Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Maestría del Programa Nacional de Formación Avanzada en
Seguridad Ciudadana
Proceso de Formación I-2024

ROL PARTICIPATIVO Y PROTAGÓNICO DE LOS


FUNCIONARIOS DE LOS ÓRGANOS DE
SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS – GUAYANA
ESEQUIBA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO
(ENSAYO)

AUTOR:
My. Alejandro J. Talavera C.
C.I.V-16.673.248

Fuerte Tiuna, 23 de Abril de 2024


INTRODUCCIÒN

La participación ciudadana nace como de la transformación de la realidad social y del


fortalecimiento de un colectivo determinado, es decir, la participación es una praxis llevada
a cabo en una dimensión específica de la vida social; donde hay una unidad dialéctica entre
el aspecto subjetivo o conciencia política, y el aspecto objetivo o práctica política, lo cual
trae como resultado una interrelación necesaria entre la constitución del sujeto colectivo y
la transformación socio-política. A su vez, esta praxis incide en una de las áreas más
neurálgica de toda sociedad como lo es la seguridad y los derechos humanos, que
actualmente es uno de los temas y realidad más imperiosa en Latinoamérica,
específicamente en Venezuela donde según expertos en la materia indican que los índices
de inseguridad se han disparado exponencialmente afectando la calidad de vida de los
venezolanos en estas últimas décadas.

En el orden de las ideas anteriores, el gobierno nacional, se ha preocupado por ejecutar


un nuevo modelo policial, resultante de una reforma, la cual diagnosticó lo inoperante e
inefectivo del modelo policial tradicional, que se venía desarrollando, en donde queda muy
claro que el nuevo modelo policial está centrado en una base científico-social de carácter
antropológico, sociológico e histórico, que aborda el delito a través de la prevención y el
acompañamiento de los cuerpos de seguridad con las comunidades como fuentes de
soluciones conjunta ante los diversos problemas de inseguridad, que van más allá de delitos
y abarcan las necesidades sentidas de las comunidades, ya sea alimentación, salud,
viviendas, entre otras.

En la actualidad Venezuela ha comenzado el desenvolvimiento de una nueva ciudadanía,


que está siendo posible un estado de derecho centrado en el marco del respeto a los
derechos humanos que ha dignificado al ciudadano común. Mencionada situación, ha
permitido el diseño y la ejecución de un Nuevo Modelo Policial, que incluye a todos los
cuerpos de seguridad del Estado venezolano de orden municipal, estatal y nacional, no
escapando el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (C.I.C.P.C),
que ha inicio la homologación y ajuste al nuevo modelo policial en todos los sentidos e
incluyendo las acciones preventivas y el trabajo mancomunado con las comunidades;
incluyendo en sus labores investigativas de los diferentes delitos a las comunidades, tema
principal del presente análisis.

ROL PARTICIPATIVO Y PROTAGÓNICO DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS


ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS – GUAYANA ESEQUIBA-DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La participación ciudadana, consiste en la manera en que los seres humanos se


identifican y se involucran a través de acciones individuales y colectivas con un espacio
territorial, de ahí la necesidad de fortalecer este vínculo para proteger la convivencia de
quienes habitan en un determinado lugar, por cuanto en este espacio se comparten valores
que se consideran propios, y las soluciones se ajustan al entorno por formar parte de un
acuerdo colectivo (Vallego, 2009:01). Además, la Participación Ciudadana es un derecho
que se encuentra consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
el cual busca involucrar, de manera activa y protagónica, al ciudadano común en la toma de
decisiones de la gestión pública, ya sea directamente o por medio de sus representantes
elegidos.

Por su parte, la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de


investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses1 en su artículo 18, establecen que las comunidades y colectivos sociales
también están facultados para realizar aportes importantes a través proyectos y
recomendaciones a todo lo referente a la seguridad ciudadana o investigaciones que el
cuerpo de investigaciones científica realice (C.I.C.P.C): “Los órganos y entes con
competencias en materia de investigación penal y policial atenderán las recomendaciones
de las organizaciones comunitarias y sociales…”(2012: 09).
Los cuerpos policiales están vinculados al nacimiento de las ciudades, es decir cuando las
ciudades se fueron consolidando como los centros de poder político y económico, hacia finales de la
Edad Media, también surgieron las necesidades de defensa de la seguridad en las ciudades que
fueron experimentando un crecimiento importante en el número de personas y el aumento de hechos
que ponían en riesgo su seguridad de los habitantes. Surgiendo, la necesidad de una institución que
protegieran a las personas y sus bienes. En tal sentido, la policía es la más antigua institución de
protección social y expresión de autoridad. Su ámbito de acción fue la ciudad. Posteriormente, los
cambios que se produjeron fundamentalmente en Europa, crearon modelos de policía de carácter
profesional, jerarquizados, con normas y disciplina que estaban bajo el mando de una autoridad y su
campo de acción se expandió a todo el territorio, con el fin de mantener el orden público e
investigar el delito, estos son los orígenes más antiquísimos del CICPC.

