Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN PRODUCCIÓN AGRICOLA

“Estudio de Caso Adopción de tecnologías por parte de

los agricultores del municipio de La Ceja - Oriente de


Antioquia
PRESENTADO POR:
Adolfo Leiner Janampa Gómez
PROFESOR:
Ing. José Sánchez Narváez

CURSO:

Extensión Agraria I

ICA – PERU

2022
INDICE

1.- RESUMEN DEL CASO………………………………………………………………………………………….3


2.- ANTECEDENTES DEL CASO A INVESTIGAR……………………………………………………………4
3.- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………….5
4.- CONCEPTOS Y TEORIAS………………………………………………………………………………………5
5.- PRINCIPALES TOPICOS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………… .7
6.- ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN…………………………………………..8
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………10
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………..11
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………12
1- RESUMEN DEL CASO
El presente trabajo es una tesis de grado para optar el titulo de ingeniería
Administrativa en la universidad EIA en Medellín Colombia. La presente tesis tiene
como objetivo identificar impulsores y barreras para la adopción de tecnologías
relevantes a los procesos de producción de alimentos para proponer mejoras en el
sector agrícola del municipio, La Ceja – Oriente antioqueño. Para lograr este objetivo
se llevo a cabo una investigación cuantitativa a partir de fuentes primarias y
secundarias; en las primarias se realizará encuestas y entrevistas a los pequeños
agricultores de La Ceja.
Así, se indagará cuáles son las herramientas, metodologías y procesos que utilizan para
la actividad de la agricultura. Las fuentes secundarias corresponderán a la revisión de
literatura científica sobre el tema, y la consulta de estadísticas relevantes para
contextualizar la problemática.
La investigación tuvo como resultados, que las variables educación y tipo de cultivo
son las mas relevantes la educación tiene un mayor peso en la adopción e introducción
de tecnologías en los cultivos, gracias al conocimiento y la aplicación de diferentes
métodos; y el tipo de cultivo es importante porque al pasar de cultivos secanos a
cultivos más tecnificados se incrementa el grado de adopción tecnológica.
Estos resultados me ayudaron a identificar variables en mi entorno laboral, la
agricultura en el Perú esta sufriendo bastante cambios, agregar conocimientos y
aplicaciones a mis procesos me ayuda a permitir que mi cultivo sea más tecnificado y
con la mano de tecnología pueda tener mejor control de los riesgos que hay como las
plagas y demás. Actualmente existen países como Reino unido y Estados unidos,
Alemania, España, entre otros países desarrollados, existen diferentes métodos,
técnicas y herramientas tecnológicas destinadas a realizar tareas específicas en los
cultivos, gracias al crecimiento inminente de la tecnología en diversos sectores,
mejorando el entorno social y comercial, incrementando la competitividad y
crecimiento de mercados y de economías
A continuación, voy a describir las
implicancias de estas variables estudiadas
en el estudio de la presente investigación
y el impacto que puede tener en un
entorno laboral rural como es el de
cosecha de UVA de mesa, en los procesos
productivos que se puede identificar en mi
entorno laboral y el papel que puede
tomar estas herramientas tecnológicas se
pueden ver reflejadas en los sistemas de
riegos, automatizaciones en la cadena
productiva, software de predictibilidad de
plagas y demás. Vamos analizar cada estrategia y herramienta.
2.- ANTECEDENTES DEL CASO
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) (2015), durante las últimas décadas la agricultura a nivel mundial ha
disminuido entre uno y cinco por ciento, principalmente en las zonas tropicales. Esto
debido a las sequías, inundaciones, tormentas y retrasos de los periodos vegetativos;
fenómenos que han generado una crisis alimentaria en África, Asia, Latinoamérica y el
Caribe en el 2017 y que hoy en día se siguen presentando (FAO, 2020).
Dentro de un contexto de sostenibilidad global, la agricultura en el Perú tiene una
posición prominente, esto se debe a que el sector agrícola es el mayor empleador del
mundo. Las inversiones realizadas en este sector tendrán el mejor efecto de desarrollo,
impulsando crecimiento económico, mejorando la seguridad alimenticia y
combatiendo la pobreza. Sin embargo, en el Perú existe un escaso conocimiento de las
nuevas herramientas tecnológicas.
En los últimos años el incremento de la demanda en países extranjeros por ciertas variedades
de uva, hace evidente la necesidad de aprovecha los recursos que disponemos para satisfacer
parte de la gran demanda insatisfecha existente por este cultivo a nivel mundial, he ahí la idea
de realizar el estudio de factibilidad de una planta empacadora de uva de mesa.

