Está en la página 1de 13

Taller III de Electiva de Profundización

Estudiante: Dayana Parra

1. ¿Cree usted que hay una relación (de causalidad) entre equidad,
eficiencia y tenencia de la tierra? Explique su respuesta.

La actividad agrícola en el campo colombiano, es una clara muestra de la brecha


de desarrollo humano que hay en comparación con la ciudad. Muchos análisis han
indicado que Colombia a pesar de ser el segundo país más biodiverso y uno de
los pocos con dos entradas marítimas, incalculables recursos energéticos y
naturales; no ha logrado demostrar el desarrollo propio de lo que posee, porque su
capital humano está empobrecido.

El problema de fondo siempre ha sido por la tenencia de la tierra pues la superficie


productiva está repartida en las manos de un porcentaje muy selecto, esto ha
impedido que se desarrollen programas sociales, conflictos bélicos y el uso de
estas tierras para actividades ilícitas.

Las personas desposeídas no tiene la oportunidad de tener un tipo de vida


sostenible, por esa razón el campo se ha considerado pobre por mucho tiempo,
por concentrar su actividad agrícola a penas como subsistencia y la inexistencia
de innovación, tecnificación y calidad.

Cuando se han visto mejoras en las condiciones laborales, salariales y de


bienestar de los grupos humanos que de su labor productiva depende el
funcionamiento de las urbes, puede haber un buen nivel de eficiencia y
prosperidad económica y social.

2. Realizar un cuadro o mapa conceptual sobre el proceso histórico de la


lucha por la tenencia de la tierra en Colombia
Ver Anexo 1.
3. Realizar un cuadro explicativo (uno por cada tema) de la agricultura
colombiana desde la perspectiva de:
3.1 Revolución verde y modernización de la producción agrícola:

¿Qué es? En Colombia


La Revolución Verde produjo Colombia fue uno de los países que
crecimientos en el rendimiento por adoptó el modelo de Revolución
hectárea de muchos cultivos mediante el Verde, con el ánimo de incrementar su
acceso a semillas mejoradas, competitividad en los mercados
insecticidas, fungicidas, herbicidas, internacionales. Entre 1960 y 1978, su
sistemas de riego, maquinaria agrícola principal objetivo se centró en
buscando así la eficacia en el control de aumentar la productividad de los
plagas y de enfermedades. La Revolución cultivos comerciales (algodón, arroz de
Verde se expresa fundamentalmente en riego, sorgo, soya y caña de azúcar).
factores tecnológicos, entre ellos, la Con ello, se incrementó la superficie
química agrícola, el mejoramiento total destinada a la agricultura y al uso
genético, los sistemas de irrigación y la intensivo de la maquinaria, los
mecanización de las labores del cultivo. plaguicidas y los fertilizantes
necesarios para alcanzar las
productividades requeridas. Hoy en
día hay una economía campesina
integrada al mercado, muy racional.
Se cree erróneamente una actitud
reacia por parte del campesino de la
asistencia tecnología.

3.2 Transnacionalización agroindustrial y sistema agroalimentario

¿Qué es? En Colombia


A menudo la transnacionalización Luego de la apertura económica, y hasta
agroindustrial se refleja en la inversión el (2001), se ha llegado a los 14 millones
de alternativas con mejoras en la de toneladas de importación de
producción y la exploración alimentos. Para señalar un ejemplo de
bioquímica, tales como venta de este caso, hay que indicar que hemos
agroquímicos y semillas y plaguicidas. perdido la capacidad de producción de
Esto se convierte en un negocio cereales, pues los que se utilizan aquí
abordado por grandes compañías al para la agroindustria y el consumo animal
fabricar insumos agrícolas de síntesis, y el de las personas son importados.
primero en pequeña escala y luego, Por ello desde el gobierno se apoyan
con dimensiones internacionales. programas para producir y elaborar
(Monsanto). Estos proyectos también productos alimenticios al menor costo
incluyen la integración vertical desde el unitario posible y obtener el máximo de
campo hasta el consumidor final de ganancias de su venta, que pueden ser
todo el proceso de producción de reinvertidas en otros proyectos para el
alimentos o de otros productos beneficio del país en general. El único
basados en la agricultura. criterio aceptable para evaluar los
proyectos es su rentabilidad

