Está en la página 1de 32

Manual del programa Scouts Go Solar 1

Índice
• Introducción 3

• Correspondencia con el Programa Educativo Scout 4

• Actividades “Scout Go Solar” 5

Taller de INTRODUCCIÓN SOLAR 8

Actividades con ENERGÍA SOLAR 9

Parte I: El Sol es vida 9

- Arte Solar 9

- Los Colores de la energía solar 9

- Reloj de sol 10

- Brújula Solar 10

Parte II: Efectos negativos del Sol 11

- Gafas de Sol ¡Crea tus propias gafas de sol! 11

- Tu Invernadero 11

- No te quemes con el sol 12

- Los rayos UV y Factores de Protección Solar (SPF) 12

Parte III: Uso de la energía solar 13

- Usa agua limpia/SODIS 13

- Colectando agua 13

Parte IV: ¡Solarízate! 14

- Ducha Solar 14

• ANEXO I: Información de apoyo 15

- Parte I: El Sol es vida 16

- Parte II: Efectos negativos del Sol 19

- Parte III: Uso de la energía solar 22

- Parte IV: ¡Solarízate! 22

• ANEXO II: QUIZ GO SOLAR 23

• ANEXO III: CÓMO HACER UN RELOJ SOLAR 27

- Proyecto 1: Un reloj de sol ecuatorial 28

- Proyecto 2: Cómo hacer un reloj de sol horizontal 30


Introducción
Este programa está diseñado para ayudar a crear conciencia, aumentar el co-
nocimiento y desarrollar las habilidades de la infancia y la juventud en relación
a la Energía Solar. Intenta ayudar a los educadores y educadoras a identificar,
planear, preparar y generar oportunidades de aprendizaje solar.

La vida en la Tierra existe debido a la energía que llega al planeta desde el


Sol. El día y la noche se definen por la presencia o ausencia de luz solar. El Sol
es fundamental para nuestra vida, sin él, nos congelaríamos, no crecerían las
plantas, no habría fotosíntesis para producir el oxígeno que respiramos, etc.
Por lo tanto, el Sol es la fuente primaria de energía que hace posible la vida
en la Tierra. Sin embargo, la mayoría de las personas no son conscientes de lo
dependientes que somos del Sol y qué infrautilizada está esta forma de energía.

Este programa pretende ayudar a los y las scouts a descubrir las posibilidades
que ofrece la energía solar y cómo realizar nuestras actividades con la luz del
Sol; a aprender sobre los diversos usos de la energía solar; y a experimentar el
calentamiento solar y la energía fotovoltaica.

3
Correspondencia con el
Programa Educativo Scout
Las actividades de este proyecto se encuadran en el Programa Educativo Scout, en
el que se plantean, en cada sección educativa, los siguientes objetivos dentro del
“Compromiso Ambiental”, en el bloque de “Educación ambiental y sostenibilidad”.

SECCIÓN
EDUCATIVA
OBJETIVO CONTENIDO

Disfrutar de la Naturaleza descubriendo en ella la Tipos de contaminación y el impacto ambiental


Colonia necesidad de protegerla y cuidarla. que producen.

Descubrir, a través de sus experiencias, la importancia El impacto y la contaminación ambiental que


Manada del Medio Ambiente participando en su conservación. producen sus acciones.

Disfrutar del Medio Ambiente, valorando la importancia Desarrollo sostenible y uso de los recursos naturales
Sección Scout de llevar a cabo acciones para su protección, (aire, agua, energía…) como bienes preciados
conservación y enriquecimiento. y escasos.

Apreciar y disfrutar de la Naturaleza participando en Uso adecuado de energías renovables en su vida


Unidad Esculta cotidiana. Campamento sostenible. Utilización
la protección y mejora del Medio Ambiente.
adecuada de la energía.

Apreciar y respetar la Naturaleza, velando por su Uso racional de los recursos y la promoción de
Clan conservación, mejora y desarrollo sostenible. energías alternativas

4
Actividades
“Scout Go Solar”
TIPOS DE NIVELES
Las actividades se dividen en niveles que se adaptan a nuestras secciones
educativas del siguiente modo:

Nivel 1:
5 a 10 años. Corresponde a Colonia y Manada. El entendimiento básico se
obtiene por experimentación motivada por la curiosidad.

Nivel 2:
11 a 15 años. Corresponde a Sección Scout y Unidad Esculta. Tareas complejas
que fortalecen y demandan habilidades más prácticas, analíticas e interactivas.

Nivel 3:
16 años o más. Corresponde al Clan. Combinan y conectan las habilidades
analíticas, prácticas e interactivas, y generan soluciones adaptadas a
situaciones específicas.