A nivel internacional, la adopción de las nuevas tecnologías o prácticas, por parte de los
pequeños agricultores es considerablemente poca. Según Somers y Stapleton (2014) y otros
autores (FAO, 2013), la baja adopción de tecnología por parte de los agricultores puede
obedecer, entre otros factores, al siguiente conjunto de pensamientos: las nuevas tecnologías
requieren de un costo alto de inversión, el desconocimiento de estas nuevas tecnologías y
también un grado de conocimientos y capacidades lógicas-matemáticas que carecen los
pequeños agricultores.

En el contexto colombiano, el Oriente antioqueño es una región con potencial para proveer
alimentos al resto del país e incluso para la exportación. Esta región se divide en 4 zonas
biogeográficas, a saber:  Embalses, Páramos, Bosques y Valle de San Nicolás (en donde se
encuentra La Ceja del Tambo).

Las actividades económicas más importantes del Oriente antioqueño son: el comercio, la
industria, la agricultura, la lechería y la floricultura. Con una participación en la producción
departamental del 10,6% y La Ceja con un nivel de participación del 0.6% (FAO y ADR, 2019). El
Oriente antioqueño, pese a su vocación agrícola, no es ajena a esta problemática de baja
adopción tecnológica y su producción se caracteriza por prácticas tradicionales, que dificultan
la generación de mayor valor económica.

La Ceja es un municipio que cuenta con una ubicación geográfica y por ende facilitan la
exportación, favoreciendo cultivos como hortensia, tomate, maíz, frijol, entre otros cultivos. La
mayoría de sus tierras son aptas para los cultivos, justificado por los conversatorios que se
tuvo con los agricultores; así que el reto para el 2021 y para La Ceja es volverse uno de los
municipios exportadores, pero no solo de flores (como lo es en este momento) si no de más
variedad de productos como las hortalizas, tomate, aguacate, entre otros productos.
3.- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Basándose de los objetivos de la investigación planteado, se plantea las preguntas de
los problemas específicos los cuales se dará respuesta mediante la encuesta en la
presente investigación.
- Cuales los tipos y los niveles de adopción de tecnologías usadas por parte de los
agricultores del municipio de La Ceja.
- Cuáles son los factores que favorecen la adopción de tecnologías por parte de
agricultores del municipio de La Ceja.
- Cuáles son los factores que impiden la adopción de tecnologías por parte de los
agricultores del municipio de La Ceja.
4.- MARCO TEORICO
La adopción de la tecnología ha sido identificada por diversos autores en una misma
línea, pero con distintas precisiones. El concepto de “adopción” se refiere a la decisión
de la decisión de utilizar o no tales tecnologías agrícolas de manera independiente de
los niveles que implique (Kalyebara, 1999). En esa misma línea, Feder et al. (1985)
mencionan que el concepto de adopción cuantitativos no se puede clasificar como
adopción o no adopción, ya que requiere de grados, es decir que, la correcta
representación de la adopción no puede ser mediante una variable cualitativa
dicotómica, si no debería ser por una variable continua que dé lugar a la explicación de
la extensión o intensidad de dicha adopción.
Kim (2017), por su parte, indica que la adopción de la tecnología se percibe de 2
maneras: por un lado, la adopción o no de esta como decisión discreta, la cual tiene
como relevancia el hecho de si el agricultor adopta o no una tecnología determinada o
no. Por otro lado, como decisión continua, se centra en el grado de dicha adopción o
desaprobación tecnológica y en ese sentido, desarrolla 3 paradigmas que involucran la
difusión de innovación, la 10 restricción económica y la percepción del adoptante.
Sobre el modelo de difusión de innovación se espera la mejora de la adopción de una
determinada tecnología a través de la aceptación de tecnología apropiada a nivel
técnico y cultural. El paradigma de la restricción económica, por su parte, se centra en
la dotación del propio hogar. El tercer paradigma, es decir, la percepción del adoptante
hace hincapié en las percepciones individuales y, además, subjetivas de los agricultores
y cómo esta condiciona su decisión sobre la adopción de tecnología.
Autores como Boahene et al. (1999); May (2017) identifican a la adopción de
innovación como un proceso multidimensional que envuelve rentabilidad relativa
percibida, costos de establecimiento, compatibilidad con los sistemas de valor y
facilidad de comunicación, así como con relación a los entornos empresariales como
condición y que, además, son explicados en términos de rentabilidad de inversión en el
plano económico y recompensas sociales como canales de comunicación en la
sociología.
Asimismo, Luzinda et al. (2018) en el caso del cultivo del café entienden esta adopción
tecnológica como planteamientos de 3 dimensiones de innovación. En primer lugar, la
biológica referida a las nuevas variedades de café existentes. En segundo lugar,
innovación química que se relaciona con los fertilizantes y pesticidas y finalmente, la
agronómica referida a las nuevas prácticas de gestión.
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Distintos autores logran identificar los factores que determinan la adopción de la


