Está en la página 1de 161

Resalta con mayor importancia en 1797 la participación de. VICTORIANO VILLABA, del consejo de S.M.

y su Fiscal en la Real Audiencia y Cancillería de La Plata, por su acertada percepción social, política e intelectual
sobre la vida en las colonias americanas. El Fiscal de la Audiencia preguntaba; ¿Puede aspirar a culta una
nación que apenas tiene enseñanza de las verdaderas ciencias, y tiene infinitas cátedras de jerga
escolástica? ¿Puede ser culta sin Geografía, sin aritmética, sin matemáticas, sin química, sin física, sin
ienguás madres, sin historia, Sin política, en lás universidades, y si sólo con filosofía aristotélica, con
leyes romanas, cánones, teología escolástica y medicina peripatética? (11-V-1-p.51)

Hasta ese momento la educación como esencia de la vida e instrumento social, había sido conservada
dentro de IOS conocimientos propios de un modelo cerrado, en el cual solo importaba resolver las necesidades de
as clases dominantes, el problema jurídico de la tierra y la consumación eterna de los derechos sobre su uso,
posesión y abuso. Las concepciones religiosas abundantes que absorben millones de horas de.pensamiento al
final estéril, pero que logran distraer la opinión sobre los problemas importantes, este vació es ausencia de
sensibilidad, es orfandad de ideas progresistas, es simplemente lograr la domesticación del hombre, anulando sus
reflejos'y estímulos p.« un encuentro con un mundo mejor.

TRANSICIÓN DE LA ESCOLÁSTICA AL LIBERALISMO.- Es un camino lleno de vicisitudes, el


diagnostico sobre el dominio escolástico que obtenemos de la visión del Fiscal VALLABA, es el punto de
mferencia más importante para la explicación de la evoluCión del pensamiento político.

PROPOSICIÓN N° 21-01.- Surgen las mayores contradicciones dentro del pensamiento tradicional,
uando se presentan las invasiones inglesas, el resultad; militar, es importante para las colunias pero no el mejor
la victoria mayor es-te en el pensamiento, que sin poder separarse de los conceptos escolásticos que
antienen vivo el, pasado, logre un progreso importante en la clase media constituida esencialmente por criollos y
mestizo
s contagi

on_de becburatescolástica, las proclamas _que fervorosamente la ciudad de La Plata lanzó en favor de
il, sin embargo. entré el 25 dé mayo. y-el 16 de julio de 1809, se produce la rnaduración del nuevo
posarr,ilentO, kés,cslástioa etája.„desterrada én la eroclania.Paceñg,.que no le ,perteneCe como. léxico, es al
W o„he corre TI 0 ai56s'en encontrar su 99110, aun débil políticamente, es fuerte
e en
Su nueva versiónfildáófiéa.

Ens9fiarjos paradigmas de la.libertad resulto trabajo de c,ortaplazo, los predicadores se formaron en San
¿Cprr10 lo 1,0arop?,fy_e"ilioa tarea difícil,. encontrarse.absortos en la escolástica, presionados por un medio
social que:1e1 reclamaseáiifidad y eternidad paraos privilegios dé los cuales ellos mismos se benefician, y pasar
,.alo,dencliocidp-oRprpstándo,la_realidad con ta teoría para llegar a concluir en el absurdo del conocimiento
recibido, acep y pór ultimo aplicado, y formular en contrario, el cambio total.

En 1797 escribía el Fiscal Villaba en sus apuntes para una reforma, destinados, como el dice, "a evitar
,.u.na.revotucAck3 que losnismps.abpsos preparan, que,e1 ejemplo de otros pueblos anticipa, y que debe
rmas,que,..„19s á ¿fue padécemos y tanto deseamos enmendar. (11-V-1-p.67

no -muy lejana.subíevación de TUPAC AMARU y los CATARI, que sacudió los cimientos de la
sociedad colonial en Perú y Charcas, no había encontrado en las filas distinguidas de la juventud sino
espectadores curiosos, tal vez uno que otro adversario arando ilusiones. Los vecindarios urbanos y la plebe
mestiza se, pusieron en aquella ocasión abiertamente del lado de los dominadores europeos. Juzgaban el
levantamiento con criterio español. Los doctores de la Universidad absortos en su derecho civil, devotos del
derecho feudal, creían sinceramente, aun sin tomar en cuenta el primordialísimo derecho divino de la religión
católica, que la inicua conquista de este país había prescrito, que el señorío absoluto respecto de sus habitantes
era un legítimo haber hereditario del rey de España. (11-V-1-p.69).

La Audiencia anegó después en sangre indígena las calles y las plazas de la capital para escarmiento de
las generaciones presentes y de las venideras. Los indios en efecto no tornaron a sublevarse otra vez. Así y todo,
tanta crueldad fue una falta política. Aunque súbditos hoy del Rey de España, ¿quién pudo entonces impedir a
esos criollos y mestizos, a esos que estudiando la ciencia de la justicia contemplaban desde los balcones de la
Universidad las atroces inmolaciones, al recapacitar con amargura sobre las iniquidades administrativas que
habían provocado hasta la desesperación el alzamiento? Porque, después de todo, españoles europeos eran

336
ze
epuni.wd Á alstn u9¡saidlui aun awawieJaua6 9sneo 'a21ods32138 ap sauapJ9 se! e sesaiBul sedan
Jod salid souans ap u9loednoo ei ap 'eoes¡nbnqo ua qualw¡oouoo onni as opeupoanxa 001100 JOd
S311V SON3118 30 VS310NI
N910VcIf100 Vl 130d SVO1VH0 N3 NGIOVdf100911d '9084 3a ZZ onnr
.sesal6u! sauolsenu! se¡ ap epuanoasuoo owoo iuwalp as anb sosaons sol aidos
sopeluawaidwoo sopadse sounBie sowanbol `soodo el ap owa¡wesuad ¡a ua u9pn¡ona ej Jet101SOS wed
(3 rd-I.-A-1. •sopeuopnional sol% ap oinqed la uoo 'selndslp se¡ ap oBanj je 'aman eiwapeov
ej ap salluoitn[sonoJeo sol ua wapleo un ua owoo eyuaq woluapal cap! ei xix o¡B¡s ¡ap so!dpupd apsaa
•upmsucil ej ap osaooid 080111ACIEW
10 `Ggiepopo sozej sol adwoi anb u9!sin alatupd el so `alsIxa u9pepuwapp ej 'OpU11111 040 SO eopawe `ounsap
elso arjuo ue¡ogal as 'edoin9 ua pep¡Rqop f ezaJcpd ap einaj. se eueds3 efain el anb uannosap souoinb
A 'Ongiodosul ooeq as opa], ja 'eip e elp °sane ¡a acHwed es salopalu! sapepnp set u3 •Jopod 11; Jopuagse
F.2.9dppeisdaid epa Intleo..law lelideo ¡a Jod epewawfie elson6Jnq alue[nd eun swalsoo sepepnp sel
.osal6wd ns sew ebuolap ou amwoq la onb eJed epuewop ¡epalew
13144. ej onb souornpuoo senanu se¡ ap 'seoltu9uooa sapeppapou sej op °felpa ja¡; owoo awa¡wesuad lo uo
epp,Incup9pisgqeq u9pnionaJ ei 'ow9waigelptaul cm manta lo opuelanap wod 'u9p¡s¡nbu! el Jod soiposwd son!j
kseJtityos ontio OpiláGen 'sepel¡woisiun gema se¡ ap awawitue la tia sawasold misa uelpod ojos saluozpoq sols9
:wnwpo beJeluolio anb sozsáa[qo sol op u9pelsob el alelo uo efep as ¡se 'soldeouoo op epuatemp opuetwoj
owilT4 de, `altiolOw elosoileun etionoua opueno wad '0J01eSed JaS apand olua!wnues owoo 4:4)013
¡culo ¡o! 'u9ilogal el ap op pui Jatupd ¡O opuenno
4soPpaidodwc-3..sol op peitiino.A el. uqueAol lepoloo ewop¡s je aonpuoo as saieno sol e gsowaqxo sol anb
apeno eslep ul:s rpepleqe.o e .10J ns.uoldwno f seu.16Ipeied sopa Jod epeueplo epnpubo eun uauan sauoladetio
5.;01 ',Batomút.gaies soj ep ofá.gen ¡o opuellodxo `oms9dwd olsauooJIAIA Á owauelso.s otpalap un so epaloolspe
12:1 ejed A 'opeoad op ew.vol epol. sp eppuefodsop ezenby el ap pnplit el euastja eonseposa el
•amepoidsop oznsow la `.10pap.11 so otpul ¡a 13113A eso ap empaw ej ua 'asJeooinnba ou ap
saInfias uso oonopispe owoluesuad la opueln6p salopels¡nbuoo so' `sapnpin sej ap elopennino Á pelito/leí ap
CiOpélbAalepenolspe ej ap SO1.1941100 1::op lowala owoo soitelosa so' inspe.-.1anb ueuan aluawepeseoau
opgues un uo 'aigeidaoe u9pesi94 eun owoo SO1(111011 sol anua elouwallp ej euesua eonsepose e
•ep¡A, el Je-11194U° eJed awawiainlino opeluawue ueq as ¡eno
ej me euuoj ej op 'uaqpw anb uppeonpa ej ap Jeullomosa sowapod seuozei sej `soiciand s000d Ánw owoo u9Alai
ns ap scnonap Á eoisnw ns uoo sal:pues uos `e:Jse uepodwoo es sauolodeqo sol anbiod?
(1.L •Roespbni10
ap soloqo anua opo ua opwaiwoo eicieq as peplsomue ej `S01181040A sol e queno u3 •soluapene A sosn.nul
sozpauoApe owoo sopad sepol ua sopailw UGJO SO1S3 *uoioupsip uls sauoladelp soj sopo]. e pewnion eiew elual
°mond ja `ggzy ua anb sa oqoaq 19 •sewetio ap a[wed unBuiu ua ulnsaqpe ns awearue.16 e saouolua ueqepape
ou saJeinsupad sol 'Japod le esiwns anbunv •warnanb ol opol Á ouwpca ¡e ofoal ap Jaqw elopuopeq 'owapie.nal
ua ofeues¡ed ap nipldsa la opnuaw e elpaiwoo einEnolwas ns •sepepede sanwno ap enan ellen ns e osomund
ola° uoo apene •wapuopuad Á eluoinwni. ei9 •ouelialseo la Á eJewAe o enqoanb ¡e zan el e eqe¡cleH .odwan
ns wed salualowou Á sesotwaq 'sapepnp seso arieJap!suoo epoÁew ua eqeiciod eznsaw &lag el
(OL'd-1,-A
-¡, •epeioqo el ap ¡a umwel awelsinbuoolod alegan ala Jaisauew 'epelpul el ap alcHn6qp<au¡J001.18.1 la opaid
uand e opluelqo *sezuelluoosap sns ua °6e¡° ala oleuiaw ofaln ja aluemp puedsa ewaisis la wad
(Ord- VA-1.1.) 'afflues ei ap Á ojens lag soinown
la Jod soun131e ap '<piens lop oinoup‘ ¡e Jod sou¡nbletp sawelprnsa sol ap eueuuaq JOS e e¡uan epe¡pul
e¡ anb sarlue¡w `seweqo ua u9woo u9lsoudo el e sa¡eplio saluoBe ap UBIAJOS offlaywd. Á alBoi Jod anb sol sopo].
a).- temieron por el poder de España en América,
b).- el cleró reputó el ataque dirigido en particular contra la religión,
c).- los correos trajeron los bandos, comparativamente liberales y hasta seductivos del gobernador
inglés, otorgaban:

- franquicias comerciales,
- garantías al individuo y la propiedad,
- ejercicio de su culto,
- imperio de la leyes establecidas,
- la jurisdicción de sus tribunales.

Despertaron en Charcas los recelos españoles, y el 12 de agosto, el clero levantando la defensa de la


religión y la patria, acompañado del vecindario y su Excelentísimo Jefe, imploraban en la Iglesia Metropolitana, las
misericordias del Señor. (11-V-1-p.106)

Con una gigante esfera religiosa que abarca todos los matices sentimentales, y haciendo florecer el
concepto de patria hasta entonces desconocido por la plebe, "las proclamas británicas cosecharon desprecio y
horror" (11-V-1-p.89)

Eso no obstante, corrió en las poblaciones de Charcas la voz de que Inglaterra venía a proteger la
INDEPENDENCIA de América. BERESFORD hizo algo más con respecto a éstas provincias, en su carácter de
act191 gobernador de Buenos Aires ler dirigió sucesivamente hasta el número de tres proclamas. Protestaba en
ellas que no era conquista lo que sus armas pretendían sino unión y alianza estrecha, hasta obtenerse una
COMPLETA INDEPENDENCIA. Circujaron en Charcas pañuelos de fabricación inglesa con inscripción y
emblemas seductores, (11-V-1

Aun "9 era para comprender lo que representaba una COMPLETA INDEPENDENCIA, pero la

S'ÉfrisTEM P¿
—RE 2:DE 1806
'`FiEC614ÓCIMIENTOBEN FAVOR DE LINIERS

Se conoce la reconquista de Buenos Aire$, y corre en la ciudad el nombre de LINIERS, el jefe vencedor,
lonr,ildablesVesjejaa oficiales, zia`oligarquía colonial se sintió halagada, cosechaba la gloria, aquí en el
'pqritr9 A rpériCa, ábservar por lp lejanía (lúe la burguesía bonaerense ya tenía el poder, y comenzaba el
deitterrdál'Frídefo

PO PARA LA PLATA

'Éne'sta fecha llega a esa ciudad de La Plata el nuevo Arzobispo BENITO MARLA.M0X0 Y FRANCOL
a fue coronada con un recibimiento apóteósico.

La llegada del nuevo Arzobispo, se produce en un momento en el cual ingresan con un caudal gigante,
las nuevas ideas emancipadoras y liberales que cambiaran el pensamiento en las colonias españolas de América.
Es el nuevo Arzobispo, la ultima dosis de absolutismo que se inyecta en nuestro sistema social, el hombre que
ensalza el pasado y venera el tiempo sin cambio. Dos años más tarde, (1809) cumplirá su mandato fielmente,
tratar de salvar la monarquía borbónica.

21.05.- MARZO 3 DE 1807


REPERCUCIÓN EN CHARCAS, SOBRE LA TOMA DE MONTEVIDEO POR LOS INGLESES

Tropas británicas del general Samuel Auchmuty que suman 11.000 hombres, el mayor ejército llevado
hasta entonces de Europa a América, el 3 de febrero de 1807, toman la ciudad de Montevideo a costa de graves
pérdidas.(D)

A Charcas, llega un correo extraordinario de Buenos Aires el 3 de marzo, con noticias graves y
alarmantes. Los ingleses acaban de ocupar a viva fuerza la plaza de Montevideo con la pérdida de este puerto

338
6££
•sw5au
ni, Á zg solpui '009' 4 soqwez o soleinw '09671, sooueiq-opuj sozpaw 'sgs•g soouelq `saluelpleq gonz ap
eaa u9pemod ns 'eqweqeipoo ap pepnp ei eJed aluesalam ole!) un SOLUGSIAW 'oue asa JeZUGL1100 IV
908 4 N9 VEIINVEIVH000 N3 N910V1130d 90 OSN30 -10'n
•sopenpd soloo6w Á seoliqnd sauopailsowap uoo saw souang ap ojunpi
la uweJaalao 'opped ap seJaoaqeo setpnw Á amo ap cm/1 el isepu!nold se' ap saieljdeo sei sapo} ue
as eleld eq ep pepnp el 91mA anb 'opepunoan top ap sauolsaidxa Sel usan jEILIVed el CNA! `111916110.1
el en!A! 'lila' te emAl t¡sagy soueng emA! !ap sainada sanan uap SGOOA 'sasai6u1 SOI ellU00 saw
souang Jaualqo ap eqeoe anb epopy‘ eppueldsa ap eppou opeuploaqxa 001100 Jod ()wat as
S31:11V SON3f1E1 3a V1110.1.01A Vi 2I0d SVOINHO N3 cnisor
L084 90 4 OISOOV
•seiBu! aúJaiqoad 'opeladns openb opuena 'oge aluain6p ¡ap soptipau
•elseq 2.09 apsop pepnpelsa eqewaSaid anb salua5 ap oluáltuinow uw619 JeüiBewl ipei.sa'zed al !sopa ap
aluowiepadsa Sedieqo ap sepuinoid seno ap sepe6all seda} UaleAUGOU00 as eleld ap pepnp el u3
•epopo
e dp:Pisocithobsap el 91q1iiñaui oplejo.loo owoo uejualsaw souang ua soiqujeo sol Jod epesindwi eptipuop ns
lettiolojigatefillbrel.10d.."9090194S00 011111101U esa u9'sopar.i.p sowiljBai sns sjed-¡ap eiyelaqos e¡ ap efia4U9
ap. ¿Iba un In pleúlaulA la0 esklasop el asJelbalu ely0 sozliseuª A sououo so¡ e u9Ideljniq -„ •
"
'ened el e Jowe i pepueuopeu ap qualwpas un asJepadsap e eqeBau
'esualop eleglJell Ww6wd ja-uoo woqe"'salúa6 set ap somue sol ueqewaoexa 'oomod
X oolklooisd uapio ap saublbenpap seilo opuewns anb 'uweinoadsa ap owaiwpan op!d9J la Á sepnap
Jod pJow wpawnep '03ueinwp ¡ap uoionuiwsip ap °sopad aluain5isuoo uoo epuewap ual6 ap
sejoue5Jew ept115pepockpi erA sele.tapiw ap sauopepodxa se' e oanboici la ssoolw9uooa sewaiciad sol
(fi. 1.) SeWie se' ap ofauew la ua sepelpiara awawepajJad sejuedwoo SelJeA
ua sop!nqpIsip uegelsa `souePePrIP 030'1, ap wow911 ua saleinolped saickws A saluelprqsa soi :souesape ap
soiiiiaa6 sol 'saielouvvaid semilw ap sopewow soiapeuei6 gol A SOUBJG4GA 00£ Pepnp els° uPpawen6 ei
U3 'owselsnlua uoo 'esuajap ap u9pez¡,_!9Bio eza!dwg seweqa ap sapapnp se' sepol ug
uopedansn aluelsalwd salBul
la aquoo pemun ap nmdsa la owoo eomeo u9i6llai ap uoloaffiesuoo eun ap oiluap eloutdsa u9peulwop
el e o6ade alcieueipm A eoleuow le oupeo ap sauopeoonui a solualwiwas ap Buen !cipos epnpuoo eun
Jepaide apand as enllahns alGUBW eun aa *91~e/qu'in ampuni.epaJed peinuapi anb opeJ6 te eyeds3 uoo
soompd "soinouin SOIJIAIAal eJed opewaw la ua senoueoaaw ap saimemei. sol Jod opean aluatqwe '
*Salpuoi
Jod epellesene 'eopewv ap eopwooa pepp6alul ap esuajap ua asiezjueato ap epueam Japuaidwoo
eJed saluapilns uwanj. opewaw ¡ap so[aual sosa 'aluawenjleowais uwenaia as sopad. anb zan
e 'SepLlealeW ap eliejJod ownsuoo ap saianju snsJinumálp e uwezadwa anb sejllwej. se! ap alwap Jeisaiew un
opeunsw owoo eopawe uoo opJawoo ja opueanbon wpenosa eswapod ns uoo esai6ui epuesaid el
(04 yd-4-A-1,4) •selopflins sanen UOleGSCOSO '{i084 ua seieBelj.17 sal ap qualwesaide
na apsap 'eplpuadsns !seo eJoue eqeisa sopaja ap ugjoeulam `einsujuad el ap salueolaw saneu ap oqpie u!s
'opewaw la ua Se1011e0JOLU ap miel el 10d owama ua eAllOW.U00 Olpellemeu as e0I1110U000 u9penps
- seppedsa sapeppoine
sei agua oolidilinw as. Jowal la 'aidt,uals Jod asieoujj.e eqeinf 'aluawieuw oswapod sew maje `o6iwaue
saw souang ap Jesindx9 WBoj as anb apsap sasaw ooup oppJnosail uemeu 'seiuoloo sns uoo puedS9 oPlawbo
ja Jeonbolq. elpyalald as ieno ej ua Á 'aualei5ui Jod epesinckui eownuooa u9isai6e ap comiod eun euiwino
21.08.-AÑO DE 1808, CHARCAS RECIBE NOTICIAS DE "CARLOS IV"

Llegan noticias de la presencia de tropas francesas en territorio español, que acompañadas de nuevas
autoridades tienen un creciente control del país. Se da por cierto la firma en Bayona, de un convenio entre
Napoleón y Carlos IV de España, por el que éste renunciaba a su corona en favor del emperador francés, al que
cedía también los territorios españoles de América.

Carlos IV rey de España, hijo y sucesor de Carlos III, influenciado por su ministro Manuel Godoy,
primero declaró la guerra a la República Francesa, pero, derrotado, tuvo que firmar la Paz de Basilea (1795), más
adelante, hizo alianza con Francia para enfrentar a Inglaterra, y perdió la coalición la batalla naval de Trafalgar
(1805), resultado que influyó negativamente en su popularidad, en 1807 firmo con Napoleón un tratado para el
reparto de Portugal entre su persona, la ex duquesa de Parma y Francia, entendiendo que así, podía recuperar su
prestigio político y la confianza del pueblo en su gobierno, contando con el respaldo del poder militar de
Napoleón.

La creciente influencia francesa dentro de la política española levantaron susceptibilidades y se


crearon las condiciones propicias para la conspiración de Fernando hijo de Carlos IV, y el motín de Aranjuez
(1808), le impuso al rey abdicar en favor del príncipe de Asturias. Siempre influenciado por su entorno político
CARLOS IV termino pidiendo auxilio a Napoleón, éste creyó el momento oportuno para apoderarse del trono de
España, y, después de las discordias de Bayona entre padre e hijo, obligo a Fernando a renunciar a la corona y a
Carlos IV a cedérsela a él, los hechos históricos de mayor significación se analizan más adelante.

Esta situación tan compleja para la monarquía española origino en Charcas mayor confusión entre
autoridades, quienes seguían considerando la autoridad de Carlos IV, y otros que suponían existente solo la de
Fernando VII.

21.09..> MARZO 3 DE 1808


INTIMIDACIÓN DE LA MONARQUÍA PORTUGUESA.

Tomando como un hecho consumado la subordinación de la corona española al poder de Napoleón, y


quedando las cblónlas de América sin la autoridad monárquica superior, además de correr el riesgo de una
ocupación francesa, el ministro del exterior don RODRIGO DE SOUZA COUTINHO, por orden del príncipe
regente, en la forma categórica de una intimidación conminatoria al CABILDO DE BUENOS AIRES, había
exigido que el virreinato se sometiese inmediatamente al VASALLAJE DE LA MONARQUIA PORTUGUESA
ESTABLECIDA EN EL BRASIL. Salta a la vista que aquí se trató de anexión neta a la corona de Portugal.
(11-V-2-p.309)

Seis meses más tarde la princesa CARLOTA, reitera la necesidad de este reconocimiento en favor de
su persona y no necesariamente de la corona portuguesa, abre de esta manera los celos del príncipe regente que
suponía una ruptura política que además acarrearía una guerra donde los portugueses tenían más posibilidades
de perder.

21.10.- JUNIO 6 DE 1808, JOSÉ BONAPARTE REY DE ESPAÑA


Y LA EXALTACIÓN DE FERNANDO VII EN CHARCAS

José Bonaparte hermano de Napoleón, es proclamado en Bayona (Francia) rey de España, culminado
así las negociaciones con Carlos IV y Fernando VII que renunciaron a la corona.

21 DE AGOSTO DE 1808, NOTICIAS DEL MOTÍN DE ARANJUEZ

Llegaron a la ciudad de La Plata noticias sobre el motín de Aranjuez, que origino la caída y prisión de
GODOY, abdicación de CARLOS IV, y exaltación de FERNANDO VII al trono de España. (11-V-1-p.210)

Se llego a conocer la real cédula circular de abril 10, sobre la exaltación del príncipe de Asturias al
trono, la impresión fue muy viva "rey nuevo " (11-V-1-p.211)

340
(VA-zcz-d-I.1,) •o!!6!s ap sanell ala!s ofeq opepJen6
.195 'eoesinbnqo ua epatew `sawalpuadapui e seuengos salepuw:ud sewnr se¡ anos eionou e-1
mniosge ap elle; e `uaBuo ns e awengos
ei ap aol69i uggsnitai eun ap any:in e `awawepeseaau ouengos toigand la ouengos! -
loigand iap apenlinwn; usnoe6ajap Jod oweadns Japod ja opuapiara salepuinwd se;unr! -
sauopeolldw! sns
•soonupwe sawapeoawe ap Jod epezpowesap
lar
ualoanouul eun e ueilen!nba opeuo!siwoo ns ap la Á `V111A3S 30 viNnr el e Je00U00ed -
!sauoisniouoo sawain6is se! uezueole S31:10C110 sol
•esaoue.g.u9loelnsn Á uggsenul eI etwoo eitan6 el Jaualsos eied eyedsg e _tema ated sateulp.qunat -«(
'munas ap ewnr el e seweqo ap epueliony el ap owa!wflawos -.N
:udqatap!suoo oleulau!A Op soplo sol .ola 'epueld e-auan6 ap cumulas noatepap -•(
'aualeiBui uoo oqoaq ap olonsiwie ---(
:sajaded 80.110 so! uoo 'munas ap opeuols!woo iap
atioPs g ap opimeo lep oun 'ÁGJJ!A iap solop sop awap!saJd ¡a lile 94sepuen •eloyedsa ealnbnuow
aTévt, ei ap eulna ei ejleninba seppou tei ap ewns el `satoplo sol ueioap owoj
oaugnov 1V321-130 N9IN11311 '8084 31181A1311d3S 30 81.
'I1A OUNVN1:13d ap u?peluasaJdat ua S elle} e seuataqos owoo owadns Jepod
¡a opuepiaía ueqelsa Á SokivniiniNni 5c:11=03 .10d sep!rusuoo ()pis uáiqeq Ñ111/13S ap el
anb owswt 'anb S31VIONIAO2Id sviNnr ap euedsg 110 U9pel11.10d -.(11
- *aqoauoiloo ap lanuezi 9sor uop
`sasied-soisa ua V111A3S 30 viNnr el ap awewasaidat un ap sailv souang e °que -.(5
- SVIONI 3 VNVdS3 30 VNVII3EIOS A VINalidfIS
:apeinm4 mielgo° ap awnr eun ap munas ua ualoew.iod -*(4
•sasaoue.u. soipla Jod einsuwad el epoi !seo ap noednoo ••••(a
.(p.oinwy) •soupeweilin solulwop sol ap empaja u9!sasod el apedeuog ?sor e asopu?nuateg -*(p
•apedeuog ?sor e seipui a eueds3 ap BUOJO0 el ap epuatalsueu -•(3
•u9alodeN ap .10Aej. ua leal efilltlej. el epol ap u?peolpqv -*(g
•epueid ua Áad lap optanneo -•(e
Iselogou seiew uoo opeu!ploaqxa 0a1J00 un eoesInbnqo e ami el Jod 96an
SVIUNI 3 VNVdS3 30 VNV2138OS A
VIN321dlIS ON1131800 30 VINfIr vNn 30 N910VVI210d
'VNOAVS 30 SVIOIION '8024 30 L4 31181N31.143S
•opewasaJd anj
•IIA OCINVI\W3A Á `sawasaid soo!w?peoe so! ap aweiap esolJaislw ei ?!.1Joosap as ‘Joloallp ale IZOIN ZOSSfl
ieno el ap 'eulloJeo e!wapeoe el ap u?!unat eun ap !culi ¡e 'exiwa!Idas ap olpawold lap opte; EU() '0019 le ole.q.at
un opelow ns ofeq Jeoeq Jepuew ap eap! el oso uoo 91q1ouoo •ad!oupd otmu lap sauopoej se! seosa4 'epowaw
ua saouowa apsap eqeduesuoo 'ouew el opesaq 01.18Cleti ap Á o e ownf zan eun ppelsaJaqeq ap anatedwoou!
ellolP el eluel ami zossn Jopo la anb oseo lo sa A 'oueJaqos onanu iap elLUOUOSIJ. ei .1000U00 ap oasap la me
lataua6 Ánw eaa opueno 'pepnlo el ua ensixe ou IIA OCIVNVN1:13d ap ole-1102:1 •olninj la ated epuapuaose4 ueJ6
ap oweiwinow un ezpapil 'euedsg ua uapaons as anb sowa!wpawooe soasa ap .1!ped e 9xovu
(czz•d-1.-A-1.1.) •u9pellexa Á u9peolpqe el ap seisluaelaid sol ap !u oBapeied ewatio top ealeOe ameled
egos eun Jeinowe eipod ounBulu :eljedsg ua apoo el e oplIsIse '06.1eqwa 'solls!u!tu solsa ap oun6uw
. 'esowilsel s?w pep!oedo ei ua sopiwns ueqeisa sanan sol anb que; ua epeuw.mi eun ala spxowd
Por la noche, los OIDORES declararon en la parte concluyente "que careciendo de instrucción y no
viniendo los pliegos y oficios en la forma legal que debe servir de norte para el acierto en el dictamen que
se exige, eran de unánime sentir que NO SE HAGA LA MENOR NOVEDAD, y se esperen credenciales que
contengan la autenticidad que prescriben las léyes en materia de tanta consideración y PIZARRO se
conformó. (11-p.238-V.1).

PROPOSICIÓN N° 21-02.- Las condiciones tan diferentes entre España y América hacen difícil concebir
la idea de traspasar el poder a las JUNTAS PROVINCIALES, constituidas tumultuariamente, con presencia
dominante de criollos y mestizos, equivalía en los hechos, arrebatar este poder a la oligarquía española y sus
aliados.

19 DE SEPTIEMBRE DE 1808
PASEO TRIUNFAL DEL REY NUEVO EN EFIGIE

El Arzobispo Moxó que dispone de la información sobre los desastres que se suceden en España,
considera necesario exaltar la imagen de FERNANDO VII, preparar a la colectividad para que las malas noticias
no dejen un vació y al contrario, sirvan para converger en un ideal de lucha y activa participación por la causa
española. Esta iniciativa es contraria a la opinión de los OIDORES, que quieren el silencio, aguardando la llegada
de nuevas noticias.

El fuerte carácter de Moxó se impone y salte encabezando el paseo triunfal, las calles de La Plata
entapizadas con alegre perspectiva, apenas podían contener un sin número de personas de ambos sexos, que
enajenadas corrían a ver la imagen del monarca. Ocupaban otros.ernbelesados las puertas y balcones. El carro
triunfal de FERNANDO VII rodaba aquellos días sobre el llano y macizo sometimiento inveterado de Charcas y de
todo el Virreinato de La Plata. (11-V-2-p.18)

En Charcas vive un pueblo sencillo,-el mestizo es inculto en el sentido monárquico, sólo sabe obedecer al
señor al igual que el indio disperso por los campos, pero nada más, la pirámide social es rígida, los de abajo están
paraseternizarse de generación en,generación, por esta razón el.conocimiento es potestad y exclusivismo de la
oljgarciúja col gir primero las desavenenciaS por el goce del poder, y después vendrá la
ruptura total.

Bntr,9,,Moxé y .los ,Q1DOIRES, ya están presentes las desavenencias .mas importantes, de nada sirve
ercibir en las gentqs ep,enajenada pasión por ver la imagen del monarca, sin la apertura del poder al pueblo que
Sevilla, pregona.

23 DE SEPTIEMBRE 1808
OBSÉR,VACIONESA LA AUTORIDAD DE LINIERS

El correo ordinario;, cipe había salido de Buenos Aires el 26 de ágosto y llegado a Chuquisaca el 23 de
septiembre; .ordenaba yeconocer a (a-JUNTA DE SEVILLA Y SU REPRESENTANTE GOYENECHE, con el
cúmplase de LINIERS. (11-V-2-P.23)

Pizarro Presidente de la Audiencia de Charcas, les recordaba a los OIDORES que la JUNTA DE
SEVILLA, por obra improrrogable de la salud pública, ejercía autoridad soberana en representación del monarca
ausente, cautivo y suplantado en su trono, los OIDORES dijeron que eso equivalía a resolver la dificultad con la
dificultad misma, y cuando en CHARCAS no apretaba a ello urgencia ni conflicto ninguno.

Los OIDORES manifestaban tratar el asunto con prudencia sin desconocer los lamentables sucesos en
España, la junta había sido constituida en Sevilla el 27 de mayo y la credencial de Goyeneche es de 17 de junio
inmediato.