En Venezuela, la policía es una institución que vela por la seguridad y tranquilidad del pueblo,
sin discriminación de ningún tipo, cuyas armas no se emplean contra el pueblo, sino para su
protección. Siendo capaz de resolver conflictos por vías no violentas y promoviendo la
participación ciudadana, Baquía N. (2010): En el nuevo modelo policial, la Policía es una
institución encargada de velar por la seguridad y la tranquilidad de nuestro pueblo… sin
discriminación…cuyas armas no se usan en contra del pueblo sino para su protección…pero usa la
fuerza de manera gradual y diferenciada cuando sea necesario… promueve la participación
protagónica del pueblo y genera mecanismos que contribuyen (p.9). Ésta concepción de seguridad
ciudadana el CICPC desarrolla procesos de esclarecimientos de delitos, en donde las principales
funciones del CICPC son de carácter pos delictivo: investigación de delitos e identificación de sus
autores y cómplices, es decir el CICPC queda definido como un cuerpo policial investigativo cuya
función central está basada en la indagación sistemática y esclarecimiento de los delitos. Así lo
expresa el artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y
Ciencias Forenses.

En materia de Derechos Humanos, la actuación de las funcionarias públicas y


funcionarios públicos se desarrolla con estricto apego a los valores, principios y derechos
humanos reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia. Asimismo,
la actuación de las funcionarias públicas y funcionarios públicos se realiza bajo los
principios de ética, honestidad, transparencia e imparcialidad para garantizar una atención
expedita, sin dilaciones indebidas, eficaz, eficiente y con calidad. Esto quiere decir que, la
actuación de todas las funcionarias públicas y funcionarios públicos del Estado está dirigida
a respetar, garantizar y proteger los derechos humanos conforme a los principios de
universalidad, igualdad, indivisibilidad, interdependencia, progresividad, irrenunciabilidad,
interculturalidad y corresponsabilidad de los derechos humanos. Así mismo, deberán
asegurar la efectividad del derecho de todas las personas a acceder a la información de
interés público.

De igual manera, los órganos y entes del Estado deberán incorporar contenidos sobre
derechos humanos en los procesos de ingreso a la función pública dentro del ámbito de sus
respectivas competencias, con la finalidad de que las estrategias de difusión masiva
desarrolladas por los órganos y entes del Estado en el ejercicio de sus competencias
contribuyan a afianzar el respeto al derecho a la igualdad y no discriminación en todos los
entornos de la vida pública y privada, con especial énfasis en grupos o sectores
históricamente discriminados por razones étnicas, raciales, color, linaje, nacionalidad,
religión, condición social, opinión política, condición de discapacidad, orientación sexual,
identidad de género, expresión de género o cualquier otra condición social que tenga por
objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos.

Ahora bien, en materia de derechos soberanos, se tiene la controversia sobre el territorio


Esequibo, en donde la Revolución Bolivariana ejerce constitucionalmente una diplomacia
de paz, mediante la cual, protege y seguirá protegiendo sus derechos soberanos
irrenunciables sobre el territorio controvertido de Guayana Esequiba. En ese contexto,
Venezuela tiene como tradición histórica promover la integración y la unidad
latinoamericana y caribeña (Artículo 153 de la CRBV). La posición de Venezuela es insistir
mediante el respeto al acuerdo de Ginebra, al Derecho Internacional Público y mediante la
diplomacia de Paz en que Guayana retome el camino del respeto al Acuerdo de Ginebra y
que ambos países puedan lograr un acuerdo pacífico, justo y satisfactorio a ambas Partes.

En este sentido, es importante resaltar que el Esequibo fue controlado por el imperio
español, el holandés y más tarde el británico, siendo en 1897 cuando se comprometió con
Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales.
Tras un revuelo diplomático, finalmente se decidió resolver el conflicto a través de los
mecanismos de buenos oficios de la ONU, pero, de nuevo, no se llegó a una solución. Sin
embargo, el gigante petrolero siguió en la zona haciendo prospecciones, que Venezuela
considera ilegales y halló más yacimientos. El desarrollo del sector petrolero podría ser
vital para Guayana, el segundo país más pobre del hemisferio occidental, después de Haití.
Por eso, Guayana decidió introducir ante la Corte de La Haya una solicitud para que se
resuelva el conflicto territorial. En fin, el gobierno de Venezuela, por su parte, respondió en
un comunicado en que no reconoce la judicial como una vía para resolver el diferendo y
ampara esta postura en que sería contravenir el Acuerdo de Ginebra de 1966.