5
Como algunas actividades pueden ser interesantes para más de uno de estos grupos, la persona instructora o líder debe usar su criterio y seleccionar las
actividades más adecuadas para cada grupo de edad en cada momento. En la siguiente tabla se indica una propuesta de actividades asociadas a cada sección
educativa:

SECCIÓN SCOUT/
ACTIVIDADES COLONIA/MANADA CLAN
UNIDAD ESCULTA

Usa agua limpia/SODI

Colectando Agua

No te quemes con el Sol

Arte Solar

Gafas de Sol
¡Crea tus propias gafas de Sol!

Los colores de la
energía solar

Brújula Solar

Reloj Solar

Crear y explicar a su
Tu Invernadero grupo scout

Bebidas calientes,
Recetas más complejas, Cocinar solarmente para
Cocina Solar recetas fáciles
bebidas un grupo pequeño
(fundir chocolate/queso)

Los rayos UV y Factores


de Protección Solar

Ducha Solar
A continuación, encontrarás una batería de actividades relacionadas con la
energía solar y organizadas de la siguiente manera:

Parte I: El Sol es vida

Parte II: Efectos negativos del Sol

Parte III: Uso de la energía solar

Parte IV: ¡Solarízate!

En la descripción de las actividades se recogen los materiales que se necesitarán


para el desarrollo de estas. Toda la información necesaria para dar apoyo a
estas actividades la encontrarás en el Anexo I.

Comenzamos con la que debería ser la primera de todas las actividades:


el Taller de Introducción Solar.

7
Taller de INTRODUCCIÓN SOLAR

NIVEL 1/2/3

TIEMPO 30-45 minutos

Crear conciencia de la energía solar, conocimiento y habilidades entre jóvenes.


Conocer mejor la naturaleza del Sol.
Descubrir las posibilidades de la energía solar.
OBJETIVOS Promover el interés y comprensión de la utilización de las energías renovables como una
energía para proteger el Medio Ambiente.
Crear conciencia entre la juventud sobre los efectos negativos del Sol y cómo lidiar con ellos.

MATERIAL Tarjetas con preguntas, Anexo 1 (ver al final del documento)

Las actividades se deben empezar con un pequeño taller para conseguir la


insignia. Se propone plantear las preguntas del “Quiz Go Solar” (Anexo II)
al grupo para ver si tienen esos conocimientos. De esta forma se da pie a dar
unas explicaciones teóricas previas recogidas en el Anexo I de este documento.

Los temas a tratar serán los siguientes: Sol, electricidad, energía renovable y
energía no renovable.

Las preguntas del “Quiz Go Solar” están categorizadas por niveles (edad) y
temática para facilitar su uso.

8
Actividades con ENERGÍA SOLAR
En la siguiente parte del manual encontrarás propuestas de actividades en
torno a la energía solar. Esta batería de actividades son solo una propuesta.
Puedes agregar tus propias actividades si conoces alguna que no aparece en
este manual.

Parte I: El Sol es vida


ARTE SOLAR LOS COLORES DE LA ENERGÍA SOLAR
¡No olvides usar siempre gafas de sol para este experimento! Necesitamos botellas de plástico (PET) pintadas de diferentes colores donde al
Trata de enfocar la luz del sol con una lupa en un trozo o tabla de madera menos tendremos una negra y una blanca. Como alternativa, puedes envolver
para que la madera se queme. Puedes así hacer un dibujo o escribir un texto las botellas con papel de colores.
o tu nombre. Para hacerlo más fácil, primero puedes dibujar con un lápiz en Llena las botellas de agua y mide la temperatura de estas antes de ponerlas al
la madera. Cuando hayas terminado, coloca la lupa en un sitio seguro donde Sol. Hay que dejarlas 30 minutos de exposición. Una vez pasado este tiempo,
no le dé la luz del Sol (¡Ten cuidado! ¡Puedes causar un incendio!). En función vuelve a medir la temperatura de las botellas. ¿Qué puedes observar? Para el
del nivel, podrás usar materiales distintos para hacer la actividad, como por nivel 2 pueden trabajar con botellas llenas y pintarlas por la mitad horizontal de
ejemplo para el nivel 1, hacerlo sobre papel. diferentes colores, y ver qué pasa con la temperatura del agua.