tecnología del café, los cuales logran envolverlos en 3 grandes clasificaciones, las
cuales son factores económicos, institucionales y sociales. Akudugu et al. (2012); Kim
(2017); Luzinda et al. (2018) indican que las decisiones que se toman para la adopción
de tecnología dependen tanto de circunstancias como de eficacia institucional tales
como acceso a la información. Sobre esta variable, Boahene et al. (1999) lo identifica
como la cantidad de información acumulada de los agentes y concuerda con el hecho
de que es una variable influyente en la adopción de tecnología.
Asimismo, dentro de estos factores institucionales, las redes sociales llamadas así por
autores como Pérez et. al (2008) son entendidas como capital social, es decir que estas
tienen un efecto de influencia social que actúan como mecanismos en favor de ayudar
a resolver tanto externalidades como problemas de coordinación para acción colectiva.
Esta misma variable, que al mismo tiempo está relacionada con factores sociales, es
identificada para autores como Luzinda (2018); Boahene et. al (2008); Kim (2017);
Kalyebara(1999); Díaz et. al (2017); Alvarado (2016) entre otros como cooperativas que
es una forma de asociatividad, la cual es comprendida como el tejido social o que
implica la realización de acciones colectivas, es decir, actores económicos que además
son independientes que se asocian de forma voluntaria, manteniendo su
individualidad, pero con motivos en común por parte de los socios. Estas cooperativas
para dichos autores es un actor importante para la adopción de tecnología, dado que
facilita conocimiento, así como la búsqueda de maximización de ingresos y
minimización de costos de los asociados.
Específicamente para Alvarado (2016), el análisis de estas se hace desde diversas
perspectivas tales como análisis de los indicadores financieros, análisis basado en el
comportamiento de la cooperativa como agente económico, análisis teóricos a partir
de principios de la Nueva Economía Institucional, análisis que propone la Teoría del
Ciclo de Vida de las Cooperativas con 5 etapas presentes entre otros.
Específicamente, May (2017) indica que el tamaño de la finca impulsa a la innovación
para la adopción de tecnología. En este mismo plano económico, el acceso al crédito
influye en dicha adopción. Feder et al. (1985) habla sobre la existencia de restricciones
crediticias y señala que las inversiones fijas impiden la adopción de nuevas
innovaciones, por lo que esa necesidad puede crear una dependencia de adquisición
del crédito. et Akudugu al. (2012) concuerdan con 12 Feder et al. (1985) en el hecho de
que el acceso al crédito tiene una implicancia para la adopción de tecnología. Al igual
que Feder et al. (1985), Kim (2017) identifica a esta variable como una limitación en el
lado de la oferta, a la falta de acceso a información de calidad.
Por el lado de factores sociales, autores como Feder et al. (1985); Boahene et al.
(1999); Akudugu et al. (2012) consideran el grado de educación es otra variable
importante en los determinantes. Akudugu et al. (2012), específicamente menciona
que el nivel de educación influye significativamente en las decisiones de los hogares y,
además, lo relaciona con los años de escolarización formal. May (2017) respalda a esta
variable a través de su afirmación de que dicha variable es una impulsora de la
innovación cuando hay existencia de entornos empresariales turbulentos.
Otra característica que resalta es la edad, la cual influye en la probabilidad de
adopción de nuevas tecnologías debido a que es una latente primaria en las decisiones
de adopción según señala Akudugu et al. (2012). Kim (2017) también señala lo mismo
con la afirmación de que la edad del jefe de familia captura de alguna manera su