Las reales cédulas del CONSEJO DE INDIAS, son de Madrid. en 14 y 17 de junio. La primera
comunica y manda obedecer en los dominios americanos las renuncias de CARLOS IV Y FERNANDO VII en
favor de Napoleón; la segunda comunica a estos dominios, para su cumplimiento, el acto público en que Napoleón
renuncia la corona de España en favor de su hermano José, y la aceptación de éste y de los supremos consejos
del reino. Estos documentos habían llegado a Buenos Aires el 13 de agosto anterior, traídos por el señor

342
£.171
•epboadw! uapend ou wad enbe6oJ el ap eJwoo ua use 53210C110 sol 'alualapp aseo
'eueds3 ua elpaons anb ol eiqes !s anbune Japaons epod anb oi Japueldwoo ap zedeoul Ola pxolni 'epoloo el
ap 011G4LIG tenpin la eqepbo is310a10 sol ap °pm{ e 'epuesald JoÁew ns uoo seoJeqo ap mond als3
'pepnp el ue ien6l eun olsin eiqeq es eounu 'apuel6
ue; eaa mand lap olualweuedwooe ¡a ‘so6pglo 00£ ap 80.180 Ánw ue Jeluesald ap auoi6 el onni 'enbe6w
uei6 el 91U8Aal pxovq "ola 'opanw eqeise IIA OCIVNVIN213d anb JownJ 13 'ounpodou! oldwara la Jod 'solpaq sol
ap elle sew U0J9139.10 anb sepbou ope6edoid eq anb odsmozJv lap pnwe el uetiowdel salo= sol
VAIIVOMI NV1:10 vi '9084 3148n10o 3a
•eopgwe ue oppinip glsa elsbibieuow opped la 'olug!wpaoold la opuezelpai epnpuoo eun uawnse
53210010 sol 'I1A OUNVNII3d ap euosied el ua epuedsa einbJeuow el Jenies Á munes ap eiunr el e 89.1919WOS
ep pemsapau el ap pxolnj odsiqoziv lo A OJJBZIcl 011Jewsaid le oppuenuoo e slown sgwape wad
«wafuelpta ua6uo ap 'osopanou ale sgwape oJad
el Jod é:190;1(1..1am alqwnlsoo el e opeiwoo oble elan as 'olaulaw lap ewp el Bisel] onand top Japb
ap 09U0350 o 'n6ni uep anb sesoo sol op owoo lo Jales Jod gueupnie pnlarbui eun Jelalq uefaa
•oomod o6olalp ap culi% epo; 'edala elawpd eun ua einue SOUOlOCJOU06 Jod uenab anb lepnej eJrnino el
epuelou6igi 'Seliqgp uos onand ueJ6 la uoo copeluoo sol `seepi sns uquabuoo opeiieo ()rollo un u3
•sonsaw ap apueseld el Jewoosgp uls 'coadoJna olseJ 'enbeu eA 'epuedse ei6ues eind ap gluaboJd 'sollopo
uese comonini •solsa ap Jeualuao un ilegal= apuop 'camello ap epaipaJd aouquld lobos asep eun avisa'
'se}sInbugiq ii sapnfaub o sapalauwt calllwal sal ap Job al uneluesaidaJ 'saJoloop sol ap olwei6 o
•saJainculuad
solio; 'noipue zadpi pnBunl uoa lOOSIJ. lo A 'smalsgbas sanbsgA sor uoa izoN zossn ap ussn6v
aso¡' uoa tepaiBi el ap ?sor uoa oueoap 19 'clan opoluv uoa alua6aJ la eloualiony el ueluodwoo
53110100C! A S9110010 gS3M019V S3UNV2I0 501 LE
•epuaJA e Jeluabug wad saJamw seueuolonional sezignj
ap uppewJoi. el JezIwbdo apod es ¡se ojos •epuasne ns alou es apuop otJeaio 011411r) Jod A 'eopgwv ua owoo
`saplow solein sol uos eqeinpiad apuop opinzsns 'oiej.goe ugp.io je asiguodaJqos eqeobdw! oso 'enbewalie
epa; ou 'oompd Japcd alsaJeleosai atad aluawesonunwn; gsJezpa6lo pnap alse A opbr.d lap epuedsa
upprips •sped 'oo!upwa6eq aquao onanu un e opueicuan oobilod Japod la Jeladnogi wad pappedeo qua;
ou eles ls Jod sopailnudsásiemasueo ciad opeopnep emelt einbJeuow eI 'aleuas owoo eueds3 u3
•IIA opueweA
ap A alunas ap alunr el ap JOAOS ua uppeuboui ns Jod uppriwa} oJad `saoue4 ua6uo ns Jod uppieJI ap seqoadsos
ap °pasme sumbin AaulA top peppolne el e eoesinbnqo ap epualsisal el epo as alpe'. els° u3
(9E'd-Z-A- 1.1.) •AaulA lap una° el e A euemnas ele Ope4UO3 opianoe leal la opuelauj A ~pm
lo uoo asopuglwoluoo •opp..updo ppao ub. Jod Jpap anb onni. epeu addvzid `S321oCII0 sol ap u9pe6auep
el uoo °digno e odian° •epuepuedapul ns Jod apled aipew el ap ienpe enan6 el A ouo.n lap uopeclinsn el
ap elsIn ua samello ap epuapne el Jod epeidope epnpuoo ap CUJJOU el `sand '„pepanou nom.' oN„
(17c•cl-z-A-40 louedsa ouo.n top uppedinsn el gJqos aJqwnpbigo ej Jesneo ap ejqaq 'salairmau
soasa ap pepgapg el ue 'anb elsauna up!saJdwi el e ns leJaua6 ua uoJeoup6p anb ls eisuoo •eoesinbnqo
ap oJwap alawnu oluel ua SOplUnal seo.tego ap salumprnsa A sopenal set OSJOULI01. ueJapnd 'bodpilaw
el ap pepmap o apualodwi lenpe el ap BOJGOe anb 'apeJoidap oideouoo la ualwal `S32I0C110 so-1
(0£"ci-Z-A- 1.0 'alclwandes ap
ez top aluníawasaid el ap sandsap selp 'aoaled anb oi e 'eoesinbnqo ap S3110010 sol Jod oppouoo anjosaidm
op<al O *SVICINI 3U SOd3r3SNO0 sameiauan sol ap soigiBpine sompneui sosa elaJoas muní ua sopewanb
opls uelcleLl 111V `Gleld G-1 ap 0123 top AGIIIA le GIUB upapdeN ap alue6e WiNgssys oa21vN38
De las palabras de Moxó se escurrían proposiciones inaceptables, todos los de aquí sabrían morir por
la independencia de los de allá, y por otro lado no entendió que perdía comó orador el dominio de su
auditorio de colonos, haciendo sentir cual lo hacia, qüe una patria es la penínála y otra patria muy distinta
es la tierra americana. (11-V-2-p.148)

Nunca antes se había hablado desde el púlpito con tanta claridad, enseño a distinguir los contrarios a un
pueblo sin educación por el mejor medio, el mestizo resulto el alumno distinguido. Sin embargo Moxó estaba
seguro que en cualquier momento FERNANDO VII, tomaría el asiento de su imperio en estas Indias, por lo
labrado con su esfuerzo, el indio y el español se acercarían al pie del trono como gentiles servidores para ser
tratados como verdaderos hijos.

21.13.- LA REPRESIÓN ECONÓMICA

Todo este movimiento de sentimientos y de apoyo solidario en favor de la corona española tiene que
concluir alcanzando el objetivo fundamental, reunir recursos para enfrentar con éxito la guerra contra Francia.

En Charcas las actividades económicas se encontraban en un largo receso, el bloqueo ingles hasta 1807,
paralizo el comercio, las exportaciones e importaciones. La oligarquía colonial contaba los malos tiempos
reuniendo menores cantidades de dinero, y la clase media dueña de grandes propiedades se quejaba de la falta
de varias mercancías en el mercado o su excesivo precio; pero los grupos,sociales mas numerosos que estaban
ligados al artesanado, al pequeño comercio, al cultivo de tierras de comunidad, el transporte y los múltiples
servicios urbanos, efectivamente sufrían penurias desconocidas en el gran Potosí.

La CONTRIBUCIÓN DE GUERRA, tolerable por una primera vez ante la impresionante narración de los
hechos sucedidos en España, genera un resultado satisfactorio pero no importante, se necesita más dinero, es
necesario exigir mayores contribuciones, en esta tarea el clero es sometido a cumplir con este propósito.

Los mediós 'Para corisegüir es aydres ingresos, están en la práctida de subir el precio de los
casamientos, velaciones, bautizos, presentaciones de la criatura en el templo, festividades de santos, aguinaldos,
misas de animas, cirio pascual, evangelios bajo la .estola, responsos, bendiciones de mieses, entierros, vigilia en
casa del muerto, cabos de año, aniversarios, etc., etc.

La traslaCión de esta carga tributaria a la eddnórnía del pueblo resultaba una expoliación inaceptable.
Además, se establecía, kt.p..IMPUESTO PATRIÓTICA,, regionalmente distribuido comprometiendo a todos los
ey.unlamientoS. besde'opti4bre de esté año empezaron a llegar los donativos quedando depositados en las reales
eájas de La Plata. 'el 1-V-2-p-.67)"

En estas condiciones, no había proyecto más impopular que imponer una contribución cualquiera por
mas porta qüe'sea. El seguir opHrhiéndolós en este sentido fue un medio seguro de hacer impopular la causa de la
Metrópoli.'

El pueblo estaba empobrecido, los españoles y criollos reacios a contribuir, los eclesiásticos disponían de
Casas en Ia ciudad; de tierras en los partidos rurales, de alhajas en sus personas, y de vaguilla en sus
habitaciones más no así tanto de numerario en sus bolsillos. El dinero sonante había ido de sus baúles a otra
parte, o desde 1807 yacía bien escondido de las colectas para Buenos Aires y para el rey de España. Así es que
los clérigos salían a recibir a los recagdadores mostrando con toda evidencia sus cofres y sus bolsillos vacíos. (11-
V-2-p-173).

El clero opera como captador del ahorro del pueblo, de aquel pequeño excedente arrebatado al
consumo cuyo costo es una alimentación pobre, tanto como lo es la morada y vestimenta que se dispone, por
estas razones, algunas gentes no podían conformarse con que todos estos talegos de plata sellada salieran del
palacio arzobispal para ir a derramarse tan lejos de Charcas.

PROPOSICIÓN N° 21-03.- En América, indígenas y mestizos son creadores del excedente económico,
los criollos son los acopiadores de éste excedente para ser transferido por las líneas comerciales, rentas de
diversa naturaleza, impuestos, ahorros y donaciones, con destino a la Metrópoli. La población mestiza resta una
parte del excedente que se queda en el país, esta cuota se va incrementando continuamente. ¿Pero porqué la

344
gi7C
`aluawepewixwde soppaq 002. Á sopanw cvz seisapow Ánw uos seloyedse sempi9d sei •esaouais uopeuiwop
el mimo eqoni el iaoalepoi. caed tnualu!now un ouffipo 'Jemjw epuepodwi ns ap s?wape anb elleleq ei.s3
oN911V8o 30 VilVIVEI Vi N3 VS3ONVSd VI02IM3C1
VNVdS9 N3 vtIono
oollijod Japod ¡a Jeiallun e Jezueoie usipod els!puadapin ein el Jod anb soinBas ueqelsa Á sled lap
epoitew el uetwol own[uoo ua 'seuaBipul satopas sopen ap epene ensaw uopepod el uoo e6afi 'eisipuadapu!
GlUGU103 el opequoo je 'sateinsuluad so' anb soswawnu sena Á eadwna ainuno el ap salopeliwi 'sopeuoisede
selsprif uos 'saiepos soinown soloaias leuosJad ezanbp !ewels!s onanu la Jod sopepuewap solualupanbal
sol e osaooe Joraw ns .iod sol6afinpd sapue.16 uoo saJoinoafa sns JeEnsai ueipod leno el ap `ieuolonlgsuoo
ejnbJeuow eun e oiqweo la Jod eloualajaid uenuas sollopo so1 -170-1Z oN NO101S0d021d
•eueds3 ap epuapuedapul el ..iod olual.u!now
je `eqeluesaidal anb uaBewl ilA ociNyNd3d Jod epualajaid JOÁEW ueluel `ONW31300 3U sviNnr SVA3aN
ap elOpeupoi el e sopffipo eopgwe ua soluaiweluenai sopa uoo ueluasaid as anb sosaons
'SVNV1110d01413IN smivaimoinv Gel e '.1e6n1 iewud ue opualoouoosap `oseo
11.19.211G '9..1N9011(19Ni OiN911AHAOIN la Jod omped Játuol unap o eueds3 ua salualadwl seomod sauompuoo
SEAGI1U sel uoo, seppwaldwoo :ualq o uso eop?wy ue puoloo owap56 lap .sapeppoine sei
'9010100S salua6e uoo Á pepiwisepuelo el ua asiezwelto
uaqk :V011.13INV .N3 6NY:talada 3a svi.Nrir seAanu selsa ap uploinsuoo el 'ieno el Jod uozai `0014110c1
JapOdop'Á.soc.5!LUQUO09.9Gsaialt,1! uewasaidal 'eopgwv Á eueds3 uapinlp anb seomiod SG¡LIGIJJ00 seis
(OZ 1A-17Z) . eilewieq Á Al Golie9 efl4 NUE1-1108 3d viminovor
V.1.0111Y0 913 sauoisualad se' asopu?BalBe `00pawv ua elide.' es anb 0011110d wpen5 '1 sorap sopepwed
Á HA (jáNVO-113J, `Al Sal-PAVO ap sopepiped ap satio!sald uoo eluano emod eqoni el eljeds3 ua wad
•eueds3 ap epuapuadapw el Jod euont el eluesaidea
esaidxa anb 'HA OCINVNII3A ap ellepiped 'enijod epuelsui e so ap oÁodd úa sopeooloo Á eoP9IIIV ap
somand sol e ieluenal eled oomiod olualmnow un '-aya LN30 vmnr apsap eZILle6.10 os eUedS3 U3
VOI2f3iNV N3 °NI:131300 30 svirinr 21ia11ISNO0
VIIVd 0011;10d OIN31NIA01A113C1 NUIOVZINVOMO Vi -'9 V PZ
•sollopo Á saleinsuivad agua
Japod la Jod euoni el ue[allai jeluoloo einbJeBlio el uauodwoo anb m'opas sol agua seloualaw sels3
•oapvkaluoint ap uollaqai el ap SOpEU0100EGJ saleinsupad sol e saielnieu sopelle Jod ueapual eoespbritio
ap S3210010 sol eleid ap plaulawA la wed owamo6 n opuew lap pepymsnioxe el ueqewepai anb soadwna
sol e awapsip Japod je ua wqwnoua 'S1:131N11 lap peppoine el aquoo oamnaluovu ap imago." El
0301A31NOIN 3a viNrir -91:PE
•onpeo Áad top olone4eu la ofalsal as sew owsRu lap .11, la Á zed el ap
peprno el ua annloo ap 'eqweqeq000 ue aluaweoliqod opeinf anIHA OCINVNII3d alqnpo ap z 13
HA OCINVIOA3d 3a N910V11VX3 A 0.1.N3INVI1ar -17V PE
•saienei sauolsnioxe uepodos
sonsaw sol eluaweonfiod `uopelpawhe Á eluawilsan lempo 'eollqa lsopepualapp sew uso souewnu SGJOjEA
sol Á esualu! Anw sa eolwouooa monl el jnbe 'soilopo sol Jod opeinIdeo aluapaoxa la opuelsal ns ua
sean sesJanip opueinwnoe opewaw ueleqaue sozilsaw •saimuopo sepepperowed sns esaxIxe ewaisls la
°puco slsems e, 'oo!wouooa Á oomiod iapod leo m'epa sei ua olualweimaijua alsIxa 'oluellod n opuaffidwoo
uanin anb sowspeaio uos aZues ewsiw el ap opuais `aluepaoxa lap u.oloetnano ap sosino sol ap ollodouow je
JaBalaid aied ala soilopo sol e ueqelaquoo selogedsa sol js :<:,eopªwy ua soliopo saiouedsa ap uoloeledas
por parte de los franceses se citan 2.000 muertos y 600 heridos y se toman 20.000 prisioneros. La capitulación del
ejército Francés, se firmo en Andújar el 22 de julio de 1808. Como resultado de esta derrota, las tropas francesas
tuvieron que retirarse hacia el Ebro desocupando Madrid.

21.17.- LAS NEGOCIACIONES DE GOYENECHE

Goyeneche salió de Cádiz el 25 de junio, antes de la victoria de Bailen, y llego a Montevideo el 19 de


agosto, a su llegada refirió los siguientes hechos importantes;.

- La declaración de guerra a Francia.


- El armisticio o más bien la bélica alianza de hecho con Inglaterra.
- La formación de grandes ejércitos españoles para batir a los franceses.
- El heroico alzamiento del pueblo de Madrid, el 2 de mayo.
- La revolución de todas las clases sociales en Sevilla, a que se debía la existencia allí de la Actual
Junta Suprema de Gobierno por Fernando VII, soberana de España e indias, de la cual él, era
emisario y representante en ambos virreinatos del Sur, etc., etc., (11-V-2-p.271).

21.18.- AGOSTO 19 DE 1808


MANIFIESTO DE LA PRINCESA CARLOTA DE BORBÓN

Invoca el estado de ABYECCIÓN, al quedar sin representante el trono de España, y su línea de sucesión
directa interrumpida, por tanto le corresponde a CARLOTA asumir elstrono considerando que su autoridad esta
libre de representar la soberanía del Estado, y en relación a las colonias de América, su autoridad se constituye en
lá 'garantía de paz y de defensa de los interés de la corona de España.

Contesta naturaleza de principios, rápidamente en América se organiza un movimiento CAROLINO que


sostiene la garantía de los derechos de la monarquía española pero fundamentalmente los derechos de las clases
dominantes, cuyos privilegios no pueden discutirse y menos mellarse por cualquier motivo. (B-244)

LAS AMBICIONES DE PORTUGAL

Arribaron. del Portugal a suelo americano, la reina madre MARÍA LUISA, incapaz de gobernar, pues
estaba demente; su hijo JUAN VI en funciones de príncipe regente, su esposa CARLOTA JOAQUINA y los hijos
del matrimonio.
Cuando en Río de Janeiro se confirmaron las noticias sobre las renuncias de los borbones y la
proclamación de JOSÉ I, no vaciló la princesa CARLOTA en proclamar sus pretensiones al trono de España.
Sostenía sus derechos a gobernar toda la América Hispana en carácter de regente, para defender la integridad de
esos dominios ante una probable invasión francesa, en sus aspiraciones tiene el apoyo de Inglaterra. (24-p.120).

Muy difícil la situación de España y sus colonias en América, si bien la victoria de Bailén el 22 de julio de
1808 representa un estimulo para activar la guerra contra Francia, en septiembre de ese año entra JOSÉ I en
Madrid, -en ese mismo mes se organizaba la JUNTA CENTRAL, pero a su vez en América, el 18 de agosto,
Portugal surgía como el nuevo propietario de sus colonias. Con mayor razón se ve la necesidad de impulsar la
formación de JUNTAS PROVINCIALES en la América Hispana en apoyo de FERNANDO VII, organizando el
poder político con este propósito que representa la directa permanencia de España como Estado Metropolitano.

CONTACTOS DIRECTOS CON DOÑA CARLOTA

Mediante decreto expreso, LINIERS acató lo requerido por la JUNTA DE SEVILLA, el 24 de agosto se
dio reconocimiento oficial a GOYENECHE, como representante de dicha JUNTA EN BUENOS AIRES. Un sector
del partido realista, no compartía está decisión y comenzaron a complotar políticamente.

Alertado por el manifiesto de la princesa CARLOTA DE BORBON de fecha 19 de agosto, obtenía


GOYENECHE el 25 de agosto de 1808, que se dispusiera el envío de una comisión a Río de Janeiro que en su
nombre y a nombre del Virrey se presentase a rendir homenaje a la princesa del Brasil; DOÑA CARLOTA
JOAQUINA DE BORBON, esposa del actual regente del reino y heredero del trono lusitano.

346
2.17£
•edain3 e owlsap uoo oweciwa as sanbaew la S3N0101S0dO21d
SV1 NO2JVZVI-1392J 'epuellonv el ap Á opiNeo tap sonwalw sol somunad uopepod ala anb ap so6and
sol ap e6a.q.ua ozig uainb 'AVN3SSYS ap sanbiew `u9aiodeN ap °pelma la saqv souang e eBall 'saw alsa
ap sopeipaw v OCINVNII3d ap ainrA u9pewepaid el Jenpap osndsiP SW3IN11 808 4 ap olsoBe u3
1V 0.1N311111100NOOS30
S32JIV SON3I1S N9 SV014-10d S3NOISf131:13d321 '6 V LE
•apedeuog
?sor oinion anwapp ua sauopwado sel opuelidwe Á sozianjai sew uoo ennelow! JOÁBW eun Jewol
e saoue401019[8 te e6Hqo anb noerws 'pppeol ua souelseo iwau96 la mi ap olsoBe ap cz 13
V-IONVdS3 VI:120119 Vi N3 SOZI:1311AS3 SalOAVIN
(vog £owd-z-A-1.1..) •ound ns ap lepuappoo E1.180 uoo ews!w
ella soiamilwaa eieuBlp as esaoupd el anb UOJOIOGJOW OXOIN odsNoziv1a Á S131N11119-1-4A la "049 's0911s?190109
sopilcieo Á sodsmo sol e .'salopewacio6 saluapualu! sol e 'solua!wei.unÁc sol e `peplwanwn el e `awappaid
le 'erbualpne ej e esen6npod epailloueo el ap Jeinwp opto uoo sop!Bplp UBJG solsag.wew sol sepan
•esai6u! ele6aq eun ap oaieowcios
oNnnoci 0011:1903d uop onoed top 002110 JOd ill-1111/11SA3NOIS eleld 13 A pala la ua ooluelpq awagwie
-appo ;a:ooiwellyiep.opei la uwani. soomd soluawnoop sosa ap 'oleipaww owilpew olonpuo0
•(zu•d-z-A-14) °ola zsoaid
'sapeplub!p.'solbeipqad ap olund ua aluals!xe 01 sasejo o seuosied ap oloadsaa Jeloln 000dwel
iu (nudo 'oploalqelsa.uawfflei la imalie•uaso selouppvtold-seAanu set oseo.w)6Lqu ueenb
'oupewi9weicio6. lapsownse sol soluiwop .sciqow ua teuos:zed
ano n 'Noados sauvo OUC13d u00 84uejul la owpd opeide anua ns ‘oloala °Ano e
• cejouedsa eOlugq.loq elueju! ap soqoalop sns sameiovtul Jeualuew
ailleao4 owlue 'BOJ as anb ua uggoniosaa awig el uoo asJewiopoo eied anb souaw ou--
'indwno opeoeq Jildwno.eied oplpualua ualq ise ue6uai. o! ano -
!saiovedsa solulwop sol ap sapeppolne set sapo} e opuelpinpe aÁnpuoo euoa
•(zog.d-z-m, °ramal-3 zed el ap eoode el ua galuawalualpuadapu! Jilspce epand o elspca anb
`„eunds3 ap eses„ r.; ap sauocpos egAnneo sol
`emwes e;sn6ne ewslw el ap alueluasaidaa leBei te sopplgsal eJed
`SOSO3Ualj sol ap pepisnivad el ap saunwul e sosen SOpieMOSUO3 °lamo
:aluarBls ol soluawnoop saiediouud sns ap oun ua eqeleues euoa ap Selie0
Á sasan6npod SOISGIBUEW uoo `eleid el ap °id la Á wad top soieuialm sol ua uopepunu!eun aonpoid as
"(06Z-d-Z-A- 40 -seluoioo sajona ua soupam owario6
Á epien6 `eiouaualiamale ap uopeuliwalap ns anos solsaupew sanalao sol `eoppwv ap seioyedsa sewoioo
set e ouRsap uoo awawalue6wie elpadxa °Amar ap °id ap esan6npod apoo el odwaq o!dwd iv
VIO12IV0 VNOC1 3CI SOIS31dINVIN SOA311N
*(Z*A-06Z'cl-14)) •elopeo euoa ap olulwop te souaw o;ueno o esan6npod euwoo
el e eueds3 ap anaiq ua uasesed se!uoloo selsa anb end seip sosa eqereqe4 `epuelapuodaid Á 0101GIU00
ns ap ua 'anb Á 'peas la ua eueEsni apoo en6n1 el e opaidgoalaid ns ofeq ella; aualeiBui
VIld31ViONI 30 S3NOIS3/1d SV1
.(69Vd-Z-A- 'uoajodeN 'eueds3 ap Jopels!nbuoo top Japod la ofeq epueid ue elliwei lea: el epol. uoo
°Apeo Á opeopqe 'I1A OCINVN2l3d uoa joyas /10.1 owigai ns eJapiad ap oAied ua Áoq 'eopewy ua seiouedsa
sauolsasod selsa ap eb!u9epoq eaapeaait elunsaid 'einbleyow el ap seonsewp sailai set . uoo pepiwnipoo
ua 'las eMUGA 'AlO-SNY0 apJoAew efilf `ejótjedsa elueiu! `dad top saluairilSodaid.solsa,w:16GS
La presencia de un Virrey de origen Francés como era LINIERS, trajo rivalidades que se formaron sobre
cuestiones muy simples; vacilación del Virráy para proceder a la júra de FERNANDO Vil, trató córdiaral Marqués
de SASSENEY, e inseguridad sobre su fidelidad. El alcalde de primer voto don MARTIN DE ALZAGA lideriza la
oposición al 'virrey LINIERS en Buenos Aires.

El 21 de septiembre de 1808, FRANCISCO JAVIER ELÍO, gobernador de Montevideo y más tarde en


1811 virrey del Río de La Plata, encabezó militarmente la oposición a LINIERS. Un cabildo reunido en Montevideo
resolvió desconoCer al -Virrey, y se dio paso a la creación de una Junta de Gobierno Autónoma de Buenos Aires,
compuesta exclusivamente por españoles y que se proclamó SUBALTERNA DE LA JUNTA DE SEVILLA, el
partido realista quedaba dividido en el Río de la Plata.

El móvimientb contra el virrey LINIERS, no solo se manifiesta en el entorno geográfico de Buenos Aires,
los agentes de FERNANDO VII comienzan a desplazarse por todo el Virreinato de La Plata, y en este camino se
encuentran las provincias de CHARCAS.

21.20.- NOVIEMBRE 11 DE 1808


LLEGADA DE GOYENECHE A LA PLATA

Goyeneche llega a Chtiquisaca ylogra las adhesiones del Presidente y del Arzobispo, estableciéndose el
formal reconocimiento de la JUNTA DE SEVILLA. Se entero de la oposición enérgica de los OIDORES, con los
cuales tenía una coincidencia fundamental, EVITAR LA FORMACION DE JUNTAS PROVINCIALES, y en un
carzr extremo de, presiones, políticas crecientes y peligrosas tomar partido por la princesa CARLOTA DE
BORBóN, como tabla desalVáción de la dinasiía en América, dando por figurado que Napoleón no abandonará a
JOSÉ I."

Goyeneche
•-, presento a,Pizarro el oficio de Souza Coutinho remisorío de los manifiestos portugueses, y
ralVld,)5ó, le Carta autóúrafa de dona Carlota acompañada delguales documentos.

12 DE NOVIEMBRE DE 1808.
REUNIÓN 'DE GOYENECHE CON LOS OIDORES

E os DORES Junta'de SeVilia', boyeneche n'o logra


convencer y conseguir el reconocimiento de diala-júniaVatéptárttiálé sirí ernbrgo- stsi presenCia.

Los'01:iibbREá que consideran dadá la duda entre la • veracidad y legitimidad 'd


sevillanos, clarriárlan ínáyár`clififilinación de los mismos por la autoridad' que corresponde.

PROTECTORADO QUE EJERCERA


LA'WERMANStIDE `FERNANDO: VII' DURANTE LA CAUTIVIDAD DE- SU LEGITIMO DUEÑO Y 'SEÑOR
NATURAL, EL REY DE ESPAÑA E INDIAS. Los OIDORES quedaron sorprendidos, sin opinión se disolvió la
reunión. (11-V-2-p.351).

17 DE NOVIEMBRE 1808
PARTIDA-DE GOYÉNECHE DE LA PLATA

Goyeneche parte a Potdsí para luego seguir camino a La Paz, en la ciudad del Cerro Rico se entera de
la buenas noticias en la Madre,atria, sin embargo es pesimista sobre el resultado final de la guerra, considera
que Napoleón tomará directamenté la conducción del ejército francés y España agotara sus fuerzas sin cambiar la
situación., — -

En efecto el 21 de noviembre en La Plata se reciben correos con las proclamaciones y juras reales en la
Habana, México, Guatemala, Lima y segundo, con noticias trasmitidas por el Virrey sobre la victoria de Bailén,
victorias de Palafox en Zaragoza, desocupación del Portugal por Junot y de Madrid por Murat y el Rey José I.

El 3 de diciembre Goyeneche entra triunfalmente a La Paz, donde el Intendente y el Obispo se agregan al


grupo carlotino. (11-V-2-p.370)

348
6i7C
.o6inn lod opeilode `sJapli
e Jin.qsap wad opeuoionional !edad un 'selouelsunwp se! Jod Jltunse uaqap salouedsa sol 'l'A opuewaA ap ainr
uwenpase uGlqwel. souang ap (non Jawpd ap nimia 'e6eziv ap wpezi uoo 9widwoo 'S.IGIUrl e ulnolsodo
el pzageoua 'munas ap ewnr el ap ewalleqns 9welowd es Á saiouedsaiod aluaweitisnioxa elsandwoo `salle
souang ap ewouwe owamoo ap ewnr aun 90J3 `oapinawolAi ap Jopewaqa 'ojig oos!ouaid Jainer
'oueopawe onand le opuezinepsa
.tenulwoo salellllw sezaani. sns uoo uwellesap 'oapInewoin apsap anb sollanbe ap so6npian so! ueies
anb selsneuolon4Rsuoo sels¡nbaeuow sol e osad yiep mounuai ns uoo sia!un `sauolsaid selsa asJezlion6e
•saqv souang ue sJawn ap ezageo el e 'épeiapow ugpewioj ap sowaqp `o.qo la Á oap!Aawovs! u° ezeid
ns uoo lealpaa Jopos un apualdwoo anb 'elsnniosqe elsInbieuow oplyed iep u9isimp ap epuanoasuoo
se sapepnlo sop salsa aque peine/m.1 anb ue.iallsowap sampalsod soqoaq sol •saw souang ua sopezlleow
'souleoziA Á saueteleo `so6alleo :salouedsa sauwieleq so' ap oÁode uoo s213iN1l ap ozeldwaai la opuelpilos
lePowew un V111A9S „Ra viNnr el e U0.19l/Wa 'oapvkawow Á sailv souang ap sopllqeo 50-1
6081 3U CAI3N3 3Q 01:131AllUd 1.9G VC1VNOSV
•edaing ua epów ap asad ewpeo `ainweAsop ns ap otbItio
1..tsael 'wleuo¡onloikal olqweo lo Je499.3 aled saielownoid selunr-se! ua6ans 'soinoleo so!dald ,sne aquoo `epoisly
el ap osad ja •opuela¡aoe seweqo 'ap °mond lap uspez!!!Aow el esindwl uej.e alsa u8 •esanBnpod epueswd
e¡Jeueosap oldpuHd ap elowedsa Gwawieuoppuoo.Á elniosqe ' eow9woq 'elsinbieuow `exopopo u9Ised
aun 061suoo etksll, Gni) alenbed sew aod olguaeo ap . 1111104 ello; enuoo-awa6Isue..qul olusunlosge
opeAouaz un Jlaans, :trap 'oÁode an6Isudo 'clame° ap ein6ll el ilonpwwl ewaw! okpeueÁog
*sansóloitiwe
• . .áris JelalSep é le6a ll eíed ezWo6e oBan!
5.quéttleOgliOd &• hopeo. oitocillsá `Selpui sej ep sewelgold sor ud.tediolped ap asopu9Anloxa
'ersised pnwirdepun..tewoi..aqap auffleifiu! e epnpuoo elsa uezlle.q.neu edwng ue souemAas sawa6e Sol
.00p.u9uooe
ouadw!, ns r4 eok.lewy, ap walawoo la Jaiodnour. Bosnq owalcio6 °Ano iod Á 'wfflanslullupe el Á sezueull
se! 'confiad el 0;3 salluill sol ap oswep ewpeo ap u9puamaw! el eilode `eopel ap elqweo aualei6u1
aso!' e ueÁode saualnb e u9zei opuep `eloue.JA ap °pe! je aliad euanq ue elleds3 e epeoopo `eouGwv uaJOJ.la
sialnblenr, •elouald alwoo eman6 el ua opelle apanj sew Á Jol'ew la se euedsz 'epualspca eidold ns e epeN
wzmenTis aun ue `eopewv ap elouapdadepul el opuewale souaw apand ou ea( al.101816U1
•eiwouoos Á semen; ap eiciaiones ou aoueleq un ap aped se `epewnion ugoeupoqns
el A oollped owawqpuawa Jezpopd ociar) aqauer ap °id Á saiellllw sauwoaiado Jeollweld ap pepmcllsod
epolepeosap as T,uad iap auodslp anb eziarll A ezanbli el e uelenBiou wad saiqepaide uos oolw9uooa
A Jeliiiw Japod oAno 'vloidvo so uauell anb enllewaile ewmr) el 'seiollou sawaloat se! opuewol euedsg ua
u9perws e! anenlesul a polo ualap!suoo sauainb ap oÁode loAew uaclloal soullopeo sol 'eopewe u3
'6091
ap °Jale ap Z6 la ami\ epeuwoo ei ap OU0.1l ns e einlon apedeuog ssor 'seoleuaild seuenpe sei opuaiwpdns
`uploisinbui el opuewieqsap 'coliseo ap OleSUO0 la opuapet.isap pupevg ua upaiodeN 'eme° ap eilat
el A le6nuod ap alelAOW as ssi6ui °mal* anb ap sezueladsa seood Anw ewai. as •euelowauals Á zoíepeg
`eouano `seumsv `u9a-1 ua solsw ows salouedsa sollaisfa sol ap ueqepanb ou `oue alsa ap ieull ly
•eson6npod u9!ouaniawl ap odll lainbieno ap salwaue A IIA opuewed
el e salall. `smiolooa sol A salioalo sol aalua 01.1.106.1GAL100 owalw!now un uoo u9plsodo el 9!6ins
*SON1.1.0111V3 901
3a 001.1.11Vd la opeuuoj opanb Ise :sapopefuesuoo sew salopas so! Jed alloeueÁoo ap eloe.16 el uoo sopfflooe
uweni. `seo.teuo ap eloualpnv el ap owlsip la ua sopinqwsw ueqeisa eA sasen6npod solsailluew son
S3S3t10111.2:10d SOLSHIAINVIAI isoe I, 3G 3USIAI3131Ci
En Buenos Aires, las tropas adictas al Virrey, estaban prevenidas de la formación de este movimiento, y
se encontraban en sus respectivos cuarteles debidamente movilizados. Reunido el Cabildo el primero de enero,
resulto manipulado políticamente por los españoles, así se resolvió pedir la renuncia de Liniers, las tropas leales
a las órdenes del criollo potosino CORNELIO SAAVEDRA, desbarataron la conspiración.

LINIERS era un sincero realista, sostenía a las autoridades peninsulares igual que sus adversarios del
Cabildo, sin embargo de la identidad señalada, criollos y españoles se volcaron en uno y otro bando, divididos por
razones económicas. (24-p.123)

PROPOSICIÓN N° 21-05.- La división del partido monarquista absolutista entre conservadores del statu
quo y moderados, impulsores de las Juntas Provinciales y más tarde constitucionalistas, da principio al cambio
del sistema colonial. Esta división abre el camino para la formación de un nuevo partido político, los moderados,
donde los criollos participan originando la primera etapa del cambio aún dentro del mismo sistema, arrebatando
espacios políticos a los españoles, cuya pérdida atrofia la reproducción del sistema colonial.

21.22.- ENERO 10 DE 1809


CARTA DE GOYENECHE A CARLOTA DE BORBÓN

Considerando los resultados de la guerra en España, Goyeneche tomo mayor partido por la causa
carlotina, previniendo que su demora en la aceptación de esta opción podía resultar fatal, con los cambios
inapropiados que la oligarquía colonial pretendía con la organización de los Consejos Provinciales con
participación de criollos y mestizo°, que en más número se impondrían a los peninsulares.

Desde Arequipa en el Sur del Perú, se dirige Goyeneche a la infanta CARLOTA manifestándole su
predisposición por la causa de ésta.