3.3 Neoliberalismo y modelo agroexportador

¿Qué es? En Colombia


El neoliberalismo implica una apertura Los campesinos, respecto a las
aún mayor de los mercados y procesos acciones actuales agrarias, consideran
socioeconómicos de un país. En el tema que la agricultura que se desarrolla es
del agro, involucra un modelo con únicamente para producir materia
acciones de afectación de la tenencia de prima, y tal vez algunos productos de
la tierra, el riego, la infraestructura, el consumo, pero la mayoría están
desarrollo del mercado de tierras, las enfocados en la agroexportación
garantías y la administración de los
derechos de propiedad, el saneamiento
de títulos, el registro de la propiedad, la
tributación sobre la tierra, los conflictos
en el uso del suelo, la regulación de la
inversión extranjera en tierras.
4. Realizar un cuadro o mapa conceptual sobre el movimiento campesino
en Colombia.
Ver Anexo 2.
5. Muestre el grado de contribución de la actividad cafetera sobre las
reservas internacionales del país; el empleo; la demanda agregada; y
el desarrollo institucional.

Reservas internacionales del país: Según el indicador de Triffin, Colombia debió


mantener 0.33 veces sus importaciones anuales como reservas internacionales
para evitar una crisis de cuenta corriente, estas se miden a través del aumento del
indicador “ratio” que de 1965 a 1975 aumentó un 32%, esto se explica porque a
partir del 70 el principal motor de la acumulación fue el auge cafetero y a
mediados de la década de los 70 el ratio creció considerablemente por
incrementos altos en el numerador y un crecimiento lento del denominador.

En las primeras décadas del presente siglo, el ratio de reservas tuvo unas
fluctuaciones y el pico más alto se registró en el año 2002 con un porcentaje del
75.5%, y después de 2004, no volvió a haber una recuperación considerable sino
hasta mediados del 2008 con un porcentaje de 70% manteniendo esta constancia
hasta el 2013.

Empleo: Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía


consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la
ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y
dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para
sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. Actualmente la cadena
productiva genera en las zonas urbanas cerca de 9.000, involucrados en la
transformación, empaque y distribución de cerca de 250 referencias.

Demanda agregada: Cuando hay un alza en los precios internacionales del café,
esto repercute en la demanda agregada del producto como en su oferta. Desde el
punto de vista de la oferta, el impacto básico del aumento de los precios del café
es la mayor disponibilidad de bienes importados, vía la mayor disponibilidad de
divisas.

Para las variables de la demanda agregada como la de la inversión, el apoyo del


Gobierno Nacional por medio del AGC – Apoyo Gubernamental a la Caficultura y
el apoyo de las instituciones cafeteras fueron fundamentales a hora de sostener la
producción durante los años de la crisis (que se han registrado en el cuadro de
ratio anterior).

En su consumo en especial el doméstico, al igual que las exportaciones, no ha


presentado mayores cambios manteniéndose en un nivel del orden 1’000.000 de
sacos anualmente.

En el componente de exportaciones, estas han presentado cambios importantes,


como con Alemania que ha disminuido considerablemente las compras de café
colombiano, pasando a ser el tercer destino de exportación, a comparación de
Estados Unidos que continúa con un crecimiento importante durante los últimos
cinco años, al pasar de 3,4 a 4 millones de sacos por año. Colombia es el principal
exportador de café al Japón, en valor, superando la tradicional preponderancia del
Brasil.
A pesar del mayor número de firmas, el mercado del café se ha concentrado en
cinco agentes, los cuales representan cerca del 45% de las exportaciones.

Desarrollo institucional: En 1940 se creó el Fondo Nacional del Café como


herramienta para regular la oferta mundial e incrementar los precios
internacionales en asocio con otros países productores de café como Brasil.