experiencia agrícola ya sea de manera positiva o negativa en la decisión de adopción.
En ese sentido, muchos autores mencionados, además, mencionan la importancia de
la característica como lo es el sexo del agricultor y, además, la influencia que esta tiene
en distintos factores previamente mencionados, por ejemplo, el acceso al crédito
4.- PRINCIPALES TOPICOS DE LA INVESTIGACIÓN
A partir de la revisión de la literatura se identificaron las variables clave, a través de las
cuales se puede caracterizar el nivel de adopción tecnológica de los agricultores. Con
base en ellas, se diseñó un cuestionario que se distribuyó entre productores agrícolas
del Municipio de La Ceja. Este cuestionario puede ser confrontado con diversos
factores que no se han tomado en cuenta, por ejemplo, considero en mi entorno
laboral. Los agricultores de avanza edad tendrá una resistencia al cambio de las
adopciones tecnológicas a comparación de los más jóvenes esto puede influir en los
resultados. Es importante tomar en cuenta las características de los agricultores como
Sexo del agricultor y el acceso al crédito de ellos.
Para identificar el nivel de adopción de tecnologías usadas por los agricultores de La
Ceja, se trabajó con los datos más recientes obtenidos del Plan de Desarrollo 2016-
2019 del municipio de La Ceja, el cual registró para ese período un área total cultivada
de 81 ha (con una densidad de siembra aproximada de 20.000 plantas/a) y que genera
empleos directos a 324 personas. 
¿Es posible conocer el nivel de adopción de tecnología de los agricultores con datos
obtenidos en años anteriores? Pues yo creo que es estudio va servir de mucha ayuda si
se toma en cuenta los factores de adopción tecnológica correctos. Es mas considero
que se debe hacer un análisis interno de los agricultores, en mi entorno laboral esto
me ayudaría a identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de mi equipo de
trabajo.
En otro estudio, el cual habla sobre una propuesta para la adopción de tecnología en el
sistema bovino  de doble propósito, Suárez y Palma (2007), al igual que en el caso de
CGIAR, afirman que se requiere de  grandes inversiones para la adopción completa una
tecnología y capacitación de los agricultores, pues se debe  contar con capacitación del
personal encargado de llevar a cabo el proceso de producción, después la  evaluación
de impactos generados con el uso de tecnologías, manteniendo un constante
seguimiento y  actualización de la producción. Se resalta que el nivel de adopción de la
tecnología está ligado tanto al nivel de dificultad que la caracteriza, como a la
capacidad económica y financiera de los agricultores y la experiencia.
Concuerdo con el estudio, la adopción tecnológica debe verse como un conjunto de
características y variables que pueden variar dependiendo del entorno, es decir en este
estudio se realizo en la ciudad de Medellín, las características y variables que se
identifiquen en nuestro entorno debe ser diferente una línea de base completa en
nuestro entorno nos puede ayudar a identificar esas características y variables pueden
permitir realizar un mejor perfil del agricultor.
5.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACIÓN
A continuación, se analizará los resultados del diagnostico interno de la industria de la
Ceja:
“Con respecto a los resultados de las encuestas realizadas a diferentes agricultores
del municipio, la experiencia en la adopción de tecnología no es prioridad para los
agricultores; a medida que se realizaban las encuestas se tenía una pequeña
socialización sobre lo que pensaban de la tecnología y por qué aún no lo
implementan en sus cultivos. En los casos en que la encuesta se desarrolló por medio
de vía telefónica y se tenía un conversatorio con los agricultores menos formal.”