.- ENERO 12 DE 1809, CLAUSTRO DE LOS DOCTORES DE CHUQUISACA


Y DERROTA DE LOS CARLOTINOS

Los doctores, de Chuquisaca en el claustro pleno del 12 de enero celebrado para tomar en consideración
los manifiestos portugueses, no dan su consentimiento en favór de la borbónica infanta española, los
carlotinos son derrotados. Concurrieron a este evento de 40 a 50 doctores que moraban en Chuquisaca y sus
cercanías, se considera que su total era de 95 doctores censados. la posición de los doctores estaba en favor de
Fernando VIL (11,-V-2-p-318).

21.24.. ENERO 22 DE 1809, NUEVA.1.1STRUC.:TURA PARA LAS COLONIAS

La Junta Central de Sevilla declara que las colonias españolas de América> no son propiamente colonias
o factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e independiente de la monarquía española.
Esta medida es parte de una serie de presiones ejercidas pala estimular la formación de las Juntas Provinciales, .
sin embargo, la oposición a estas se multiplica poi parte de la corriente absolutista. (D),

21.25.- ENERO 25 DE 1809


GOYENECHE SE DIRIGE AL GOBERNADOR INTENDENTE DE COCHABAMBA

Preocupado por la situación contraria que toman los asuntos carlotinos en la ciudad de La Plata,
Goyeneche se dirige a Don FRANCISCO DE VIEDMA, gobernador intendente de Cochabamba, proponiéndole
con mucha delicadeza considerar el ofrecimiento de CARLOTA DE BORBON sobre el PROTECTORADO
PORTUGU ES.

Viedma responde a Goyeneche rechazando a la insinuación de apoyar a la infanta Carlota, señalando en


la parte mas importante de su carta lo siguiente; Romper con la declaración en favor de Fernando Vil como Rey y
Señor de España e Indias y reconocer otra autoridad independiente de la que nos rige seria;

a).- Faltar al solemne juramento de fidelidad que tenemos dado a nuestro legítimo soberano,
b).- y por consiguiente introducir un cisma en el reino,
c).- que traería lamentables y funestas secuelas,

350
G 9;
*muno ns e ouls sasalem sns e ou epapoo eqeEnsal eopoeiodeu
einbleuow eun ap epuesaid el Á 'eolwouooa uoloonpoJdaJ ns Á elogedsa ampo el amos sauoispap sei
ap osad la usual; une enb sol 'epuepodw!JoÁew uoo sawalualauei. A salepnal saolei ap sodni6 soi uos
lepisnpui uopnionai eun
Jeloueug. ciad epuewap es anb leudeo ap uoioeiriwnoe ap sapepisaoau sel Jpqno ciad eoiwouooe uopedpiped
ns u° liqap sawape Á 811%10111W eJ0 `u9isuedxe euald ns oppwed uemet4 ou anb 'euno ap Blue),
eueds3 ua ieplsnpui eisan6Jnq el ap ()Hallasen 13 'VNYdS3 N3 VOIN0310dVN vincilivNovu
•sopelinsai saJofew sol atad solisinbal sol sopo]. opueuaii
onsodold ose eaed soqoaq solains sol e eueds3 ua olluooua Á edoin3 ap sauooup sol sopo} ue seuoloalidsuoo
olfol `eoluoaiodeu elouakd el ap oolwouooa oma le JOd CRALIO ep BUGII 'ESOIBUI comod esolp!sul el
•saielnuno sauopnliisul sns ap ononesep ¡e eqeloale enb oOmiod Japod un ap.uopezluealo el uoo
uoleipunluoo es seoiwouooa sauopelai sns opueno uoJezetpal ol soilo uamwei owoo opaÁad jep epuepodwl
el uoJalpUaldwoo sotlonw `oo!uoalodeu uepio onanu ose ue sesolopuaq Ánw seques ueqapooue edoJn3
t sopeinwnoe salepneo sol ap. 01S01 la anb eipualdwoo as saiBui je eioeweidns asJeTsal
•eoluoaiodeu edoin3 el ap sondeo
sewape sol ap oradse el e ueqepJen6 opunini onanN ICP Saben sei anb saielnleu sollnoal salueBui sol
sywape 'uojoeMod ueJ6 ns Á elsv la Á eopawv ua seluoloo sns `eopiy la A edan aqua eol6alailsa uopenms
ns 'ffluepodwl opaÁoJd un eueds3 ue uelual `epueJA Jod solsandold soiciwao sol' Iguale anb ou6is la cosca
elsilodouów. un3j.e oAno aueleiBul ap uolsnioxa uoo seleudeo A sepueoJaw ap uopeinolio el atad opeoJaw iap
(oiluo? 'Optieij ue tepishpui uoionlonal el -*XIX 0101$ 13 VdVd 001IN0N093 N3CIU0 0A3nN 13
•seoiwouooe seonspapeJeo sns oluawow opol ua
ilaonpoldel A sauolonwsul sns uoo uanin 'uedpiped epuop owalgoB ap seLwoj sei ap A saiepos seseo seluilsip
sol ap oweiluepodwoo lo Jezijeue oposaoau se iesiwaJd ese opueldeov •omweo ue.16 lep sepuanoasuoo
sei uewnse anb seonspapeloo sel amos ownIsa la Jemui atad saiewewepunj sellad owoo asJeJapisuoo
ucians `lepos pepiiielisues ,10.1e111 ap soluewow sol uaualloo anb soseoold sol ap sislpue
•saluaipuedepui sauopeu
ap uopeuuoi. ej uoo ouqsep onanu un ep uopon4suoo el e sepuenoesuoo sns anua enea anb A seueopawe
saueR sei ua apeons'es enb oiqweo uel6 lap uaBilo lo Jeuiwialep ap Jalan lo[aidwoo M'u s3
018INVO NVUO 1V N9101SNVUI Vi 'LE' LZ
•amil eueds3 el ap el ua apa!nuoo ap pepnp eis3 •sesaiBui senbnq ap epnAe
uoo esualap el ovloej anb °loisl un amos epeomn uopenps ns e sepal6 eseoue4 uoisenui el ap axil! ()In es anb
pepnio eolun el mayo opanb wad 'eueds3 epol. Jod uoJelldwe as saoue4o4oJala top sauopeJado se-i
mayo 30 oion43a 13 -'9Z-PZ
•IiA opuewad Jod sopeulioui galopas sol ap uopoeal eleipewul el uoleuffipo sauqe4
soise lupcpog ap alome° ap eloua6ai el ofeq eleld el ap ola la end owalcio6 onanu un ap owaiwpouooal
ep opeÁad ns ue saietuoioo sepeppolne se[eln sei sapo; e JalawoJdwoo eqeosnq aqoaueÁog
.(0wd-z-A-1.1,) solsauluew
sol ezeiloal Á v.i.01MVO et‘loa ap sauepio sol ewRsasep loP Aaaaln 1VOSVBV 00 NVNU3d sor
•(8wd-z-A-1,1.) •eueds3 ap el ue 040 el Á 'pais
top Gp00 el ua eun el 'Jeoapeqo ap sowemeq uainb e Jeqes uis sapeiselod sop ellas olsa -•(
`vjoN3g3d ap oíeq ouelpca oulamo5 un e sowalefns sou enb e ou wad -*(a
'm'al lap saja( sol agua uo!un epaped
el Jetuasuoo A 'peas iap apoo el uoo elouaBlialul a uoiun A eluowie euenq el looemelsal e aonpal
as ojos (ogoip onali owoo) quaise unBas A opezpolne auain 'peisn anb uoo uols!woo el e selsando •-•(p
Los grupos terratenientes y sus aliados culturalmente definidos dentro de las corrientes cerradas de este
mundo español atrasado económicamente, planteaban a la sociedad entera, en el mismo momento en que
Celos IV y Fernando VII entregaban la corona española -a Napoleón Bonaparte, la necesidad de mantener la
vigencia de un partido monarquista autonomista, creyente de sus propias leyes y conservador de las
instituciones tradicionales.

La cultura francesa es la que está en juego, es una negación a las formas de desarrollo hasta ese
momento dominantes en España, se trata de un injerto improductivo y de darse resultaría perjudicial, España en
esta visión era siempre grande por el tamaño de sus colonias en América y no necesitaba de cambios
provenientes del exterior.

El contar con una dinastía subordinada a Francia, país con mayor desarrollo económico, traería como
consecuencia la desaparición del Estado español, con esta luz se pierde toda una jerarquía de notables
características que habían hecho de este pueblo algo importante en la historia de la humanidad, así deducían sus
principios los gestores del movimiento monarquista autonomista que tuvo que caer en la línea borbónica
necesariamente.

CISMA DEL PARTIDO MONARQUISTA EN ESPAÑA.- El efecto de los posibles cambios culturales, el
curso de la guerra contra Francia, la influencia creciente del pensamiento liberal, el renacimiento de las corrientes
conservadoras más ortodoxas, en suma, es un tiempo vibrante donde tenemos surgiendo varias opciones
divergentes que naturalmente conducen a un cisma en el partido monarquista que se dividió en las siguientes
partes:

Napoleónicos con José I, sus seguidores están formados dentro del liberalismo y los hay de origen
burgués, la esencia del pensamiento que tienen está en el propósito de anular el pasado como condición del
presente y crear una nueva base material, quizá la solución para ese momento.

Borbónicos, aglutinando a los autonomistas; definen que primero debe estar el Estado español como
historia sin cambio, con sus leyes, libre de gobernarse, haciendo analogía con una atavismo de tipo histórico,
donde el pasado debe reproducirse y los cambios sujetarse a sus necesidades.

Carlotinos; igualan a los borbónicos, luchan por la misma sangre real pero anticipan el posible colapso
español, el reducto presente y futuro de este partido monarquista está fijado en América, junto con Portugal,
nación que también sufre en su monarquía la desgracia de la derrota.

Absolutistas, pueden ser borbónicos o carlotinos, pero ante todo, se consideran los pensadores mas
refinados, señalan que no basta la autonomía en el gobierno monarquista, es imperioso que el absolutismo
gobierne con sus tradiciones, la mas importante es aquella que condena las leyes que abren espacios políticos
ajenos donde se cultivan los elementos degeneradores del sistema.

Constitucionalistas; son los monarquistas políticamente jóvenes, la nueva generación, impulsores del
orden legal en favor de una sociedad más amplia bajo una monarquía con poderes limitados.

EL MOVIMIENTO POPULAR EN ESPAÑA.- Formado dentro de las necesidades de la monarquía


absolutista, está muy bien ordenado y disciplinado por la Iglesia, culturalmente limitado fácilmente recibe el
mensaje del partido monarquista que impulsa el retorno de Fernando VII al trono y el destierro de los franceses.

No emerge en este cataclismo social, signos vitales de la lucha de clases que bien podía haber
sembrado mayor desastre, al contrario se va gestando una unidad nacional bien sólida, y los ejércitos españoles
se llenan de voluntarios del pueblo.

LOS REFLEJOS EN AMÉRICA.- La división del partido monarquista en España no tardo en llegar a las
círculos dominantes de América, estos se dividieron entre absolutistas ortodoxos, y negaron su participación a la
formación de las Juntas Provinciales de monarquistas cismáticos, (fernandinos, carlotinos, constitucionalistas)
que además de ser soberanas e independientes cobijan los gérmenes de una mayor desunión del modelo colonial
que importa más que la suerte de España.

352
£9£
soons?ioosa soldaouoo sol ap asieJedas Japod uis anb 'olualwesuad le uaffisa JOULU epopin el 'olunp4 Joíaw
la ou wad seluopo sei eled aluepodw! sa Jellllw opelinsal la 'sesal6u! sauoisenui sei uewasaid as opueno
leuopipeil oluellnesuad lap alluap sauopolpeJwoo saJoÁew sei ualins oN N910130dO21d
criniidvo 3153 N3 SVCIVIN3S321d S3N019130da2id
'seppled Á seislleaJ 041.19
eplp!np eueopawe noeiqod el e eqeluallua enano el 'esoo eqep as ou sallualln 'eueds3 e elapap as leno
el uoo moos ezuelle eun ap ellondw! u9pewloi. el elseq ellauesap as ainawep!d?J wad usaseio ap etioni„ ap
ooldn. Jappeo un epuelsui eJewpd eun ue awnse oplljuoo la 'seua6ipul sol uoo sols? ap 'sozllsaw sollopo
e ueledas anb salaneq sej opueqwnnap en epuapuadepui el ap allane el -'90- 62 oN N9101S0dO21d
•oa6ode ns ua epelsa euolouaw as anb uomsueii e-i 'eop?wv ap epuapuadepu! Jezueole wed
eueseoau 'ems s?w jopos eJnprulsa eun ap elail as 'noepeouoo enenu ap 0.11U00 owoaelpaw
esep el Jod epezpapn zan eisa uopepose enanu eun e JeBni Jep eled `u9peposllp ese euiwino !se -
•etioni ap alepueq owoo soo¡w9uooa sasalaTul sns ueooloo A opueledas uen es 'elsgniosqe
opp2d je opel6 JoÁew ue teluopo einbJeBllo el ap sapepisaoeu se! opuellpualap aluawieinEno
seplun cgdpupd un ua opelsa uelqeq anb selepos sasep salualapp sel opueno pioap 53 -
•euoni ap usos ns ue apa!nuoo as Á opeldaoe se 'elspuadapu! olualwesuad
la uoo eiluenoué as opeisie eqelsa A aluowepeJedas epnpuoo as anb ouoeindod la opueno
fellirulsap
e ezaldwa epnp el 'aleqap ua eilua jeluoloo muno el 'espaid u9peluapo• el uep anb
sopeim aun A eisipuadapul 01.LIGWOO el a6ins 'opeJnpall eA °Hopo Japod lag opueno -
•saieuoloafaue6 soopii9uooá `saieuolBal soluawala 8100S8
anb: elldwe ue} eaauew ap 'ollopo Japod la einpall as opueno saped sns samsin uos A -
•eliopo
epuedsa eilua elouaJaip es einbleBllo el opueno ugpisue4 el ap aluozpoq la JOABW S3 -
:ieull. ns Jedmlue opesaoau eas ou anbune
oidpupd auall anb nsaons eun anb ienq le uallio un Jaoapelsa alq!sod eas zaniel -S0101SNVIII Vi
•uepnite aluaweswaua6 anb sanwou sosonpale `soppouoo
soBlwe 'pepian ap saped ueienj ¡en° eueds3 ap SGÁGJ sol ap oluallnpj.ns lap sappumeq 'salua6 seso
ap olualwesuad laopuezpipew unzaKlwa anb sol sean sol uos wad •OlUaLUBUialUI Jeniena ap samsodm !seo
sapepiunwoo sns e selonou uenall Á sopand sol ap saneo se' ua ueinqweap solpnw wad ap oluallu!noiu
lap elonap el ap s?ndsap zon ns Jetionosa Jaoeu eied ezJans lap elle spn ese euaBlpu! 13
•soop anb samod s?w las Jod
ezpapeJeo sol ueuadwasap anb ol:eqeJi lap ezaleinleu el Jod salualao soolw9uooa salaniu sns A -
•olualwesuad uis esew 'aidwp BWJOJ
ue uos 'sopelp GIUGUU01101LIC sopadse sol e noelai ua eisa seomiod sauopelidse ap epuesne
mond
e peppolne ap 'ouesape wisaew e Jopop ap 'onJais e ap cado'. ua 'imuoloo u9peonpa
el Jod epeoinoul uem sollopo d saiouedsa ap ePeauol. imuoloo einbJe6llo el e oladsal 13
•uepowooui as ou A lepe.' ugoepualapp el lin¡n e sopenwnisooe u?i.s3
:sesneo saluain6!s sel Jod `ougsap alsa
ueldane 'oidloupd ua sopeui6Jew 'Janiosal ap eqele4 es anb ewaiqwd lap aped UGJO ou peplleal ua 'epezeuoal
pepaloos el ap aped eisa 'osapoe ueuall ou lepopo einbJeBllo el Jod opewloi. oonllod °rallo eisa ue
wad 'elle; epeu anb el ap ezanbp ap salopean uala oweilod Á „u9ponpoJd ap solpaw„ souew sns ua ueival
'sepffiwietwoi.eled oswawnu 'esew ueJ6 C.I0 'SOZn.SGIU Jod oppinsuoo awawielauaB 'oqoeindod 13
.sopepiped A seBeloo sns Jod ualq.ans ou anb uopednooad ns eunoi.ul e opelinsal la aoouoo
`cqqweo top Jopeinoleo le aqoauailog •awawieoipei eqewallua sol anb sewaiqwd sol ap oun eolldxe 8062
uoppodwd el 'eop?wv ap mins la opuallnoslp sollo!io A saplledsa Jopalui ns ua sowaual. 'epeneo alaj.sa eun
owoo oolupd olualmnow ¡a opuewoi Á elsinbleuow.lopes le'ainewepaqp ennionul anb osaowd eisa ug
que mantienen vivo el pasado, logra un progreso importante en la clase media constituida esencialmente por
criollos y mestizos contagiados de ideas liberales.

PROPOSICIÓN N° 21-02.- Las condiciones tan diferentes entre España y América hacen difícil concebir
la idea de traspasar el poder a las JUNTAS PROVINCIALES, constituidas tumultuariamente, con presencia
dominante de criollos y mestizos, equivalía en los hechos, arrebatar este poder a la oligarquía española y sus
aliados.

PROPOSICIÓN N° 21-03.- En América, indígenas y mestizos son creadores del excedente económico,
los criollos son los acopiadores de éste excedente para ser transferido por las líneas comerciales, rentas de
diversa naturaleza, impuestos, ahorros y donaciones, con destino a la Metrópoli. La población mestiza resta una
parte del excedente que se queda en el país, esta cuota se va incrementando continuamente. ¿Pero porqué la
separación de españoles y criollos en América?; Si los españoles controlaban a los criollos era para proteger
el monopolio de los cursos de circulación del excedente, siendo de la misma sangre son organismos que viven
compitiendo y por tanto, existe enfrentamiento en las esferas del poder político y económico, la síntesis donde
el sistema expresa sus particularidades coloniales. Los mestizos arrebatan mercado acumulando diversas áreas
en su poder, restando el excedente capturado por los criollos, aquí la lucha económica es muy intensa y los
valores humanos están más diferenciados; étnica, cultural, vestimenta y alimentación, políticamente los mestizos
soportan exclusiones radicales.

PROPOSICIÓN N° 21-04.- Los criollos sentían preferencia por el cambio a una monarquía
constitucional, de la cual, podían resultar sus ejecutores Con grandes privilegios por su mejor acceso a los
requerimientos demandados por el nuevo sistema; riqueza personal, selectos vínculos sociales, son juristas
apasionados, imitadores de la cultura europea y más numerosos que los peninsulares, al contrario la corriente
independista, llega con la población mestiza aliada de varios sectores indígenas, en conjunto forman la mayoría
del país y estaban seguros que por la vía independista podían alcanzar a controlar el poder político

PROPOSICIÓN N° 21-05.- La división del partido monarquista absolutista entre conservadores del statu
quo y moderados, impulsores de las Juntas Provinciales y más tarde constitucionalistas, da principio al cambio
del sistema colonial. Esta división abre el camino para la formación de un nuevo partido político, los moderados,
donde los criollos participan
• originando la primera etapa del cambio aún dentro del mismo sistema, arrebatando
espacios Políticos a los españoles, cuya pérdida atrofia la reproducción del sistema colonial.

_e PROPOSICIÓN N° 21-06.- La Guerra de la Independencia va derrumbando las barreras que separan a


criollos y mestizos, y de éétos con los indígenas, el conflicto asume en una primera instancia un carácter típico
de "lucha de clases" pero rápidamente se desarrolla hasta la formación implícita de una alianza social con la
cual se derrote .a España, mientras no se daba tal cosa, la Guerra enfrentaba a la población americana dividida
entra PeelisfáS y-látribtaS.

354
99£
'001W9U008 Japod •euabipul uopeiciod •edain3
el uoo 'animo Á iepos •ieluoloo ewaisis uoo opewoo olldwy
•Jegilw iapad ()pelma openais iap opqginba la
ueluale anb sopurgoid •owsgeiacill amos
•alcielou sew elsileat 'Se1U8101aLUO0 Á uel solqweo eaweid atinan] awepunqv
waio Á sapeppoine soiaulw 'souesape ap anb ialnex oospueid
sea ap GIOUGSGJd sawemodwi sodrug •esaiBui
ues ap pepisianiurl uopednoo el ap
el ap °plomo opand lap esuajap el
•eiopetuasuoo 'paveo!'
owagxe ua OVJG1 ns JeiBoi ua ezueguoo lepna; alualualaual aweinp sopezglealo
JOd ilawaweoi6oloapi ozueoie A ouxa asep el ap olulwou sollopo ap sogoiab
epeseile uoo OSLI ap euaBipui •emapeue6
sew pepaloos 011.19IWEIUGA91 •edwn3 el ua sopezgeool
el opuaÁrggsuoo la Owagua anb pepnlo uoo epaqp uwauoo selsgegdeo
leuopipen P.ingno uls openao ewalst9
•eznsew •igueoiew
lepoloo einbieBin uopepod JoÁevki •ataio iap epuangui iegdeo iep epuangui
eAode al) noeiorm oAode ap soalonN oÁode ap soappN ap soaPPN
)1 t
-- J-----
sysigliosge elsguapuadepui I elsnniosqe leuoionmsuoo
e!ribmuow owapiAow ejnbieuoin ejnbieuozi
al ep pepinuguo0 la iod epueielaid el ap pepplunuoo
11/4 11/4
(vansinbmiD) VPvld SP.1111 SOUdit
man Tia 1J9tr,V1111,5 2?Var 27 115 ¡topo npg In Ud zio.avniis ua uoiannis
•godoileli el ua soxau HA opuewad ap
sosoiapod uoo A EDIJGWV leuopnigsuoo einbieuow opa/mine° la amo saquaiw
va sepuedsa sapeppolne el JOd 'zapeo Á cimas ap leBnpod e epei6awi
sea Jod epluelsos sewnr sea ep eogliod Bau' einiosqe einbieuow
e;sgniosqe eorgiod eaur 1 el Jod ougopeo oweiwykovsi
VUDCISIR" vaLlauty vi tia sopvcruti
Al sopeo HA opuewad
ap ein6g el uoo elniosqe einbieuow ap einal el uoo leuolonmsuoo
el ap pepinuguoo el Jod owajwinow embieuow el Jod oluajwinoini
saseoue4 sol ap
unIsindxa el Jod uegoni anb opa.&
SBILIOr sea ap uopeauod
saumpos sol A
ep einbieuon A
al ap aPlIaS
eoluoalodeN
VS7 70 ejnbieum
logedss opadwi a ua mol sismo
el ap osaiBui
608P N3 V.LV1d Vi 94 01U '13 N3 Ngovnns
PO-PI oN C5X3NV
L9£
' •esaouag. uopeutwop el aguo° egonl el ezpapn anb `V11A3S 3C1 1V111N90 viNnr el e oloal!P
oÁode un ua enpap as uppenlis elso '11A OUVNVNII3A 3G WAVA N31100121 3a caN3INv2Inr la uoo owana
onanu un ap uopewioj el aluaweonquid Jewepold se No19031pInsNi elSe caed unwoo O6SC.1 13
`sopo6au ap sanwoq 'soonnod `so6Iipio IymaNywod esneo ele opueiodmout 000d
e 000d uen seuotunal sel •opeJluoo ue uesua!d anb senanbe opueÁnioxa oBani apsap 'sapeppolne sewslw set
ap uonedniped cl uoo 'sosco sogonw ua 31ls3zivAi1n321 se uopeincieluoo et 'opala u3
•„selueweqo6 soiew sol ueienw eyedsg ep A0.1 le
eimn „ :uoo ueqeuluual adwats 'esold ue Á OS.IGA ue sautnbsed so;se oaleclwa uts 'oluawow la caed sanalaimut
seonuouooe Á galenos setonsnful sel e znj opuep le!uoloo allana la e.quoo eolipo el opueztpuniaid aluawepidei
uwan4 'epolne ns leinwtstp Á selsneaa sepeptio;ne set e Itpuniuoo caed salualeo uoo sonlosa 'sapepnlo
set ap swnw sol ue sope6ad ueloatede anb sautnbsed sol 'ioloal la caed aluepodw! Ánw se esniald elsaJeldaoe
IVIN0103 013C101/1113Clv2Inidn2i el ealueid ou `eol-1911JV UG1VN01003MIMSNI 0111~011.1 e1S3
'VNICINVNI3d
ap SOIUGWGie uoo SvAinni O ON1:1311300 3a SV1Nnr ae6nt ns ua ielUJOI Á `SON110111V3 sol ap sePePlIed
saiepoloo sapeppolne set alWOO 00lAIO owatweluenai te `NO10032MISNI el se opffiala outweo 13
•eloyecisa alomo cl ap sogoblep sol Japuapp caed entsaidxa sea] ZOA el Á ezianj. el uauan sonseca
sollopo apuop 'encile legos uopewasaidai eun uoo 'seiopu0Áninsns `oluawow lep seieluoloo sepeppoine
set ep epoilew ele Japod 10p Jezeidsap eluodwi 'eueninas elsandwd els3 •aia[ualixe Jennw A connod uols!www!
JainbienoJC1U9411e caed eialdwoo sew elluele6 el owoo 'cipos uopedlonied .10,1CW eun Jepuewap te 'eloouoosap
'solloaq sol ue cito op clunr c1 enb eannod 'seuotoeine tu sonweo uls 'senoloo set ap aquap oonnod
uepio !a IChleSU07.) opuenuale6 'edain3 ue enen6 ei ainp saquen: s9n6npod opelopeloid un ap uopainelsw
el uelono.id ánb somg,ol21v3 sol ep opiped top uolsuedxe alualoan el JOUGWOO ap cmsodold la UO3 Á 'HA
ocils4vNu3:19p sopepped suniod SeltieBe uoo opuezneftio en es 'eueds!H eopewv ua uopoaunsul el
'oopolsiti osed eso Je.uao ep opuelan oletpawut ap olse4old owspiosqe le anb 'eveds3
ap eonnod epin el ue opuryold onweo un eqeuffitio enb engetolul leuotonwsuoo elnbieuow eun ap uopepnosuoo
el e epeluepo 9111ell100 euniCW.101. ap oluawenpe le U00 'CO1.1?1UV ue se6o1eue selunf ap uopetwoj el opuesindw!
OCINVN113d ap Joney ua .1q!!!Lu Á aguad oÁode le eqe!oldwd V111A3S 3a 1V111N33 viNnrcl
.seltioloo se; Á nodollaw el ap somod seseielul sol ep ofeuew la saieindod
sauonewasaidai se' uoo uapeciwoo owsnniosqe top soleo!l sol apuop uopeztuelio 'eueds3 ep epuepuedaput
pepaqn c1 lod egont cl ap uotsaidxa owoo eluesaid as ain611 eAno `11A OCINVWIRA Jod oPezPGPII
olualcu!now top eloualapp e 'elstiniosqe can ns ap aqueo epuedsa eintueuow cl op soqoalep sol Jeluasaidai
e1PLIGIald anb `NO81108 3C1vN1novorvio-121vo VNOC1V1NVdNI cl ep sopeptped ucie anb Somicmy3
sol 'SalU911100 sop ue aluawieplu! apinip es SCOICLIO üa opuezniello CA es anb oolinod oluatwinow
S001410d SOINHIINIAOIN SOA31-11 501 'LOW
V1V1d V1 3G Old 13C1 VION3C1N3d3C1N1 V1 110d V1:131N11:1d V1 `VNVd11111 3U V11V1VE1
ZVd V1 A voysineinNo N3 S3N013f110A3B
SVOI1V110 3a V13N3C1N3d3C1N1 V1 110d v212I3no Vi 30 VdV13 V1131A1121d
IIxX oinitdvo
En el mismo cuerpo social de la INSURRECCIÓN, brotaba de sus entrañas el problema racial, la
desigualdad cultural y de la participación política, dominada por chapetones, la riqueza minera aprisionada por
unos pocos, y las haciendas orgullo de sus dueños desdicha de sus trabajadores, esta suma de grandes
desigualdades, tenia en la figura de Fernando VII un medio, quizá un simple conducto, una estrategia invisible
que crece bajo su sombra, dando la forma final, esencial, el destino al cual la insurrección americana fluía
inevitablemente, la ruptura definitiva del sistema colonial.

30 DE MARZO DE 1809, LEVANTAMIENTO EN LA PAZ

En la ciudad de La Paz, fracasa el levantamiento de Don. CLEMENTE DIEZ DE MEDINA, la agitación


social se conducía por grupos de intelectuales y representantes de las clases populares, que se van juntando
silenciosamente, pero sin poder formar el velo secreto para cubrir sus intenciones, en estos grupos, todavía existe,
un dominio de la duda y temor por el cambio político, fracasa el levantamiento por la simple delación y oportuna
acción de las autoridades realistas.

ABRIL DE 1809. INTENTONA DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Abierto el camino de la rebelión, los trajines subversivos se multiplican, en la ciudad de La Paz debía
estallar en Semana Santa un levantamiento que fracasa por habladurías, tal el término de acusación a un
ciudadano llamado PANCHO HINOJOSA, allegado a los patriotas conspiradores. (9).

22.02.- MAYO 25 DE 1809


LA GRAN REVOLUCIÓN DE CHUQUISACA (LA PLATA)

La división del gobierno colonial en dos facciones políticas, Carlotinos y Ferrtandinos, alcanzaba en la
ciudad de "La Plata" un extremo irreconciliable, no se trataba de diferencias étnicas, estas parecían haberse
superado, el problema estaba en la marcada posición absolutista de las máximas autoridades, y su
predisposición terminante para no permitir el ingreso al manejo del poder polítido y administrativo a criollos y
"rríláti±od; erl'un* tridffiento én. 'el cual , se demanda la unidad de la patria para salvar a España como dispone
fervientemente la Junta Ceritral de Sevilla.

'ADE-115W PÉ LA dwiiAp DE LA PLATA A FERNANDO VII


: .
MANUEL GOYENECHE, -emisario de la JUNTA CENTRAL DE SEVILLA, y a la vez, con
•preferenéia, portadorlié docurrientos CARLOTISTAS, tendientes a crear un PROTECTORADO PORTUGUES EN
HAWAli c.'orttCr-ddrrel' apoyo del arzobispo 11110X0. y del gobernador intendente Don RAMON GARCIA
-PIZARRO.'

La disposición política de las autoridades coloniales en la ciudad de La Plata reflejaba una conducta
abierta contra el Virrey LINIERS, (de dudosa participación por su origen francés), y la salida que encuentran para
desprenderse dé este gobierno de Buenos Aires, es la intervención de los CARLOTISTAS, que con el apoyo de
'Portugal; se geraritkaba la continuidad del modelo colonial español absolutista.

El Cabildo Eclesiástico y la Audiencia, que contaba con el apoyo de criollos y mestizos, denunció al
pueblo que el gobernador deseaba entregar los territorios de Charcas, a la Corte Portuguesa.