Para Caracas, el Esequibo es tierra venezolana por derecho histórico. Encontrar una
solución está ahora en manos de los jueces en La Haya. En donde, recurrir al arreglo
judicial para dirimir la controversia, resulta inaceptable, estéril e inaplicable, dado que la
República Bolivariana de Venezuela no reconoce como obligatoria la jurisdicción de la
Corte Internacional de Justicia, señala el comunicado de la cancillería venezolana. Por
ende, Venezuela ha propuesto al Gobierno de la República Cooperativa de Guayana
reiniciar los contactos diplomáticos que permitan alcanzar una solución práctica y
satisfactoria de la controversia territorial, respetándose los Derechos Humanos
Internacionales entra ambas naciones, resultando como ganador de esta controversia
Venezuela, para ello el chavismo gana el referéndum para la anexión del Esequibo y eleva
la tensión con Guayana.
Con la opinión afirmativa del pueblo venezolano se convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente para promover un mapa de Venezuela que añada el territorio rico en petróleo
y minerales de la Guayana Esequiba, con una extensión mayor que la de Portugal.
Resaltándose que la participación sobre la defensa de la soberanía venezolana del Esequibo
y el Acuerdo de Ginebra de 1966 estuvo cercana “a los 10 millones de personas”.

Ahora bien, en materia de promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías


establecidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales sobre derechos humanos,
además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas, se
tiene la Defensoría del Pueblo, la cual propone construir confianza a partir de la vigencia
del Estado Social de Derecho y de Justicia y contribuir a la estabilidad institucional del
país, promoviendo prácticas de buen gobierno que brinden eficiencia, respeto a los
derechos fundamentales y el cumplimiento correcto de los principios que inspiran la ética y
la convivencia social. Es decir, se cuenta con una institución fuerte y capaz de defender a
los ciudadanos y ciudadanas ante el Estado, y a su vez, constituye una instancia de
protección a los derechos humanos, característica común en el resto de los países andinos
en donde esta figura existe.
CONCLUSIÓN

Indudablemente, el Estado venezolano a través de la ejecución de sus políticas públicas


de seguridad ciudadana ha planteado abrir el compás para sumar esfuerzos en la
mancomunidad y acompañamiento con la ciudadanía organizada, ya que la crisis de
inseguridad es problema de todo por lo que la respuesta debe ser en colectivo en el marco
del respeto a los derechos humanos. Claro está, sin perder la firmeza y cuantificidad del
trabajo policial que a lo largo de todas estas décadas el CICPC ha venido realizado en favor
de la sociedad venezolana.

Actualmente, el CICPC se adecua a las políticas públicas de seguridad, que permite la


participación de las comunidades con el propósito de optimizar sus servicio policial, así
como realizar un trabajo de acompañamiento que permita realizar funciones de prevención
que no solo sea una contención de los delitos, sino que permita la participación de la gente
en las problemáticas que los aquejas en los diversos espacios de la barriada y
urbanizaciones del país.

Estas nuevas significaciones sobre seguridad representan y se enmarcan en diferentes


ejes tales como prevención, respetos a los derechos humanos, humanismo y participación
de las comunidades en sus problemáticas de seguridad, específicamente en el área
ciudadana que en Venezuela tiene un radio de acción que abarca no solo lo policial, sino
que vas más allá hasta cubrir las necesidades sociales sentidas. Por tal motivo, las
comunidades comienzan a ver a los cuerpos de seguridad (CICPC) más cercanos a sus
necesidades, en donde hay mucho camino por recorrer y muchas actitudes que demostrar
pero el constante cambio en el presente, solo hay que esperar que germine en las diferentes
actuaciones policiales del día a día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (15 de junio de 2012). Ley


Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses Gaceta Oficial Nº 6.079 Extraordinaria.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (22 de diciembre de 2009).


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo
de Policía Nacional. Gaceta Oficial Nº 39.333.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (7 de diciembre de 2009).


Ley del Estatuto de la Función Policial. Gaceta Oficial Nº 5.940 Extraordinaria.

Baquía (2010) citado por González J. (2016). Seguridad ciudadana y participación en el


nuevo modelo policial venezolano. Caso: CICPC. Recuperado de:
file:///C:/Users/B3/Downloads/Dialnet-
SeguridadCiudadanaYParticipacionEn.ElNuevoModeloPol-8859203.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const.]. (1999). 3ra. Edición. Ex


Libris.

Sojo, A. (1990). Participación Comunitaria en la Seguridad Ciudadana. UCV. pp. 184

Trejo, N. (2023). Anuncios para la protección y defensa de la Guayana Esequiba.


Recuperado de: https://mppre.gob.ve/2023/12/05/anuncios-proteccion-defensa-guayana-
esequiba/

Vallego, (2009). Gestión municipal y la participación ciudadana en la Municipalidad Distrital de


Marcabalito. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/45429/Polo_MWJ-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte