Está en la página 1de 4

Los videos del webinar del Campus Virtual IntraMed | 23 ABR 24

Dengue: lo que hoy necesitamos saber


Una reunión con expertos que ofrecen un panorama de la situación y las herramientas prácticas para el
manejo de la epidemia

Ante la grave situación epidemiológica que afecta a varios países de la región, y como en oportunidades anteriores, en
IntraMed ofrecemos a nuestra comunidad profesional, el acceso a los recursos científicos y las herramientas prácticas
del más alto nivel.

Webinar del Campus Virtual IntraMed: "Dengue: lo que hoy necesitamos saber" Una oportunidad para abordar este
desafío global y proporcionar conocimientos cruciales para los profesionales de la salud en este ámbito.

El webinar se llevó a cabo el jueves 18 de abril con la destacada participación de los doctores Tomás Orduna, Esteban
Couto y Pablo Saul, reconocidos expertos en el campo del dengue. La coordinación estuvo a cargo del Dr. Esteban Crosio
(IntraMed).

La concurrencia fue de más de 1500 participantes desde diversos países lo que excedió todos los cupos previstos.
Muchos colegas quedaron sin poder acceder por lo que decidimos publicar la grabación en video de todas las
disertaciones completas y de la ronda preguntas y respuestas. Es nuestra intención que nadie pierda la oportunidad de
acceder a un contenido tan valioso y necesario en el momento actual.

Grabación del Webinar: Dengue lo que hoy necesitamos saber

Disertantes

Dr. Tomás Orduna: Ex-Jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J.
Muñiz de Buenos Aires, Argentina 2003-2023.

Dr. Esteban Couto: Médico Infectólogo. Hospital Marta Schwarz, Iguazú, Misiones Argentina.

Dr. Pablo Saul: Médico Infectólogo Intensivista. Terapia Intensiva. Hospital Muñiz, Buenos Aires, Argentina.
Programa

Primer tramo (Dr. Tomás Orduna)

Situación epidemiológica en LA, carga de enfermedad.


Abordaje Estrategia Gestión Integral (EGI), componentes.

Segundo tramo (Dr. Eesteban Couto)

Criterios de sospecha diagnóstica, triaje.


Manejo ambulatorio. Poblaciones especiales (embarazadas y niños).
Abordaje diagnóstico. Métodos de confirmación en laboratorio.

Tercer tramo (Dr. Pablo Saul)

Criterios de alarma e internación.


Manejo inicial del enfermo internado. Resucitación hídrica.
Dengue Grave. Complicaciones.
Aspectos destacados

Los expertos enfatizaron la creciente carga de la enfermedad, especialmente en Latinoamérica, y la importancia de un


enfoque integral para su control y tratamiento.

Epidemiología:

Impacto global: Se estima que 390 millones de personas se infectan anualmente con dengue, de las cuales 100
millones presentan síntomas.

Distribución geográfica: El dengue es endémico en más de 100 países en las regiones tropicales y subtropicales
del mundo.

Vector: El mosquito Aedes aegypti es el principal vector del dengue, y su adaptación a ambientes urbanos ha
contribuido a la expansión de la enfermedad.

Cambio climático: El aumento de las temperaturas y las lluvias pueden favorecer la proliferación del mosquito
vector y aumentar la transmisión del dengue.

Presentación Clínica y Diagnóstico:

Síntomas: Fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos y erupción cutánea
son síntomas comunes.

Fases de la enfermedad: Febril, crítica y de recuperación. La fase crítica se caracteriza por un aumento de la
permeabilidad vascular que puede conducir a extravasación de plasma y shock.

Diagnóstico diferencial: Es importante distinguir el dengue de otras enfermedades febriles como chikungunya,
zika, influenza, leptospirosis y malaria.

Pruebas de laboratorio: La elección de la prueba depende del tiempo de evolución de la enfermedad.

Manejo clínico:

Manejo ambulatorio: Reposo, hidratación oral, control de la fiebre y los síntomas, y seguimiento cercano para
detectar signos de alarma.

Manejo hospitalario: Hidratación intravenosa, monitoreo hemodinámico, transfusión de plaquetas (en casos
seleccionados), manejo de complicaciones.

Dengue grave: Requiere manejo en unidades de cuidados intensivos con medidas de soporte vital avanzado.

Vacunación: La vacuna Dengvaxia® está disponible en algunos países para personas que han tenido una infección
previa por dengue.

Desafíos y estrategias de control:

Control del vector: Eliminar los criaderos de mosquitos, usar larvicidas e insecticidas, y promover la participación
comunitaria.

Vigilancia epidemiológica: Detectar y notificar los casos de dengue para implementar medidas de control
oportunas.

Investigación y desarrollo: Nuevas vacunas, antivirales y estrategias de control vectorial.

Educación y concientización: Informar a la población sobre la enfermedad, los síntomas y las medidas de
prevención.
Implicaciones para la salud pública:

El dengue representa una carga significativa para los sistemas de salud, especialmente durante las epidemias.

El impacto económico del dengue es considerable debido a los costos de atención médica, la pérdida de
productividad y el turismo.

La prevención y el control del dengue requieren un enfoque multisectorial que involucre a la comunidad, los
gobiernos y las organizaciones internacionales.

Transcripción de las disertaciones del encuentro IntraMed, puede descargar el archivo PDF acá.

Esta serie de

encuentros es una iniciativa del Campus Virtual IntraMed. Manténgase informado de nuestros próximos encuentros y de
las grabaciones de la reuniones anteriores haciendo click acá. ¡Los esperamos!

También podría gustarte