DESTITUCIÓN DE DON RAMÓN GARCIA PIZARRO


PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS

Con motivo de la llegada de Goyeneche y de los pasos que dio a favor de doña Carlota Joaquina, quien
pretendía la regencia de estas provincias "mientras durara la prisión de Fernando VII", se dijo que el arzobispo
y Pizarro estaban concertados para trabajar en este sentido de acuerdo con Goyeneche. (218-p.50)

Este rumor tomó cuerpo después de la conferencia secreta que en una sala de la Presidencia tuvieron
Goyeneche, Pizarro, el arzobispo y los oidores. Allí fue donde los primeros comunicaron su plan a estos últimos.
Los oidores eran partidarios muy fieles del rey y rechazaron la novedad que se les proponía. El choque entre
Goyeneche y el regente Boeto fue en esta ocasión violento. El militar se mostró agrio y descomedido con el
magistrado, que era hombre muy recto, y muy enérgico. Se fueron de voces, Boeto salió de allí en extremo

358
69£
'almas ap laqueo ewnr el opejunpi. e Meg OCINVNII3A d NOIS3HUV ns O2IISOIN3U
A S3111V SON3f18 ga A91111A 73CI 31N9ION3d9C1 9.1epap as owano6 onahu 13 •ol!wafe ¡ap laieua6
awepuewoo openwou anj logedsa Jelffilu 'S31101911V 30 OINOINV hivnr IGUOJOO 'epuelpnV
el ap opuew la opuse Á Jepunual QlcloP OUIIVZIcIVIOIND 'Pep!siaimun el ap eoalonqm el ua openeoua anj
ualnb 'epueipne el ap awapisaid nonulsap el osrídslp anb opficieo un ozwelio es `oilew ap gz 13
(£9'd-8 6Z) 'seseo sal ap jopialw la ue ouls. 011e0 el ua OVIGUICIOS ou euuele
el uoiamwew 'asielou e ualezuawoo clip asa apsap anb sepepanou set Á °seo iap opeu!pioalp<a •epuellpne
el ap opeied la ueepw anb salteo se! ue Á ezeid el ua uejan as sasep sepoi. ap 011.106 ap sodnig •pepnp elsa
ua apuei6 Anw opol uoo eaa uopei!Be el 'opesao axial olwoqie le anbune Á `awap6is clip lo 9pauewV
OAVIN 3U 9Z 13
(gg•d-gt,z) •saqv souang Jep e ani. Á seuplai set Jod epualpnv el ap opeted
aedtt.hose '9.16o1 `sewego ap eiouapIsaid el ap OpeIGJOGS 13 •pep!saanwn el ap °pelad la ua LMSIJC1
asoandla ue alualue4epaulul oisand any. al.s3 •auezid ap euosied el ap asJeJapode mond la 9.16oi ugaod
(£g-zg•d-gpz) •uam Jelunde ap uap.io opep aielqnq
opue.t6 opis caennq soloqo ap pepuepow el `soied Á salo* uoo ows °peale eqelsa ou oiciand la owoo
coullilltilrfleseose ns uoo onczki opaueoua elqcq as apuop e 'epuemsaid el ap ledpupd epend el epua!pnv
el ap 60111E0 (Íá á'zi bj. eqcluelui soluathow sosa ue oicjand 13 •sosaid sol e Jepaq11 uepanb olonqic Á sezeuowe
uoo 01.00(1°0 cl ap seciint ;DO cpuolpnv —el ap aliCO el Á'ezeid el aeuall eJed solnuiw s000d ua up.ielseq 'omend
lap soppanb o salúápodwl solafns ap souojspd seJio opiaapeq ueqelsa as odwag. owsp 19 ájela iciaua6 iowni
le aweie ap solp5 sols3 •„oincfiled je uenail Gin] isejowedl„ Jelp6 aRopsucil ns ue eqesao ou als3 •seuepnz
Ilnuelni e osad. SopcPios sounble unenkenb ()in as opueno oXedi ap gz leo apou el ap ams set ung
(zg•d-g 1,z) -sapepnz sol e 'aqaid el ap semoaqco sol e uoispd ue opuetuod 'ouew
ep °d'ab' un Jpenald'osInb o.uczki 'oinBas ow¿a un ap opis arappq anb ot 'elúawelualoiniRs!sai ap saluv
6096 90 OAVIN 30 9Z 1303 3HOON Vi
(zg•d-81,z) •sopeundloslp soueloinw ap uolieleq un uoo Á :saqueo sopen ap sezaKI gl uoo
eqewoo anb epampe ap Pp1161.1q eun uoo opeied nuusiw la ua sopeiapenoe Á sopees ip tiapq soualaien
ap eluedwoo eun uoo eqewoo auez!d 'peppolne ns allU00 oqoaq ap enplualeJainbieno i!wpdai eied
•sasan6npod
sol e selownoid selse Je6alltla ap 'aqoauaÁoo uoo Sffille sasew opewali ueid la uoionoara ua Jauod e
eq!'ualq scw o `ueld la eqeweil auezm anb sawa6 set e JGGJO Jaoeq ap ueqeseo ou wad `zon else e ompuodsoi
eloicing sol eipeu enbiod „pepocm Á epuepuedepui„ ielp6 e uelnage es ou son •epuspuu cuewel
e salue queno Á ezaany. el Jod aslauodo ap capl el mond la ua ueqejedoad Á talaua6 ezuepoosap el ouadwe
uoo ueqeidos sols3 •awler lenuevu tseuepnz sol uen 'saluaitnijw a souipet 'saoepne scw sol wad
(09'd-1113) '001Wdwls oloadse un ueqep al ou 'uoimpio5 oBie odian° ns Á «mi ap Jaqw ap opow
ns ciad leqwez ap opq eJG anb owoo 'opeqweze anbune 'opeuosiede iew eaa ON 'opiBooua Á ()ppm eqeilsow
as 'czueloozaw Á uopeyBe ap selp sosa aluainp 'oladsai ep eseo epap ua Jaque je anb 'jet Á :owisIppouoo
u06po ap ouanbesmbnqo ap ces opnBealuoini anb opap se oN •uilsn6v ues ap elaiozeid
'amon--1 ap eulnbsa el ua alualp.ienBe ap (e5apoq) aqolloq un ella; anb 011eJalGA opepps un ap ofiq 'opnbealuoini
:91118.18101U! 9 el.411908 elslleal eaa Jarnw eAno 'opuaprud wnbeor aeloplw ap leloyo 'aupwai wnbeor
uop lefemeo le; un :(ouepeini) „oociew„ la opeweii 'opeoiaini unG •anwnpagonw el uoo alualpuaose urfiie
uelual saieno so' `sepellexa Á seleiaqll Ánw scapl ap seuenof soun6le eoespbnqo ua seouqua emeH
(og•d—g 1.z) •odsmozie la Á auend anuoo coesInbnqo ua olsamuew
as awa5 el ap 01000J la anb uoo zon el saouqua apsap any t„sesenEnpod sol e sowe6aque uateino„
(og•d-61.z) •eluaioin anal} ap opnw selp s000d Ánw ue Á eweo e' e oileo Á :aieloo el Jod opepaye
EL PRESIDENTE GARCÍA PIZARRO

El Presidente García Pizarro era alto, esbelto, bien plantado, blanco de rostro, y no tan viejo ni decrépito
como le pintaron sus enemigos. Era familiar y bondadoso en su trato. Iba y entraba a todas partes sin gastar tono
ni boato. Solía pasar el rato en las tiendas de los comerciantes y aún visitar el taller de los artesanos para mostrar
interés en las ocupaciones del pueblo. En general era querido en Chuquisaca, porque todos veían en el a un
mandatario bueno y manso. Dejó algunos bienes de fortuna, que vino mas tarde a recoger un hijo suyo. Tenía en
Mojotoro una finca llamada la "Media Luna", y una casa en la ciudad calle arriba de la Merced. En cuanto a sus
otros bienes en dinero y alhajas, sirvieron para llenar los maletones de los porteños, quienes eran muy rapaces y
codiciosos. (218-p.47-48)

Pizarro se esmeró en adelantar y embellecer la ciudad. El hizo el Prado, varios puentes, las dos
pirámides etc. Enlosó muchas aceras y empedró varias calles. ¿Cuándo no estaba en obra y dirigiendo el en
persona los trabajos? Murió en Chuquisaca por los años de 1815 o 1816, y sus restos reposan en honrosa
sepultura en el panteón subterráneo de los padres filipenses. (218-p.48)

LA SITUACIÓN DEL ARZOBISPO MOXÓ

El 26 de mayo el arzobispo lo pasó oculto en el convento de San Francisco. La plebe lo supo y acudió allí
para llevarle a su palacio y protestando a voces que a su prelado nada le sucedería. Pero el arzobispo era tan
cobarde que no se dejó ver, yen la noche del 26 emprendió fuga a pie a Yamparaes en compañía del prior de San
Francisco, fraile Jorge Benavente. Ni el frío ni el hambre calmaron su terror. El vecindario decente y la plebe, tan
luego como supieron el paradero del arzobispo, acudieron, acompañados de muchos personajes del clero, a traer
al prelado a Chuquisaca, calmado su terror y consolándolo por cuantos medios les fue posible. El arzobispo Moxó
era tan tímido y sensible como una mujer; por cualquier cosa se ponía a llorar. Su voz misma era dulce y meliflua
como la de una mujer. (2187p.45)

EL DESARROLLO DEL CAMBIO DE GOBIERNO

El CABILDO se constituye en el centro aglutinador de la población, informa y alecciona, orienta y


moviliza, llega en un determinado momento, con su elevado prestigio, a tener control sobre los distintos sectores
sociales para poder decidir y ordenar el cambio de autoridades políticas con el consentimiento general.

En los planes gestados en las aulas de la Universidad "Real y Pontificia de San francisco Xavier", de
La Plata, se establecía que, una vez, victorioso el CABILDO y con el amplio apoyo de la población, debería tomar
el poder para reconocer los derechos de FERNANDO VII, el cambio político se verificaba con la designación de
nuevas autoridades, no necesariamente de origen español, la monarquía constitucional está vigente, De Facto.

Triunfante la insurrección, uno de los primeros pasos que dio el nuevo gobierno colonial de La Plata,
fue instruir al intendente de La Paz, TADEO DAVILA que si conocía a alguien que favoreciera los derechos de
CARLOTA debía ser arrestado y mandado para ser juzgado ante la Audiencia de Charcas. (9-p.29)

La literatura liberal, proscrita por el viejo gobierno colonial, emerge con la revolución política de
Chuquisaca como la nueva expresión ideológica para el cambio social y político, que ya tiene formado ilustres
actores manejando su destino, éstos se distribuyen por varias ciudades de Charcas, del Río de La Plata, Perú,
etc., divulgando los derechos que el pueblo americano debe reclamar y conseguirlos.

Las otras autoridades realistas, de La Paz, Potosí, Cochabamba, etc., dejaron pasar el asunto, aceptando
a las nuevas autoridades de La Plata, quienes se declararon sujetas a la autoridad del Virrey del Río de La Plata.
Pizarro, en el momento más difícil de su gobierno, pidió auxilio militar al intendente de Potosí, Francisco de Paula
Sanz, su actuación no cambio los resultados.

APACIGUANDO Y REPARTIENDO ORO

La destitución del Presidente Pizarro, considerado como un acto ilegal, movilizo a las autoridades de
Potosí a la cabeza Sanz, que se presento con muchas onzas de oro, que cuidó de derramar rumbosamente en
Chuquisaca. El día de su entrada se agolpó mucha gente en el arrabal de San Roque. Su entrevista se verificó en

360
L 9£
'ouJamo6 alsa onnj ou 'sezweo e epionpal wed elpueoue es anb eweii e! opeBede Jaqeq opnd anb ua '6081,
Á 66L4 U9 sompanpe uppaJos!pu! a epualopu! el Jod 'fipepnp elS9 .1920 en anb ua elo0J6sap e! Ue aolidweo
ap„ 'SeISHeal Sepl191949J sei ueleyas 'opeqoadsos enes golun6ing oluoluy uoa Jopeweqop Ig
(t-o-cg) •u9pnional el ap saJapu sol J!By!p uwa!dns anb `sopeuRueoue
uam sonnwedwd sol ap oidwara un sa 0490 `seuolownw Á sewio alopue!pedal Á apni el e elopuemue
aqaid ei e ozuel apuop apsap 'weqieg ewes ap ergle el ua olsand ns odnoo `o!inf ap gi. lap alpou el ue 'euees eI
ua JepnÁe wed epauezum el eyJnouoo 'saqoou sei ua filo Á 'weepes ewes ap epepede eseo eun ua sauolownw
ap elaJoas eopqejeun uwapamelsa sopeJníuoo sol 'esneo el wed samn Ánw uojanj saiwow! sns 'seloyled sol ap
solanas sawa6e owoo uwenpe gsweun se loba emeily Á epauezuezi elasor euowis •opelunpi 04 uelonionw
'epeepw epanb pepnp e! tuenseqes ues Á oospue4 ues geJecpes elles ap se; ewol aqaid
•nonqylsup ns wadse 'opeiwoqie eÁ saneo sol ue oiqand la anb `owewewJe
la JeOBS wed sowpw sns e Jesw6u! e 'olopueinue 'elauRuao le swiap Jod Jezene »peno le Jalawooe 'ams
sol ap anbol la we 'asJezeidsap e Jezuawoo wed legas solsand sns ua ueqeJadse isopainfuoo sol sopo}( mai
el opeuos elgoH 'onand top ofaue opidww! la Jod •urd L sol e awawepqns epepadsap opls 04 pepnp eq
'osed ns e ue.lwanoue anb SeillJe Á sauopelelsu! se! sopo} ap
uwapOde as 'elpenSei e uelwesap 'elaupao je opue!pualdJos 'open !seo eqwwooue as sowewow sosa ue anb
sewani. sol ap iap'eno te‘ uoJerielsall as 'sapiele sapue.16 u!s ille ap `swauwo ap eolloq el ue sopeinfuoo
sol uoJalunal as •ezuelpoosap !u w6Had ap owose JOUGW la eiqeq ou 'opepej en.) asa ua epuaoll ns ap
ueqeyújsbp sogonúi ieluóloo 'eptialoyds ellnbuall al ap oipaw ua ;apeno ns e ésoptJw!iw 'opyJoow le oy,edwooe
eU2J0OA 'alqwrilsbo u-96as 'uáltueo'lap.Ua6:1!A el ap ue!seowd el elles 'elp eso ap apio]. el u3

-— •eueopawe pepaqi el e SeAlA Á 'HA opuewad áp auallua la Jewepold
elseu ezuene es o6ani 111A OpUeUJed eAlA! ap ow6 le sapepyolne S9I 2 UGÁNISGO es Á 110d9J4eln el ue Oppelqe1S9
ap, ezUeradiés. e 'ffihi318de 3G' ViNflr el eAnmsuoo as osaoád alsa ap ozua!woo Io 'onanu Á awaJapp
awawiewf un piad 'emped ap ownd owlp la aun 'Zyd ap pepnp el ue u9poaunsu!
6094 3G onnr 3G 91.
•owelio6 Ie oNweo as 'eleld ua opueno 'oAew ap gz lep apou el ua opedeose uemeq
as anb Sopen e Japuald wed `nisinald leed eun uoo seoJeqo ap epualpnv el Jod opeuoisiwoo latloom ouniew
uoa Jopop, la owoo soun6le solio a}110 'soyespia sopen ouas ns e ueqe6aii `u9paqdsuoo ejsen eun ap onipe
aquao le L19 ellJOAU00 as zed elep pepnp el 'eniod ellAn enupoo U9 elnyk es ozJew ap Sew lo apsaa
'eueds3 ap ÁGJ OWOO l'A opuewad e J0O0U009.1 L Áa.u!A top peppolne el J04000
'opinas ap ialwao ewnr 01 e owappouoow A sepinlnsuoo sapeppolne sei e oluaRupouoosap ap pnwe
ewslw el 'sealeqo ap sapepnp sol sopo} ua Jepunoas oÁrulsul 'eoesinbnqo ue op!ams owalqa onanu 13
ZVd Vi 30 V1:100VdIONVIN3 N9101110A31:1 Vi
6091 34 91. onnr -Ccaz
(617'd-943) •I IA opuewad ap ain64 ei 'sew une 9zlesua as A oollei6oa6 opquas opol ua 9iedald as ieBnpod le
seiouedsa sauoisasod selsa ap eBaJwa el e mond iap epualsisw el owepoid anb zon emn ns wad goÁew ap gz
iap usnonionai ei `ullsniouoo ns e eqe6an jse 'saqueo sol sopo} ap seza!d 91. ap eqejsuoo epaillpe eq •SeW.le
ap eles el ap oi!s9dap le sezuei A sallsnj sol :oingeo le uoJesed epampe ap sezald sol •sepeuopnional sepjllw sei
Janiosp A Jeauesap opuen •epipueidsa u9poeisiles eun alSe ap J0/19j e ueqepodw! sepipaw sns sepoi •auezm
e sauopulisp A sofeseBe ap Jewpo e wnsaide as 'eoesinbnqo e e6ail oiaIN owoo aani Lie; 'oloaja ua Á
(6tid-g I,z) •aseuale as anb uepap anb sol e `,,JOUOLluoo
.ufos ap eq eqieq els3„ :eqelsawoo 13 •alo61q !u ecpeq ap oiad asierap ou eaa saouowa aiqeyenui osn lá opueno
'aiqeJauan sew owel oioadse un eqep a! len° 01 'ecpeq el JGOGJO opefap eiqem as awap!saJd on6!4ue 13 •olaIN
ap epe6ail el ap sawe selp sag. u9!syd ns ap U0.120eS uaInb e 'auezm anod le sauopoejs!les Jep ua uenadwoo
soja sopo]. anb sovk as saouow3 •apuel6 ánj sopeuoionionai A sweinildeo `saJopio sol ap ope!iu la `awezeuawe
pnwe ua eoes!nbnqo e eqeoJaoe es olaIN opueno sea] sasaini •awawapliwnq A esiwns 9!puodsal
zues ieno el e zannie emeseoauul eun uoo eqwlsow as saloplo sol ap ejonpuoo 'pepiwanlun el ap wies ¡a
señala Goyeneche, "el ningún celo en reprimir desde su origen la audacia de los proyectos" (D-A-27)

El pueblo se volcó en- las calles a los gritos de FERNANDO VII y mueran los CHAPETONES,
(españoles), denunciadds por tramar la entrega de Charcas a los portugueses. El Cabildo asumió el gobierno.

En el Cabildo Abierto reunido el 'día 17 de julio, se designaron a Catacora, Lanza y Sagárnaga como
sus representantes, Pedro Domingó Murillo fue nombrado Comandante General de la Provincia e Indaburu, que
aspiraba a este cargo, fue designado como Comandante de la Plaza. El 20 de julio se convoco a un nuevo Cabildo
Abierto que determino; someterse institucionalmente a una Junta elegida directamente por el pueblo, y además se
establecía; requisar todas las armas existentes en la ciudad, juramento de lealtad de todos los españoles a la
causa de Fernando VII, enviar delegados a las provincias del interior para organizar movimientos similares.

El día 27 la Junta llegó a llamarse Tuitiva y se constituía como la defensora de los derechos del pueblo,
Murillo fue elegido como Presidente, Melchor León de la Barra, Medina, Catacora, Juan de la Cruz Monje,
Mercado, Francisco Javier Iturri patiño, Bueno y francisco Diego Palacios, como vocales, Gregorio García
Lanza como Auditor de Guerra, Sebastián Arrieta como Tesorero, Sebastián Aparicio como secretario, Juan
Manuel Cáceres como Escribano, Francisco Incacollo y Gregorio Rojas, dos caciques campesinos, como
representantes de los partidos de Yungas e Inquisivi. La Junta Central de Sevilla había triunfado en el suelo
paceño, y el pensamiento político parecía orientarse al perfeccionamiento de una monarquía constitucional.

22.04.- DIEZ DÍAS DE TRANSICIÓN


DE LA INSURRECCIÓN A LA REVOLUCIÓN EMANCIPADORA

Dentro del, movimiento político FERNANDINO del 16 de julio, se va descubriendo rápidamente una
corriente diferente en sólo diez días, cuyos postulados presentados al pueblo no son improvisados, han sido
previamente objetode estudios y discusiones profundas que se realizaron con anterioridad a la presentación de
los hechos revolucionarios, de tal forma que su contenido refleja con propiedad, la gran aspiración americana,
libertad, sus gestores-tiene .como propósito-luchar por la Independencia de todos los virreinatos de América.

Las razones eran muy simplekFERNANDO bajo arresto y control político de Napoleón, resultaba una
alternativa sin futuro, CARLOTA, como parte del gobierno Portugués, implicaba formalizar una dependencia
política y económica con la oligarqüía 'colóniál del Brasil, que ál constituir Una nación diferente no solo en el
idioma, resultaba. CM sometimiento a un. Estado extranjero.

La corriente INDEPENDISTA queda organizada en los círculos que planifican la INSURRECCION


PACEÑA del 16 de julio, su primera acción es identificar a los grupos de mayor inclinación realista absolutista, que
resultan sus eneriiigds*directos luego; se diseña la estrategia para lograr el control del MOVIMIENTO
INSURGENTE EN FAVOR DE FERNANDO VII.

Yerificado.ellevantamiento el die:16 DE JULIO, se constituye la JUNTA TUITIVA, de acuerdo con los


convenios previámente alcanzados con las autoridades implicadas, en especial con las de orden militar, el proceso
sé manifiesta con un carácter pacifico y festivo.

Cuando se va formando la nómina para la constitución de la JUNTA TUITIVA, comienza a operar el


grupo INDEPENDISTA con mayor eficiencia y logra; excluir a las personas de posiciones radicales dentro del
partido realista, como es el caso especial del Jefe Militar de La Paz, JUAN PEDRO INDABURU, luego se logra la
elección de Don PEDRO DOMINGO MURILLO partidario de la causa INDEPENDISTA.

22.05.- JULIO 27 DE 1809


PROCLAMA DE LA JUNTA TUITIVA

En la historia del Virreinato del Río de La Plata, la proclama revolucionaria del movimiento paceño
constituye, el primer grito independista, dentro del proceso histórico en el cual, se cuentan los últimos años de la
colonia. (1808 - 1825).

El texto de la proclama ha sido objeto de controversias sobre su origen, dada la importancia social y

362
£99
•atqwetldes A olso6e ap sasaw sol uannosuan isv latqtouanuil
`oluawow asa ciad 'ept6p ienloatalut paced eun eluay.ua oueoed olualwinow la anb Jauodns e ueonpuoo
sou `VION3ON3d3C1111 V1 30 VIN3143011d lo alqos uotsnostp Joilew ap stsalodlq set ap stsaluis els3
•elstpuedeput
tap osad te epeqwrwap es ()Tse opol A 'topos zed el ap uopemasuoo ei uwesindwi `uolotsinbut el Á °Jato
tapiapod la epuop `uopeztuotoo @l'atoad ap soffits ua sopenno saJoien ap ewns ewasaidal anb letuotoo
einble6tto el ap Japod te aquoo sawaploo set Jod opeAode elstpuadaput olualwtnow ¡e ano •••17
lepos A ootwouooa ot ua uoieuotseoo sepuanoesuoo
sanal6 ue-.1 anb `seuaBipul sowalweluenal sonanu eied samaionej sauop¡puoo Jean ap esnoe es -s
•auen6 enanu
eun ap alon ienbienoiOPOO e olsandstp els¡leal olpipfa pp.ielmw epuasaid amepRwoi el alaptsuoo as -*z
'epuepuadaput el Jod etioni eun JesIndwt wad „seiqemAej sauompuoo ap ellej ei„ `ewawnaie as
:seuotsnostp set ap aluatqwe ia ue uelsatmuew as anb salue6Jentp sauozei
ituanpe uapand as sape.pmtsod A seept ap uopeliiatjuoo else ua IIIVNIINVO VZ31dIN3 ON NO131110A311
VI A 0.1113f1IN VH N910091111f1SNI el `opiel ue sewalut seuopepo6au ap seuewas 1.19/11/1- OS
•sateuoionipsuoo selsnniosqe selsinbleuow `SONICINVNUad Jl SON110111V0 sol 'sale sop sns e opuetun
VISI1V911 0C11121Vd la opanb uotolsodo el ua A liA OCINVNII3d e uoptaq ap sopesnoe SVISICIN3d3GNI sol
°pm un Jod 'otplimp as oqeoed olualwinow le `vAwniviNnr vn 3Cl 0.1.S31dINVIN le oo esieoeq Ib
(9173 0N-C1-176) •eluem A elonsnfiq et uoo sepemesuoo A 'oinlq. iouew uls sepp¡nbpe
`seluoloo sepepeAsep sezse ue pepeu ep apepuelse je Jeluenat ap ua `odwan. se OA.
•pppetikt ap comod epie;seq el iod ep¡wpdap awawelle
tepled eqsanu ap sasaialul sol ua opepunj
`oulemo6 ap oAanu ewelsp un lezweEto ap odwag se eA
'Iouedse top puopeu oiln6Jo ¡e algaionej owoo
'peplo" aqsanu e o;seunj o6nA te .qpnoes ap `sand todwan. so EA
zeulni A u9pemwnq ns ap opap
offiesaid un aidwap orns eilem SOUBOIJOWe sol ap oblew te anb pepmnbueq. uoo opuemins
louedse olinow
¡e Jod eAnqhqe sou es anb zepldn/se et e oplotued aluelseq olouails un opeplen6 sowaq
`SOAelosa
owoo opeilw A safenies owoo opelnda, eq sou 'euewnq atoadse el ap souopuwei6ap anb
`olsnful Jopedinsn un ap eluem A owslodsap
¡e `pepacm enmwpd aqsanu epRawos `so¡Els sal; ap sEw Jod epuatappul uoo ols¡A sowaH
:e14ed ansanu ap OWSILU ouas ¡a ua onansap ap apadsa eun opappl sowaii inbe elseH
:ezuetwoo ewelowd cl ap opcal ta `awatapp
=in'. un BOJGO ap Jadiad opnd A `saletuotoo sainpele sns ap °int es ala1180 eopauakl ua alqwnpaqonw
el 'ezatepoi. ns els° `uotoemod ei ap epelpoAew pelunton et uoo epuepioouoo epien6 ewelowd el
'1ONVdS3 1VIN0109 013(101N 13a vunidnd el .esneo els° ap oldtoupd owoo oppamelsa
epanb tse `VISIC1N3d3GNI sa apleot optualuoo oAno ewepaid elsa eotiqnd Jeoeq ap uotspap el alio} as 'otinf
ap gi. ¡e Jopalsod euewas 01 u3 •oullsep ns ap euanp 811801.1OW8 epled eun Jawo; wad sontiod sontlefqo sol Á
pepa% ap soluatiunuas sol esaidxa anb Y/ami viNflf bl 30 VINV1002id ei ap eip ueJ6 ta so als3
•uppeztleat ns ezumeln anb olgand la A efallai anb
oomiod optualuoo ¡e se `aluepodw! ot owoo oluawnoop top ua6po alsa esaialut ou `epuanoasuoo ue 'alnostp
es ou 'eueoed uotooaunsut el uoo soptlawoidwoo uoJatnnlsa sotionw anb A `01-lelo so 'VISICIN3d3ONI esneo
el uoJekda awaweptptoap anb saluepodwi sateuosJed sopen uoiatqnq `soisa ailua anb IVIN0100 vunidnu
ap otepow la uoo anbouapt sol anb epeu o 000d 'oluawow esa ue uelual. 'soisa ap euoAew cl anb eA 'aluaptna
se ou uototsodoxl eso saialaua6 soutwiel ua 'eoestnbnqo ep salopop sol ap otped anb uauodns soun6le
'osaowd also wad soopomq satoten ap eieosa el Jetqweo apand olualwpqnosapal oAno Á 'eluasaadai anb Romiod
30 DE JULIO DE 1809. EL VIRREY CISNEROS

En esta fecha entra en Buenos Aires el nuevo Virrey del Río de La Plata, don BALTASAR HIDALGO DE
CISNEROS, acompañado de LINIERS, pues la JUNTA CENTRAL DE SEVILLA resolvió destituir a este último,
dadas las presiones y solicitudes manifestadas por los residentes españoles.

PROPOSICIÓN N° 22-01.- Cisneros marcaba el retorno del absolutismo, a destiempo, quiso reconstruir la
vieja morada, frenar el curso de la historia; y no pudiendo emprender sus deseos, claudicó desterrando de su
pensamiento las ideas más fuertes de su política originaria, al ceder espacios, los devolvía, en este caso los
perdía, hasta resultar totalmente vencido. Liniers resultó el virrey del absolutismo marginal, el residuo del sistema,
pero era la puerta abierta contra su voluntad, para el ingreso de la monarquía constitucional y por esta razón, la
burguesía y sus aliados lo toleraban.

La designación de CISNEROS, originó un movimiento de criollos que se disponían a resistir la entrada de


éste en la ciudad de Buenos Aires. Un selecto grupo constituido por PUEYRREDON, RODRÍGUEZ PEÑA,
BELGRANO, CASTELLI, ORTIZ DE OCAMPO Y OTROS, políticamente establecían como alternativas: (24-p-
124)
a).- Formar una Junta presidida por LINIERS, partidario de los criollos.
b).- Un sector proponía la coronación de la princesa Carlota Joaquina.
c).- Cornelio Saavedra, resulta el más cauteloso; cuando se le consultó el plan a desarrollar,
replicó: "no es tiempo, dejen ustedes que las brevas maduren y entonces las comeremos".

Las alternativas a) y b), no representan posiciones progresistas, el modelo colonial queda en su sitio,
resguardado y protegido por criollos con el apoyo de los españoles.

• La alternativa c), refleja una percepción quizá muy acertada, sobre la falta de una conciencia colectiva
.para:Ilávar adelgnte un movimiento político y militar nuevo y diferente.

El movimiento que se gesta 'en lá ciudad de La Paz y la proclarna de la JUNTA TUITIVA, el 27 de éste
mismo mes, se distingue como una cuarta corriente orientada a luchar por la INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA
_PLATA,. aún cuando las brevas, no estaban maduras. ..

_lo DE AGOSTO DE 1809: LEVANTAMIENTO EN QUITO

En está fáehá la ciudad de Quito se levanta siguiendo las posibles instrucciones recibidas de Chuquisaca.

22.06.- SEPTIEMBRE 12 DE 1809


DECLARACIÓN DE GUERRA A PUNO Y
FORMACIÓN DEL PRIMER EJÉRCITO DE CHARCAS LIBRE

Después de la proclama se encendieron las preocupaciones por las derivaciones que alcanzaba el
movimiento paceño, cuyos propósitos se alejaban del partido realista constitucionalista que apoyaba a
FERNANDO VII y en parte, reconocían a la JUNTA DE SEVILLA como gobierno provisional.

En la fecha indicada se reúne el CABILDO DE LA PAZ para conocer el hecho de que la provincia de
PUNO había enviado tropas a tomar Copacabana, y por pedido de algunos revolucionarios el CABILDO declaró la
guerra a PUNO enviándose tropas al mando del mayor JUAN BAUTISTA SAGARNAGA. El brigadier Goyeneche
se detuvo en Zepita muy cerca del desaguadero, la frontera, desde donde observaba la labor de los
revolucionarios antes de marchar sobre La Paz.

Para enfrentar este conflicto, nuestras fuerzas militares se habían constituido desde el 17 de julio de
1809, fecha de bautizo en la Plaza Mayor del primer cuerpo de caballería con el nombre de "Escuadrón Húsares"
compuesto de 400 hombres. En los días siguientes se formó el cuerpo de infantería "Valerosas Tropas de la
Reunión Nacional de La Paz" conformado por varias compañías. Durante el mes de agosto la población vivió con
un gran entusiasmo militar, yen el empeño por uniformar a la tropa con paños, cotonias, etc., de primera calidad,
pues la nueva ordenanza prohibía que las tropas del batallón de Indaburu usaran uniformes de segunda clase, por
lo que ofrecieron pagarlos durante varios meses, según se vaya descontando a los soldados.

364
99£
•ottnr ap u9tonionau ei ap salopInBas souepepnio ap apueqsap Jawud un e osad oip as 'seiounual
seca o}deoe Jeinlideo eles el Á 'saluepliqeo ap uopenlls ns e uoJeiounual soueuoionional soun6ruf
*SON11011NO
sol ap °pillad lap aquap uoped¡olped ns epepaouoo uejual 'ooipui es owoo seis3 •selsandap sapepuolne
se' ap oollped owoo un JepoBau e solsandsip SHO3N3A00 ap sopesiwa sol uoo alapenBesaa ¡ap ovon
'ONIld elwoo eziar4 ei eqepuewoo anb voyuyoys 'oueoed owaiwinow lap aoueole °pisad top 'uo¡sinai Á
sauopeJapisuoo saJoÁew e JeBni oip `ocrilEIVO loP oluaiwlluasuoo 10 Á ÁGJJ!A top sauopeuplualap sels3
•soueuopnionai sol
allue sapeillouooalli sepuedaJosip aluawewalui ou¡Bpo anb uppeni¡s 'selsandap sapeppolne set ap uppnlllseJ
el e osario Jep (nue} Jod Á `soJeusio ¡ap sauapio sei uoo Jiidwno Mapa oci-m3y0 la eqoao e;se u3
ZVd Vi 3C1 avanio liOd VCIVId30V S01:13NSI0 A911111A13C1 annonos
6084 3G 31181N31.1d3S 3a zz
•u9peinljdeo eun ue jopeo ap euvol Joretu
el ‹oiniunuu 00N11A100 01:1CI3d uoa aluepuewoo pum° anuas le ezuolne o:novo la ‘e113 ose ap Gloe le
tia 'opelluoo oseo ue uoptioafa ns auodns anblelllituJeloeieo ¡a Á ÁaulA lap sauoloisodsip sei opueneuv
N9lovinliciv0 yi '6081. 30 31181N311d3S 30 94
'olusgnioscie ¡e 0111010J ta, opueoJew salouedsa sol ap so¡Baiinpd Á saienwieg sepualapp set
opueioamelseJ Á `Jappd ns 'so¡lopo so! ap soseoxe sol opuelina ¡ap tioperuis el anos plum
ap eomiod aun- drtuopeonde el 'epuesald ns uoo ellansai eqepanb Á 'sal« souang e swausto op epe6att
el uoJelaiaoe ap pepnp el ua sopelsaB,'Ioilew ap gZ top sosaons sol anb aiqlsod Ánw s3

•pepluri ns ap muldsa ¡a `zed el ap ennini elunr
el ap elUerOOM el Á leuolilla¡ pepuBalul ns openJesuoo eJamnii ap °Id lap oleuianini3 •etouepuadaput
el 9,nuelowd anb las ejpod ou 'elso A ta; usmstoep eun Jewol e operndwa `zen el e Á opeAode
egewisá éaitv souang ap owatgo . 6 lo opetqweo Jogai elpod eiJolsig el 'pipí ap g t, osouol6 iap
Jipad e 'sesew apJed un'eqalowap as owoo sJaiun e opueÁnlllsns salausio apilopeuBisap el !s
•ÁauiA ¡a Jod olsandsip
ot ap oluaiwi¡dwno ta JiBixa Á souepiped Jedru6eal e uaiezadwa selsandap sapepuolne sei 'Jauodns ap sa
owoo •saile souang A zed e-i agua seollilod sauoioeiai set seloi ueqepanb epipaw eso uoo 'zed el ap pepnto
el ua selsandap sapeppo;ne sei ap u9tonlgsai et opeuapio eiqe4 'S0113NS10 ÁGJJIA ¡a osoJawai •eioua6maiu¡
a ellen ueJ6 ap soomod sopen, ap aluozpoq ta Jelqweo eJed uopeJidsui et en; 'op¡ualuoo ns uopowuoo
osneo 'uonaqai el e eqelioui elstpuadaput u9!o!sod eAno 'zed e-1 ap enllinl eiunr et ap ewepaid el Á ounf ap
g 4 top uoionionai et ap seppou set uoo eqeoildllinw as pepmap elsa 'olualwivalsos ns ueqemoej anb satepos
seseo set optpladJaqeq ap alualosuoo 'eqewolai imuoloo owaiqa ¡a `Bleld e-1 ap oid iap iendeo el u3
ZVd Vi A S3111V SON3f18 3a1N3 SV31.14-10d S3N010V131:1 3a varudnu
6081. 30 94 32181.41311d3S -*M'U
•inapam otua6n3 euelleqeo
ap aiuepuewoo opun6as ¡ap e6eulp6es uenr igualo° in sauapJo set oreq oJapen6esaa le uopowip
uoo sedal} salawud set uenes vz ta 'ound ap eiou¡naid el e enan6 el wepap elun(` el ~andas ap £ 1. i3
•(01.10U010 OSOIGIBA top sauapJo sei ofeq) 'sopJed sol ap upoeleg -
•eun apeo sanwou og uoo epailipe ap selljedwoo soa -
.(ieuopeN uoluned el ap) saiesnH ap seluedwoo soa -
•„eueJalan eualuelui„ opeuiwouap semiw ap on6llue uolleleq ¡ap sejuedwoo ananN -
(9 seoJego ap 0E3.'9[3 Jaw!Jd ailsanu uaitnIllsuoo anb sepetwojiun sedal} saluainBis
se' al) upzei owol as Á sellaaeo sor Jopewoo IG alue 'aiqwaudas ap e lo ()Sed Jeow elsinai el
De esta manera, el movimiento de julio empezó a debilitarse y desacreditarse, con opiniones que se
multiplicaban en su contra, la oposición se fortaleció uniendo sus fuerzas y contraatacó de inmediato, solicitaron la
intervención militar en caso de resistencia a las disposiciones del virrey Cisneros.

22.08.- SOLICITUD AL VIRREY DEL PERÚ PARA INTERVENIR


MILITARMENTE EN CHARCAS

La situación política reinante en Charcas, crecía agitando banderas de ruptura con la corona española, la
declaración de la Junta Tuitiva de La Paz, llego a muchas ciudades y pueblos, el ambiente político cambio
radicalmente, de un tedio acostumbrado a la pasión por participar en la conjura.

Los realistas observaban que Buenos Aires, con sus propios problemas políticos, estaba imposibilitado de
salir a socorrer a los españoles y restituirlos en su cargos coloniales, al contrario, el poderoso virrey del Perú, tenía
su ejército intacto y presto a cualquier llamado, los agentes del absolutismo cambiaron de puerta y tocaron las de
Lima.

