Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Teorías curriculares
Código: 401307

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 4


Aplicación de los conceptos de un currículo

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: miércoles,
15 de abril de 2024 15 de mayo de 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Distinguir el proceso de definición, estructura e implementación de un


currículo institucional en el contexto educativo colombiano
La actividad consiste en:

Vamos ahora a investigar sobre las concepciones de currículos


que actualmente manejan las escuelas. Es importante que se
retroalimenten mutuamente la información, las impresiones y sus
observaciones de campo. Los cuatro pasos que se describen a
continuación son una guía para entablar diálogos con las personas que
se involucran en la escuela.

Paso 1: Cada miembro del grupo colaborativo visitará una escuela o


colegio de su comunidad, vereda, barrio o ciudad y preguntará por el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) o por el Proyecto Educativo
Comunitarios (PEC) de la institución. Seguramente este trabajo les
tomará tiempo, deben hacer los contactos necesarios, visitar varias
veces la institución y lograr un poco de confianza con las personas
encargadas. Expliquemos quiénes somos y nuestro interés por conocer
las propuestas de la escuela o colegio, con el objetivo que les permitan

1
hacer las entrevistas requeridas, el instrumento de la entrevista será
muy importante para proseguir con la investigación.

Paso 2: Entrevistemos a dos profesores sobre lo que piensan del


(PEI o PEC); a continuación, se presentan las preguntas bases para
construir el instrumento de la entrevista.

• ¿Qué plan de trabajo se realizó para la elaboración del PEI o PEC cómo
fue la participación en la construcción?

• ¿Qué cree que le hace falta al PEI o PEC dentro de los planteamientos?

• ¿Cómo propone cambios en la práctica?

• ¿Cuáles son las dificultades de la escuela y qué propone como solución?

• ¿Desde su quehacer como desarrollan el currículo?

Además de las preguntas que hemos enunciado, antes de salir a


entrevistarlos elaboremos un listado de otras posibles preguntas para
tener en mente cuando hablemos con los profesores. Sin embargo,
evitemos hacer un cuestionario o un interrogatorio; se trata más bien de
entablar un diálogo con él o (la) profesora y conocer sus opiniones.

Cuando hacemos entrevistas, las preguntas no son “una camisa de


fuerza”; si las respuestas y la conversación se orientan a otro tema
interesante dejemos que fluya de forma natural, los intereses de los
entrevistados nos irán revelando caracterizaciones importantes de la
escuela.

El estudiante elaborará un informe de las entrevistas a los profesores


sintetizando y organizando la información.

Cada estudiante del grupo colaborativo elaborará un informe de sus


entrevistas. El informe no debe ser simplemente las respuestas a las
preguntas planteadas, lo podemos elaborar de acuerdo con la
información obtenida. Así, si durante la entrevista se conversó
básicamente (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) de la
escuela, se puede organizar el informe bajo una matriz DOFA.

2
Paso 3: Ahora hablarán con dos alumnos sobre su escuela. De nuevo
pensemos en algunas preguntas que nos gustaría saber:

• ¿Cómo aprenden en clase, ¿cuáles son sus asignaturas preferidas y por


qué, ¿cuáles no y por qué?

• ¿Hay alguna materia que cree deba ser incluida?

• ¿Mencione 3 aspectos del (PEI o PEC)?

• ¿Participa en algún proyecto transversal, o de otro carácter? ¿Cómo lo


están desarrollando?

El estudiante elaborará de nuevo un informe de las entrevistas a los


alumnos sintetizando y organizando la información en las mismas
categorías de las entrevistas a los docentes:

Cada estudiante del grupo colaborativo elaborará un informe de sus


entrevistas. El informe no debe ser simplemente las respuestas a las
preguntas planteadas, lo podemos elaborar de acuerdo con la
información obtenida. Así, si durante la entrevista se conversó
básicamente (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) de la
escuela, se puede organizar el informe bajo una matriz DOFA.

Paso 4: Entrevistemos ahora dos Padres de familia Nuestra


propuesta de educación y de construcción curricular considera que la
comunidad es el centro de la educación. Los niños aprenden y cuestionan
para aportar a sus comunidades. Ahora el estudiante debe también
conocer las opiniones de los padres de familia de esta escuela.
Intentando entablar un diálogo con ellos.