Posteriormente se han incorporado oficinas en el exterior como una en la ciudad


de Nueva York Colombian Coffee Federation entre el 2002 y el 2006.

La Federación Nacional de Cafeteros participó activamente en las ferias y eventos


que realizaron las instituciones de café en Norteamérica, e interactuó con otros
actores de la Industria (Tostadores y Comercializadores).

Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA) que ha participado todos los


años en la Conferencia y Exhibición Anual de Cafés Especiales de América de la
SCAA con un stand en la cual se han exhibido los aspectos más representativos
del trabajo de la FNC, en particular en lo relacionado a sostenibilidad ambiental y
social.

Por último está la Asociación de Café Verde (GCA): La FNC es miembro del
Comité de Modernización de Arbitraje de la Green Coffee Association (GCA) el
cual se encarga de la revisión de todas las reglas de calidad y arbitrajes técnicos
para el café verde bajo el contrato de dicha asociación.

6. Mencione qué se está haciendo para agregarle un mayor valor a la


actividad cafetera del país

Los impuestos al café han sido el resultado de una negociación con el gremio,
mediante la cual los ingresos serían administrados por este, para lo cual se
desarrolló un Estado paralelo en las regiones cafeteras del país que invertía los
recursos en infraestructura, educación, salud y en el propio desarrollo tecnológico
del cultivo.

El sector cafetero y su gremio también han utilizado al Estado para legitimar unos
impuestos que eran necesarios para financiar inventarios y a la diplomacia de las
exportaciones cafeteras, pero estos tributos le fueron devueltos en gran medida
para ser administrados e invertidos por el propio gremio cafetero en las regiones
productoras, que se destacaron como las que construyeron la mejor
infraestructura física y ofrecieron las mayores coberturas de educación y salud en
el país.

Cafés especiales, producción


de liofilizados, tostados y
molidos en grandes redes de
supermercados hacen parte
del portafolio de nuevas
ofertas de la actividad
cafetera.

Es más, el turismo se ha
convertido en uno de los Parque del café. Montenegro, Quindío.
principales agregados del café colombiano, especialmente en el Eje Cafetero. Al
mencionar los resultados por cada una de las áreas de negocio, la Federación
explica que su programa de cafés especiales ha generado un aumento en el
volumen exportado, ya que al cierre del año pasado se contabilizaron 758.000
sacos. Entre tanto, para el 2002 apenas fueron 200.000 sacos 60 kilos.

7. ¿Cuál es la situación actual de los cultivos ilícitos en Colombia ¿Cuál


es su participación en el PIB total?

Con la firma de los acuerdos de paz, el porcentaje de cultivos ilícitos en el país


había descendido; a pesar de ello con la ruptura de los mismos y los desacuerdos
de la JEP, la persecución de excombatientes y la demora en las garantías de
desarrollo rural, los cultivos ilícitos aumentaron hasta un 33% en 2017.

El proceso de erradicación también ha sido controversial puesto que la ineficacia


del glifosato por aspersión ha hecho todo lo contrario y por eso se ha detenido su
uso mientras se determina su eficacia. La falta de comunicación del gobierno con
los campesinos acerca de los programas de restitución ha permitido que no se
establezca un límite para su siembra.
Por último, está el tema de la sustitución de cultivos. En el caso del municipio de
Tumaco en Nariño, que es el territorio con más hectáreas de coca sembradas en
el país. Allí ha sido muy difícil crear otra fuente de sustento pues para sus
habitantes les resulta más rentable la siembra de estos cultivos, que esperar a que
una plantación de cacao en un año les alcance para subsistir, en comparación de
la rapidez y poco cuidado que se necesita para sembrar coca y amapola, la cual
también tiene compradores y consumidores inmediatos.