23 DE SEPTIEMBRE DE 1809
ENTRADA DEL OBISPO REMIGIO LASANTA A IRUPANA

Ese día por la tarde, el obispo hizo su entrada triunfal en el pueblo de Irupana. Al día siguiente cantó misa
solemne, bendijo los estandartes de las doce compañías, de a cincuenta hombres cada una, de que estaba
formada la guarnición de la Plaza, de las cuales, seis eran de europeos, cinco de indios y una de mestizos
cochabambinos, les arengó para que no decaigan en su empeño de defender la causa sagrada de la Religión y
del Rey de España, les tomó juramento de lealtad, les deáigno sueldos de su propio peculio, luego dispuso la
defensa, tomando medidas de tal acierto cual si fuera capitán forjado en campos de batalla munido de su rango de
'Prelado, lanzó su famoso Edicto de excomunión, contra los cabecillas del alzamiento, sus secuaces y todos los
que con ellos se comunicaron ayudándoles, proporcionándoles datos o acogiéndoles en sus hogares. (56-D-22A)

Es el obispo Lasanta el mayor artífice para estimular la entrada de Goyeneche a Charcas, sus cartas
llenas de odio e infundios, dieron razones para predisponer a los realistas peruanos actuar sin misericordia, y fue
esta conducta la que levantó mayores resentimientos y marco la definitiva separación del pueblo americano de
España, el odio que cultivo.

30 DE SEPTIEMBRE DE 1809
DISOLUCIÓN DE LA JUNTA TUITIVA

Las presiones de los grupos de oposición alentados por la condütta del Virrey y del obispo Remigio
Lasanta, las deserciones crecientes, el desconcierto de la población y la amenaza de intervención militar peruana,
. fueron la base de fundamento para declarar sin alternativas el funcionamiento de la JUNTA TUITIVA. En estas
cireunstancia PEDRO DOMINGO MURILLO, en la sesión de la fecha expreso verbalmente, hallarse disuelto por
unánime consentimiento la Junta Tuitiva (9).

30 DE SEPTIEMBRE DE 1809
LA REPRESENTACIÓN. DE LOS HACENDADOS. CAMBIOS EN BUENOS AIRES

Para ordenar la administración de la creciente actividad exportadora e importadora donde el comercio con
Inglaterra se hace rutinario y de mayor importancia por causas de la guerra contra Francia, MARIANO MORENO,
redacto una solicitud que contiene;

a).- El franco comercio por el término de 2 años, hasta la definitiva aprobación de una Junta Económica.

b).- Los productos ingleses debían ser negociados por apoderados españoles.

c).- Con relación a los comerciantes de ultramar, el que introducía mercaderías, estaba obligado a
exportar la mitad de los valores importados, en frutos del país, se apelaba a las ventajas del libre
comercio.

En Buenos Aires, el capital mercantil ya tiene la madures institucional que necesita, habrán de

366
L9£
sns 'AaJJIA iap sauoloonqsw sei e olualwildwno opuep osndsip zed el ap ocnigyo le anb sauoiourq sns
e U910C10d100U10.1 el Old00C ou 'Je6ni lap 9011186 sal ap pep]nua6ul el opuelpanwde aliad ua A salualualenai
sol ap oAode la uoo ovalara oswapod un ozpello yiNysvi 'euednli ap noemod el ua opeuse opuels3
•uopepo6au el uoo ou A SCWJC sal ap Japod 10 UO3 3H03N3A00 ap epuesald
el e eqepou] odspo la 'Y111/3S 30 viNnr el e U9101S0d0 ua aqoauaÁoo Jod sopeolipo sappuinoid sorasuo0
soasa ap U910CGJO 81 ua seomod sauopetwojap se] ap opetwoju! uam 'eoppwe ap wsai la amos sopasa
sns Jeinue ouaoed olualwInow la zia] ap JC1J00 ap pep]saoau el ua uopoywoo eun eluai VINVSV1
•zed el ap pepino el epwk anb owsluuosuoo pepffinbuall
ap uopdposap eun Jod opeueBue arq owsiw la anb ailniouoo san' souang ap otpamoo lap opeuo]s!woo
Gasa e epeywa anidniAl ap apeo e1 iaoouoo 18 anb 'vendo A VINVSV1 01011Nall odsmo la Jod epeopo ans
`zed el ua epuesaid ns eqeoudwi anb sepuelsunwp sei Jod ZNVS vinvd ap esolalneo epnpuoo el
ZNVS vinvd y V031U0 A VINVSV1 01011/11321 OdS180 130 VIIIVO
6096 30 313n1oo 3U 9
'.quamalu] eied asualwelmw ezluello as st3wape A 'epuedsa upioetqwop ni aquoo a6pqp as epeuoioniomd
npueosamese el apuop leyeld el ap oíd lap pepnp eolur) el s3 .opewell ¡a Jeieoe ounpodo elap]suoo ellopo
uopenod el ap eped uei6•Á sapeppolne segonw .ualtuo lap uopnIsal el apd `luad la apsap atpauaAoo
6091. 3a 311811130. 3C1
`UCIGIGOC os someledaid sol 'zed el ap pepnp
el e Jeowoed 0p ope6ieoua la ‘ovadinbale asa eles anb uewitsuoo A UGJJ00 solanas sosine sol 'solualuipiowal
lu souopoppal upJernoe aluawaundt.ul apand A inied lap aullA souew se] cual; 3H03N3A00
•oppLiew
ns uoo lenupoo ciad saigeniesul 0*.z!nb sapelinoisp uoo swauslo -au!A le opuerap souang ua sodru6
soase e iaoapieue wad awapps JOS eppod `zed Él ua ezRsaw A eippo•ai6ues aiew6po anb aiciesuodsan! ope
Pinbleno `epuanoasuoo ug ')apeno opuewios usa h SCWJC uauap sappos sodru6 sopa apuop `saw souang ap
pepnp el ua oppas opa; ua Jeutu]s A epeuewaaq ieloos aseq eun uoo eluano 'zed el ap sonsaw Á soippo ap
olualw1Aow p anb opuepp!suoo `JoAew pepinqesuodsw eun sauolonqple sns wcps auaIT ZNVS yl flyd
(6) 'ola opueno 'sena amos Jepuew ated uppoejsnes
e elou!nold eqsa ap sedo4 sei uoo .5 •A Jewoo apand EA .opuew ns ua odsmo aovas ow!siqsnii
lap owalwioaicielsai la omnBasuoo oq ‘sasatawl sns ap peppn6as uoo `ameted ap une 'oun6ie onpimpul
e opeolpnried asJaqeq ou ap epoi6 el uoo `oueiaqos le pelma' ns opun j eisanium •zed ap uopeoliped
el uoo alidwno edad `sally souang ap mamo° Jomadn5 lap opeuoisiwoo solabsn ÁGJI1A la JOd opeuqsap
`ZNVSvinvd 3a OOSIONVIld e apeo Jod 86111P es o-niuniN .oppewoo owsKu la uoo annpo ap Z 13
(zzv-a-95) .(6) .pepnediopanw e4sa ap saieBni sonanbe eied opeunsap
eq anb edo4 ap sanwoq cm sol wapenBesea lap Jeinai e Jepuew owelaque `5•A ap sauoloeutwialap
sei Jelnoefa e soluaid A sowaiwnuas sows!w soasa ap oplasod eileq as sale!ono ap odiano la opo; anb
ap ue :o6Jeoue alsa ap oqoaq oq anb selounual sepnadai sei ap cesad e `01N311/11VINIUV
else ap Llapa° Jod souew slw ue elieq es anb epultkold ns A pepnlo elsa ap ezaarq el
epo; 'S'A eP uppisodslp e lauod :elevas oluawnoop lap alunes aped el u3 •zed el e opuesafflul sauopew.le
seise Jenpao e eilnul ol '11A O0NVN2I3d e oluaiwpouooal A opdsai ewen6 as anb ap peppn6as el 'agoaualloo
e anal 011121f1iN .oenbes lap ewselues la opuerale opowpied 101060Tc:11d A sezuelew opuema uopeiclod el ap
Jemno `offillsaid ns denles eiciap oHnr ap nonio/p.] el nolsodwoosap ap ases eun ua opapa opuameH
ZNVS V1f1Vd A 191-103N9A09 y O11Rff1W 3a SVIIIVO
6096 3U 9dElf1130 30 Á
•awapi wad epeulliew
0i.sa ()un( ap 91. lap nonio/pi el ap apans ns ap A etjeds3 ap wciwou ua ewalgo6 go2l3Nsio oomod
oi 113 •epueue6 ns ap sol A opaawoo lap sopelinsw opueledwoo ove asa ap saleuis sasaw sol Jpanosuag
propósitos fueron crear las condiciones para que se de lugar a un enfrentamiento donde la sangre de los rebeldes,
dejaría limpia la conciencia del pueblo y proscrito cualquier pensamiento de cambio.

A la actitud moderada y paciente de PAULA SANZ aduce el obispo Lasanta, ser una resultante de la
simple carta de MURILLO, al cual le acusa y califica de manifestar una genial hipocresía en su comportamiento.

12 DE OCTUBRE DE 1809

Los agentes de GOYENECHE en la ciudad de La Paz, logran la defección de varias personas y se


produce una CONTRARREVOLUCION liderizada por JUAN PEDRO INDABURU, esta división origino dudas e
inseguridad en las filas patriotas y fue una causa para los resultados negativos que se alcanzaron en los
siguientes días.

EL OBISPO LASANTA, AGRUPA MÁS FUERZAS

Las autoridades dirigidas por el OBISPO REMIGIO LASANTA, se trasladan a IRUPANA en los Yungas
de La Paz, (150 kilómetros de distancia de ésta ciudad), y forman su cuartel general, reclutando hombres, víveres,
etc., para "retomar militarmente la ciudad de La Paz", dada la quietud de Paula Sanz y la necesidad de dar el
pretexto valido, para el ingreso de tropas del virreinato del Perú.

Las fuerzas del OBISPO LA SANTA, recibieron el apoyo pleno de la clase terrateniente, cuyos recursos
eran muy importantes, originados con la producción de la coca.

22.09.- DESPLAZAMIENTO DEL SEGUNDO EJÉRCITO INDEPENDISTA DE CHARCAS

La Junta Tuitiva de Gobierno establece la necesidad urgente de ampliar los efectos políticos y sociales de
la revolución paceña al resto del país, en primer lugar se tiene el Altiplano que hasta Puno no presenta obstáculos
Pero lamentableménte, no se tenían los medios materiales para organizar un desplazamiento de tropas con ese
destino. Se suponía que las tropas del Virreinato del Perú no ingresarían a territorio del Río de la Plata respetando
las fronteras, y cualquier solución para los problemas de Charcas por medios propios sería aceptada por Lima.
situación por el Este, era considerada muy delicada, con el OBISPO LASANTA organizando un fuerte ejercito
en los Yungas, y por tanto, se tomo la decik:hin de enviar al patriota vIclordo LANZA con el SEGUNDO
EJERCITO INDEPENDISTA DE CHARCAS, para enfrentar a los realislas en lrupana. (E! Primer Ejercito de
Charcas había partidp a' Puno, pretendía ocupar ésta ciudad y se estableció al final en la frontera del
Desaguadéro).

VICTORIO LANZA.- Logro constituir un ejército de más de mil hombres pero muy mal armados, sin
embargo emprendió la búsqueda de las fuerzas del OBISPO LASAN1A.

22.10.- PRIMER EJÉRCITO AUXILIAR REALISTA ENVIADO DESDE EL PERÚ

Los contactos administrativos y militares entre el Virreinato del Río de La Plata y del Perú, llegaron a la
formalización de un plan coordinado para sofocar el levantamiento de La Paz, CISNEROS comisionó al mariscal
NIETO para que se dirigiera a Chuquisaca, ABASCAL virrey del Perú, dispuso que MANUEL GOYENECHE,
presidente del Cuzco, marchara con sus tropas a sofocar la insurrección paceña. (24-p.125).

GOYENECHE con 1.500 hombres cruza el DESAGUADERO, (en algunas referencias se citan 5.000
hombres), originando en la Junta Tuitiva una situación muy difícil. La única opción existente para salvar la
revolución del 16 de julio consiste en constituir una fuerza para defender la ciudad tomando varios grupos
dispersos del Primer Ejército. Estos efectivos se agrupan en la zona de CHACALTAYA próxima a la ciudad de
La Paz, probablemente 1.000 hombres incluyendo algunas reservas destinadas a vigilar la ciudad,
lamentablemente en su mayor parte mal armados.

12 DE OCTUBRE DE 1809. LA CONTRAREVOLUCIÓN SE FORTALECE

Las presiones llegaron al limite, MURILLO e INDABURU, de acuerdo con el realista FRANCISCO
YANGUAS PEREZ se reaccionaron a favor del Rey, intimidados por los aprestos bélicos ruidosos de

368
69£
el 'salua6 sei ap cpuapuo° el ua uoponiona eisa .19MG apand ou laiopepaw annsod el ua opeoopoo 'opiuninj
`VI3N3CIN3d3GNI el ap Jon% ue awawielo4 ele pa A `3H03N3A0D ap ewpx9.1d cpueseld el aod epeluaie
pepinisai6e eun uoo eispicea ele pa 'sowalp<a sns asmuljap e uoiezedwa 'olor ap owapwinow pop ailuaa
•„sapd sol ua seupleidu uoo ozoqeico un ue opaueoue
Á opesaide anj atqnpo ap Z6 pop apou el ap ananu sal e A 'opiunin ap aseo el e gnl pnwinw eun 'onand
pap uopoew Á uopdaoap osneo ampai ns 'opeluawoo anj eA anb 'apauailoo e offianzi ap ologo osowej.
13 .aluaweoliqnd opcional ani. oppualuo° ns apuop pepnp el e opiaq A `zan6upod °Jipad u?Tideo pa 'oucuoionionai
alar un Jod ooeueralepi ua opeldawalui anj anb oluawnoop 'elspiew ais9 e opio un .IMAUG 9iploap 'zed ej ap
pepnpo el e eqcwixaide as eA aqoauaAo0 anb opewpjup 'epeopidwoo umwel sa ollunW ap uopenlls el
(al-) •nlinsvaNi e ume6loo sepuled sol A pepnpo el ewolai A eilelleocqo ap efeq ouisvo 'opualai
opanb owoo `z3noluaoli OdC13d e opueoioqe 'selopled s?wep A ovEnis z3neidaod vnidnusi e °salde
`31-103N3A00 ap 0!-Iestwa 'syzydy3 uoo lepouaialuo° ap s9ndsap `uopope.qns 9uopoajiad nungvam
.epin el 9pp.iad sowappewooe
solsa ua anb potiedsa Jelpipw `ninqepui ap epnpuoo el Jod sopipunpoo seppied soonw ueqapooue as salen°
9:1 agua 'pepnp el ap saiosualop solsandns sol e c6r4 ue osnd ap uoispap el oaleqwa u!s .salogedsa
A selsliew ap sapepaidad sei equoo sosaoxa soun6pe ualarnpaid as 'opinp. ap 91, pop olunul pop o6ani anb owoo
'peprip el leanbes e ellen anb ap oIxalaid pa uoa sopezifinow (pis uelqeq anb sopewle sodn.16 sosolawnu
sns e A punqepui e asopu?luaijua 'zed el e owoiai A sedal} sns owol alise° 9sor `zan6ppoli ap oluaiwepiisnre
pa A zau9u4r Joiplazi `oissoo lanueum `equaucp s?woi teuipaiN ame pap ainldeo e' ap asaeloppue ly
.atioauaAo0 ap sedal], sei ap atadsa el e ouv 13 ua eqelsa anb A 'apeo japqe9 9sor.eqepuewoo anb
epeune uopocil el ap anwoq opun6as la ala anb 'zan6ppou offlad e opuellsnj sepuled sopen e asopu?saide
cumbo loppup ayo 'oJwap apsap ized e-1 ap pepino el aluattueEilw ekuolai 4 uranionamenuoo epeladsa
el ozpqeouo annloo ap Z6 eip la `uopoppuai el A ezeid el ap e6eJ;ua eI op,oiqwco e u9p.ted opuapaijo elspical
ajar ejsaJod sopeinua safesuaw sol aluawepidwe sope6innip A 'olionfa aluepodwi un ap ezacieo el e apaueÁoo
panueini osor ap alapen6csaa la apsep aouene pop sepou sep. e 'cisileal opiped pap salar sol ap aun ua
aAnzsuoo as A euAiew as elsipuadapui elouapueleun pulo; eueoed uranio/km el opueno 'satauaio oucueini
A oliunzi 061.4wou (upad e olunf 'oluapweluenai pap salueuodwp s?Lu sanwoq sol ap oun opalapisuoo oluawow
Jawud un ua 'pepnp asa ua seuemodanaw seloww se' ap asar oluapwpoeu ap puedso MOS e asad 'oluaiwezie
pe aluawzeona opinquwoo A scpuled sen sei ua opelspie oiga' as anb 'runciepui wpad uenr uoa
N910f110A32:111VILLNO0 Vi 30 113011 gnansvarn O2ICI3d Nvnr
.o6aile6 'iotjedsa amo
uoiqwel ounsap pop sateze sol Jod anb 'aqse3 e .qn.q.sap amad Jeloidwo° 'u9paqdse .10ABW ns A uopeziuelio
A SCLUJE s?w uelual.'pepripo el e opual6apid Jelsa opual6u4 seig sns ueqemio; opualls ue seisliew sol .o6pwaua
ie opueiadsa alatpuule as lile A 'appen apilan la amad uopoalaid ap ouewnq ainw un opueuuoj oueldinv osuawup
pe optes opnd anb sol uoo 'sewie se' ueqellej. amad `souelunion sol Jelipw un ap s?tu ueqewns 'epouapuadepul
el e semi uwalepap as anb sapepun sol opuew ns oreq (popo -'01:11SVO 1312IEIVO asor
onnr 30 30213H NV110 13 `OUISV0131dEIVO 3s0r
•eqampew munas ap 'apeo elunr el anb leuoionmsuoo
einbJeuow el eme° apuop A piaci!' apripej ap soi6up olapow je epuelsui ewpTin ua sopeuppui a 'aluaweoppiod
sopesage 'Wel° pa A einble6llo el ap pepffiqpan ap eqewatwo 'elsppuadapui alueuno •sopeluaposap
uso sopemaua sodnm6 sovanbad ua sepuled sol A Jepidwoo emed uefaie as nopal} el Jod sopppasat
seisileal sol uis aÁrulsap as '100d 01 'apinp as ou 0110.1Gr3 nawud als3 .eljaoed ewelowd el ap elp
ue.16 'epipuodepui eJapueq el opqaeua es opueno sansuas Anw sopadse 'scoiwouooa A saiairnino 'oluaiwpeu
ap `seopuT9 sepouaaajpp seiJauoq ualappnd ou sawiolpun sol 'coodo esa amad aluepodwi Anw apa6upluoo `sopeiwe
aluoupein6a1 sanwoll 000'17 elseq opezmnow Jaqeq opnd 'sopuew sol ua soueouawe anb sapuedso s?w
'opapp ue.16 ns 'sepin6u4spp sain6u.clual A eie6 ap ensan seatetio ap elsipuadapui oliolo19 JewPd 13
(6) .so6Jeo ups opapaqii apaw.poualsod 'Joppaq ap aposopuNoel °pesada sa piiRlfliN eiqnpo ap z 613 •u9pocat
el Jetaqap ap o6meoua es anb ouisvo ap sezianj se' e aluaweplraap 9/1ode mond 19 •91139tk9koo
mediación política de haber sido posible, hubiera concluido con el ingreso de GOYENECHE y del obispo
LASANTA con las expresiones de jubilo más grandes, volcando a toda la población a las calles y suplicando en
muchos casos el perdón y arrepentimiento.

25 DE OCTUBRE DE 1809
DISPERSIÓN DE CHACALTAYA

Las fuerzas patriotas reunidas en Chacaltaya, resultaban extremadamente débiles frente al ordenado y
disciplinado ejercito de Goyeneche, los jefes de la revolución optaron por dispersar estas fuerzas sin ofrecer
combate, con el propósito de salvarlas y disponerlas para una guerra de largo plazo, en este sentido, una parte se
dirigió a ZONGO y la otra columna, entro a la zona de NOR YUNGAS bajo el mando del Patriota JOSÉ GABRIEL
CASTRO.

GOYENECHE contaba con 3.000 hombres sumando la incorporación de varios efectivos realistas
recogidos en su camino, el patriota CASTRO con solo 800, disponía de 700 fusiles y 13 piezas de artillería, la
desproporción visible en el amplio horizonte del altiplano, no daba lugar a gestar un enfrentamiento. (10-p.12).

Mientras tanto, PEDRO DOMINGO MURILLO junto a su hija, aprovechando el momento de confusión
provocado por la dispersión de las tropas de Castro, se evadió, tomó los altos nevados y desapareció entre los
cerros, buscó refugio en Zongo, en la casa de su compadre Viscarra, quién termina por delatarlo. (54-D-404).

Estelnismo día, Goyeneche ocupo la ciudad de La Paz sin obstáculos, en ésta, los realistas se volvieron
a organizar dando a la ciudad una cierto carácter de normalidad, la muerte de lndaburu lleno de venganza el
corazón de estos y prepararon la inmediata represión y destrucción de las fuerzas patriotas.

El primer apresado fue Melchor Jiménez, alias el Pichitanca el 26 de octubre, Gregorio García Lanza fue
denunciado y hecho preso el 27 del mismo mes en casa de un español, Pedro D. Murillo llegó preso a La Paz el
11 de noviembre, Mariano Graneros, alias el Challatejeta, fue capturado el 14 de noviembre en Pampjasi, Juan
Bautista Sagárnaga, Buenaventura Bueno y Apolinar Jaén fueron apresados en Coroico y conducidos a La Paz el
4 de diciembre, Basilio Catacora fue apresado en Chucuito y traído a la ciudad el 7 de diciembre, Juan Antonio
Figueroa, alias el gallego,-fue capturado en una casa de Challapampa, el 12 de diciembre. Todos estos presos
fueron alojados en la cárcel, menos Sagárnaga, quien por su envestidura militar fue destinado al cuartel. (53-D)

El Primer "Ejército Independista de Charcas", fue vencido por la traición, tenía en su vientre sangre
realista, sus espadas coloniales estaban desvainadas para herir a la patria y sus soldados tan orgullosamente
uniformados, quedaron sin dirección, divididos, los unos siguiendo el camino hacia las selvas del oriente y la
mayor parte, confundiéndose en la ciudad para olvidar su pasado.

22.11.- OCTUBRE 22 DE 1809


BATALLA DE IRUPANA
LA PRIMERA EN LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA

El mismo día en el cual se producía la DISPERSIÓN DE CHACALTAYA, en la región tropical del país se
presentaba la PRIMERA BATALLA EN LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA.

Las tropas realistas se atrincheraron en Irupana con mucha anticipación, además de contar con un
número mayor de hombres y mejor armamento, contaban con oficiales de carrera y el apoyo de miles de indígenas
aleccionados por sus patrones. El Ejercito Patriota combatió durante 9 horas y no pudiendo superar las defensas
se retiro del campo de batalla.

El 13 de octubre se presentó Lanza en Irupana pero no ofreció combate, talvez su intención era darse
cuenta del numero de hombres que disponía el Obispo. El día 25 se supo en el pueblo que volvía Lanza con dos
compañías bien armadas, y La Santa se dispuso para la resistencia.

A las cinco de la tarde el combate había cesado, Lanza regreso con más de 4.000 hombres entre
blancos, mestizos, negros e indios, a estos les prometió la libertad de tributos, a los negros su libertad, a los
blancos y mestizos la propiedad de las haciendas que poseían los españoles europeos.

370
1,2:£
(179Z-8) '(6 0 8 4
3C1 31181/113101C1) *zed el e SO0j0.11 owoo UOJOVILIG as sezaqeo sns '(eurai Á eweoeios sop sol ap uippn) SviNnr
svi oPewell Je6ni ja ua sopqn09¡•.0 A lopesaide uOlOrlj• `VZNV1 011101.01A A OILLSVO 131118V0 3SOr 'lamo
GJOBSOW eun uojeu j6e 01 ¡culi ano e VINO1VOIHO 3d V11VIVEI el uweue6 sqsHeal sezianj.
(CV-C1-£9)
•sopanw sop Á soppaq Zj, ojos uoJa¡Ani. sol 'auan6 ap soqoaipad sag.° Á setion 'sallsnj.'sezuel salonw
`seuotjeo sal} 'swauolspd gz `sopenw ozi, opue[ap 'uole6n1 swayedwoo sns Á anseo 'sopesaanpe soppian6e
sns ap a[ndwa ja aRsisal uwa¡pnd ou sopeziue6Josep 'owap6ues oz¡q as aleqwoo la 'selopled soj sopeapw
ualepenb ¡se 'ezuei clamo ()Aseo ope[ap ueiqeq anb sauoplsod sej Jednoo e ani. soulueo sounoo Jod 'ue;spi
ows¡w la Jod epeln6 euwnjoo all0 anb sequap 'so6luaua sopepios sol ap so6an soj e Jo6Inuoo uampuodsai
soasap sns sopei6o1 'neta° el ua uoJaileo se;opled •sauopsod sns ap SOI1BOUEJJE atad e6nj eun 9fflug.
`sopeladaied ualq ueqeise ezuei clamo Á olisco anb opuain'saiclwoll 006 ap sea'uoo 9oele ueisp±
ounsai oluawewie ap el 'selslleal soj e Jeouan atad opesaoau Japod la Jezueoie
uwa¡pnd ou iNviNninHo ap saagwoq sns u00 l jVjV0 OOSIONVdd eua6ipul lap u9lun ej uoo une 'sanwoq
s000d aun vzNvi opicum Á sompala sns ap aped JOÁOW el ompiad eq ouisvo laslezpie6Joai eled odwn
aun. ou elopled op jefa la Á onanu ap ualawooe crspasidi ap sezleni sej 'lesueosap atad odwn Ins
VINO1VOIHO 3U VTIVIVEI '6081 30 31113.115131AON 30 11
• •aluainp umwel
JOS opnd opeunsai 'selopled seuwnjoo sop set oplun aliaga] ap 'sedan sej ap olsai ¡a uoo VZNV1 Ok1010IA
eqaquooua as ewao Anw sand 'opaiedai eqelsa ou une opueno iewasaad e olopue6fiqo `NVISIdl
ap eipien6uen ej lod oPezueole anj 'qualwe2eidsap ns ua JoÁew eun iod ez¡nb o `seineat sol e Je.luaqua
caed sauolsion ap eu:ioi. ej uo- epeOpaid Anw pnmoe eun `0111SV9 ap Jet-10100e le ua aonpap as
•pernun else ap eAlleqwoo
peppedeo el opualnu¡ws¡p 'opeuopueqe Jod uwezadwp OILLSVO 131118VO 3sorap sedo4 sej 'soppaq
sepin ua sepplad sej anb.sew VINO1VOIHO e ounsep uoo ajíes e o¡opue6llqo elopled opoJara je uwelauap
anb selslleal sedon sej ep euficlioslp ep A lemelew peppopedns el °mano as olualweluape alsa ua
lunivo 3a voloi GPGu!wouGP 'se6un), ins ua 'w,v13030 ap u9pepod el e CLIEOJGO euoz eun ua wwanoue
Jewpd un aun buisy0 elopied jap sedal' sej e lezueole wad Nvisna ap unlonoasaad ap
„turuvo 30 vwcrin vi 3a VT1VIV8
6081 30 3118IN3IAON 3a L
•ouaoed
u9ponilsap Á unionoesied ap uejd un ouasm as 'sapepliquodslp seso uoo 'VINVSV1 OdS1E10
jap u9poai¡p el oreq cuadril ua sepngsuoo sapeplun sej uoo asi¡un e uoiani. seziani. seqwe 'elplog eses
leuoloo iap sauepn e sopemos oos ap euwnjoo `seuotjeo sop salqwoq oog uoo NVIS1/11 OONIINO0
uelideo jap se6unA sol e eines el 'enni.00 ap os la lauodsip anj `zed apsap opa Jawlid ns `.181101. eppod
anb sosai6old soj ap Á se6unA soj ua elopled olualwylow jap epuepodwl ej ap aqoauaÁog Jopaoouoo
SVONflA SO1 N3 VISI1V911 VAISN3d0
*(000*9 ap uoiesed saluneqwoo sol
`soppaq sopanw antle SOJCIWOli oog• j, ap sew 000d un uwewns soqwe ap se[eq se-l) '3H031513A00
aninopin6asJad sew anb zepne sea] odsiqo VINVSV1 `sopetwe aluawepenoape
saluneqwoo 000.z ap Cieluods¡p selslieat sal •elieleq ej ap sandsap osiadslp as aped JoAew ej 'sailsnj s000d
seueoew `sepuoq 'sezuei uoo sopewie '000•17 e o6n selopled ap atawnu la aluawansod •Jellwis ani.se[eq ap
olawnu la selslleal sol ua `soppaq al) aiqop la Á sopanw oos e uwe6n elopled omawra jap seplland
(z.frz-4-frz•d-9g 4) •eqweqeq000 e OpUellOJEW
oiqand la Jeuopueqe e odsmo je *pul anb ep ou `sauogeo sop A sauomunw 'sepewle uaiq sewedwoo sop
sozaanlai owoo opmpai uelqeq sawalinsul sol anb odns es euedrui ua 'annpo ap gz 'aluainqs en) je
UN HÉROE DE LA INDEPENDENCIA DE SANGRE ESPAÑOLA.- José Gabriel Castro, natural de
• Galicia, España, llegó a La Paz en.1806, se alistó en las filas revolucionarias como jefe de artillería, arma en la
que era muy entendido.'Por esta éxperiencia juega un papel importante en la revolución de julio, ocupa el piiesto
de Jefe de las Fuerzas Patriotas en Chacaltaya, después de los 'sucesos precipitados por lndaburu, en los
cuales nuestro Primer Ejército quedo destruido por la traición. Le correspondió el papel histórico de ser nuestra
Primera Autoridad Militar en Campaña, supo vencer la sublevación.de Indaburu, pero no pudo por falta de
tiempo reconstruir la capacidad defensiva de la ciudad, en momentos en los cuales Murillo, permanecía prisionero
por acusaciones de traición. Después de la dispersión de Chacaltaya, se retira con parte de sus tropas a los
Yungas para continuar la guerra.

Don Manuel Victorio García Lanza, comandante del Segundo Ejército de Charcas Libre, nació en La
Paz en 1777, siguiendo las ideas de sus hermanos Gregorio y Miguel, abrazó la causa de la patria,
desempeñando importantes comisiones en Arequipa y La Plata, y jugando un rol de primera clase en los sucesos
de julio de 1809. La Junta lo envió a los Yungas con la misión de organizar fuerzas para contrarrestar la actitud
bélica del obispo Lasanta y Ortega. (53-D-A3)

UNA SÍNTESIS DE 1809


NAPOLEÓN EL VENGADOR

Este año tiene laureles de victoria para el Gran Corzo, se suceden varios triunfos de las armas francesas,
en Madrid, Zaragoza, Burgos, etc. La espada de Napoleón es de acero y de sus enemigos también, pero es más
fuerte y parece invencible, en Charcas, la espada de Goyeneche es de acero y Victorio García Lanza tiene las
manos vacías, esta es, la gran diferencia que hace de estos vencedores chapetones, crueles verdugos.

22.12.:ÉNÉRQ 29 DE 1810
EJECUCIÓN DE LOS PATRIOTAS PACEÑOS

Si MADRID TUVO UN DOS DE MAYO, LA PAZ TUVQ UN 29 DE ENERO, día en que fueron ejecutados,
los patriotas de la Revolución de Julio.