Los agricultores reconocen que existe actualmente herramientas tecnológicas que
pueden impulsar al proceso productivo, en mi entorno laboral mi equipo de trabajo
puede identificar cuáles son estas herramientas, sin embargo, existe una resiste a su
uso en su mayoría por temor a cometer un error.
“Observando los resultados de las encuestas la mayoría de las personas no usan
tecnologías modernas en sus cultivos, por lo general se identificó y se corroboró con
la Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA - 2014 que el uso de maquinaría para el
sector agrícola no es significativo y no tiene tanta acogida a diferencia del sector
agropecuario, específicamente la ganadería”.
Si existe una realidad en el país que no se utiliza tecnologías modernas, sin embargo
¿porque en algunos países esto no es una realidad? El gobierno debe tomar cartas en
el asunto e implementar un programa que impulse y fortalezca las empresas agrícolas
y las ayuden a implementar en sus procesos productos estas tecnologías modernas, en
la empresa en la cual laboro, se utilizan solo algunas de las herramientas y esto es
parte es por presupuesto sin embargo existen maneras de pedir financiamiento y
acceder a créditos esto , a la larga va permitir que los agricultores sean capacita
citados con nuevas tecnologías modernos mejorando asi su producción y la calidad del
producto.
“Adicional a la encuesta, se realizaron algunas entrevistas (con previa autorización
de los participantes) con unos agricultores de la vereda de Colmenas, en la cual se
preguntaba más a fondo sobre los diferentes procesos que utilizaban en el proceso
de producción, el conocimiento y compresión de los beneficios que  ofrece el uso de
la tecnología, conocimiento de alguna tecnología para la agricultura, el
relacionamiento con  los demás agricultores y la comunidad. Las preguntas fueron:
¿Que nuevos procesos para mejorar la producción ha implementado? ¿Qué entiende
por tecnología? ¿Qué tecnología conoce que se esté implementado en la agricultura?
¿Sabe cómo funciona esta tecnología? ¿Cree usted que el uso de tecnología puede
aumentar la rentabilidad de los cultivos? ¿Cuál cree que es el principal problema
para adquirir dicha tecnología? “
Estas preguntas deben ser mas sencillas no todos los trabajadores conocen de estas
herramientas y estas como se relacionan con la tecnología, definitivamente todos
llegan al conceso que puede mejorar la rentabilidad, sin embargo. Llegan a la
conclusión que no pueden llegar obtener dicha tecnología. Y mucho menos existe un
programa de capacitación que pueda apoyarlo e instruirlos en su uso.
“De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA 2018, se
encontró que el  13% de la población de Ceja son agricultores o por los menos viven
en zona rural; y con respecto a los  resultados del Censo Nacional Agropecuario
2014, el 1% de los habitantes de La Ceja son productoras en el  hogar. También dio
como resultado que en La Ceja tan solo hay sembrada el 0.59% y cosechadas el
0.58%  del área total; y que la mayoría de las semillas sembradas no son certificadas
(55.5%), el 0.01% utiliza los  métodos tradicionales y el 37.2% de las áreas
sembradas si usan de semilla certificadas.”
Las encuestas y los censos realizados por el gobierno nos pueden ayudar a darnos una
idea como se encuentra la zona en la cual estamos analizando. Se puede contrastar
con la data recolectada en la encuesta de nuestra zona. Por ejemplo puedo tomar de
referencias las encuestas realizadas por el INEI y en Huaral, para poder descubrir en
que zonas viven los agricultores y cual es la cantidad de cosecha y siembra.
“En la realización de la matriz de innovación se identificaron pocos productores que
hacían uso de  tecnologías en sus cultivos, un caso puntual es de un agricultor que en