• ¿Qué opinión tienen de la educación que reciben sus hijos?

• ¿Conocen el (PEI o PEC)?

• ¿La escuela cumple con sus expectativas como padres y madres?

• ¿Cuál debe ser el aporte de la escuela a la comunidad según ellos?

3
• ¿Creen que la escuela refuerza los aprendizajes del hogar?

• ¿Cuáles son las fortalezas de la escuela?

El estudiante elabora un informe de las entrevistas a los padres de


familia, sintetizando y organizando la información. en las mismas
categorías de las dos entrevistas anteriores utilizando la matriz DOFA.

Cada estudiante del grupo colaborativo elaborará un informe de sus


entrevistas. El informe no debe ser simplemente las respuestas a las
preguntas planteadas, lo podemos elaborar de acuerdo con la
información obtenida. Así, si durante la entrevista se conversó
básicamente (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas) de la
escuela, se puede organizar el informe bajo una matriz DOFA.

Durante nuestras visitas a la institución educativa:

• Observemos a los estudiantes, los profesores, el entorno, las directivas


etc.

• Tomemos notas de nuestras opiniones al respecto

• Busquemos la oportunidad de asistir a una clase

• La investigación debe incluir la información que obtenemos al a hablar


con las personas, pero también lo que nosotros observamos y pensamos

Paso 5: Teniendo en cuenta los tres informes de las entrevistas. Ahora


los miembros del grupo colaborativo participarán en la discusión en el
foro destinado para este fin. En esta discusión en grupo cada participante
expondrá sus tres informes resultantes de las entrevistas realizadas a
docentes, alumno y padres de familia, y entre todos harán el análisis de
uno de los (PEI o PEC) presentados por los miembros del grupo.

Para iniciar la discusión del análisis de (PEI o PEC), se proponen algunas


preguntas a partir de las cuales se puedan desarrollar sus ideas sobre
los currículos de las escuelas de hoy.

4
Ruta: Propuesta para discusión en el foro colaborativo: Análisis del
Proyecto Educativo Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo
Comunitario (PEC): Los currículos de las escuelas de hoy.

Con base en los siguientes interrogantes, analicen el proyecto Educativo


Institucional (PEI) o el Proyecto Educativo Comunitario (PEC)
Seleccionado.

1. ¿Cuáles son los fines y los objetivos educativos que plantea el (PEI
o PEC)?
2. ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos, filosóficos, socio-
antropológicos y psicológicos?
3. ¿Qué plantea el (PEI o PEC) en cuanto a las características de su
población estudiantil y el contexto socio-cultural en el que está
inserto? ¿Qué estrategias o acciones se formulan para responder
a esas características?
4. ¿Cómo y en qué aspectos escolares participan los distintos
estamentos de la comunidad educativa?
5. ¿Qué proyectos transversales de área están formulados en el (PEI
o PEC) y cuáles se desarrollan en la práctica?
6. ¿Cómo está organizado el currículo?
7. ¿Qué criterios plantea para posibilitar la flexibilidad curricular?

Recomendaciones para las interacciones en el foro de discusión


en el grupo colaborativo.

1. El estudiante comparte en el foro un (PEI o PEC) seleccionado por


él y sustenta los tres informes de las entrevistas realizadas, a sus
compañeros desde la matriz DOFA. mediante aportes escritos de
no más de dos párrafos.
2. Dialoga con sus compañeros en torno a la selección del (PEI o
PEC) que analizará el grupo durante esta fase.
3. Comparte con sus compañeros sus respuestas a los interrogantes
del análisis del proyecto Educativo Institucional (PEI o PEC),
seleccionado y dialogando con ellos sobre dichas respuestas
dadas.
4. De acuerdo con el análisis realizado por el grupo a cada una de
las preguntas de la guía para el análisis, redacte sus conclusiones
sobre los factores analizados en la DOFA que se identificaron en
el (PEI o PEC) analizado, y se refuerzan desde las ideas de las

5
lecturas de la unidad 2. Lineamientos y estándares para el diseño
curricular

Paso 6: A partir de la discusión anterior y teniendo como material de


apoyo nuestros informes de entrevistas y las conclusiones del grupo
sobre los factores analizados de la DOFA que se identificaron en el (PEI
o PEC) analizado. Escribiremos un ensayo grupal. Este ensayo se
titulará: ¿Cómo se educan los niños y las niñas en mi comunidad?