NIVEL 1/2/3 NIVEL 1/2/3

TIEMPO 15-60 minutos TIEMPO 30 minutos

Aprender sobre la potencia de la luz del Sol. Ver cómo los diferentes colores absorben
OBJETIVOS Ayudar a desarrollar la concentración y la creatividad.
OBJETIVOS la luz del Sol

Lupa, gafas de Sol, tablas o Botellas de plástico, pintura + pinceles /


MATERIAL trozos de madera, agua
MATERIAL papel de colores + cola, agua, termómetro

9
RELOJ DE SOL BRÚJULA SOLAR
Prepara un modelo de reloj de Sol y haz copias para todas las personas que Mantén horizontalmente un reloj analógico con la manecilla de las horas en la
vayan a participar de manera que solo tengan que cortar y montar. dirección del Sol. Divide en la mitad el ángulo entre la aguja de las horas y el
Puedes obtener las instrucciones para construir un reloj de Sol en el Anexo III de las 12:00 horas considerando ajustar de acuerdo al “horario de invierno”
donde te proponemos dos proyectos. Te proponemos también investigar y poder si tu país usa horario de ahorro de luz de día. Si estás en el hemisferio
responder a cuestiones como las siguientes preguntas: norte, esta dirección muestra al sur, si estás en el hemisferio sur, muestra el
norte.

Nivel 1: ¿Se puede viajar con tu reloj de sol y usarlo en otro país? A la hora de adaptar esta actividad se podrá profundizar en diversos contenidos
como para el nivel 3 Discutir cómo funciona esta brújula. Para el nivel 2 se
Nivel 2: ¿Por qué debes conocer la latitud? puede profundizar en formas de orientarse derivadas del Sol.

Nivel 3: ¿La sombra que proyecta el gnomon es igual en los dos


hemisferios tanto en invierno como en verano?

NIVEL 1/2/3 NIVEL 1/2/3

TIEMPO 45 minutos TIEMPO 10 minutos

Descubrir la posición cambiante del Sol durante todo el día Tener conciencia del “Vagabundeo” del Sol durante el día y
OBJETIVOS Aprender sobre el eje de la Tierra.
OBJETIVOS conocer una herramienta útil para actividades al aire libre.

MATERIAL Consulta las instrucciones del Anexo 3 MATERIAL Reloj analógico.

10
Parte II: Efectos negativos del Sol
GAFAS DE SOL
¡Crea tus propias gafas de Sol!
Copia las gafas 3D en un papel grueso, recorta y pega la película oscura sobre
ellas o simplemente pega la película oscura en los cristales de tus gafas de sol Nivel 1:
para tener una protección extra. ¿Qué puedes observar?
¿Cómo crecen las plantas?
Para el nivel 2 se puede complementar la actividad profundizando en el porqué ¿Qué diferencias observas de las temperaturas dentro y fuera?
de este fenómeno; en el nivel 3, se pueden plantear variaciones a las gafas,
como por ejemplo catalejos.
Nivel 2:
¿Qué es el “efecto invernadero”?
Haz un dibujo sobre cómo funciona el efecto invernadero.
NIVEL 1/2/3 ¿Por qué es tan importante para nosotros?

TIEMPO 30 minutos
Nivel 3:
Reflexionar y debatir sobre el efecto invernadero de la tierra.
OBJETIVO Proteger tus ojos de los rayos ultravioletas dañinos. ¿Qué son los gases de efecto invernadero y cómo influyen en este?
¿Quién es responsable del cambio climático?
Cartulina, tijeras, película de plástico oscura
MATERIAL (película polarizadora para ventanas), pegamento

NIVEL 1/2/3

EL INVERNADERO TIEMPO 1 o 2 horas

Construye tu propio invernadero y mide, con dos termómetros, la diferencia OBJETIVO Entender cómo funciona el efecto invernadero.
dentro y fuera del invernadero durante una semana o durante todo un día.
Puedes cultivar una planta dentro y otra fuera del invernadero para descubrir Caja de cartón con tapa, tijeras, plástico
la diferencia. MATERIAL para envolver, cinta adhesiva
Reflexionemos: ¿Qué pasaría si la Tierra no tuviera ningún efecto invernadero?

11
LOS RAYOS UV Y FACTORES DE
PROTECCIÓN SOLAR (SPF)
Compara los diferentes productos para la protección solar y su factor de SPF
(Factor de Protección Solar). ¿Se menciona el SPF para rayos UVA y UVB?

Calcula cuánto tiempo puedes permanecer al Sol sin protección y con los
NO TE QUEMES CON EL SOL diferentes niveles de SPF. ¿Qué efectos tienen los dos diferentes rayos en la
piel? ¿Cuál es la mejor protección para tu piel?
Una de las personas participantes es “el Sol” y trata de atrapar al resto del
grupo. Si alguien queda atrapado/a, obtiene las “quemaduras solares” y se
Dependiendo del nivel para el que esté dirigida la actividad, las preguntas se
convierte en “un Sol”. Las personas participantes pueden usar protección solar
centrarán más en efectos del uso de la protección solar y cómo se clasifica la
en forma de una pelota que se pasan entre ellas (esta se puede decorar). Quien
protección solar (nivel 2), o en enfermedades y consecuencias del no uso de la
lleve la pelota no puede ser atra­pado/a. El juego continúa hasta que “el Sol”
atrapa a todas las personas que participan o se agota el tiempo. protección solar o cómo calcular el factor de protección solar (nivel 3)

NIVEL 1 NIVEL 2/3

TIEMPO 15 minutos TIEMPO 1 hora

Conocer los diferentes efectos de los rayos UVA


OBJETIVO Introducción divertida a la salud personal. OBJETIVO en nuestra piel y el factor de protección solar.