Durante el auge de los carteles de Medellín y Cali el negocio pudo representar


cotas cercanas al 6,5% del PIB, su persecución y extradición llevó a la pérdida de
la intermediación mayorista a manos de las organizaciones criminales mexicanas
y a la atomización del negocio en el país de menos de 1 punto del PIB, todavía
suficiente para financiar los grupos armados ilegales. La restricción de las
utilidades del negocio coincidió con un traslado de los cultivos de Perú y Bolivia a
las zonas del país protegidas por los ejércitos ilegales, lo cual hace que ese punto
del PIB sirva para financiar y recrudecer el conflicto colombiano. Sin embargo el
conflicto armado reduce el PIB agrícola 5,8% cada año.
8. Cuáles son los principales lineamientos de la política agropecuaria del
actual gobierno. Analice sus alcances y limitaciones.

El actual gobierno ha establecido una hoja de ruta que ha denominado Política


Agropecuaria y Desarrollo Rural estimado dentro de un lapso de tiempo de 2018 a
2022. Es este se encuentran resumidos 3 pilares fundamentales de proyección
para el campo colombiano. El primero va orientado hacia el Desarrollo Rural que
como punto fuerte aborda la Generación de ingresos a partir de la empleabilidad y
emprendimiento agropecuario y rural.

El segundo pilar tiene que ver la cuestión de la Competitividad y uno de los puntos
es la Gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos.
El último pilar es para la institucionalidad que tiene como objetivo modernizar,
tecnificar y consolidar las instituciones.

No obstante muchos de estos lineamientos que se han establecido como ápice de


las acciones que se desean tomar para el campo, no se pueden ver reflejadas en
muchas determinaciones que toma el gobierno de turno porque se ha visto una
continuidad en el modelo agrario que se viene implementando desde la apertura
económica; un modelo globalizante basado en la práctica de los agronegocios,
que hace referencia a monocultivos en grandes extensiones y por supuesto al
extractivismo.

Respecto al sector campesino se propuso un proyecto que se llamaba el piso


mínimo legal, que hablaba del jornal integral. Aquí se especificaba que los obreros
rurales tendrían que pagar su propia salud, pensión y seguridad social
descargando la responsabilidad que tienen los patrones.

Por último las bases del PND, lo que se le ofrece al campesinado es agricultura
por contrato, alianzas productivas, y agricultura inteligente y planificada. Estos
modelos acaban con la autonomía del campesinado y lo empobrecen, dejándolo
sin la poca tierra que tenía y a merced de la gran empresa, que en últimas es la
que se queda con la tierra y con todo el trabajo que le ha costado.

9. ¿Cuál es la política actual frente a la seguridad alimentaria?

Colombia cuenta con una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional


(PSAN – Conpes 113 de 2007) la cual define la Seguridad alimentaria y nutricional
como “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte
de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización
biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

A pesar estas mismas políticas implícitamente responden a un modelo de


desarrollo de intereses particulares de agentes que poseen el poder. Por ejemplo
en el modelo de sustitución de importaciones, en la cual la seguridad alimentaria
está basada en la oferta y la persistencia de los monocultivos que han aquejado
las tierras a lo largo de la historia de Colombia, ejemplos claros son la sustitución
de plantaciones nativas del Valle del Cauca por el producción intensiva de la caña
de azúcar y la palma de aceite en los llanos para la el crecimiento de los
biocombustibles

Algunas de las medidas y programas que se han desarrollado respecto al


cubrimiento de las necesidades alimentarias están:

 Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) (1996-2005)


 Asistencia alimentaria: Familias en Acción, Restaurantes escolares, ICBF,
desayunos infantiles etc.
 Políticas que aumentan la competitividad
 Política de los alimentos baratos.

Cuando los recursos y el ingreso están inequitativamente distribuidos, es factible


que los estratos más pobres sufran una gran vulnerabilidad de inseguridad
alimentaria.
10. Haga un análisis del primer punto del acuerdo de paz con las FARC
Vídeo la Pulla

Como es bien sabido, el tema de las tierras en Colombia ha sido un tema muy
complejo de manejar y solucionar, la mayor parte de las hectáreas en el país está
repartida entre el 0.4% más rico de la población.