Recordemos que un ensayo es una forma de escritura en la cual se debe


defender y mantener una posición. Esta posición se debe defender con
argumentos. También se deben desarrollar las posibles críticas a
nuestras ideas.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda del


curso.
En el entorno de Aprendizaje debe: Consultar la unidad 2.
Lineamientos y estándares para el diseño curricular, y participar en el
foro de la fase 4.
En el entorno de Evaluación debe: Entregar la actividad solicitada
para esta fase 4.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

- Las Entrevistas a 2 profesores y directivos docentes; entrevistas a


2 alumnos y las 2 entrevistas a padres de familia.

- Los tres informes de cada entrevista que sean producido del


contacto con profesores y directivos docentes; alumnos y padres
de familia, sintetizando y organizando la información en la matriz
DOFA del (PEI o PEC) puntualizando cada tema.

6
- Las participaciones en la discusión del grupo en el foro destinado
para este fin, a partir de algunas preguntas formuladas en la guía
y por los miembros del grupo colaborativo, de las cuales se pueda
desarrollar el análisis del (PEI o PEC) elegido desde las ideas sobre
los currículos de las escuelas de hoy.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

• El estudiante con sus compañeros de grupo hace la elección del


(PEI o PEC) que analizará el grupo durante esta fase.

• Aportes a la discusión del análisis de (PEI o PEC), se proponen


algunas preguntas a partir de las cuales se puedan desarrollar sus
ideas sobre los currículos de las escuelas de hoy.

Ruta: Propuesta para discusión en el foro colaborativo: Análisis del (PEI


o PEC): Los currículos de las escuelas de hoy.

Con base en los siguientes interrogantes, analicen el (PEI o PEC)


Seleccionado.

1. ¿Cuáles son los fines y los objetivos educativos que plantea el (PEI
o PEC)?
2. ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos, filosóficos, socio-
antropológicos y psicológicos?
3. ¿Qué plantea el (PEI o PEC) en cuanto a las características de su
población estudiantil y el contexto socio-cultural en el que está
inserto? ¿Qué estrategias o acciones se formulan para responder
a esas características?
4. ¿Cómo y en qué aspectos escolares participan los distintos
estamentos de la comunidad educativa?
5. ¿Qué proyectos transversales de área están formulados en el (PEI
o PEC) y cuáles se desarrollan en la práctica?
6. ¿Cómo está organizado el currículo?
7. ¿Qué criterios plantea para posibilitar la flexibilidad curricular?

7
• De acuerdo con el análisis realizado por el grupo a cada una de
las preguntas de la guía para el análisis, redacte sus
conclusiones sobre la matriz DOFA del (PEI o PEC) analizado, y
se refuerzan desde las ideas de las lecturas de la unidad 2.
Lineamientos y estándares para el diseño curricular

• Colaborativamente se elabora un documento tipo ensayo


titulado ¿Cómo se educan los niños y las niñas en mi
comunidad?

Recordemos que un ensayo es una forma de escritura en la cual se debe


defender y mantener una posición. Esta posición se debe defender con
argumentos. También se deben desarrollar las posibles críticas a
nuestras ideas.

Producto final a entregar

• Portada
• Introducción
• Ensayo grupal con título ¿Cómo se educan los niños y las niñas en
mi comunidad?
• Conclusiones sobre la matriz DOFA que se identificaron en el PEI o
PEC analizado.
• Conclusiones
• Bibliografía
• Anexos, informes realizados de cada estudiante de las entrevistas
realizadas a docente, estudiantes y padres de familia.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