Diferentes productos de protección solar


MATERIAL Pelota MATERIAL (cremas de protección solar, gorras, etc.)

12
Parte III: Uso de la Energía Solar COLECTANDO AGUA
USA AGUA LIMPIA 1. Cava un hoyo de aproximadamente 30 cm de profundidad y 60 cm de
diámetro en la tierra.
Método SODIS
2. Recoge cualquier vegetación verde y fresca de la zona y llena el agujero
Si tienes que depender de recursos de agua naturales que no son 100% seguros, con ella. La maleza o los recortes de césped son ideales en un ambiente
purifica tu agua y hazla potable con el método SODIS. Este método consiste en suburbano.
dejar durante unas cuantas horas, y al Sol, una botella de agua.
Para adecuar esta actividad al nivel correspondiente se profundizará en 3. Coloca el frasco en el centro del agujero y asegúrate de que tiene una base
la explicación del método adaptándolo a las personas destinatarias y sus firme, es decir, está apoyando en el suelo y no en las plantas.
conocimientos. Por ejemplo, para el nivel 3 se puede profundizar en los procesos
bio-físico-químicos que se dan en el método SODIS y porqué se produce. En el
4. Tapa el agujero con plástico transparente. Cualquier color de plástico
funcionará, pero con un plástico transparente se puede ver claramente lo que
caso del nivel 2, se puede realizar experiencias con diferentes tipos de botellas
está sucediendo. Utiliza las piedras para con su peso estirar los bordes de las
con colores distintos.
láminas de plástico para que quede tensa.

5. Pon el agujero en el centro de la hoja para provocar un hundimiento en la


lámina de plástico, el cual debe estar exactamente sobre la jarra en el agujero.

6. Deja que el Sol llegue directo a la hoja de plástico y observa lo que sucede.

Para adaptar esta actividad a los diferentes niveles se puede profundizar en


conceptos como la evapotranspiración de los seres vivos.

NIVEL 1/2/3
NIVEL 1/2/3

TIEMPO 5 minutos al día TIEMPO 1,5 horas

Aprender sobre la importancia de beber agua limpia para


Recoger el agua que se almacena en la vegetación.
OBJETIVOS prevenir enfermedades como la diarrea y otras infecciones. OBJETIVOS Conocer el efecto de la condensación.
Obtener recursos seguros, que no requieren aditivos,
hervir sin usar productos químicos.

MATERIAL Pala, piedras, plástico transparente


MATERIAL Agua, botella

13
Parte IV: ¡Solarízate!
DUCHA SOLAR
Construye una ducha solar con un tanque, o con cubo de agua negro, y un tubo.
Asegúrate de que el agua no se calienta demasiado para evitar quemarte.
Llena el tanque/cubo de agua y exponlo al Sol durante 1h. Coloca el cubo/
tanque en una posición elevada. Pasado este tiempo disfruta de una ducha
caliente.
Junto con la construcción de la ducha podemos complementar la actividad según
el nivel al que vaya dirigida la actividad. Por ejemplo, para el nivel 3 podrán
hacer cálculos de superficie y volumen que varían el tiempo que tarda el agua
en calentarse. En el caso del nivel 2, se puede completar la construcción de la
ducha con elementos accesorios que la personalicen como la aplicación de una
ducha de mano.

NIVEL 1/2/3

TIEMPO 5 minutos / 1 hora

Usar una ducha de agua caliente y ver si


OBJETIVOS realmente funciona el sistema.

MATERIAL Cubo / bidón grande, tubo / dosificador-ducha

14
Anexo I: Información de apoyo
ANEXO I: INFORMACIÓN DE APOYO

Parte I: El Sol es vida La energía se puede dividir en:

El Sol es el centro de nuestras vidas, no solo por ser físicamente el centro


de nuestro sistema planetario, sino porque es la mayor fuente de energía del ● Energía primaria:Hallada en la naturaleza, sin
Planeta. Las plantas no pueden vivir sin la luz solar por ser absolutamente conversión ni transformación (luz, calor, viento, oleaje,
necesaria para la fotosíntesis. Los animales lo necesitan para su bienestar, para etc.)
tener una temperatura moderada en su ambiente y un metabolismo funcional.