su cultivo tiene implementado un  sistema agro fotovoltaico: que lo tiene como una
granja demostrativa y una alternativa para cultivar mediante  el sembrado con
sistema agroforestal y sin químicos; donde en una misma hectárea se cultiva
diferentes  semillas, es decir en una fila cultiva semillas de frijol, en la fila del lado
maíz, en la otra fila tomate… con el  fin de que entre el mismo cultivo se compartan
los nutrientes y vitaminas para que sean más resistentes a  enfermedades, sin
necesidad de usar agroquímicos, ni herbicidas.”
La innovación y las habilidades blandas que un agricultor pueda tener influye mucho la
zona y el lugar en donde labora. Por ejemplo, en la empresa donde laboro
constantemente damos charlar de liderazgo e metodologías disruptivas eso ha
ayudado a realizas las actividades cotidianas de una manera mas eficaz e innovadora.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que los principales determinantes de la adopción de
tecnología en términos de factores tales como el nivel de educación, el acceso al
crédito, la edad del productor/a, el sexo del productor/a, el número de miembros en
edad de trabajar, la altitud de cultivo, la pertenencia del productor/a a una
cooperativa o asociación y la propiedad de la parcela que tienen influencia positiva,
por un lado y variables como el número de parcelas como proxy de aversión al riesgo y
la superficie cosechada, negativa o incierta, por otro lado, sobre el índice de adopción
de tecnología, y por lo tanto, en los rendimientos como en la productividad de uvas de
mesa.
Los esfuerzos por analizar los diferentes determinantes surgen de la necesidad de
demostrar los esfuerzos de los productores por mejorar el volumen, la exportación, la
producción de uvas de mesa principalmente. Debido a que, es un hecho que existen
problemas de tecnología que se traducen a problemas de rendimiento entre los
diferentes departamentos, así como en comparación con los países líderes.
Se ha llegado a la conclusión, además, que las variables mencionadas anteriormente
son representativas y la Encuesta Nacional Agropecuaria sirve como base de
información para futuras propuestas o medidas en el área de investigación
agropecuaria.
Con este estudio se espera contribuir a la fomentación de investigación de temas
agrarios enfocados a la baja productividad de cultivos permanentes, dado que son muy
pocos los estudios actuales que existen con relación a estos. Por lo que, en el presente
trabajo se busca lograr dicha fomentación a través del análisis de los determinantes de
la adopción tecnológica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rincón A. (2017): “Lineamientos para diseñar un sistema de Gestión Ambiental


Municipal”
Calle L. (2017): “Elaborar una Técnica Local de Gestión Ambiental en el Distrito de
Tambogrande, Provincia de Piura”.
Banco de la Republica. (2015). Informe De Coyuntura Económica Regional.
Bogotá.Obtenido de: 
ww.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_antioquia_2014.pdf 
CORPOICA. (2015). Análisis Mila Sector Agropecuario. Capítulo 1-Caracterizacion-
Colombia.  Obtenido de:
www.economaticaagropecuario.blogspot.com/2015/11/capitulo-1- caracterizacion-
colombia.htm
Silva. L. (2015). Adoption of precision agriculture technologies by farmers: a systematic
literature review and proposition of an integrated conceptual framework. Obtenido
de: https://www.ifama.org/resources/files/2015-
Conference/1259_paper_Antonlini_precision.pdf
Akudugu, M. A., Guo, E., & Dadzie, S. K. (2012). Adoption of modern agricultural production
technologies by farm households in Ghana: What factors influence their decisions.
ANEXOS
ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROPECUARIO AL AÑO 2021

RESULTADOS DE ENCUESTA DEL ESTUDIO

También podría gustarte