El día 26. DE, ENERO se dicto la sentencia contra MURILLO y los demás patriotas. El documento
presentado por GOYENECHE establece las siguientes acusaciones:

- 1) Aáaltaron a fuerza abierta la noche.del 16 de julio al cuartel de Veteranos, apoderándose de las


armas.
2) Depusieron del gobierno al Señor Gobernador Intendente y al Ilustrísimo Obispo.
3) Removieron a los subdelegados de los partidos.
.4) Y a los demás empleados legítimamente constituidos.
5) Subrogaron a otros de su facción para sus depravados fines.
6) Erigieron nuevo gobierno con el título de JUNTA REPRESENTATIVA DE TUICION.
7) Y adoptaron el escandaloso Plan de Diez Capítulos, que atacaban las regalías de la soberanía.
8) Conspiraron a destruir el legítimo gobierno A INDUCIR LA INDEPENDENCIA.
9) Procedieron a incendiar en la Plaza Pública los expedientes calificativos de los créditos a favor del
real fisco, condonando y extinguiendo tan privilegiadas deudas.
10) Recogieron con apremio todas las armas del vecindario, así blancas y de fuego.
11) Organizaron una fuerza militar para oponerse y resistir a las tropas del Rey.
12) Nombraron con despotismo Comandante y demás oficiales por patentes que se libraron
compeliendo al CABILDO.
13) Fundieron cañones, construyeron lanzas y prepararon todos los pertrechos de guerra.
14) Extrajeron y robaron todos los caudales pertenecientes a la real hacienda, invirtiéndolos en sueldos
y acopios de municiones.
15) Circularon proclamas y papeles subversivos, incitando a las demás provincias a la insurrección.
16) Eludieron e hicieron irrisorias las prudentes y sagaces providencias del Excelentísimo Señor Virrey y
autoridades de todo el Reino, y las de esta comandancia relativas a calmar la sublevación y
despreciando el indulto que se les ofreció resistieron la entrada del Ejército del Rey en esta ciudad
haciendo fuego de artillería en el Alto de Chacaltaya. (9)

372
£L£
•ows!iniosqe iap seoieqo ap opolpia} la wadnow anb sew souang ap iemxne 040.10[3 iawpd la ()ue alualn6is
la uainilsuoo eied epesaoau lepos ezian} el opuwaua6 'P2Veld t21 ap lap sepuinoid sei ua epelpoAew 'ensaw
u9pepod el e wonionul smape wad 'soliopo sol ap owatwesuad la ua oluawep!wil epefiqoo elspuedapu!
sisal el e owa!twoeu `zed Ue 6081. ap °Uní ep uoionional -'Z0-ZZ oN NOIOISOd011d
•odwall la 841100 ue6an[ 'apanw e wian6 el Á osueosap uls
auan6 el apuop `801-1?wv wed puedsa r0181 iap eioq el miau sasai6u1sauoueo sol Jod opffialoid zicly0
6 ),N0
ap ailia*(9 -3z1
1, i.•d17 )•soi
ivnsqlw
err
o
g iod opei6a1u! vION13031 ga or3sNoo un e swapod sns Ille
aoamelsa as anb lvd1N3o vininr el ap °pepa!' onanu un e 96fiqo 'oo!u9apdeu oilagfa iap aollene 13
Zlay3 30 oi3na321 13 `0691. 9C1 0119N3
(996•d-990 •elopled owa!winow 18 sannowd saiell!wej. e sawapauapad saualq sol ap orodsop
Iap eso e elsileal °pipíe la eied waup ifflasuoo ap How s?lu opaw la ua 9!pinuoo as uopeospoo
'8191118J lo ipadw! eied op!ualsos sew ouadwa uoiamq a
sope3o-o¡e aluoweisním uoiwapIsuoo as 'efuow culi:mulas Á enopi90 ua le!6apo 91G ler1611/1 sor OW00
•ezuei 'clon° o ezuei aluawelunspul ueqewild •ezuei ulpein ap so[ q sopo} semaouo0
se] ap 04110/W00 lap efuow 'eupiewas A ion6m sor ap souewioq opaw U918 0110101A A °plagio
ua
eouleAA sosed 000'03 ua eun epeo epes!nbal 'cuntioIdAel A uawieo lo 'leq91sp0 ues uw3 •u9plen eme
ap sollop 10d 0611S90 011100 9ZU9-1 epieg opop!A A opo6ai0 ap sepuapeq sei uweosii.uoo as 6081,
•elspuadopui esneo el uoo seiopeioqepo aluaweloalpu! a elowip selopled semwej.
se! ap soualq sol ap u9loe!doide el •eueuRni 9.19/110A as anb collowd eun soue soso ua 9zuawo0
S3N3113 3a N919VOSIdNO3 V1
•aluaweunpodo owaiwesuad la opue!qweo 'opeilna
9S190911 uelpod ezue6uan A Joiop ap seuaosa sei oppioow °Ano ua gzg elseq oBuopid es anb auonuu
d 9IUBJ11 el ap el:1w* 0493
y v212}3n0 el ap oldPuPd pa elopled owa!wp\ow la eied en; 'elou9-S0
•saiopeoad ap somand sol e uwaqn 'opaoeti le anb opua!uodns swauo!spd sns e opuezwpew
ueog.pol6 as 'esopiial pepmewasaidai el asopu?tianpe so aueue 'oppuan la uoo oNseo lo ueoudiunw `u9isiwns
eli!n5asuoo wed sopol9w sns ue sopepiewl 'pepald el !u u9piad uaoouoo ou souolocwwialap sns ua saleopei
la
`sope sns euawo A qualwesuad la cupop anb oununiosev leP opnpoid un sa u9!saidai ej
(ze-a
-g9) •seppk sns sappne6w sopesindxa uwanj saleuopeuuoo sns ap somnBes 'se;evJ zatioun ods!qo la Á sean
leq?zpuavsi aluopualui iopewaqog la 'selsiiew sapeppoine sei Jod zed ap pepnio el epednoosap
ale 'sopeolipoes uwani. pepaqii el ap salowapai sol len° el ua 'woq ewsiw el e A elp owslw la `gZ86 oue
la ua al wad 'alaue ap 6Z olio umwel 'eqoni quemo ap s9ndsap soue aownb 'epolsli el ap owslleled
•sepuelowi A sepin ap euenp 9panb
ieinsquad cosopepps el `SOUBfel solund 50.110 e A 1SOTOd ap SGUOACOOS 901 'SCU1dffid 'seuinietAl SRI E U9119S
olue6 ap SeU9A9190 'sesoweile seuad S8.110 11 swiallsop 'solualuelooieoue uepualdwoo sepuawas SallO
psolod 01!V
ap ielld la ua owinn ap el 'saluepodw! saieBni ua sepell wed sezageo SRI U0.191100 as `ezolegad zaiwtio weuas
sor opelepaj. la eowpao op unBas 'eueuew ap epaw 00U0 S81 e 9wwial u9pnoara eq •eBew?Bes eisiines
uenr A ezuei clamo opoBaig 'uaeriewpdv 'eoion6H oluoluv uenr 'swaueio ouepelAi 'zau9wIriogolazi 'ouang
einwaneuang 'wooeleo oulses aulwoa capad :sailpetuolcud sol e pepitepowut el e uwenail sewiV
ap ezeld el ua sepe¡wsul S90.1014 onanu Sal lpepacill el en!Al `se6ede ?ipod El eipeu eplpuaoua ol'ap anb
cal el wad lwanw :selopledwoo 'osiepeo lo ua seneled seomoid ozuei 'ollunvg aulwoo oipad
PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 22-01.- Cisneros marcaba el retorno del absolutismo, a destiempo, quiso reconstruir la
vieja morada, frenar el curso de la historia, y. no pudiendo emprender sus deseos, claudicó desterrando de su
pensamiento las ideas más fuertes de su política originaria, al ceder espacios, los devolvía, en este caso los
perdía, hasta resultar totalmente vencido. Liniers resultó el virrey del absolutismo marginal, el residuo del sistema,
pero era la puerta abierta contra su voluntad, para el ingreso de la monarquía constitucional y por esta razón, la
burguesía y sus aliados lo toleraban.

PROPOSICIÓN N° 22-02.- La revolución de julio de 1809 en La Paz, dio nacimiento a la tesis


independista cobijada tímidamente en el pensamiento de los criollos, pero además involucro a la población
mestiza, mayoritaria en las provincias del Río de la Plata, generando la fuerza social necesaria para constituir en el
siguiente año el Primer Ejercito Auxiliar de Buenos Aires que recupero el territorio de Charcas del absolutismo.

374
9Z£
seueopewe sepopo
sns e epeds3 ap ola p 6086 aun! ap sepplea
eicps sauopnosllo senanN sol ap uopetullo!A
eueds3 A eopawe agua
eun ap owallupeN uopaidai ap emod
ppedsa imuopo ewapp
sauopnoiadad p opueclunpap 'auanap as ou eA
sopeupase olqweo p apuop soopopiq soseons
FepemIdeo uos eppled °piafa sol ap owalwpanpe 19 U9 EJEOlide
!ap sappllo sajar saiedpupd Á Jeppuo eipod ou eA anb nona!
20¡ 'asiesladsip uaqap Á pepnp eun acipai wad 'zed ua soseons
alpauanoo ap sedal}
esa Jednoo uapand ou selomed se' Jod zed el ap pepnp sooneweip so! opuepadsa epanb
sol 'ejem el ap oid top epuepuedapui el ap uopednoo A eAelleoeyo A oiruo ap pepnp ap esed ou
ei iod alawpd 'euedrui ap ellepg ua eonowed uopiadsla saliv souang Jod °peina ollapp
t_
Jemw odwen p ua sopeunsad
eleld
el ap ola top eppuadapu!
owalwykow le auno ns ua
oueniad eisileat
Je6oye eied ewn iod OpElAUG
cipiafa top uos aped ellen° eun
oueniod epipai ollopf3
•sappos S9J0309S
S01}0 A 'cuelo 'samaluale.ual
'soupedweo 'souesape 'sopemos
'soiciwoil 000'0E ueionpAul EISHeal
sauty souang ap owamo6
es apuop seollaq.sauopov Japod
p uoo atpauako uoo
eollped ~n'os eun epobau
A anb zed ej ap eARInl elunf
zed el U9
sepempai runciepw ap sedal! <
euedrui ua
opeuuaouoo epllew ollonfa le
ewallua anb ezuei ap olloiab
opand iap uopezwow
6081. ap °pf zed
ap eispuadapul uopnpited
eueniad
eislleai uopenui el 911.1911119
anb aipeo ap elowed ollaiab
isZkfcl vi„ 3CI VISICIN3d3C1N1 OIN3IINIAOIN 1V N9IS3dd3d
PO — ZE oN OX31\ÍV
21£
•sapepnp saied!oupd sej ap eiouanuul ap sean se] e ojos iepoioo
ewaists ¡e opuatonpaJ aluaweneollAs uwendwe es sopopad soonw ua anb sootjaffloa6 sopedsa opuednoo
`o is apsap asteotidginw e ezaldwa letuotoo Japod top sexi!' awawietoos seuoz ap uopetwoj ej 'oppanodwa
_topas a;sa ug •auall ej ap BlUGJ el ap alopealo ej sa „oreqati ap ezJanA„ eAno `ezanod ej Jod sopelauooe
soutsadweo somats ap sesew sapueJ6 uoo anywoo 'ailleutwop asep ej ap ezanbp ap Jopeotput ¡a se otpunmel
¡ap ouewel ¡a apuop aluatualaual lepnal elmoruisa eun Jod opeutwop opencluesapqns Jopos o
•awapeoxa
¡ap uopetdoide A uotoeuuoj el ua uaoeu Seqwe 0.1418 souotoe¡at saiedioupd sej A 'openoadw6e ¡atm _topas ¡ap
aquap ept6pa (epeselte) epellauesapqns uofflat eun A `seittlaqs¡utwpe sapepnto set A satauttu SallUGO soj e OUJOI
ua epeflauesap aluawentletal euoz eun ap etoualsixo el awaweAlleledwoo aoanelsa `elslienp ulnsyk el
'epuepuedepui el ap alieno ej alueinp
uapeons as anb soopo4stq soluompaluooe soj ap ollonesap ¡a ua eloaltp elauew ap ewleJ6 '„peprmo-odweo„
peplienp eisa 'sowsiw soj apiopailueouoo ouecpinJopas un A sawapaoxa ap Jopepodxa ¡atm Jopos un
'eadoJna uopeopqej ap ownsuoo ap sepueoJaw satofaw sej ap euewn pepapos
eTs0 !,1 Gzgnoid osad ap sepueue6 snsJa600al je enb Rpejsew ja elinsat illueoJaw lelldeo ¡a wad 'selan senanu ap
sowatwpqnosap soj uoo salmedwoo elauttu uoponpold ej ap so¡oto so' opuatn6ts iel¡deo ap uotoeinwnoe epeltwil
eun eluasaid es u9tqwel sapeprito se' ug •eleid A 010 ap sotaho `sepauow ap autos el ofeq seunpoj
0p saltes ap 011101111E1OSG19 ¡a A ezanbp el ue6Januoo tnbe 'sapepnto set apsap opInpisuoo epanb oolmod Japod ¡a
ruopapaoupo ns epep'botwouooe awapeoxa lap U9192L1110,1e¡ uelaidwoo IEUES01.18 Á atautw epIsnput ej 'souewn
swIttao soj ue ;Tad calo Jod,'sepepn¡o set e eluaultie eptpaw uei6 ua anb 'ootwouooa awapaoxa ¡a Jetwoj caed
eluepodtul mono rturt ,etr) el ap tetru ettuott000 eun arlsonw sou aluotpuedeplowt uopenns el
oaioge ap epuesne el elite opepueull JOS
ap atqlsodtut 'ootbotottoaluse.ilold uts etualsts lop uotoonpoJdat eun ap Jatiodstp caed uezueoje seuade
saieJoqei soztanjsa soj .Á ollouesop ¡a osopogy ejlilSal `awap1.4oxe owoo uotoonpoJd ej ap aliad JOÁRLII el lanndeo
eosnq anb awatuatenaveselo.ap aped Jod awejsts.ted uotsaJd eun Jopas ¡a aljns A 'ofeqaq ¡ap pepyttlonpoid
ereq el CUl6/J0 CUISGdk11119 1.?1W01.1009 ej ua U9I'DOtipOld op swazi sol ap GOUCAE OlUel jo ua oscile 13
'reina ejwou000 elsa op wwap soluepodtu¡ sopelauow soples epanb ou 'opeEnsaJ °Ano ap `o6ed
rts eied woutp lop Jauodstp caed eqoasoo el ap aPed eunJapuan ap peptsaoau ej auodwi :anb olnqul lap o6ed lap
epue6pco e' uoo epewnpad epanb °los A eu¡quJolooaJd eood0 ej ap anban4 ap sonsa sns CAJOSUO0 anb ewstw
el leplawoo peputtioe llq9p eun 'uotoeltwu elsa uoo A oJautp top uopeinatto efeq eun (nue] Jod opunspza `repeles
uoloataunweJ aun, ou oulsadweo ¡ap of.eqe4 ¡a 'ieno el ua Á uotsawixa Jofaw ns sa elootabe epuatoeq el apuop
lepnal odg ap elstpunmel uopeztueato eun Jod opeutwop aoauetwad lean] _topas la eaueunwis autos lig
"seJoeqo seuanbad uentyino anb sotpu¡Jod sopetqod saleqaue sol Á souesape sonsaw sol ap oweq ¡a 'sollopo ap
Á elotiedsa euoz eun `le¡uoloo pepnto ap (mino odll la alins lepos stsaluis elsa ap ‘Je6n1 auatl sotput a sonsaw
'sollopo ap uotatesut El leno et ua eo¡wouoos peptAgoe eun Jaualuew alltwad letuoloo ennanstuttupe uopeztue6Jo
eun ap epuesaid el uoo anb `soueqin saqueo sol ua sopeolpel saleuesape A sainueoJew sodni6 sol 0.111.10
etouanywoo ap SOLUJOI sej ua eitgeowu6ts etoualajtp eun SOWEIWOOUG 'eutnbJetio pepapos El ap apea
0011N9N003 alumna -POTI
SVOINHO 3C1 VION3CIN3d9CINI V1 1:10d
vm2i3no vi 3a 1VIOINI 0.1.N3INOIN 13 N3 1VIOOS A VOIIN9N003 N9lova1Is vi
iiixx oinildvo
PROPOSICIÓN N° 23-01.- Los cimientos del poder realista, están en las ciudades, por la concentración
del excedente y la presencia de una estructura administrativa colonial, de los cuales, surge la riqueza de muchos
españoles, criollos e incluso mestizos. Dentro de estas condiciones económicas hallamos el centro del poder
realista, que tina y otra vez, tiene la capacidad de recuperarse de sus contrastes militares, gracias a la
abundancia de capitales y tesoros que dispone la clase dominante que con sus aportes sin agotarse, pudo
mantener miles de hombres bien armados bajo las banderas del rey de España.

23.02.- LA ESTRUCTURA GEOGRÁFICA DE LA GUERRA

Iniciada la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA con la BATALLA DE IRUPANA, el conflicto se extiende


durante 15 AÑOS CONTINUOS. La geografía del país con sus grandes diferencias y discontinuidad originó una
desagregación de la lucha en CINCO GRANDES FRENTES, que lamentablemente por los impedimentos
naturales, valles profundos, montañas muy elevadas y recortadas, selvas impenetrables, no se llegaron a cumplir
con plenitud las tareas de coordinación entre las diferentes unidades militares patriotas, al contrario, los realistas
siempre lograron concentrar sus tropas y desplazarlas controlando en cada uno de estos frentes el
desenvolvimiento patriota.

Estos frentes han sido determinados de acuerdo con el proceso de evolución de la guerra, y en todos los
casos la geografía que los cobija refleja características económicas y sociales muy particulares.

FRENTE DE LARECAJA.- En el Departamento de La Paz y con relaciones directas con los


departamentos de PUNO Y CUZCO del Perú, las operaciones militares tienen como primer objetivo ocupar la
ciudad de La Paz, consolidar un gobierno y aprovechar los recursos que posee para continuar la guerra.

EJÉRCITOS PATRIOTAS

Unidades bajo el mando de Ildefonso de laS Muñecas. Centro geográfico: Sorata, Ayata. (La Paz).
2.- Unidades bajo el mando de Santos Pariamo, Centro geográfico. Apolobamba, Aten. Mapiri. (Región
oriental.de La Paz, etnia moseten).

FRENTE DE INQUiSIVI Y -AYOPAYA:--En los departamentos de La n.,:z y rochabamba, 1.o E:


Imincipales Mcleos millares actuaron bajo los siguientes rnandos:

EJÉRCITOS PATRIOTAS

1.- Eusebio Lira,


2.—José Miguel Lanza.
3,- José Buenaventura Zárate.
4.- Chinchilla.

FRENTE OCCIDENTAL Y/0 ALTIPLÁNICO; Que ocupa todas las provincias de Potosí, el altiplano de
Oruro y La Paz. Por su situación geográfica ubicada en el camino de Lima a Buenos Aires, y entre las ricas minas
de plata de Chichas, Potosí, Oruro y La Paz y los puertos del Pacífico sufre las consecuencias más graves de la
guerra, ya que en ésta se concentraban los núcleos realistas con mayor poder económico.

EJÉRCITOS PATRIOTAS

1.- Miguel Betanzos - Potosí


2.- José Ignacio Zárate - Porco (Potosí).
3.- Pedro Arraya - Chichas (Potosí).

FRENTE CENTRO - SUR; Se extiende desde los valles de Tarija, Chichas, Cinti y Tomina, pasando por
la ciudad de La Plata, hasta comprometer a los valles de Mizque, Comarapa, Valle Grande, Arani, Punata y los
limites de la ciudad de Cochabamba.

378
62.0
aew lap laniu pa exios ap soilaw 009•17 sol ap eiuloua
Jod soualampno sosed Jod Jeznio uaqap anb soulweo sol opue5Jele sauopeownwoo sel opuainlowl euoz
el uap¡nip ¡eoldo4 ewho ap sellen uoo 'euelleuo Á luendu 'p¡delni-eleweo 'uely sola sol ap seouano se-}
•epez¡uoloo aluawleped eqe.pooua
as anb oitewei ap lewappoo aped el Á ouoeweo ap aped 'efeowei 'eapanges `seoaunini ep sepu¡nald
salenpe gel eÁnpul 'sopeapeno sagew9IPI 000'n aluawepewywde ap sa u9l6ai elsa ap apiliadns
*SalOUGJelal Jod ojos ualapouoo saloyedsa sol soulweo soitno
seop9zewe senlas gel uoo epulloo u916ai •SOU01.180 Á Sallaril e U0.1811JaJjtJa SellOalj. Á SOOJe U00 '01.4 la opodos
u9po6le ap epe6¡ap edoa uoo oppan 'elslleal alwaue le opua¡nqsJed sepenau sanwno sel e Japueose odns anb
alauen6 onand 'seqweo owoo sawa6 seso e ueulwouep as aluawaluapno Á aluaJamp sa afezysaw ja apuop
'eqwegolody oueral la Á 'enino 'eueneln 'elenín `ewooeoei lue,k ieileqweo leÁeqellno `000w000li `elesuo9
'eledeone `eÁeqell luezeieuo 'ewnin `ewooeoel leTalos ap sol uos saluepodw¡ s9w sanen soi
.euoio9 ej eied selual saluepodwl eqeiaug6
Á sopinies sol 'opiawoo lo epaionei. anb `aluepodwp eiwouooa eun ap eiuods¡p yryogdyl `onnow aisa
Jod pep¡sualu¡ uoo eqefeqe4 as quoloo ep ua 'soiaulw saJopeioldxa sol ap eppoo el uos anb sola apJeualueo un
'sled lap soop sew OJO ap saleinnie solis9dap sol uaquanoua as sellen sopunlaid sns Jod JOJJ000.1 IV
•onwose ewej uweiBol opeou¡ apsep anb seispnleu soolpew ap
pa
e¡anosa euri Jewioi opnd pepaloos el anb ezeleanleu ns ap pep¡siamp el eop afes¡ed la ollaq ue; s3
•quesape aladsaid un Jeiionesep Á saleque _epo `solrul sopepen JaBOOGJ `enlinopBe
zeial eun Jeogoeid `sauopeqpIsa seldnne se' ua asieboo eied soppoouoo soziarmsa so] sopo]. ozpq anwou la anb
osonlap uei sa ewHo pa 'aew ¡ap fan¡u la anos ame ap 90.110W 000.£ sol e caigo *Mal top lan¡u la anos sailaw
009 so' elseu uefeq seplej seAno esuawup alow eun aÁrimsuoo ezallaq ns Jod esowej eueluow eisa ap
soilaw pon sol ezueope anb ndweinap ozpew ¡e ulapoi anb souipue sallen ap oluntuoo un sa efeowei
vrva3dv1 3C1 SVOldy2I0039 SVOLLSAMOVIIVO
•eoesinbnin Á zruo elues ap sauoi6aa uaitnioul sauopeiado sns
laqd pap uenr ues ap - ouen6p140 ooll9J6oa6 aqueo •Áeqwno ap opuew la ofeq sapeplun -*z
.(zan elles) sensor sauo¡sm sen6pv
`sol¡nbluo `zn.io ques ap pepnn :oop..¡Boag aqueo •sawem opeu61 ap opuew la ofeq sapeplun •-•
SV.101a1Vd 5011021r3
•euyopeo u9isenu¡ eun Jod epezeuawe aluawaluelsuoo useis la uoo
alaluois el ap laquoo ¡a 91sa salemw sauolomado sns ap o.quap 'Jns-aquao aluald ¡e ua sopezueoje sopelinsai
sol ap uepuadap senyeplui set `sollnblin ap A eyaoruo eanuepl ej apuaidwoo 31N321d
.(eoes¡nbnin) saones - euewn aluao¡A •01.
.efpel - wadweo opuewad 9sor '6
•efpei - serod lanueini A u9we21 '8
•efpei - opuoyn lanum
•erped. - zapum „ololni„ o¡nbelsn3 '9
•eqweqeq000 - epeoqei sopeo .9
•eqweqapoo - °ale uecials3
(znao Blues Á eqweqapoo) •apueig
alleA A anbzuni :oo11.9.16oa6 °Alia° •saleuand ap zalenie oluoluv uenp' ap opuew pa ofeq sapeplun 'e
(eoesinbnin) •Ilun :oo49.16oa6 aqueo •o6Jeweo aluao¡A aso¡' ap opuew ja ofeq sapeplun »z
(eoespbr49) 'eunBei :oogy.i6o06 041-1,90 'ellIPed sosodsa sol .ap opuew ¡a ofeq sapep¡un • 1.
SV10111.1.Vd SO.IKAq,
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Tiene muchas semejanzas con Larecaja, por los tipos de climas que se compone y la orografía definida
por la cordillera de los Andes, en un corto trecho se suceden zonas donde duermen las nieves perpetuas, le
siguen valles templados y rápidamente nos encontramos en las vegas tropicales.

En la cordillera Oriental de los Andes el cerro Karapacheta de 5.000 metros de altura sobre el nivel de
mar, constituye un nudo que une el tronco principal de esta cordillera Oriental con el ramal del Tunari, a su vez,
este último, se une a la cordillera Chiriguano-Mosetén, que en conjunto forman un arco cerrando a la región de
Inquisivi y Ayopaya. Los ríos principales forman parte del Beni y el curso de estas aguas va de Sur a Norte.

Esta región por el lado de la frontera occidental, tiene influencia sobre los valles de Luribay, Caracato,
Sapahaqui, zonas bien cultivadas y con una importante población mestiza y blancoide. También queda dentro de
su área de influencia la región de los Yungas, que en esta época de la colonia tenia el mayor nivel de producto
percápita dentro de las regiones rurales del país por la importante producción de coca, de igual manera contaba
con una población mestiza y blancoide importante junto a numerosas familias de criollos y españoles, y las
comunidades indígenas se concentraban en mayor proporción en las cabeceras de valle y de clima subtropical.

Por el Este el ramal del Tunari baja directamente al amplio valle de Quillacollo que solo dista 15
kilómetros de la ciudad de Cochabamba, centro urbano que concentraba un gran poder militar realista y por tanto
un freno para la expansión del ejército patriota.

Las principales poblaciones de clima templado de la región que comprende éste Frente son; Paica,
Tapacari, (coya, Legue, Calliri, Morochata, Machaca, Mohoza, Ichoca, Caluyo, Quime, etc, de clima subtropical;
Inquisivi, Suri, Cajuata, Circuata, Arcopongo, Irupana, Chulumani, Laza, Coripata, Coroico, Cavad, Capiñata, etc.

La región con sus zonas de influencia directa alcanza 25.000 kilómetros cuadrados, que corresponden a
las provincias de Loayza, la mayor parte de Inquisivi, y en los yungas una superficie limitada a las zonas de cultivo
de la coca que están por encima de los 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar, incluye una extensión
importante de la provincia de Ayopaya, casi todo Tapacarí y la parte alta de Arque.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL FRENTE OCCIDENTAL (ALTIPLÁNICO)

Es una región que tiene una continuidad geográfica y étnica que parte del lago Titicaca hasta muy cerca
de Potosí, la influencia de la ciudad de La Paz es significativa resultando además; Puno, Cuzco, Arequipa, Adca,
etc., centros muy ligados al desenvolvimiento militar de este Frente Occidental, en especial como reservas del
ejército realista.

La región ocupa una amplia meseta a una altura superior a los 3.600 metros de altura sobre el nivel del
mar, la importancia de sus yacimientos de plata y oro estimularon la formación de actividades agropecuarias y
artesanales y un intenso comercio, es también importante señalar que por sus caminos se integraban los
virreinatos del Perú y el Río de La Plata, lo cual derivo en la construcción de una cadena de poblaciones que
fueron la mejor defensa que tuvo el ejército realista.

La superficie que incluye el Frente es de 100.000 kilómetros cuadrados, y las poblaciones mas
importantes son; Desaguadero, La Paz, Sicasica, Oruro, Poopó, Challapata, Chayanta, Macha, Potosí etc. Existen
contados valles de clima templado, el resto de la región presenta un clima que varía de semifrío a frío.

El tamaño de su población era el más importante del país, sobresaliendo las provincias de Omasuyos,
Los Andes, Camacho, Manco Kapac, Aroma, Pacajes, Ingavi, en el departamento de La Paz, Cercado, Dalence,
poopó, en Oruro, Chayanta, Bustillos, lbañez en el departamento de Potosí.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL FRENTE CENTRO-SUR

Esta formada la región por una sucesión de valles amplios y cerrados con clima templado y de tipo
subtropical, resulta la zona mas adecuada para la población europea, por estas razones durante la colonia
florecieron importantes núcleos de población y de producción agrícola. La superficie aproximada de la región es de

380
1.13£
000'/.9V 000'9171 000'9E9 lelo!
00017 --- 00017 so-110
000'9 000'£ 000'9 pas
000'03 000'6 000'6Z znio elles
000'9 000'9 000T I. e[pei
000'97 000'ZI 000'L9 ami°
000'9E 000'93 000S9 eoesInbntio
000'2.6 000'0E 000'LZ I. eqweqeg000
000'001. 000'9Z 000'9Z I. isolud
000'02.1. 000'6E 000'60Z zed e-1
-1V.10.1.
ivand vNvaan OIN3INV.11:1Yd3C1
N910V11110d
0191 N3 SV021VH0 30 N910V180d
sied iap noeiciod el ap uppe6a6esep awain6ls el lionpap apw.lad
olloawaid aojen un 'oluawepedap apeo wad uppedioped ap aluappoo un aumo as saiesuao se.wo sello se! ap
Á `aseq el se gu4 ap osuao iap ole') la 'squawepedap salualapp sol ailua noeiciod elsaipqpIslp wad
.(tenue •epeleuas
GWOWJOUG1Ue u?peiciod ailsanu ciad oluaRupaio ap epuapuei. el ozeid °Wel un aied aicllsvk opuepanb 'eopitias
u?peiciod el ap uopewilsa el aidwals opuaÁnioxa 'uewpcwde as epemisa C epesuao ulmoemod el ap sauopepen
set apuop 'zgg 4 Á t/ggi. 'gut, ¡,eg4 ap sosuao sol upo pepiLwojuoo epJen6 ole!) als3 •saluelmeq
000'9E9 e eqezueoie '0194 ua sed wisanu ap uppeiciod el ánb ancielsa as elauew ese ea lenue iap
aluawepewpccude anjyix offils te aluelnp uppeigod aqsanu ap qualwpaio ap ¿sal el anb eÁniouoo as
'XIX 0161e tap sepeoap selupip sei eJed sewego ap u?peiciod el culpa as so;ep
sop soasa opueuopeiad '01Je owgirj'alsa eJed uweiciod el saweliqeil 009'999'1 ua eultwaiap as peppmeutioo
ap opeJ6 JOÁBW un uep anb sopeuilai sew seis* uoo Á 'seppóuoosap upe sauoi6al set ap eogmas u?loemod
el ap enpahns u?pewRsa el Á ieuqs!noid .10.1.10 ta opueluoosap 0061 ap osuao iap epwndap u?peauom et
uoo opeuopelai ol.ep alee `saluelcIeLl 00/T99 e ?zueoie anb '96/1. ap osuao ta se aluepodw! oler) un
0491 ViVd SOCIVINI1S3 SONVINfIN SOS21119311 -TOTZ
*OlUGLUOW lap aluepodw! s.ew pepylpe
el eqewasaidat epapeue6 •OpOlpial omdwe un ue sesiads¡p Á saluepodw! sauoponpai uoo ueqewoo sombiqo
ap sauoislw se! `znio Blues ap pepnio et ap epuenllw ap olpai iap apap eqapaouoo as noeiciod ns
•sopeapeno
sailaw9111 000'001. sol e awawepewlxwde eqezueoie anb oop9uooe tolluoo un qua} as eÁ
5 oi6!s lap
so!dpupd e galeno sei ue 'somnbplo znao ques ap sainuell seNdwe set ua opetwoj. apane
1V.I.N311:10 3111311d -13G svoidyaocgo SVOL1SIU310VIIVO
•saieuesape Á saieplawoo sapempe set ueqeilueouoo
‘seolego ue oolw?uooa omwopaid un U91681 el e ueqe6Jolo al setiollio Á oolod ismod ap seuiw
'apueJg aileA 'anbzwl `eqweqeg000 'ollooeillno `oisaid `opeosed `oonqaiel 'Run
`mbeleweo 'eleld eq isolod `eEe6eloo 'efpei 'eljai6oa6 elsa ua uaÁnqw.sip es sapepnio sepeA
•Jouuo0,0 ap aped euanbad eun
Á ao..1v 'opeoaeo Izapugin lewappoo u?!6aJel epoi aÁnioui as eflie ua 'eppoid Á waileqe0 'num° alleA
:sowaualzruo elues ap quawepedap la ua `ooseneo ap aped 'oJadweo 'anbzmi 'eqeoes '!uand 'eleund `uwor
'eand 'elouideo 'opeolao 'ollooellino :eqweqapoo ap o;uewepedap la u3 •Anp.inzv `olaos `zauepnz
'zawedwe), 'ezedwo .ins A JON Isowaual eoespbn140 ap 'sedn sol ap aped Á 'alpe/lees Á SelJd 'auefino
'saleun 'seoNo Ans Á JoN 'ai.s!wo :ap seu!solod selouvkaid saienpe set ednoo Á sopeweno SOAGW91151 000'021.
De acuerdo a los datos del corregidor Diego Cabeza de Vaca en 1586 la ciudad de La Paz tenía una
población constituida por 260 españoles y 5.820 indígenas, en 1675, un censo mandado a efectuar por el
corregidor Pedro Luís Enríquez dio la cifra de 12.600 habitantes, en 1796 había 21.120 personas. El censo de
1808 dio para Cochabamba una población de 22.305. (166-p.54)

Tomando en cuenta la estructura regional que corresponde a los frentes militares que se forman durante
la Guerra de la Independencia, esta población puede desagregarse con más detalle, tomando los datos de la
participación de la población por provincias según los censos revisados;

REGION POBLACIÓN PORCENTAJE


La Paz (sin Larecaja e Inquisivi) 141.000 22.2 %
Cochabamba (sin Ayopaya) 105.000 16.5 %
Potosí (sin Chichas) 84.000 13.2 %
Inquisivi y Ayopaya 58.000 9.1 %
Oruro 57.000 9.0 %
Chichas y Cinti 55.000 8.7 %
Chuquisaca (sin Nor y Sur Cinti) 49.000 7.7 %
Larecaja 32.000 5.0 %
Santa Cruz 29.000 4.6 %
Tarija 13.000 2.0 %
Beni 8.000 1.2 %
Otros • 4.000 0.6 %
TOTAL 635.000 100.0 %

NOTA: Las poblaciones del Beni y Santa Cruz pudieron ser mayores tomando los grupos selváticos no
incluidos en esta información, las antiguas misiones estaban en franca decadencia.

CUANTO REPRESENTA FORMAR UN EJÉRCITO DE 1.000 HOMBRES

Por la estimación realizada para 1810, se deduce que nuestra población era muy pequeña para enfrentar
esta larga y sangrienta guerra, por ejemplo, el hecho de formar Un ejército*patriota de 1.000 hombres representa
un sacrificio muy grande tomando en cuenta la disponibilidad de nuestros recursos humanos, si consideramos el
total de nuestra población, 635.000 habitantes, constituye el 0.00157 (0.157%) de la misma, y comparativamente,
los Estados Unidos con éste porcentaje hubiera colocado el año 2000 un total de 430.000 soldados en combate.
Nuestro ejército durante 155-añoS de guerra continua por la Independencia, formó varias unidades de 1.000 y más
hombres, comparativamente representan millones de soldados para el ejército Norteamericano en las condiciones
propias del año 2000. Se•reitera; nuestro país formó en ésta- Guerra varias unidades de más de 1.000 hombres,
sacrificio que no puede ser olvidado y menos encubierto en un oscurantismo que se observa en varios textos y
libros de historia mudos y solo comerciales.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR FRENTES

La distribución de esta población de acuerdo con la formación de los frentes militares en la Guerra de la
Independencia, sería la siguiente:

FRENTE DE GUERRA POBLACION PARTICIPACIÓN


1.- Larecaja 32.000 5.0 %
2.- Ayopaya e Inquisivi. 58.000 9.1 %
3.- Occidental Altiplánico. (incluye 20.000 habitantes del 222.000 35.0 %
Norte de Potosí y 4.000 de otras Comarcas)
4.- Centro Sur. 295.000 46.5 %
5.- Oriental. 28.000 4.4 %
TOTAL 635.000 100.0 %

Como se deduce, el Frente Centro-Sur que comprende el corazón de Charcas contenía al 46.5 % de la
población del país, que sumando los recursos humanos existentes dentro de los limites del Frente Occidental-
Altiplánico, se alcanza a incluir el 81.5% de los habitantes estimados para 1810.