● Energía secundaria: Transportadores o


almacenadores de energía (baterías, petróleo, etc.)
El Sol es energía
El Sol es el centro de nuestro sistema solar y está compuesto principalmente
● Energía final: Forma en la que la energía es
usada por los seres humanos, en formas tales como
de dos elementos, Hidrógeno (74,9%) y Helio (23,8%). Tiene 4,700 millones
electricidad o combustible, pudiendo ser una energía
de años y un diámetro de 1,391,980km, mientras que el diámetro de la Tierra
primaria o ser transformada en una energía secundaria,
es de 12,756km.
por ejemplo la nuclear (el calor se transforma en energía
La capacidad de energía solar que alcanza la superficie es tan grande que,
cinética, la cual a su vez se transforma en electricidad
en un año, alcanza alrededor del doble de la que podríamos obtener de todos
en el generador).
los recursos no renovables del planeta: carbón, petróleo, gas natural y uranio
combinados. El Sol está a una distancia promedio de 150 millones de kilómetros,
a 8 minutos y 19 segundos (a la velocidad de la luz) de la Tierra.

¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad de un sistema desarrollar trabajo. La palabra griega
“energía” significa actividad u operación.
La energía se presenta en varias formas: térmica (calor), cinética (movimiento),
potencia (almacenada en un objeto), gravitatoria, sonora, luminosa, elástica,
electromagnética, química y nuclear.

16
Uso y Producción de energía Energías Renovables y No Renovables
Todos los días usamos diferentes formas de energía. La mayoría de las personas
La Energía renovable es la que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
relacionan la energía con electricidad, pero de hecho usamos energía en muchas
inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque
otras formas, tales como energía nutricional para nuestro organismo, calor o
son capaces de regenerarse por medios naturales.
frío para las casas o combustible para movilidad.
En todo el mundo el consumo está aumentando debido al mayor acceso a la La Energía solar, junto a las energías Geotérmica, Biomasa, Hidroeléctrica
electricidad y a un incremento en la movilidad. Comparado con el carbón y el y eólica son parte de la energía renovables.
combustible, las energías renovables son poco usadas a pesar de su enorme
potencial. Sin embargo, el cambio de combustibles fósiles a energía renovable Todas las energías renovables aportan solo un 13-14% del consumo mundial.
requiere adaptaciones tecnológicas una vez se agoten las no renovables.
La producción de electricidad es actualmente una transformación en energía Las Energías NO renovables son aquellas fuentes de energía que se
final. La energía en cualquier forma no puede producirse, solo es transformada encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en
de una variante a otra. La Energía Final es la forma en que la consumimos, es su totalidad. No pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o
muy común su transformación en electricidad, pero también en calor o en otros extracción viable, son el carbón, petróleo, gas natural y nuclear.
usos directos.
El transporte es, después del sector industrial, el mayor consumidor de energía
mundial, siendo también el sector que más crecerá en el futuro.

6,0% 1,0%

17,6%
12,1%
Hierro y Acero

Otras industrias

Transporte

Sector Domestico

Otros usuario
27,6%
No uso de energía

35,7%

Imagen: Consumo mundial de energía por sector. Imagen: tabla comparación entre energía renovable y no renovable

17
Energía Solar
Todos los días usamos diversas fuentes de energía. La mayoría de la gente
relaciona electricidad con energía. Pero en muchas otras formas usamos energía,
por ejemplo, energía nutricional para nuestros cuerpos, calorífica para nuestras
casas o combustible para nuestra movilidad. La energía solar que llega a la
superficie terrestre en un año es el doble de la cantidad de energía de todos los
recursos no-renovables, incluyendo los combustibles fósiles.

Aunque esto muestra la gran cantidad de energía que alcanza a la Tierra, la


energía solar cubre solo el 1% de la producción mundial de energía. El potencial
es grande, y aunque la energía mundial se produjera solarmente, solo usaríamos
una pequeña cantidad del total que llega a la Tierra. Aunque la energía solar
no está disponible todo el tiempo en toda la superficie terrestre podemos
saber dónde y cuándo está disponible debido a la rotación e inclinación del eje
terrestre, si bien el uso de energía solar es un poco más complicado en algunos
casos, no es imposible de usar.

Sin la energía del Sol no habría vida en la Tierra. La atmósfera no se calentaría la


ausencia de luz solar significaría que no habría fotosíntesis y por lo tanto ningún
crecimiento vegetal. La insolación define nuestro tiempo atmosférico y el clima.
La energía solar es la fuente de nuestro tiempo atmosférico conjuntamente con
la rotación de la Tierra y los vientos y corrientes marinas, los cuales usamos
para producir energía (y podríamos generar más).

