este proyecto de desarrollo se centrará en la implementación de
sistemas de redes de sensores de bajo para ese tipo de población es especifico.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

¿De donde nace la idea de IoT.?

En el año 1988, Mark Weiser, de laboratorios PARC, originó el término “computación ubicua”
(ubiquitos computing). Weiser imaginaba computadoras y sensores integrados invisiblemente
en todo nuestro alrededor ayudándonos en nuestra vida cotidiana. Las lámparas que automá-
ticamente se ajustan a la luz ambiental para dar la iluminación necesaria, los despertadores
que preparan café recién hecho antes de despertarlo, las ventanas que sutilmente le dicen el
pronóstico que se puede ver desde un rincón de su mirada, los pines que lo identifican a la
habitación y ajustan la temperatura y el volumen de la música a su gusto.
Hoy en día tenemos ya esta tecnología funcionando en las ciudades, lo que se requiere es rea-
lizar esta implementación a las zonas rulares con la firme intención de: Primeramente ayudar
a los pequeños y medianos Agricultores colombianos y segundo, llevar a todos los rincones de
Colombia esta tecnología para crear país.

Si seleccionaron trabajar con el software QDA miner lite, diligenciar la siguiente tabla:

Tabla de evidencias

Acción Captura de pantalla – evidencia


Carga de artículos en QDA Miner Lite

Introducción de códigos y comentarios


a cada artículo

Localización de las palabras clave por


“recuperación de texto”

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Si trabajar con el software Atlas ti, diligenciar la siguiente tabla:

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo software Atlas ti

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

4. Metodología Preliminar.

4.1 Tipo de investigación. Se debe establecer de acuerdo con la investigación que se pre-
tende realizar

Tipo de investigación general. Seleccione: Cuantitativa - Cualitativa

Partiendo de la problemática base de nuestra propuesta de investigación, los objetivos y las


finalidades, se establece que la investigación es de tipo Mixta (Cuantitativa y cualitativa).

Tipo de investigación específica. Digite el tipo de investigación según corresponda te-


niendo en cuenta la clasificación: [De acuerdo con las condiciones de observación y su contexto – De acuerdo con la
finalidad de investigación – De acuerdo con el tiempo en que se hace la observación]

Este enfoque se realizó bajo una investigación de tipo descriptiva, este tipo de investigación utiliza el méto-
do de análisis y logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus caracterís-
ticas y propiedades como lo plasmamos nosotros en la investigación de sistema de monitoreo y etiqueta-
do por medio de una red de sensores inteligentes en los productos perecederos de la central de abasto y
Combinando ciertos criterios de clasificación que sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objeto
involucrados en el trabajo indagatorio.

4.2 Diseño.

Materiales y métodos. Describir los instrumentos o medios de recolección de datos para la futura investi-
gación, siempre y cuando sean válidos y confiables.

 Encuestas: Recoge la información aplicando de forma impresa una lista de preguntas específicas diseñadas
previamente y enfocadas a reunir datos acerca de aspectos del trabajo que desempeña la persona o empre -
sa.
 Entrevista: Consiste en recabar la información a través de un diálogo entre el entrevistador y el empleado.
 Observación: Observa la conducta en el trabajo para compararla con el patrón esperado y de esta manera,
detectar las deficiencias que indican la necesidad.
 Consultores externos: Contrata personas externas y especializadas en la temática. (emprendepyme, 2016)
 Lluvia de ideas: Es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental
respecto de un tema

Procedimientos. Indicar en forma cronológica los pasos o las fases que se llevarán a cabo para
lograr la investigación. Puede ser numerada o esquematizada.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Fase 1: RECONOCER RECURSOS EXISTENTES: Es necesario determinar los recursos con los que cuentan los duelos de
los negocios, puesto que son la base para la implementación de IoT y es el punto de partida para la identificación de
las necesidades; estos recursos pueden ser: Infraestructura, equipos, servicios, documentación, etc.

Fase 2: IDENTIFICAR ACTIVIDADES GENERALES: Con la finalidad de optimizar procesos, reducir costos, mejorar con-
fort de los empleados; se identifican las actividades y la frecuencia con las que se realizan,

Fase 3. RECOLECTAR INFORMACIÓN: En este punto se socializa con los dueños y empleados de negocios para reco-
lectar la información que lleve a la identificación de necesidades, se puede realizar usando diferentes métodos como
lo son: Encuesta, entrevista, observación, cuestionario, lluvia de ideas, etc.

Fase 4. DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD Y ALCANCE Se ordena y analiza la información recolectada en los puntos
anteriores para facilitar la identificación de las necesidades y definir el alcance e impacto del proyecto.

4.3 Población y muestra. Describir la muestra y la población, se debe presentar el lugar donde se
llevará a cabo la investigación.

 Dueños y empleados de abastos

4.4 Análisis estadístico. Indicar que tipo de análisis se va a llevar a cabo - cómo se van a manejar
estadísticamente los datos obtenidos.
La metodología de análisis para los resultados obtenidos, se realizara mediante técnicas
gráficas, que permitirán reflejar los resultados con claridad y adecuada percepción y servirán
de apoyo para la interpretación de los resultados e identificación de conclusiones del proceso
investigativo.
También podemos realizar el análisis por medio de la utilización de herramientas de software
que nos permiten analizar datos masivos y de fuentes heterogéneas, tanto textuales como
imágenes y nos permiten extraer patrones que responden a nuestras preguntas del análisis.