382
£8£
•erpei ap pepnp el ua .41-puo° Á equiecielpoo alíen le opaiip osai6u! la ahlsuo° anb
peoedel ap peppooi el.iod iezuawoo apand soueqin sanueo ap oluaiweuapio aso 'eoll.?.16owap pernsuap joÁew
el uoo uewano anb opeidwal ap sellen ap ugnsaons eun Jod epinnlsuoo elsa laqueo u909.1
SIVd 13CI OULN30 13 N3 oNveun VIN91SIS
•osueosap
!u en6aq qua} ou anb aPan5 eun ap cnpaw ua sauopeppd salsa ap epuanpuadns el eied aluepodw! eped
`soseo soqonw ua anb uppeinoadse el Jod epewaie iepiewoo pepinipe 'e.uan6 el ap epelielep u9peuuolul
el scnuaweaue `soluewile 'qualwefoie 'ollixne JeJWOOLIG ueipod as souecpn saqueo souanbad soso u3
•sos.inow sepp\ ua sesolsoo seswatunu uoieni zed eo!seois scunio aquoo sauoloatado se! 'seiopled
sauoispmp sei ap sewepadtul scw satenllw sonnefqo ap oun cnuasaidai 'euapeo elsa Jadwod
«oozno Á ound 'eclInbaly ua sawepodw! seta uoo 'wad
lep.ins la ua Tdeldwi as anb ornsualap ewalsp ¡e e.i6alui as sapepnp seuenbad ap euapeo elsg
lewapaioN aluaad iap 'oo!pul as ot.uoo epeolin
efeaglei ap ug6aa el e sepPp(p sanee sem:pelado se! wad osed la ell/JOSanb 'llpeoeqoy ap u9pdaoxa uoo
`eupeam elseq oiapenBesaci la apsap euapeo eun opueunoj uezueool as sauopeiciod 58193
000° PL 1E401
zed el
000*£ Rpeoeqoy
000'1- oonopel :e4n.! epun5eS
0007. ez!cfni
009'Z eme6eloo
009'1- eund
000'91- isolod
000'1- elueÁeqo
005'6 9dood
000'9 0.1ru0
009'Z eoiseols
000.9£ zed 81
• 000'1- etioelA
000'1. alapenBesea :elni aieunid
NOIOV1e0d oNvEwn 0111N39
Isauopeiclod sawain6!s sei uanuanoua as osed ns
ap oBani 'opezruo eied awand un epa; as apuop anwou owsp tal) ou iap owaiwpeu la ue eolcin as anb oiciand
ouanbed od3aynovs3a iap peppooi eop9isli el Jod 9.1ad ja apsap ezheai as svodyHo e OS0.161413
31N3ai00013O oNvaan VINUSIS
•pnwiaid
uoo uecienpe se11!nan6 sei apuop la -u can la ue einleptui el opipied opualcial `soueq.in S041100 sopeulwalap ap
piluoo la Jaualuew eJeut.u4 Á Jaquaouoo anb onm. as pueds3 imuoloo ewalsp ¡a 'aueng el ap ozualwoo la apsap
!seo ornped lap soo!w9uooa saieum sapenieq ua uapelnuo° as sapeprno se! 'zan ns
- sepcneNclo sauolonqpluo° se! Á soanbes sosowej so' uoo 'omsnqe sew oop9uooe osad je Á ieww
oBliseo IoÁew la oppIns ueq 'sied jap sapepnp seuanbad set epuapuedapui ei ap enano el alucina
oNveun VIAGISIS 13
CENTRO URBANO POBLACION
Tapacarí 1.500
Cochabamba 25.000
Mizque 1.500
La Plata (Sucre) 20.000
Tomina 1.000
La Laguna (padilla) 2.000
Camargo (Cinti) 1.500
Tarija 4.000
TOTAL 56.500

SISTEMA URBANO DEL ORIENTE

domo se estableció en el principio de este inciso, el frente oriental queda dividió en dos sectores,
separados por accidentes geográficos insalvables para la comunicación militar y la circulación de provisiones y
materiales de guerra. El frente Nororiental, a su vez tiene dos sistemas de poblaciones urbanas que pueden
distinguirse como; 1.- región de Larecaja y 2.- región de Yungas, Inquisivi y Ayopaya.

En Larecaja la población urbana mas importante es Sorata, de este punto los caminos de herradura
parten a las zonas tropicales de Camata, en cuyos bosques se ocultaban nuestros patriotas, a Tipuani donde
están las minas y lavaderos de oro, la selva del Mapiri cruzada por varias serranías, y la sabana de Apolobamba
cuya población rural era impbrtánte, mas allá de esta localidad solo existía selva virgen.

En el frente Sur Oriental, la ruta de ingreso a esta región comienza en la ciudad de Mizque, (cruce de los
caminos a La Plata, Cochabamba y Santa Cruz), luego vienen; Valle Grande, Comarapa, Samaipata y Santa Cruz.

CENTRO URBANO FRENTE NOR ORIENTAL POBLACION


SECTOR LARECAJA
Sorata 3.000
Ayata 1.000
Tipuani 2.000
Apolobamba,::. - 1.000
SECTOR YUNGAS, INQUISIVI Y AYOPAYA
Chulumani 2.000
lrupana 2.500
lnquisivi, 1.000
Mohoza . 1.500
Paica (Independencia) 1.000
FRENTE SUR ORIENTAL
Mizque 1.500
Valle Grande 2.500
Santa Cruz - 4.000
TOTAL 23.000

La población constituida en estos centros urbanos de acuerdo con el detalle descrito, alcanza al total de
150.500 habitantes, de éstos, radican en las capitales 112.000, población que por su elevado nivel de ingreso y
alta concentración de riqueza en su propiedad, soporto el mayor peso de la guerra.

23.04.- UNA COMPARACIÓN DE LA POBLACIÓN AMERICANA.

Se puede observar a principios del siglo XIX un cierto equilibrio en la distribución de la población en todo
el continente americano, incluyendo la parte de habla inglesa, portuguesa y española. Los Estados Unidos con
5.300.000 habitantes, Brasil con 3.620.000 y la parte española con una población mayor a 7.000.000 de
habitantes.

384
98£
(£9Z-Z9Z
!Saljp sawapt3ls Gel enciewoo ap epauoini el ap eseo el ua epewasaid eleid el apJOICA13
% 0.001. 1V101.
% 8'Z9 ereoale-i
% V9Z . eiledoÁv A vmspbui
% TOZ seBueJeo Á odood 'almo
0110 9C Noloonaoad
VII3NIIN VNOZ
V1 N9 NOI3Vd10111IVd
, • :otioue ap ogJod pnguoi ap swiewolpi poi, !seo ap ooiRiBoa8 opedsa
un ua uegezpool os seugu Set 'efermuei ua uoloonpaid ..toAew ap apeo ns 911194 010 top epaulw el
% (TOOL 1V101
9T eiledoÁv A inIsinbui
W1717 • eolseo!s
% 1.'9Z se6ueleo- Á odood 'auo
% E*61. (zadri) 'sapillo
% TI elueAelio
- %"1.'9.17 . owod A isolod
VIVld 3C1 NO13011/301:1d
V1 N9-N010Vd101.1AVd VUHNIIN VNOZ
•aleunni apeo als9
e alopepodxe Joqei epelawsa eun ap somanise sol ap oin.ij le eie lsolod ua sopegnoe sosad sol ap u9peinolio
el apuop 'oueniad Jns ap aped uei6 Á ounualie OPON le opol ap 'uepziwel. owoo 'oueldRie la ua awapo
¡a 'sellen sns ua epenoadowBe noonpaid el opueinwilsa seweqo ap usos ¡e alueweop9uooa opuepode
Jenuiluoo aied semasel sew aidwais eioap oluappeÁ Gisa ap soye sowei. ap s?ndsap `oplonpoid
iap % eqequeouoo 'sol% ap ooki 'aun la 01.81. ua el sa uppeloidxa ledloupd ns leuopeu
0110E1104pp wimap soilaw9IPI 000'1. ap PriliBuot eun ua apuaiixa as SOJGU!Ill SOJIUGO soi ap u9ionqwsip el
V11:13NIIN
SVO1IVHO 30 0011/MON0031:19C10d 13 -SOTZ
09V£Z Z.179'1. 9.176 £1.0'1, 17£Z1 0991.
00£.9 005 21.9 'ICE OZTE 0081.
---- ---- £99 ---- ---- 962.1.
VSfl VOVNVO SVOIIVFIO VNIIN301z1V 11SV1:18 ONV
S3?lV1111A1 N3 N9I3V130d
PERIODO DE LA GUERRA VALOR TOTAL MEDIA ANUAL
1800 —1810 34.217.332 3.110.666
1811 —1824 29.250.755 2.089.340
1825 —1826 3.635.916 1.817.958
TOTAL 67.104.003
PERIODO REPUBLICANO
1827 —1846 39.101.022 1.955.051
TOTAL EXAMINADO 106.205.025

La tributación minera guarda correspondencia con la participación de la producción en cada región, en


especial con la explotación de los yacimientos de plata;

PARTICIPACION EN LOS
REGION MINERA
TRIBUTOS
Cerro Rico de Potosí 47.77 %
Porco 17.65 %
Chayanta 10.88 %
Chichas (Lípez) 15.75 %
Poopo 2.99 %
Oruro 3.41 %
Carangas 0.16 %
Sicasica 1.03 %
Inquisivi 0.36 %
TOTAL 100.00%

La minería tiene una caída en sus niveles de producción como consecuencia se la siguientes causas
importantes;

- La revolución indígena de 1780 que tuvo un efecto directo en la disponibilidad de mano de obra, la
,elevadamortandad de gente joven redujo el número de mitayos.
-Tiene igual importancia costo econórnipe de.la guerra que ocasionó una salida de capitales, dada la
incertidumbre y la inestabilidad creada - . -
- La guerra de España contra Inglaterra, que limito el comercio de exportación de minerales, como
también la importación de equipos y materias primas.
- Faltó azogue desde el año, de 1802, limitación que obligo a la distribución de cupos que a su vez
derivaron en irregularidades tributarias y especulación del precio de esta importante materia prima.
La terrible seca del año 1804 que trajo hambre y peste, despobló los campos, la minería se vio aun
más limitada por la falta de trabajadores.

DESTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA MINERA DURANTE LA GUERRA DE LA


INDEPENDENCIA.- Alcanzó un porcentaje importante, si bien el sistema de explotación es fundamentalmente
consumidor dé trabajo, existe la necesidad de realizartareas de enriquecimiento del mineral en los ingenios, obras
de grandes dimensiones para su tiempo.

PERDIDA DE LA
INGENIOS MAYORES 1800 1825
CAPACIDAD INSTALADA
Potosí 90 13 85.55 %
Oruro 42 8 80.95 %

El impacto de la Guerra de la Independencia en el número de explotaciones mineras también se refleja


con una disminución de las unidades productivas, un porcentaje de las mismas tienen una consecuencia derivada
de problemas técnicos como las inundaciones de socavones, pero se admite que estos resultados se asocian a la
falta de capital y en especial de trabajo.

386
L8£
•Jopiwnsuoo la eied pepinin Á osn e oweno ua sepeowsJamp sew
Á perneo 10[OW ap seadwne sepapealaw se' e opualnBiwad o! -16!s muewaw ietideo la Á osaffloid ap seupoi se'
seogetsa uwerap seoffigiouoal sauopetmll se! Á opewaw lap ouewel la 'atuepodwi ugpeiqod eun adruBeioloas
alsa anb Intitulad epipaw eun6ie ua 'etjeds3 Jod olsandwl lepiewoo ofiodouow la Á ows¡uopoalwd 13
epalatuew sozuall ue opets3
lap iones e sosad 000.0z ueqelaoueo oun epeo 'omb!qo Á soxolAi 'oÁnoot ap salen ap 000'000'1 eionpoid es
eqweqeq000 ua `satotoas sopen ua sopInqpin souesape 000'0Z e uopednoo eqep eplsnpui el 01,8 6 u3
111:1EIVA V11:11SflaNIVi
(ogvd•-z1) letaw alsa uoo epeq as anb opueqeatuoo osuaiw je oplqap solaidwoo
uos ou soltsiBat sol 'oBieqwe og ap ueqesed uopetoidxa ua 010 ap soluappeil sol 0684 u3
r
% 0'001. CU 2/. 009 1V101
%•9173 s ' ZOZ Z 00Z °muto
sepeA sotep ws sepen etueÁeqo
sepeA soleo ws SP.I.MA eteweoanbotto
• seueA soleo uls semen el edoÁv
,/. i7"z9 L 009 etelos
• L09
9*Z1 t 'v01 .fr . 001 4_ coaly
ofeqe'll .
arepiewod lelo! : sePelgodsoCI N010311
ti
ienloy
(0E2 1.-9Z21.)
VOli8f)d311V1 30 SOIdIONI&I V
N910V101dX3 N3 A SVCIVZI1V11Vd
0210 3a SVNIIIIA 3d 01/1V1N3AN1
(09z-d-z6) •oog e ueqe6a11 ugpetoidxa ua seu!w gel 'eopawv eitsanu
e otsandual leplawoo oanbolq la uoo exeowsualw as auateiBui a eueds3 ellen° el anb ap salte Á °16!s
soldioupd e 'eteid ap seqw azz seun uopeloidxa ua ueluat as anb culpa as 01.81 ap oue la ated
% 0'001. Z6E'L a l• 99Z'L :11101
I. ZO I. Z 001. 'entue
% VE 991. 9 091. •Intspbui
% .17'17 6ZE 6 OZ9 •eolseols
% 0 ' i7 69Z t7 99Z •se6uateo
% 9'i7 1£9 91. 91.E . 9dood
%9'96 9ZZ'6 66 92'1. •cum0
% £'01. Z9L Z 09L .zadn
% 0'6 Z2.9 ZZ 099 'set-Pi-10
% 6'1, 991 8 091 •etueÁeqo
% 0'1Z Z99'1. 99 619'1 oatod
% Lu 9Z8'1 9Z 009'1 lsowd
~cal
arew ooiod m ol sepeigodsoa NO19313
inmoy
(0E21.-9Z26)
V01181,1d311 Vi 30 OldIONIdd Y
N910V101dX3 N3 Á svavznvavd
V1Vid 3a SVNIIN 30 Ol2lV1N3AN1
Los elevados aranceles; formaron en la historia industrial el incentivo necesario para permitir el
nacimiento de las manufacturas nacionales con una base sostenible luego de alcanzar una estructura importante.
Señala José M. Dalence; "Véanse los aranceles de Francia de 1664 y 1667; sus cédulas de 1668, 1687 y 1713.
De Inglaterra; discurso de la Corona, de 29 de octubre de 1721 y Acta Inglesa de 23 de septiembre de 1660; y
Aranceles de Aduanas de los Países Bajos de 1707, etc., etc. Todos los cuales se han mitigado un poco, en estos
últimos tiempos, por intereses propios pero no se han abrogado, como imprudentemente lo hemos hecho
nosotros. (Desde 1825) (12-p.252).

PROPOSICIÓN N° 23-02.- El capital mercantil geográficamente tiene un origen en su ciclo de rotación


que parte de los puertos de Buenos Aires y del Callao, con menos importancia de Arica. Por esta razón los precios
al consumidor de las mercancías europeas en el mercado de Charcas, sufren una elevación significativa por la
intermediación y los costos de transporte, facilitando como una cortina protectora a la producción local que
encuentra inserción en el mercado y logra realizar su ciclo económico.

PROPOSICIÓN N° 23-03.- Este capital mercantil con un origen y punto final en su ciclo de rotación fuera
de la economía charquina, cuando se rompe la unidad política de esta parte de América a raíz de la formación de
naciones independientes, el capital mercantil se fractura, quedando en nuestro país un saldo pequeño, incapaz de
generar en la esfera de la producción industrial cambios importantes. El estancamiento de este sector industrial es
inevitable.

EL COMERCIO

Considerando las limitaciones en la disponibilidad de capital mercantil, el comercio en Charcas ocupaba a


unas 5.000 personas, cuyos establecimientos funcionaban con mercancías de ultramar en un mayor porcentaje.
(Durante el auge de Potosí este capital mercantil llegó a ser muy importante y empleaba a más de 20.000
personas en 1650).

Las ferias rurales ocupaban población campesina que cumplían este trabajo comercial en forma temporal
y sin desprenderse de las tareas agrícolas.

AGRICULTURA

Las haciendaá siguiendo una tradición quedan idgntificadas por sus características ecológicas, así
tenemos haCidndalén la puna; valle alto, valle, yunga y trópico, clasificación que describe el tipo de cultivos que
se aplican. La explotación de la tierra producía rentas competitivas con otros negocios alternativos, si la hacienda
de propiedad en su mayor parte de españoles y criollos está constituida en diversos pisos ecológicos y además
su extensión era significativa ocupando gran superficie, de tal manera que; la disponibilidad de suelo cultivable
estaba totalmente superada y lo que faltai)a era Fuerza de Trabajo.

Concentrada la propiedad de la tierra en unas 1000 familias españolas y familias criollas, éstas
perciben una renta elevada, pero la propiedad terrateniente no puede progresar, la taita de brazos es la causa
principal, pero también se considera la excesiva extensión que demanda grandes recursos para hacerla producir,
sumándose la falta de conocimiento técnicos adecuados para implantar con ventajas los cultivos más comerciales
que en Europa se practican.

388
69£
upz•d-Z6) :eluand
1160'6VV0Z CE V9 1V101
000*E17 000•E1 9Z 93 elleA o!PG1A1
VINVOV.LV
909'199 099'9 399 91 eBunA
996•Z179 199 glleA
znao V.INVS
001'109 . 001'10E 6L 6L eund
°lindo
09E72.9 Z96'063 19L 099 elleA
910•09E 0E1 elleA 01PGIA1
0017'17 • 1 eund
vriavi
r
0£9'190.9 000'92 910' I, 91. . efiun),
001•009 61. elleA
' • 1.9£'9607 Z36 el1eA 011)01/11
6.101ZE E9 eund
VENNV8VH003
196'1011 003'690'1 939'1 309 eBunÁ
6617'92.1 83 olleA
099'1E9 96L °IPA olloalA1
39E136'1 009 eund
ZVd Vi
900769'3 002•1 190'1 1 olleA
£2.9•101•3 91.9 GlICA owazi
090'299 17L eund
IS010d
6.17L'I.ZZ'E 093•690•Z 396 619 alleA
1799'11.9'1. 98.17 olleA 011DelArl
916'06 2.171 eund
vovsinonHo
(SOS3d) 1:101VA 0201N~N 01N3INVIIIVd3C1
XIX onois 130 SOIdIONIId Y
S001001003 SVINaLSIS A SO1N3INV111Vd3C1 T:10d
SVON3IOVH SV1 3C1 N9ion8u1sici
DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS DE COMUNIDAD
POR DEPARTAMENTOS Y SISTEMAS ECOLÓGICOS
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

DEPARTAMENTO NUMERO VALOR (PESOS)


CHUQUISACA
Puna ---
Medio valle 94 142.550
Valle 4 98 5.640 148.190

POTOSI
Puna 350 380.085
Medio Valle 879 731.339
Valle 7 1.236 19.000 1.130.424

LA PAZ
Puna 719 1.601.287
Medio Valle 106 128.390
Valle 14 5.500
Yunga 43 882 671.500 2.406.667

COCHABAMBA
Puna 41 93.000
Medio Valle 607 331.880
Valle 47 707.650
Yunga -- 695 1.132.530

TARIJA
Puna 27 18.500
Medio Valle -- --
Valle -- 27 -- 18.500

rORURO
Puna 302 302 L 240.740 240.7401

SANTA CRUZ
Valle 49 604.150
Yunga 608 657 63.000 667.150

ATACAMA
Medio valle 310 310 160.000 160.000
TOTAL 4.207 5.904.201

Fuente: (12-p.241)

390
1.6£
(ggz•d-zi.) :awand
V99.96t7 :1V101
.1799'99 :s0.110
0017'09 •eoesinbngo -'g
994'694 •egwegeg000
179n6
N91001'10~ 0.1.N3IAIVI2dVd34
XIX 010IS 130 SOldIONIlld V
(seaeue; ue) 001111 30 Nowoncioud
telloasoo ap SGUGW510A
salualn6ls sol allionpap uapand oalegwa uis `soseosa uos uoponpaid el anos solep sol
%00.001. I. £1/£2.9.£ I. 1V101
% 4Z' 4 0091794 seue! Á sele!d
%02:0 009'176 aloa' Á soAenH
%60'ZZ 999'966'3 soposeme sns Á seweo
%L6'94 99VCOVZ SG181G6GA sal10
%£0'69 69 VZ 10'9 salealeo
NOI0Vd101111Vd 012:IV13 NOIN 2101VA aLonciomd
XIX oiels 130 SOldIONIlld V
SV0IVH0 N3 VIMV1103d0210V N9100f1C1021d
.f *(osad Jod seleal g) •sapans sosad ua saloien saluar6ls sol eluasaid 01.84 edad
u9pewIlsa aun 'bo!1?-cfe¡é!p--ái ánaceded ok.g'ziow.la :Pos saluepodwis?w souol5onpoid sal sed lap
sauofflai sano set u3 'aigelsa epuewap eun e euoloeiai as anb opaid aluepodw! ns Roo° ap u9ponpaid el ue
copal 'zed ap oluawepedap te ua seuan6unÁ sapepaidaid se! apiolen °lie lep eolut9uooa u9zei ej
% 00.004 09014417 He 1V101
% 99'9 099'9 94 •znio Blues
% 9/17 000'99 94 •egwegegoop
% 99'69 00Z'690'17 ZO9 78cl el
NOI0Vd131.121Vd
IJO1VA 0113IAHIN OIN3IAIVII3Vd90
30 3rVIN301:10d
SOS3d N3 1101VA A 01131NON'svoNnÁ SOL N3 SYCIN3I0VH
:sepueioeq salsa
ap pepllelol el !seo ualwaouoo as se6unÁ sol ap leoldo4 uofflai ns ua 'zed e-1 ap oluewepedap la u3
(417Z-d-Z "ealle
as ese altos anb epenpd pepaidoid el auodns anb ezanbu ap uopaquaouoo epenaia el Á epanBunÁ pepa!daid
el ap doten la laiapisuoo ellnsad awepodw! •seuan6unÁ sepuopeg set ap _men lap % g•zz !a quasaidai
alleA ¡a ua sepuapeg se' ap o!pawaid doten !a Jod 'apuei6 Ánw epualapp aun ep soopplooa sewalsis
sano sol uoo opueiedwoo anb irfrz•zi, sosad ap sa se6unÁ sol ua epuapeq epeo ap opawaid ioien 13
960'6'14'0Z 9£4'9 1V.1.01
4'2.4 Z60'Z 903' 49Z'E 1799' 4 eund
Z*6 4 617C'Z 99E1729'9 1799' 4 elleA
9'LZ 0017'9 909'60 V6 6L9'Z 011V elleA
004 17.17Z' Z 4 090'174 4'17 9EE se6unÁ
01(131/11011d SOS3d N3 001091033
30ICINI S3CIVC131d0Md
'1101VA .1101VA OSId
tuawnsal
aluatn6!s la sowauel `sapepaIdoid set ap nene ¡a Á epuaiejaa owoo sool691opa sos!d soi opuewol
PRODUCCIÓN DE MAIZ (en fanegas)
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

DEPARTAMENTO PRODUCCION
1.- Cochabamba: 476.794
2.: Tarija: 248.988
3.- Chuquisaca: 242.266
4.- Santa Cruz 208.881
5.- Potosí: 118.186
6.- Otros: 114.815
TOTAL: 1.409.930
Fuente: (12-p.238)

PRODUCCIÓN DE PAPA (en cargas)


A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

DEPARTAMENTO PRODUCCION
1.- Potosí 421.922
2.- La Paz 336.520
3.- Cochabamba 166.534
4.- Otros 218.414
TOTAL 1.143.390
Fuente: (12-p.238)

OTROS PRODUCTOS

PRODUCTO PRODUCCION FISICA UNIDAD DE MEDIDA


Alfalfa de 300.000 a 350.000 quintales
Cebada de 500.000 a 600.000 fanegas
Tabaco de 90.000 a 100.000 arrobas
Trigo de 500.000 a 650.000 fanegas
Coca de 450.000 a 500.000 cestos

Para el resto.de los próductoslos registros son muy discontinuos y parciales, en el caso del trigo resulta
un volumen de producción que Varia de 27.800 a 34.100 toneladas, con un promedio de 30.700 que representa un
consumo per-capita de 50 kilos por habitante para 1810. (Fanega de 62.1 kilos) (12-p.235)

El país presentaba limitaciones en la disponibilidad de productos agrícolas en el mercado, las


importaciones de azúcar, trigo, y otros, era muy frecuente en especial del Sur del Perú y de la Argentina.

Tomando el valor de la producción agropecuaria estimada en 13.573.131 pesos, y que representa


108.585.048 reales, la disponibilidad per cápita resulta de 171 reales, al cambio de 20 reales de vellón por un
real de plata, la producción agropecuaria de Charcas alcanza a; 3.420 reales de vellón por habitante, en ese
momento, superior a la de varios país europeo. (12-p.247)

PRECIOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

PRECIO EN PESOS
PRODUCTO
Y REALES
Trigo (fanega) 4.0
Maíz (fanega) 2.4
Papa (carga) 1.2
Chuño (carga) 2.0
Arroz (arroba) 1.4
Quinua (carga) 2.0
Fuente: (12-p.235)

392
£6£
•ouewn Jopas ¡a ue awellqgq un Jod ¡ami eale ¡a ua sawel¡qeq 9'0 :awawleopeJ enweo
uppenps el 1,00z lap osuao ¡a eJed 'ouewn Jopos ¡a ua awelmeq un Jod ¡ami cala la ua aweineq un :peplen6¡
eun affloi as 3666 ap osuao ¡a ua '0961, e opadsal oojppow as ou ¡seo euewn el Á ¡ami uppenod ei aqua
peplieuopiodwd ap uppelw el 9z61,. u3 'eqdeoJad SOUILUJGIUG uwailnu¡ws¡p ouewn le lainlJoloas ¡ap aswejsuaq
e sowawne ap sapep¡Noods¡p set anb aÁn¡ouoo as 'XX 016¡s ¡ap peva eiawpd el ua 000dwei Á XIX 01615
¡a aweinp awawiepuelsns plorew ou openoadw6e Jopas ¡a ua pep¡Allonpold eI :anb aoouoo as owoo 'ouewn
Jopos ¡a ua apJewieq un .iod ¡ami EGJ? ¡a ua saweNeq z e ofeq uppJodald eso 0961. ap leuopenod osuao ¡a uoo
oplanoe ap 'ouewn Joloas ¡a ua saweNeq un ella} as lama can ¡a tia saweqqe9 E apeo Jod 01,91, u3
XX offils ¡ap leull. aped el awainp
sopezueole sol apJelseuelq ap salanw saloraw go¡Idw¡ oso 'seqoasoo L sopeue6 sns l¡wnsuoo e sope6Hqo u?lsa
`opeoiew te osaooe ougulw un uoo wad souanbad soleq uoo souoloo Á sopeunwoo sowsadweo sol
•awelmeq Jod solpl 001, sol ap eoJeo Anw Je6an opnd GUJGO ap elideo Jad ownsuoo ¡a 'aluepodw! opeue6 ap
)iools un Á upponpoJd ap soso Gofa! uoo •owawow ¡ap sepel¡auesap sew sauopeu set wad sopeada sauaqed
sol ap ew¡oue Jod uppezmn eun allanad sopa ap peruquodslp eudwe ei 'openala se muoloo einbJe6lio el ap
aliad Jod sawawile ap ownsuoo t3 •upponpold ns ap pepp6am el uawnsuoo awawieJeue6 anb sawalpuadapw
souoloo sol leupeul apode eun uoo Á seuaElpu¡ sapepwnwoo set ap seqoasoo sal e apuodsauoo
al cono egc-mbad eun 'atinan epueuiap et ap aped JOÁBW el umeisqes sawapaoxa sns uoo anb 'sepualoem
sel op gwawanwd uP¡ooripaid ej Jod epednoo epanb se¡oop6e sepuewaw set wad MOJGWOO eJaise
»seu¡sedweo se¡Hwej sei e GOGJOAGi. eJauew eun6le ap Á u9ponpoJd ap seuoz se' ap aquap
epanb sowaw¡le ap py.qmwods¡p el ap aped uel6 opewaw ¡a opainioaqielsa le anb aonpap as '.1epna4 odu. ap
upponpoid ap sauopelad„ set ueu!wop apuop L ewo;sis top oplueolololieo la ewano ua ewol as Is oalequia
'sa¡pluods¡p „upponpald ep so¡pgIAL sol ua °selle ap sauoppuoo set sepep opeAala Ánw °m'ad els¡A
aldwis e aweineq JOCI ownsuoo 13 aweqqaq Jod som 139 e ezueole. ¡anua egeo Jad ownsuoo 13 •sapani. sosad
000'001:*£ ap Jo¡eA un eqe.wesaidal anb sam ap 000'000'08 ua ewqsa as aweo ap tenue upponpold cl
(irvz•d-z1.) •upponpoidal ej ap Á opeoJew
lop sowaluipenbaa sol Jpqno eJed 'euqually el ap saunq seinw 000*Z A solleqeo 000'17 '501in0GA 000'9 ap
tenue uppepodum e¡Jpeue aqap es 'sopeupexe saleul6po sol uoo epuepJopuoo epJen6 uopeowsep e-1
000.00Z.Z 000'00Z 000.000Z saAv
000'0Z 000'01 000'09 sama
000'03 --- 000'0Z seininj
000'001 000'017 000'09 soneqe0
000'009 -- 000'009 sewen
000'01£'1 000'01 000'00£'1 seneg
000'0101. 000'01 000'000'1 solwiti000
000'991 000'9 000'091 sopiao
000'0XE 000'0Z 000.000'S ou!AO
000'009 000'09E 000'0917 ounoeA
STIV.I.N31110 S3-11VA A.
1V101 OCIVNVO
SONV11 ONVidlliV
XIX 0-101S 13a SOldIONIlid
S00109-1003 SOSId 110d
SVOUVHO 3a SOUROVNVO sos2ino921
:swawnu salue¡n6is sol epezueole eiwouooa aqsanu ua salquodsip sezageo ap wawnu ¡a 'xix o16¡s ¡ap
soldpupd caed epualajeJ ap ooJew alsa opuewol 'epuanoasuoo ua '0€91, ap sandsap emasqo as uppaladnow
`sotiegal sol ap °pepino ¡a ciad sozelq ap el asopuewns 'sesoziol sauo¡onqpwoo sei soanbes sol `saJelmw
sapep¡sapau set Jod amnos¡pui uppnwws¡p eun o[npaid es auang el awamp anb opuelep¡suoo Á 'eoliqndeJ
el 9p eooda eJawpd ei ap se¡ouwajal opuewol asiewqsa apand ojos wapeue6 oleq top ouewel 13
3NIIIVO RO N9103f10011d A VIIRCIVNVO
PROPOSICIÓN N° 23-04.- El lento avance de la agricultura hasta fines del siglo XX, tiene que haber
influido en una nueva disminución de las transferencias per-cápita de alimentos del sector rural a las ciudades
grandes y pequeñas, si esta tendencia en alguna forma se ha revertido ha sido reduciendo drásticamente el
consumo dentro de las familias campesinas.

DESENVOLVIMIENTO SOCIAL Y ECONOMÍA

El poder económico compartían tres grande grupos, a).- la burocracia colonial que consume las rentas y
tributos que capta el Estado, pero además debe formar un superávit para exportar a España dinero en monedas
de plata y oro y minerales en barras, b).- el clero que con su amplio y persuasivo aparato organizacional percibe
rentas eclesiásticas tan importantes como las obtenidas por el Estado, y c).- los mineros, hacendados,
comerciantes, algunos artesanos y profesionales, que a juzgar por su patrimonio tenían ingresos por encima de
los percibidos por el Estado y la Iglesia.

COMPARACION DE RENTAS REALES Y ECLESIÁSTICAS DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS

RENTA
AÑO RENTA REAL TOTAL
ECLESIASTICA
1796 1.255.760 1.259.000 2.514.760
1804 700.000 1.200.000 1.900.000
1810 3.000.000 1.200.000 4.200.000

En 1804 se presenta la crisis del azogue y la producción minera disminuye, consecuencia del bloqueo
Ingles que forma parte de la guerra de España contra ese país, en 1810 ya aplican mayores presiones del
gobierno para captar ingresos para enfrentar las necesidades de la guerra contra los franceses.

Una distribución aproximada de la población de acuerdo con las actividades económicas puede ser la
siguiente:

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SUS FUNCIONES ECONÓMICAS


EN LA AUDIENCIA DE CHARCASA PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

POBLACIÓN
FUNCIONES ECONÓMICAS PORCENTAJE
ESTIMADA
Hacendados. (6.000 jefes de familia) 30.000 4.7 %
Clero secular, regular y otros 10.000 1.6 %
Empleados con sueldo y sin sueldo 12.000 1.9 %
(se contabilizan 3.000 cargos)
Profesionales, empresarios mineros y
Comerciantes en general
Abogados 400 personas
Médicos, boticarios, etc. 150 personas
propietarios mineros 300 personas
Dueños solo de centros
Metalúrgicos 250 personas
Comerciantes 3.316 personas
SUB TOTAL 4.416 personas
Población comprendida 21.000 3.3 %
Fuerza de Trabajo
Artesanos 25.000 3.9 %
(unos 15.000 puestos de trabajo)
Criados 15.000 2.4 %
Población en las minas 25.000 3.9 %
(unos 8.000 puestos de trabajo)
Comuneros con tierras y agregados 300.000 47.2 %
Colonos y forasteros sin tierra 197.000 31.0 %
TOTAL 635.000 100.0 %

394
96E,
•seu¡sedweo seffiwej sal ap apap ownsuoo
¡e eluaweoRslip opuapnpal opls eq opu.13A01 By as eiwoj eun6le ua elouapuel ese ls `setjanbed Á sapueJ6
sepepnp set e latina .10100S lap soluamie ap el:190-10d sepuaiejsue4 se' ap uopnu¡ws¡p enanu eun ua opplju¡
Jogai anb auaR `XX offils lap semi elsey ainlinop6e el ap aouene qua' 13 -110-£Z oN NO131S0d0Bd
.eiclepneul
se leplsnpu¡Joloas els° ap olue¡weoueise 13 •saluepodwl somweo leplsnpul uoponpoid el ap alajse el ualeJeue6
ep zedeou¡ `ouenbad optes un sed aqsenu ue opuepanb 'einloall as inueoJew lefideo lo `salua¡puedepul sauo¡Deu
ap uopewios el ap Zjal e eopawe ap aped elsa ap eomod peplun el adwal as opueno 'eulnimego eiwouooa el ap
mainn uopeloi ap opto ns ua leug.olund Á ua6po un uoo ffiueolaw lepdeo a153 -'£0-EZ oN NOIOISOd011d
'oo¡wouooa opio ns Jezlleal alBoi / opeoJaw la ue uoloJesul apanoua
anb pool uoloonpoid el e elopalold eu¡poo eun owoo opueffipej `apodsue4 ap solsoo sol uopelpawJaiul
el Jod enneoffiu6¡s uopenaia eun ualjns `seoJeLio ap opeoJaw ¡a ua seadoana SelOUBOJOW set ap Jop¡wnsuoo ¡e
sopead sol uozal elsaiod Topv ap epuepodwi souaw uoo 'cepo lap Á saqv souang ap sopend sol ap eped anb
uopeial ep opto ns ua ue6po un aun alueweop.16oa6iguealaw legeo 13 -*ZO-EZ oN NO131S0dO21d
•eueds3 ap ÁG.1 ¡ap seJapueq sal ofeci sope= ua¡ci sanwoq ap sellw Jaualuew
opnd 'es.leloBe uls sapode sns uoo anb alueulwop asep el auodslp anb solosai Á salegeo ap, epuepunqe
el e sepe.16 'saieffilw salsapoo sns ap asJeladnoat ap peppedeo el aun 'zan ag.o eun anb `elslicea
iepod lap onuao la sowelley seopouooa sauompuoo seso ap oaluaa •sonsaw osnpul a sollopo 'selouedsa
solionw ap ezenbp el alms 'salario sol ap 'iquoloo eAlle4s¡uppe amlonilsa eun ap epuasaid el Á aluapeoxa lap
uoloanuaouoo el Jod `sapepnio set ue use Japod lap solua¡w¡o so 1 -'1.0-EZ oN NO101S0d0Md
oiruidvo 3153 N3 SVCIVIN3S32ld S3N0101S0dO2ld
(zoz•d-zi,) •sooliols¡Li sewalqoad solugsip sol wad lapos s¡s¡lue Lep aseo
el ".101 ciad sowewapo uapand ieluoloo oseoo ¡ap sayo soasa ua soppalcielse solep sol `son¡Ielea soulLwal ua
XX o¡B¡s lap pellw eiewud el ua 000d Ánw emweo Á )(1)( 01615 ¡a alumnp eoffipow as ou eanionlisa 0153
ANEXO N° 23-01

DURACIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Existe una sincronía entre la duración de la Guerra de la Independencia y el tamaño del stock de capital
acumulado y las reservas que bajo las formas de artículos de lujo y propiedades no productivas se formaron
durante el período colonial. Simbólicamente;

S t = f(Gt )

St : Tamaño del stock (capital, reservas, tesoros y otras inversiones)


Gt : Duración de la Guerra de la Independencia.