Aún en nuestra vida diaria usamos energía solar, usamos la luz del día para
nuestras actividades y los rayos solares para secar nuestra ropa. Necesitamos
luz solar aún para nuestra salud pues es lo que hace que se produzca la vitamina
D en nuestra piel. Algunas personas usan el sol para deshidratar productos
agrícolas y animales, para producir sal del agua marina y blanquear textiles
entre otros usos.

18
Parte II: Efectos negativos del sol
La energía solar es un factor predominante en el equilibrio de nuestro clima, y el Eso quiere decir que, por un lado, nos envían más calor a la Tierra y, por otro,
actual cambio en este equilibrio se atribuye a las actividades humanas. lo retienen en el planeta.

Efecto Invernadero Hay una diferencia entre un efecto invernadero natural y uno causado por la
actividad humana. El efecto invernadero natural es beneficioso pues sin él no
sería posible que haya vida en la Tierra debido a las muy bajas temperaturas
El efecto invernadero es el fenómeno por el cual la energía solar recibida en
que se pueden alcanzar. Sin él, la temperatura promedio sería inferior a 0ºC y
cada momento por la Tierra, que proviene de la radiación solar natural, no
no habría vida. Alrededor del 60% del efecto de invernadero natural es causado
puede volver al espacio, es decir, cuando rebota sobre la superficie terrestre
por el vapor de agua. El calentamiento global lleva este efecto invernadero más
se queda atrapada en nuestro planeta por la barrera de los gases de efecto
allá al incrementar la evaporación de agua. Cuanto más se calienta más vapor
invernadero que forman una capa que no deja que este calor se vaya.
de agua se emite a la atmósfera. No podremos detener la evaporación mientras
Dichos gases deterioran las partículas de la capa de ozono, responsables de
la temperatura siga elevándose.
protegernos de la radiación, hasta generar enormes agujeros por los que
penetran con mayor intensidad los rayos del Sol.

19
Los Rayos UV El Ozono
Los rayos UV-A son los principales causantes del envejecimiento de la piel El ozono (O3) es un gas incoloro generalmente y de un olor acre, cuya molécula
y afectan hasta sus capas más profundas. Las radiaciones UV-B causan está compuesta por tres átomos de oxígeno. La capa de ozono en los niveles
quemaduras, pero a largo plazo broncean la piel proporcionando una protección altos de la atmósfera (estratosférico) constituye un filtro de protección contra
natural contra el Sol. Este tipo de raciones también ayudan a prevenir cáncer las radiaciones solares. Sin embargo, el ozono en superficie (troposférico)
(incluyendo cáncer de piel). Dependiendo de su intensidad, el cuerpo puede resulta ser un contaminante que tiene graves impactos sobre la salud pública y
sufrir quemaduras temporales o daño permanente (cáncer de piel). los ecosistemas pudiendo causar dificultades respiratorias, dolor de cabeza, etc.
La piel oscura o bronceada ofrece ligeramente una mejor protección que la El ozono troposférico no se emite directamente a la atmósfera. Es un contaminante
piel clara, pudiendo mejorarse mucho con bloqueadores solares. Sin embargo, secundario, esto es que se forma a partir de reacciones fotoquímicas complejas
dependiendo del Factor de Protección Solar (SPF), las quemaduras o el cáncer de con intensa luz solar entre contaminantes primarios como son los óxidos de
piel aún pueden suceder. La atmósfera juega aquí un papel importante también nitrógeno (NO, NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV).
pues su contenido de ozono absorbe una gran parte de los rayos UV dañinos.
El nivel de ozono varía a lo largo del año y puede haber picos estacionales de
radiación UV dañina, especialmente en los polos norte y sur.

Imagen: Consumo mundial de energía por sector.

20
Insolación
Aparece especialmente cuando nuestro cuerpo no es capaz de auto enfriarse
manteniéndose a una temperatura baja debido a que se ha calentado demasiado,
fruto en especial de la existencia de una temperatura ambiente muy elevada y
del contacto directo con el Sol.
El riesgo de sufrir una insolación o golpe de calor es algo muy a tener en cuenta
especialmente en verano ante las altas temperaturas y también la humedad
excesiva, que pueden producir la deshidratación del organismo.
La prevención, con una buena hidratación, el uso de ropas adecuadas, caminar
por la sombra, una alimentación adecuada y evitar estar en la calle en las horas
de más calor, entre otras medidas, es siempre la mejor opción.

¡No olvides proveer de bebidas y sombreros o


gorras a todas las personas de tu Grupo Scout/
Sección Educativa durante las actividades!