9
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante presenta los tres informes de las
evaluación: entrevistas del PEI a profesores y directivos docentes; alumnos y
padres de familia. Si su trabajo se encuentra en este nivel
El estudiante puede obtener entre 25 puntos y 40 puntos.
presenta los tres
informes de las Nivel Medio: El estudiante presenta los tres informes de las
entrevistas del PEI a entrevistas del PEI a profesores y directivos docentes; alumnos y
profesores y
padres de familia, pero no lo hace a partir de los aspectos
directivos docentes;
facilitadores y aspectos obstaculizadores del PEI. Si su trabajo
alumnos y padres
de familia. se encuentra en este nivel puede obtener entre 10 puntos
y 24 puntos
Este criterio
representa 40 Nivel bajo: El estudiante No presenta los tres informes de las
puntos del total entrevistas del PEI a profesores y directivos docentes; alumnos y
de 125 puntos de padres de familia. Si su trabajo se encuentra en este nivel
la actividad puede obtener entre 0 puntos y 9 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante participa en la discusión del grupo en
de evaluación: el foro, y el análisis del PEI elegido desde las ideas sobre los
currículos de las escuelas de hoy. Si su trabajo se encuentra
El estudiante en este nivel puede obtener entre 20 puntos y 30 puntos
participa en la
discusión del grupo Nivel Medio: Aunque el estudiante participa en la discusión del
en el foro, y el grupo en el foro. No aporta en el análisis del PEI elegido desde
análisis del PEI las ideas sobre los currículos de las escuelas de hoy. Si su
elegido desde las trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 10
ideas sobre los puntos y 19 puntos
currículos de las
escuelas de hoy. Nivel bajo: El estudiante No participa en la discusión del grupo
en el foro. Y no aporta en el análisis del PEI elegido desde las
Este criterio ideas sobre los currículos de las escuelas de hoy. Si su trabajo
representa 30 se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y
puntos del total 9 puntos

11
de 125 puntos de
la actividad
Nivel alto: El grupo redacta las conclusiones sobre los
factores identificados en la matriz DOFA del (PEI) analizado Si
Tercer criterio de
evaluación: su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
20 puntos y 30 puntos

El grupo redacta las


conclusiones sobre Nivel Medio: Aunque el grupo redacta las conclusiones sobre
los factores los factores identificados en la matriz DOFA del (PEI) analizado.
identificados en la No tienen que ver con las que se identificaron en el (PEI)
matriz DOFA del estudiado. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede
(PEI) analizado obtener entre 10 puntos y 19 puntos

Este criterio
representa 30 Nivel bajo: Los estudiantes del grupo No redacta las
puntos del total conclusiones sobre los factores identificados en la matriz DOFA
de 125 puntos de del (PEI) analizado. Si su trabajo se encuentra en este nivel
la actividad puede obtener entre 0 puntos y 9 puntos

Cuarto criterio de
Nivel alto: El grupo construye el ensayo a partir de las
evaluación:
conclusiones presentadas en el foro Si su trabajo se
encuentra en este nivel puede obtener entre 15 puntos y
El grupo construye
20 puntos
el ensayo a partir de
las conclusiones
Nivel Medio: El grupo construye parcialmente el ensayo a partir
presentadas en el
de las conclusiones presentadas en el foro Si su trabajo se
foro
encuentra en este nivel puede obtener entre 10 puntos y
14 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel bajo: El grupo no construye el ensayo a partir de las
puntos del total
conclusiones presentadas en el foro Si su trabajo se encuentra
de 125 puntos de
en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 9 puntos
la actividad
Nivel alto: El grupo elabora el ensayo, teniendo en cuenta las
Quinto criterio de
normas APA 7 edición Si su trabajo se encuentra en este nivel
evaluación:
puede obtener entre 4 puntos y 5 puntos.

12
Ensayo elaborado – Nivel Medio: El grupo elabora parcialmente el ensayo, teniendo
según las normas en cuenta las normas APA 7 edición Si su trabajo se encuentra
APA 7 edición en este nivel puede obtener entre 2 puntos y 3 puntos

Este criterio
representa 5 Nivel bajo: El grupo NO elabora el ensayo, teniendo en cuenta
puntos del total las normas APA 7 edición Si su trabajo se encuentra en este
de 125 puntos de nivel puede obtener entre 0 puntos y 1 puntos
la actividad

13

También podría gustarte