Con la firma del Acuerdo Final de Paz, y el compromiso del Estado colombiano fue
de implementar la Reforma Rural Integral; el reconocimiento a la Cumbre Agraria,
Campesina, Étnica y Popular, o por lo menos una mesa de diálogo

En esencia este primer punto propone crear un fondo de tierras para repartir
3.000.000 en un plazo de 10 años, o lo que se llama el Plan de Restitución de
Tierras en el acuerdo, acompañado de una mejora y acondicionamiento en las
mismas a través de la infraestructura y servicios (Programas de desarrollo rural)
echando mano de las tierras que han sido expropiadas, los lotes baldíos que
pertenecen al estado y otro tanto de las reservas forestales. Esto busca entre
otras cosas la formalización de la propiedad.

Uno de los principales obstáculos de estos acuerdos es la cuestión de los


segundos ocupantes, debido a que es complejo llegar a saber y ubicar en primera
instancia a las personas que han sido desplazadas de sus tierras para
restituírselas, porque una vez que se es arrebatada la tierra esta se puede
revender y es legal por ser escriturado. Estos compradores pueden ser los mismos
campesinos, terratenientes y testaferros que al momento de la implementación de
estos puntos pueden pedir ser reconocidos como segundos ocupantes de la
hectárea.
Referencias

Agencia Prensa Rural. Movimiento campesino colombiano: historia y lucha,


Shameel Thahir Silva, domingo 20 de enero de 2008. Recuperado 16 de abril de
2021 https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289

Banco de la República. El mercado mundial del café y su impacto en Colombia.


Recuperado 21 de abril de 2021 https://www.banrep.gov.co/es/borrador-710

Comercialización del café de Colombia: en defensa de la calidad del grano y el


ingreso de los productores. En: Permanencia, sostenibilidad y futuro, cap. n° 11
35-54 pp. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Cap
%C3%ADtulo-II-.pdf

Entrevista transcrita por: Laura Cristina Vásquez. Equipo Tierra y Derecho al


Territorio. Las voces de las organizaciones: El gobierno Duque y la política rural.
n°. 95 enero - abril 2019. Recuperado 22 de abril de 2021.
https://www.cinep.org.co/publicaciones/wp-
content/uploads/woocommerce_uploads/2019/05/20190506_articulo3.pdf

KALMANOVITS, Salomón. Breve historia económica de Colombia. 2015.


Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 978-958-725-168-5

MARIÑO, Juan Sebastián. Las reservas internacionales en Colombia: ¿regla de


acumulación, o política discrecional? Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Ciencias Económicas. En: FCE, Econógrafos N° 78, mayo 2015.
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/econografos/documentos-
econografos-economia-78.pdf

Ministerio de Ambiente. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recuperado 22 de


abril de 2021. https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-
sectorial-y-urbana/sostenibilidad-sectores-productivos/seguridad-alimentaria-y-
nutricional#:~:text=Colombia%20cuenta%20con%20una%20Pol
%C3%ADtica,cantidad%2C%20calidad%20e%20inocuidad%20por

OCAMPO, José A. Ciclo cafetero y comportamiento macroeconómico en


Colombia, 1940-1987. Recuperado 22 de abril de 2021 file:///C:/Users/Darly
%20Martinez/Downloads/Co_Eco_Octubre_1989_Ocampo.pdf

Revista portafolio/fianzas. A un aumento de demanda le apuesta el sector


cafetero, mediante la generación de valor agregado. Recuperado 22 de abril de
2021 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/aumento-demanda-le-apuesta-
sector-cafetero-mediante-generacion-agregado-326072

TOMÁS, Enrique. Et al. Ciencia, tecnología y ambiente en la agricultura


colombiana. En: Cuadernos tierra y justicia n°. 4. ISBN 958-9262-15-5
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Cuaderno_04.pdf

Vídeo de El Espectador: https://www.youtube.com/watch?v=SgQR9_2Jrv0

Vídeo de El Espectador: https://www.youtube.com/watch?v=TKDagnkLRz0

También podría gustarte