5. Presupuesto. Diligenciar las tablas dadas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal
Equipos
Software
Materiales
Salidas de campo

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Material bibliográfico
Publicaciones y patentes
Servicios técnicos
Viajes
Construcciones
Mantenimiento
Administración
TOTAL

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN DEN-
INVESTIGADOR / EX- FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR
TRO DEL PRO-
PERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
YECTO

TOTAL

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR

TOTAL

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE TOTAL


VIAJES
JUSTIFICACIÓN** PASAJES ($) ESTADÍA ($)
DÍAS
Total

TOTAL
** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL

TOTAL

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas,
libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.

De los siguientes reportes obtenidos del trabajo realizado con el software Project, seleccionar cuatro (4)
y adjuntar la evidencia en la tabla presentada a continuación:
Detalles del proyecto
Información de recursos
Información de tareas
Quien hace que.
Ruta Vista - Informe – Reporte

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Evidencia manejo software Pro- Evidencia manejo software


ject Diagrama de Gantt Project

Presentar el calendario de actividades encaminadas a la realización de la investigación, en secuencia cronológi-


ca. Se debe presentar el cronograma arrojado por el software Project.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

6. Resultados – Productos - Impacto: deben estar enmarcados en las 3 categorías


dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Aquí están aquellos productos de la


investigación que generan nuevo cono-
cimiento científico o tecnológico o a
nuevos desarrollos o adaptaciones de
tecnología que puedan verificarse a
través de publicaciones científicas Pro-
ductos o procesos tecnológicos, paten-
tes, normas, mapas, bases de datos,
colecciones de referencia, secuencias
de macromoléculas en bases de datos
de referencia, registros de nuevas va-
riedades vegetales, etc.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Incluye resultados/productos tales
como formación de recurso humano a
nivel profesional Realización de cursos
relacionados con las temáticas de los
proyectos, formación y/o consolidación
de redes de investigación y la cons-
trucción de cooperación científica in-
ternacional.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Incluye aquellos resultados/productos
que son estrategias o medios para di-
vulgar o transferir el conocimiento o
tecnologías generadas en el proyecto a
los beneficiarios potenciales y a la so-
ciedad en general.
Incluye tanto las acciones conjuntas
entre investigadores y beneficiarios
como artículos o libros divulgativos,
cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos,
entre otros.

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Impacto: Describir las repercusiones que se generarían del uso de los productos o resultados
dados en la tabla inmediatamente anterior, todo esto encaminado a solucionar o tratar de solu-
cionar la problemática detectada Los impactos pueden ser sociales, económicos, ambientales,
políticos, etc.

Bibliografía.

Cifuentes V. (nov 12, 2020) En el campo colombiano, casi la mitad de la gente es pobre www.forbes.co Recuperado
de: https://forbes.co/2020/11/12/economia-y-finanzas/en-el-campo-colombiano-casi-*la-mitad-de-la-gente-es-
pobre/

DANE (2018) Censo nacional de población y vivienda 2018 Recuperado de:


http://systema59.dane.gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CNPVBASE4V2&lang=esp

Espinosa M. (Julio 15, 2019) Espinosa M. (Julio 15, 2019) Desaparición de cultivos, una alerta en el campo de Colom-
bia. www.eltiempo.com Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-del-campo-
en-colombia-millones-de-hectareas-sin-cultivar-387276

ElTiempoNoticias (Jul 14, 2019) Las cifras que demuestran la crisis por la que pasa el campo colombiano [Video] FRe-
cuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Gbv63_DcUvQ

VALERO C. (Abril 2019) Revista Fruticultura No 68. Universidad Politécnica de Madrid. España. Recuperado de:
http://oa.upm.es/56889/1/Fruticultura_N_68_pags_30_39.pdf

Vazhnov A. (2015) La red de todo. Internet de las cosas y el futuro de la economia conectada. Recuperado de:
https://www.freelibros.me/libros/la-red-de-todo-andrei-vazhnov

Evans D. (Abril 2011) Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Recuperado de:
https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Seminario de investigación
Unidad 2 - Fase 4 - Elaboración - B

Banco de la republica (Marzo 2021) Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/informe-al-congreso?field_subject_value=2021

Concejo privado de Competitividad (2009) Informe Nacional de Competitividad 2009 Competitividad del sector agro-
pecuario colombiano. Recuperado de: https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2008-
2009/competitividad-del-sector-agropecuario-colombiano/#cpc_breadcrumb

Concejo privado de competitividad (2021) Informe Nacional de Competitividad 2020-2021. Recuperado de:
https://compite.com.co/wp-content/uploads/2020/11/web-CPC_INC_2020_2021_LIBRO_DIGITAL_PAGINAS.pdf

Mensaje Directo (Oct 10 2017) ¿Por qué esta quebrando el campo en Colombia? [Video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=zAxAdFSrmwM

Elaboró: Luz Helena Hernández Amaya

También podría gustarte