21
Parte III: Uso de la energía solar Uso Fotovoltaico de la Energía Solar
Hay dos maneras en que podemos usar la energía solar: usando directamente la La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en
radiación y calor que produce el sol o produciendo electricidad a través de celdas electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al
solares. Ambas formas, térmica y fotovoltaica, pueden ser usadas directamente incidir la radiación del Sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que
o con un almacenamiento intermedio de la energía (calor/electricidad). conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre
ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando
así corriente eléctrica.

Uso de la Energía Solar Térmica La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es
inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía procedente


del Sol para transferirla a un medio portador de calor, generalmente agua o aire.
Se trata de una forma de energía renovable, sostenible y respetuosa con el
Medio Ambiente. Esta forma de generar energía puede aplicarse en viviendas
e instalaciones pequeñas, pero también en grandes centrales de energía solar
térmicas.
Existe la posibilidad de generar electricidad mediante una central termosolar,
permite calentar agua con la radiación solar hasta producir vapor y posteriormente
obtener energía eléctrica.

Parte IV: ¡Solarízate!


En el planeta hay una urgente necesidad de reducir las emisiones de CO2.
Se trata de involucrarse para marcar la diferencia. Una persona que usa energía
renovable ahorra energía no renovable y como scouter puedes ser un buen
ejemplo y motivar a los demás.
Con este manual ayudarás a concienciar sobre la energía solar, la cual está
disponible y al alcance de todas las personas.

22
Anexo II: Quiz Go Solar
ANEXO II: QUIZ GO SOLAR
La distribución de las preguntas, según las distintas etapas educativas, es de la
siguiente manera:

▪ Manada -> De la pregunta 1 a la 11


▪ Sección Scout -> De la pregunta 1 a la 20
▪ Unidad Esculta -> Todas
▪ Clan -> Todas
Anexo III: Cómo hacer un reloj solar 27
ANEXO III: CÓMO HACER UN RELOJ SOLAR
Proyecto I: Un reloj de sol ecuatorial
El Sol es el centro de nuestras vidas, no solo por ser físicamente el centro 4. Marque y doble la tarjeta a lo largo de las líneas A, B y C
de nuestro sistema planetario, sino porque es la mayor fuente de energía del
Planeta. Las plantas no pueden vivir sin la luz solar por ser absolutamente
necesaria para la fotosíntesis. Los animales lo necesitan para su bienestar, para 5. Agrande el orificio del pasador en O y empuje la pajita. Asegúrese de que la
tener una temperatura moderada en su ambiente y un metabolismo funcional. pajita esté a 90 grados. a la tarjeta alrededor de O.

Este proyecto se resume del proyecto “Hacer un reloj de sol” nº3, con el amable
permiso de la British Sundial Society. 6. Mueva el extremo inferior de la pajita a lo largo de la línea OP hasta que
el ángulo que forme con la horizontal sea igual a la latitud del lugar donde
Para este proyecto, se necesita: se encuentra (esto es aproximadamente 30 grados para Perth y para Nueva
● Un pedazo de tarjeta ligeramente más ancho que el transportador y Orleans, 45 grados para Burdeos y para Minneapolis, 51.5 grados para Londres
digamos 25 cm (10 pulgadas) de largo. y 55 grados para Edimburgo). Puede resultar más fácil calcular el ángulo
● Una pajita o aguja de tejer correcto y marcar la longitud correcta a lo largo de la pajita. La longitud correcta
● Un transportador es 10 x (cotangente de la latitud). En los ejemplos anteriores, las longitudes
correctas serían 17.3 cm. para Perth o para Nueva Orleans, 10 cm para Burdeos
y Minneapolis, 8 cm para Londres y 6,9 cm para Edimburgo.
1.Dibuje líneas a través de la tarjeta dividiendo la longitud en secciones de
1, 10, 14 y 1 cm. (La longitud de 14 está bien para latitudes de 50 grados o
más, pero si vives en una latitud más baja, necesitarás hacer esta longitud más 7. Cuando haya encontrado la ubicación correcta para el extremo inferior de la
larga). Llamaremos a estas líneas A, B y C. Marque el centro punto O de la línea pajita, doble una pestaña como se muestra en el diagrama, o coloque un alfiler
A, y el punto central P de la línea C. Dibuje una línea OP que conecte los dos desde el otro lado para mantener la pajita en el lugar correcto.
puntos centrales.

8. La paja forma el gnomon. La sombra del gnomon caerá en las líneas horarias
2. Coloque el centro del transportador en O y dibuje alrededor de él. Haga un en la parte superior de la esfera en verano, y en la parte inferior en invierno.
agujero de alfiler a través de O, gire la tarjeta y coloque el centro del transportador
en el agujero de alfiler. Dibuje alrededor del transportador nuevamente para
que tengas dos semicírculos consecutivos 9. Puede colorear su esfera y escribir debajo un lema como “OBTENER MÁS
ALTO QUE LA MARCA”.

3. Marque intervalos de 15 grados y numere las horas como se muestra, en


ambos semicírculos.

28
Ahora tiene un reloj de Sol ecuatorial en funcionamiento. La placa de marcado,
con los ángulos de 15 grados marcados en ella, es paralela al ecuador, y la pajita
que forma el gnomon es paralela al eje de la Tierra. El Sol parece girar alrededor
del eje de la Tierra a 360 grados. Todos los días, que es de 15 grados. cada hora
(es por eso que marcó sus líneas de hora a intervalos de 15 grados).

También puede ver en su modelo cómo se construye un reloj de Sol


horizontal. Espere hasta que la sombra esté exactamente en una de sus líneas
de hora, y marque una línea donde la sombra de la base de su popote caiga en
la pieza horizontal de su tarjeta, y marque la hora al costado.

Cuando haya marcado una serie de líneas de esta manera, verá que los ángulos
no son regulares a 15 grados en la superficie horizontal También verá que la
línea de sombra a lo largo de la superficie del “ecuador” se encuentra con la
línea de sombra a lo largo de la superficie horizontal, a lo largo de la línea
del pliegue B. Las líneas de hora en la superficie horizontal son, de hecho, la
proyección, en la superficie horizontal, de los 15 grados líneas en la superficie
ecuatorial. Esto forma la base del método gráfico para determinar las líneas
horarias de los relojes de sol horizontales, que por supuesto son diferentes para
cada latitud.

29
Proyecto II: Cómo hacer un reloj de sol horizontal 2. Corte el estilo como se muestra y corte una barra recta, un poco más larga
que el borde superior inclinado. El ángulo de estilo (en el punto que se fijará en
el centro del dial) debe ser igual a la latitud del lugar donde se ubicará, como se
El proyecto original, en francés (http://sundials.co.uk/projefr.htm) muestra en el mapa de su país.

Uno podría imaginar que podríamos medir el tiempo simplemente estableciendo


un poste vertical en un terreno nivelado. Después de unos días, quedaría claro
que esta idea no funciona. La sombra de un objeto vertical no cae en la misma
dirección ni se extiende a la misma distancia al mismo tiempo en días sucesivos.
Esto se debe a que el Sol cruza el cielo cada día en un camino que sube y baja
con las estaciones cambiantes.

Esta dificultad se supera observando la sombra proyectada por un objeto fijo


configurado de modo que su borde recto, conocido como “el estilo”, sea paralelo 3. Dibuje un semicírculo en la mitad inferior de un trozo de papel rígido,
al eje polar de la Tierra. Esto se logra al elevarlo en el mismo ángulo desde el marcando ángulos de 15 grados con un transportador. Doble hacia atrás la
horizonte norte que la latitud de la ubicación prevista del reloj de sol. mitad superior del papel.

Por supuesto, nuestro reloj de sol indicará la hora del Sol, que puede diferir
de la hora indicada por un reloj. Por un lado, el movimiento circular aparente 4. Adjunte el estilo a la esfera del dial.
del Sol varía en velocidad con la época del año, por lo que un día puede durar
un poco más o un poco menos que el promedio anual de 24 horas. En ciertas
épocas del año, esto hace que la hora del reloj de sol y la hora del reloj difieran
en hasta 16 minutos.

1. Elije los materiales para el estilo y la esfera en función de su apariencia,


durabilidad y facilidad de trabajo.

5. Sujete la barra a lo largo del borde inclinado del estilo.


6. Ajuste el semicírculo de papel de modo que descanse contra el extremo de
la placa de estilo opuesta al ángulo medido y se ajuste estrechamente alrededor
de la barra inclinada.

Conecte un extremo de un tramo de cable alrededor de la varilla y, estirándolo


en línea con cada línea de 15 grados, marque el punto a izquierda y derecha
a través de la esfera. Se necesitarán extensiones temporales a izquierda y
derecha de la esfera, donde se pueden agregar puntos en línea con los ángulos
más amplios.

Retire el transportador de papel y, con una regla recta, dibuje las líneas horarias
del reloj de sol, uniendo los puntos marcados con el punto de aparición del estilo
inclinado.

7. Use una brújula magnética para orientar el reloj de sol, de modo que la
base del estilo esté en línea con el eje norte/sur. Recuerde que la brújula indica
el norte magnético, y todo para la declinación magnética.

Este proyecto fue escrito por André E. Bouchard, Presidente de Communications ABC inc., Una
compañía de investigación de comunicaciones, y Secretario General de la Comisión de los Cadrans
Solaires du Québec.
32

También podría gustarte