A medida que se extiende la Guerra el stock disminuye, a partir del momento en el cual su reproducción
es deficiente.
Este proceso de disminución del stock, tiene su límite en relación con la resistencia de la oligarquía y los
pequeños propietarios a perdér mayor valor en sus activos y acumular deudas de corto y largo plazo.

Stock

Sol

S5

0 1780 1812 1824 1835 1840


Duración de la guerra

n ambos ejes, el valor de la escala es arbitrario.


S ; es el stock mínimo que socialmente puede aceptarse, al llegar a éste punto histórico,
ideológicamente, se descarta lo viejo y se acepta lo nuevo, en este caso la independencia.
La Guerra de la Independencia, resulta parte del problema de la reproducción de la riqueza, y no
solo batallas y actos políticos.
Hasta 1780 la función del stock de capital y tesoros es creciente.
Durante el período de la rebelión indígena de 1780 y los posteriores sucesos derivados de la Junta
de Cádiz, éstos no afectaron en gran medida la actividad minera y agropecuaria y la reproducción de
la riqueza permite mantener constante éste stock, compensándoSe la enorme fuga de capitales que
sufre el país en estos años difíciles.
De 1812 a 1824, la función del indicado stock es decreciente, y por tanto, el proceso de su
reproducción resulta insuficiente. "S3"
El punto crítico para "S3" está en 1824, sin embargo, ajustes en el proceso de reproducción de la
riqueza de Charcas desplazan la función del stock hasta "S4", punto en el cual, Charcas, en 1824,
aun dispone de recursos para sostener el régimen colonial. (desde luego, con menor capacidad del
que disponía el Perú realista, sometido a mayores exigencias militares).
Se proyecta el descenso de "S4", hasta 1835, límite en el cual el stock alcanza su valor mínimo,
dando lugar al cambio del sistema, período aproximado en el cual se hubiera alcanzado la
Independencia sin la necesidad de intervención extranjera. (la presencia de las tropas colombianas
bajo el mando del Mariscal Sucre nos ahorraron solo tiempo).

396
Lee
'eiwouooa el e auan6 sanwoq sol e aoauepad
epoi6 'seiteleq se' ueloBe as solsa `sosinoal ap olse6 un opol alue sa 'sopueq soluqsip ap sanwoq
aqua owe'weluaqua un anb s0w elleleq eun ewels's ie Jod sopezueole sol anb oseo °poi ua SOJOABW
o sosolapod sopila Jelouewl ap peppedeo auaq iqueoJew iewleo ¡a :anb oldwarelod eieuas as
113 (111'1)2 41) -191151)2
ulw >I)P 42 SP 42 = ( jew>I)P 42
413
:owel Jod = — :opueno ailnpuoo aliare e-1
OP
'opeoJew ua epenelaua6
noeinoads9 si Jewamn ap opueqe.quoo iep owawne iod aluapaio se '
11D
ese} ei
- opMalap opilauacj ua sesomoi. sauoionqpwoo sawapen
se' ugloonpwd Gp u9pezquied.enuquoo 'seo ei Jod `sawapaioap uos sesel seiawpd áop sei
elsbouedepu! esneo ap Jonej. e auan6 einwqsa anb uopepen ap ese]. eun sa
11D
. >IP
•egalsg ionej. e enan6 ueinwqsa anb noepen ap sesel uos
TP
u">IP SP
C9w509 IP (u"509 - 1P S2 IP
• 4 =
1")1)P 49 (uPYI)P SP 49 OP
•Iqueoaaw leude°
•epauqu ua
'e!uoloo alueinp epeinwnoe 'ezanbp ap soultu.94 ua )1904S
•epuapuadapui ap apeno el ep noma
Pasi '11`151 ''s ) = 'o
:apiawemqw's
•els!puedapul esneo ei e sampoad
`solioul a sozqsaw `sollopo ap noedmpedJOÁBW uoo opinmsuoo opanb iqueoJaw lelideo la louedse uauq69.1
sempe seuosiad seood ue aquaouoo as epaum ap aquap lepdeo ¡a 'epoloo aluainp epenwnoe ezanbp ap
u0ionqwsp uoo epeuopeiai ?Isa epuapuadapul ap enano ei 'ooRpouooa elsy\ ap olund un apsaa
*VION3C1N9d3GINI Vi 3G vuu3no aa OIN3IINVIONVNId
ZO-£Z oN OX3NV
•elouals'xe
ns alojas as 1.0-w, umsodold ei ua anb se'palwaw' sauopuni. sepen uals'xa „ss„ A „S„ aw.13
'enano
ap uopainp ei opue!puapca letuoloo ewals's lap epuemmadns ei Jelidwe ap zedeo pnfluBew
eun ua ezenbp ei ap noonpaidal el auodns ,ss„ elseq iep ei ap owaiwezeidsap un
Sin embargo; la guerra no necesariamente concluye con la igualdad anteriormente citada, resultó
suficiente que;

dK mer dS aKrnin
dt dt a

Como ocurrió en Buenos Aires en 1810, por tanto, se establece adicionalmente.

Cuando mayor es el stock "Si" más difícil y prolongada es la Guerra de la Independencia.


Cuanto más capital mercantil se reproduce, se tiene menor duración en la Guerra de la
Independencia.

Los sistemas nacionales con mínimo stock de riqueza acumulada, alcanzan su independencia en
condiciones menos dificultosas, por ejemplo el Paraguay.

398
66£
•eleld el ep ()Id tal) epuapuadepui el ap esneo el uweloweue seJapueq sebo `zed e-1 ue ollnr ap uoionional
el owol anb oal6 ¡a Jod opeua4 awaweoswq o¡n as ieuo!onplsuoo ejnbJeuow el ap oomiod aouene 'peppolne
ns ap soperodsap uoiepanb eupopeo coup el ap selsilniosqe sapepuolne sei Á 'eleid el ua eomod uoionional
el uoo oiqweo ap sowain sol uweBall uaiq lg •alauiw uopewidxa asan!' ap sepeocP SepleA ua uweinwnoe
as salepneo soÁno 'eswapod le!uoioo einbae6llo eun MUJO]. `saiouedsa soj uoo own[ anb soop sollopo
soi ap A 0.1010 lap oÁode la aun 'sepu¡nald se, ap mimo la ewol elsilniosqe awapioo el 'seateqo u3
•eueds3 `olualupeu ap auno ns ap offialinpd
¡a opueipanwde 'aimsod awarq epoi ap sepueue6 ap u?poeipca el Jauawew ap sosoasep A soluainn6ue
ojos A lepos A eomiod noewios ns ua sopeswie spn ?zpb isels¡iniosqe soi _tad pepileqe° ns ua opipueadwoo
souaw A opmpai ualq en} ou anb 'sopad sei ap opqiiinba la emasuoo A oleuianin lap wwap ewawp uoisImp
ese ap asiepisauaq eipod eseoue4 nsenui eun anb GOOUOOGJ 'saieuoionmsuoo selsinbJeuow sol uoo seonllod
sauopelai sns Jadwai ou ¡e oweo Anw sa 'epuasa ns ue elspiosqe owana un aÁnIsuoo anb
eso ap Jemw u?pezweLlo ep ua sollopo sol ap uopediowed ej ewasaidal anb aapod top Jwed e enileplui
el uewol saieuoioninsuoo sodru6 sol /leimos ap elunr el ap el 030U000.1 sean/ souang ap oweiclog
lo 'ejnbJeuow el ap U9lSIAlp 21 aonpaidai es apuop 'eouawv el e aliwsuaq as epnpuoo ewsiw els3 •eueds3
apienw A leuoir..rmilsui epin el tia peppolne s?w uoo ediowed almas ap owamo6 anb ep¡paw e opuezipuni.wd
la
1.9A as 'elsileu- opnwsuoo A elsaniosge 04110 `epuedsa eintneuow ej ap uois-
•llA opuewa.d ap anwou ua uopaN ej ap oweiqop la awnse
ewnr els@ opueno `opej ap epeonde eqepanb sisa A leuoionlllsuo° einbaeuow eun ap eueds3 ue uopeineisui
ep eqep¡dwd anb aluaino° eun sawauodwoo sns aqua effinag ap laqueo ewnr
•stawn ap epuaoeidwoo ej e alqinqple opefinsw
'ffluewieuolonlilsui sepepilosuoo uwepenb 'opeiwoo pe Lepuaquoo eise ap !al je uwain6uipca as ou sepezwelio
uaiq sezieni. seAno A 'sesal6up sauoisentq sei ap opend Gisa ap esuelap ej ap owawow ¡a ua sopezwealo
soliopo ep u9loecllowed °pan} eun tnualcio5 ns ap aquel) 'sauoioisods¡p seise ap epuenoasuo°
anb 'sia¡un ap uopnwsep ej sawawele A sosoindwe swposa awelpaw Jelpilos anj 'UOJCZligai anb
wawpd `ellIAGS ua sepewol sempaw seise .1900U00 le ÁaiiiA la cilio° Jeloldwoo ue 110J2SGO ou `eisqniosqe
eiuewoo ej ap iepos aseq ej uos 'soi6afinpd sns ap uozei e anb `saloyedsa sop 'swiv souang u3
*SOleUlGillA SO1 ua pampina ap SG1GAIU sol e SOZR.SGW A sollopo ap OSUGOS2 lo JellAG aled
sopan...Jai UOJeWOlaqoaueÁog ofe4 anb sepqou sal Jod seoueole sns ap sopelawa anb telniosqe einbleuow el
ap sopepwed sol ap epualsisai zona} ep Lio° 9-icdaq `eou?wv ua saieloulAwd 5.4unr salsa Jainelsui ciad alunas
ua seppaiqelsa sauopisodsip sei ep u9peollde el •seseouaq sol ap u9isindxa ej A jIA opueweA ap sooinbnuow
souowap sol ap esuajap ue enen6 elsa ap uopowip el ua Jolow owslucalo lo owoo 'munas ap laquao elunr el ap
epewaidns el s?iu une opuesindwi 'sooluoaiodeu sopw?fe sol e epannellemw uopenlis el eueds3 u3
0134 3a SOZN311N00 Y 1V213N39 Ngovniis vi -4017Z
V1011.VdS3 NO1311.1.11SNO0 VII3LAI121d V1 Y
inovne 3a VTIVIVEI V1 3G
(W3d 13G A V.I.V1d V1 3CI ORI 13a
SOUVNI3111:11A SOL 3211N31IA10 t-f11.113no
AIXX 0 -in IdY
En Buenos Aires, la división de la monarquía es el centro del debate realista, absolutismo y
constitucionalismo, en ambos casos reconociendo los derechos de Fernando VII, el rey cautivo. En Charcas, la
evolución de los hechos toma un carácter diferente, se enfrentan; absolutistas e independistas.

En Buenos Aires se logra cambiar al virrey, el nuevo personaje Cisneros, no podrá sin embargo
reconstruir en su original el patrón del poder absolutista que se vivió en el pasado reciente, y de igual manera,
debe conciliar los intereses divergentes, dando mayor preferencia a los absolutistas y calmar la desesperación de
los españoles que no cesan en provocar la ira de los americanos.

El poder de los criollos, la herencia de Liniers, y la presión de Cisneros por destruirlos, terminan el 25 de
mayo de 1810, cuando es destituido el virrey y se designa una autoridad por la representación del pueblo,
surgiendo un virrey De Facto, aunque con otro nombre.

Todo este escenario político no sería fácilmente deducible, si no se considera la importancia del
desarrollo del capital mercantil en el puerto de Buenos Aires, cuyo tamaño y relaciones con la economía
mundial, ya había tomado una notoria importancia en sus contactos con mercaderes ingleses, holandeses,
franceses, portugueses, etc. Este capital con sus excedentes, estaba financiando el cambio político, generando el
paso del absolutismo al constitucionalismo monárquico, y lo hacia dentro de ciertos limites tolerables de
violencia, quizá manteniendo una relación de equilibrio, solo turbada por la intransigencia de los nativos de
España, los más reaccionarios.

PROPOSICIÓN N° 24-01.- Esta corriente constitucional, sufre un bloqueo provincial, dominado por el
absolutismo, por esta razón, Buenos Aires queda aislado, al desconocerse por la mayoría de las provincias del
virreinato a la Junta de Gobierno y al Virrey De Facto posesionado en ésta ciudad. Ante la gravedad de este
cerco político, la economía de Buenos Aires se enfrenta a un inminente colapso, con el bloqueo de los flujos de
mercancías que circulan para la exportación, las remesas de plata de Potosí que dan liquidez al comercio, y de los
otros sectores por la infinidad de mercancías que salen del puerto y cubren la demanda, originando la ganancia
comercial, el sustento de la ciudad bonaerense.

24.02.- RECUPERAR EL MERCADO POR LA FUERZA


Y GARANTIZAR LA NECESARIA ROTACIÓN DEL CAPITAL MERCANTIL

PROPOSICIÓN N° 24-02.- La Junta de Gobierno de Buenos Aires, decide someter a las provincias
militarmente, (recuperar el mercado por la fuerza), tiene los recursos del capital mercantil para financiar ejércitos
destinados a ésta tarea, sin embargo, la balanza política podría desequilibrarse, se supone que estas
operaciones militares originarían una ruptura con las provincias y se discute la posible división de este virreinato,
descontrolado en los términos administrativos del modelo colonial, y se planifica su desintegración, Perú
quiere una.parte de Charcas, donde están sus minas de plata, y el Portugal su región Oriental, además sus
pretensiones bajan por el río Paraguay y tiene sus miradas hasta Asunción, y por la ribela del Állántico, el
codiciado puerto de Montevideo. Es difícil comprender como el propio gobierno coloniai español llegaba por estas
circunstancias, a plantearse su destrucción parciál, el avispero de Lima es peligroso.

Cuando el "Primer Ejército Auxiliar de Buenos Aires" ingresa en Charcas, deja pasar por alto la
particular situación política de estas provincias, en cuya base no cabía necesariamente como deseo, la monarquía
constitucional, y al contrario, se tenía mas preferencia por una causa independista. Estas corrientes chocaron
amistosamente primero y luego desmoralizaron a sus combatientes, en la batalla de Guaqui tiene mayor
propiedad afirmar que fueron derrotados; absolutistas de Goyeneche y constitucionalistas de Castellí,
ambos señores de la monarquía y devotos de Fernando VII, y gano por encima de todos, la causa independista,
que 15 años mas tarde se coronó triunfalmente.

LA GUERRA CIVIL.- Entre los virreinatos del Río de la Plata y del Perú se prolongara por varios años, y
el campo de batalla siempre estará en Charcas. La Junta de Cádiz, se apresurará en divulgar la Primera
Constitución Española, que barre con el absolutismo Borbón, con cuidado, es un gran avance político y social
pero extemporáneo, en América, la idea de la independencia prospera sin estímulos, presiones, apoyos externos,
contagios ideológicos de tipo liberal, imitaciones norteamericanas, etc., nada de eso, simplemente, hay nuevos
hombres, que no aceptan el pasado.

400
1,017
. (1.C1;c1-17Z) 'ON2131800 0A3IIN Nn 11V1VISNI 3
VINV11380S n511301131%9 VIIVd SON3f18 9C1 0193fld 130 SOH031130 SOI ap JOAGI ua 9wawn6le
`s'enne[qo sauopipuo0 salsa anos 'e1l1A3S 301V1:11N30 viNnrel ap ugoniosip el e Á 11A OCINVW213d GP
opangneo le opiqap '..VINIVdS3 N3 2I300d 130 aya ionavo.. el 0Anleoe 'MaLSVO sor Nvnr -*(9
(1.81:cl-td N3101VdS3
NOONIN VIIVCI3n0 ON oaNvno SHCIOd 1y 2IV0311 NVJdaOd 010S SIVd 130 sorm son VOIIIINV
N3 00NVCINVIN S310k1VdS9 501 VifISNIN9d. yl Na 1V10.1 V0lC1113d VNfl
30 OSVO 13 N3 Nnv.. 'anb onnlsns Veald A 3(1130 01.IN38 uoa souang ap ods1c10 13
lselsandsai sel UOJOIIGS `¿eolnuiv el e ?Jewacio6 uomo? 'elcilpniaul elunBaJd el epea
'0N2131800 30 V.L1Vd V1 31.1131A0V
3S !VNVdS3 N3 anb ap oisandns la opuewo; aluepodw! sew aped ns ua aquaouoo as aleqap 13
leuolonwsuoo einbJeuow el ap elauo6ald `eli!nag ap elunr el Jod sopeznze
`soilopo sol .9p Jonej ua SOUOGJOO Japao e lelo; epuals!sal eun alualueparle ueqeisquew anb 'saloyedsa
Jod opeu!wop 'soJausia ap ouiamo6 lap selélyilosqe sopepIped 'epoilew ns ua ueJa Saluasne sol
1V101
L JOIU00 JOd
t-6 ialaua6 ua soupan Á sopepuaoeq 'salueplawoa
93 • (sope6oqe lepadsa ua) saieuoisajoid
gz sosoffiliad
sallnp sopeaidw3
09
lepos umsodwoo aluain6!s el aqsanw 'opiNea alse ap lep!u! u9pe6eJ6esap eun .olon !u zon ou anb
saJogal sol Jewoo `sopelInu!!,gz ap epualsise el uoo oanigyo lo auno. as op zz sopolu O
louedsa opiped °piad
ns ap sauoisaid opua!dwoJ `epoleoonuoo el eldeoe `S0113NSI3 Á0JJ!A la `culew op 0z o6u!wop IR
'31113f1S ns 3118OS 2I3A10S311 A 11V21381130
e oiciand la asapinouoo anb le '0111318V oaniavo un e S0113NSIO ap epuanue uoo J800AU00 ap pep!saoau
el 811E41011os aled V31Z31 3sor Nvnr oion Jawpd ap °mole la uoo U0.100110J OS oNy210103 A y2Ia3Ayvs
selopled sol ap uope6ajap:iod `oiSew op 61, opeclys13 -'VNVdSIH VOkqINV VIIVd ON1131800
•opewe ourwal la ua mowad anb waruaqxa la aquoo auan6 el opualowewal 'olop¡uon oliod sopewiele
oaqunat e pepapos el ap saJoloas sopen e Jpnpul opaffloi elqeq eÁ anb `enozoz el opuewieo Jeuodm
uelqap es epualpaqo pepobuaq el `saluaiapp uel SGUOZE1 seipip Jod sduang ua ueqeoJeqwesep
sesai6u! sol opueno uoJewasaJd as anb sanoljlp solje sol ap `aluatalp ouol un ua selopua!n6unsip
Á seppu?Jedas `oluewow iap seopmiq sauopipuoo Se! JeJ2I0O uelpuelaid 'Áen!A lep seneied sei
*(6ZI:c1-17Z) 'I1A OCIVNVN2I3d ap noewasaideJ ua v13N3g321 eun elenwou SOIVN13.111:11A 3a 0S3119N00
un anb elseq saw souang ap opuew la epaolafa `einsujuad el ua iqol elapap eun ap oseo la ue anb
'SV1ONVdS3 s3avai2101nv svn N;( VI3N310380 A avaninoNvaL *sume leno el ue ewepaid eun ap
oipaw Jód eloqou eleJ6u! elsa se", souang ap opand je eo!unwoo saíloNsio AaulA la 'offew ap 81.13
*SGSGOUGJJ. SOI ap Jepod ua vionivaNy ap
epleo el ap ealape eqewille as saieno sol ua soolpopad sosianip ap elopepod esai6u! ele6ali eun'oap!naluon ua
9leoal `oÁew ap £1,13 •ooffliod °Hin. ns anos peppn6asul a sepnp opueuolsepo eueds!H eoppwe el e solue!n
sns UOJOAGII 'Sq10101A SGIUBIJOdWI ap sopeuedwooe eueds3 110 soolnaiodeu SOEOJOío sol ap GOUGA813
S3UIV SON3f18 N3 0011110d OISINVO
0686 9CI 5Z oÁvuu -con
Los oradores con relación a las propuestas A) y B), abundan con cuestionamientos positivos y negativos,
de acuerdo a las raíces económicas y sociales que representan.

El día 22 de mayo se realiza la votación y el escrutinio se verifica el 23 de mayo, en medio de una gran
expectativa, el resultado publicado es el siguiente:

a).- Por la DESTITUCIÓN DEL VIRREY: 155 votos


b).- Por su CONTINUACIÓN: 69 votos
c).- No votaron: 27 ausentes
ASISTENTES AL CABILDO ABIERTO: 251

El Virrey CISNEROS, aceptó la resolución del CABILDO, pero juzgó prudente consultar al respecto con
los JEFES MILITARES, buscando un apoyo para compensar las presiones políticas y mantener su gobierno,
generando un AUTO GOLPE DE ESTADO.

El 24 de mayo por la mañana, se reunió el CABILDO con sus miembros regulares y dispuso que el
Excelentísimo Sr. Virrey don BALTASAR HIDALGO DE CISNEROS, continúe en el mando presidiendo una
JUNTA DE GOBIERNO integrada por los españoles: JUAN M. SOLA, JOSE SANTOS INCHAURREGUI, JULIAN
DE LEIVA y los criollos: JUAN JOSE CASTELLI y CORNELIO SAAVEDRA comandante del CUERPO DE
PATRICIOS. (24-p.135).

CISNEROS, burlando lo dispuesto por un Cabildo Abierto, no pudo lograr gestar el AUTO GOLPE DE
ESTADO para salvar su gobierno, y tomo el camino de incorporar representantes criollos en la dirección superior
del Virreinato, desdeñando las voces de reproche de su propio partido español. Sin embargo esta maniobra para
eludir el avancé del movimiento criollo, resultaba superada por los hechos inmediatos.

Cuando trascendió qué el VIRREY permanecía en el mando, la agitación cundió por la Plaza Mayor y los
cuarteles de LOS PATRICIOS, ante la grave situación todos elevaron su renuncia. Los patriotas se reunieron
nuevamente para presentar nombres al CABILDO, para evitar una nueva maniobra reaccionaria.

Reunido el CABILDO EL 25 DE MAYO;-éste rechazó la renuncia de la JUNTA DE GOBIERNO


PRESIDIDA,POR EL VIRREY, y aconsejo se impusiera por la fuerza en caso de necesidad.

Por las calles el pueblo expresaba su descontento por la posición política del CABILDO, para acallar los
reclamos se necesitaba el uso de la fuerza y los consultados en este caso, resultaban ser los militares.

Consultados los Jefes Militares, la mayoría contesto negativamente al apoyo pedido por la JUNTA DE
GOBIERNO.

"hichazado CISNEROS, y aislado el CABILDO, éste tuvo que aceptar la voluntad del pueblo
reconociendo una JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA, DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA,
compuesta por los criollos: CORNELIO SAAVEDRA, elegido PRESIDENTE Y COMANDANTE DE ARMAS,
vocales: Abogado JUAN JOSÉ CASTELLI, Abogado MANUEL BELGRANO, Pbro. MANUEL ALBERTI,
(representante del clero), MIGUEL DE AZCUENAGA, (representante de los militares), y como secretarios los
abogados: JUAN JOSE PASO y MARIANO MORENO, y como representantes de los españoles en calidad de
vocales, están los comerciantes: JUAN LARREA y DOMINGO MATHEU. (24-p.137).

La solemne ceremonia de juramento se efectuó a las 3 de la tarde, en presencia de las más altas
autoridades civiles y militares. Los miembros de la JUNTA se hincaron y con la mano derecha apoyada sobre el
libro de los EVANGELIOS juraron: (24-p.138)

a) Desempeñar legalmente el cargo.


b) CONSERVAR INTEGRA ESTA PARTE DE AMÉRICA A NUESTRO AUGUSTO SOBERANO EL
SEÑOR FERNANDO VII Y A SUS LEGITIMOS SUCESORES.
c) Y guardar puntualmente las LEYES DEL REINO.

402
C017
'opol ¡a 's!salws ua
'SSZ8.1 Á sopland solunsp sns e 'oleulau!A ¡ap esualx9 aliad el uquasaidai anb `..S31VIONIA02Id soavindia
sol 3a NOINI13M VNfl.1 aqap `selsfieuopmnsuoo Á selsnniosqe `uappupo sopad seqwe ap seisandsal
sei '¿eogioed oled 'amad eqoni eso ue ~pm uelnO? :ap uonsano el e -'0001 19 OCIN3INfl32I
szg 6 ua seip sns ap !culi
la elseq Viaoeuewiad ¡se A opinp es emeei opiped ¡a leuoprnnsuoo etnbJeuow el ap elniosqe einbieuow
el ap souepped anua olualweluanua ¡a uawnsat anb set A (e !seomod sennetnalie sei uos
leopei s?w owsunpekiasuoo ¡a Á tiopoeal cl ueunn¡Be '901:13NSIO ÁGMA
xa ¡ap sezianj set ap A VION3ICIM el ap '00-11EIVO IGP oilode ¡a uoo sapuedsa sol .opland uea6 ¡ap opiedsai le
uaqpai 'olloapfa o¡doad ns cual; anb sopla° so¡Jod epeppop anuanoua as anb VAIIVNI139(101VNOISIAOUd
viNnr el `seomod salualuoo sapuei6 sop ua 9911196 sal opueuarmo USA as Salle souans u3
sopul a soznsaw ep '01.1e3p0We mond ¡e .19.111100Ue
atad ótioaq. °Riel JelliWe3 aqap 'solioup Á sapuedsa ap pepapos eun Jod epewwop saqv souang
•selsnniosqe sol souaw 'sopo; ¡seo uaneo 'ennewalie ewnit)
ue Á Id ennewne el ap anuap uedmped "ola 'iataqll ei6opapl ap saieuolsajoid 'sopnpoid sns ap uopepodx9
el e sopeN selspat6aid saiuálualepal 'aun el ap souemdold souanbad 'souesape `sopeue sns A seinueataw
sodru6 sol '(e enaewalle e¡Jod eulloul es imuoloo embie6flo efain ..aluaipuadapul usnoeu eun .121.UJOJ 'solpui a
sonsaw 'sollouo ap pelunion eI Jod puedsa muopolapod Jimnsap townir3 Jod gieuopnwsuoo ejnbaeuow
eun opuels96 'sapuedse Á soippo anua 'epepaouoo etwoj ua eisnniosqe puoloo olapow ¡a Jeladns 'oonliod
A lelos oscile ns Joci •sapuedsa so¡ ap sol6annud sol opueiadsai eowoed eaeuew eun ap 'elsRniosqe
puopo Japod la Jaualuew -•(e :oolwouooa olue!weuapao ¡ap anuep lepadsa ue isa¡epos sasep sewnsp
se¡ uewaseidai anb sasaialw sol uoo sepeuopeial odwan alsa ua ue.inpew seonllod sennewne sau.
93113V SON309 N3 V01.1410d Npiovnns
OAVIN 30 SZ 130 S9IldS30
•selBoiode eluawe ou sosaons sop sonsa
0.1111e seqoaj. 913 epuapioupo !arisco ei `saiopeBnsanu¡ owoo sauoppuoo sansanuJel6nsaldsep ei6o1 ops anb
'epeooninba eouolsiq IN:papada eun ep elan es anb Jpnpap aluawilow apand as olsandxa 0119=1.191M 01 ea
•„eoesInbnqo ap pepnp aiqou el ua 'eqoaj ewsiw cl ua salue oue un oppaons ol ap uopatowawuoo afeuawoq
ua ozgeat as owslw la„ lanb ue¡eues opadsat je 'saqv souans ua oAew ap gz iap qualw¡now ¡e epuaialat
uoo ueoeq soumnuaq saiopepoisiq sotpnw anb vslyd uopdposep eun Jeluawoo aluepodwi s3
N913Y1IV10V 3a V1J3NVIN
*eueds3 ua sosofeluansap mima] sopelinsat so' Jod Á loilew manj ap sauonseno Jod
epep uopenps 'alpe/lees o!iewoo '„oped ea„ Áau!A un opueu6Isap Á ou topia ns opue¡Bfie ?isa enneluesaidai
8111.10j el ol:eq onand 'sopei6o1 aluawieloJed sns an anb leuoprusuoo elswitueuow opped
¡e atad eip la oneowu6is Anw sa (Pad »oulapo6 ap owsiw lap animo aluewaqo6 ap olqweo un 'eueolpindai
emn ansanu e epewixade eltuoi ua 'OCIVIS3 30 3c1100 un s?w eluesaldat oÁew ap gz 13
lggvd-173) •eueds3 ap elspuadapw a elsneJedas cap!
eun ap epuasne el uapa¡npe 'sano Á elpueo ap anbuu3 gzanBinwoa sin, opuaaoid owoo satopeuolsul
IIA OCINVNUad e usnoeulp.ioqns Á epua!paqo el Jod owseprnue ows uandsai ou salepuo seleded
sol sopoi„ :oÁew ap gz alsa amos osaidx9 euaioqouy ap ianuezi sewoi ounualle JopeuoisN 18
.owai ¡ap se!
USZal 1S2 opeso ¡ap ezageo el opuepoo efinseo as opepidxa opand un ap sotpalap sol muna' 'oÁellw
ops sa oÁeptu ja 'atiod owoo ?ilnBas oBuod ¡a 'epin ap seauol senanu ap epinpxe epolsiq el ap pepinunuoo el
ewasaidat (o olund ¡3 'aluatajp oinin4 un ap sezumadsa sei uepien6 as apuop anoo owslw ¡a ue ellap as °poi,
.epeBau eunsai 811e31.1GWE pepaqii el '(q olund ue ?isa muoloo oiapow le owaiwnewos 13 •seww se! ap souanp
uos Á elitu el uens¡ultupe anb salueBe sns ap `sapuedsa ap JOASI ua opimas uanq ¡a uetwoj. anb 'sope soi ap
euros el SO (e leluopo epin el ap soidpuud sapue.16 san sol ap uopewilluoo SI esaidxa 'cuNginylinr 13
La reunión de DIPUTADOS PROVINCIALES, formando una gran ASAMBLEA, están en la potestad de
definir los destinos del Virreinato y establecer la forma de gobierno que se considere más conveniente. He aquí la
gran salida al problema político.

Ambas corrientes parecen coincidir en la formación de una JUNTA GENERAL DEL VIRREINATO, y
resultan uniéndose en los propósitos de mantener la representación de la ciudad de Buenos Aire's, como la parte
hegemónica del nuevo gobierno. ¿A quienes obedecen los diputados del interior?, al margen de los cambios
verificados en Buenos Aires, se supone que el Ex Virrey cuenta con el favor de éstos, y el partido absolutista se
siente vencedor.

CIRCULAR DEL 27 DE MAYO

La JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA, envió una circular a las autoridades del interior del Virreinato
comunicándoles que se había hecho cargo del poder, y que debían elegir sus diputados, quienes "han de irse
incorporando a esta JUNTA conforme y por el orden de llegada a La capital" (23-p.140).

Aún reconociendo a FERNANDO VII y al sistema colonial español, la JUNTA se presenta en el interior
del Virreinato como un cuerpo de gobierno ilegal, y la mayoría de las autoridades provinciales toman partido por
el Ex Virrey CISNEROS, cuyo fuero proviene de la Junta Central de Sevilla.

De la base económica, emerge con toda su fuerza el CAPITAL MERCANTIL acumulado en Buenos
Aires, que contiene las ideas liberales en su nuevo mensaje, tan diferente de la retórica feudal que en las
provincias acostumbraron enseñar los conquistadores.

En. Charcas, las formas de explotación que soportaba la población indígena consolidan el poder de
criollos y españáies como una sociedad muy diferente, la tierra y las minas les pertenecen, para estos grupos
sociales, no tenía ninguna importancia jugar con aventuras políticas, bastaba que FERNANDO VII este vivo para
sentir seguridad por el 'statu quo. La JUNTA que llega con las mismas razones, sin embargo, esta llena de
pecadores, lo que asusta a las enriquecidas familias es la forma de pensar, los nuevos libros, y el sentido de
buscar una mayor participación en el manejo del poder para los nacidos en América. En este ascenso criollo al
poder, el capital rnercantii'es la perfecta escalera."

En • Buenos , Aires surgió la preocupación sobre la ruptura política de esta capital con las
'provincias, sitUáCión. que demandaba respuestas inmediatas, a fin de cortar con el crecimiento del partido
absolutista, cuyadonáblidación sería difícil de anular dado el tamaño del virreinato, en las tres semanas siguientes
al 25 de mayo la tensjem política llega a todo el territorio y se van conociendo los temidos pronunciamientos en
contra de la Junra, pérb casi al mismo tiempo, se presenta un hecho político en Cádiz que precipitara con mayor
velocidad los acontecimientos.

Quedan abiertas las puertas para el enfrentamiento, Buenos Aires con un virrey De Facto, nombrado por
representantes del pueblo, invocando la monarquía constitucional también De Facto, y las provincias aferradas
a la monarquía absoluta, representada por Cisneros, el virrey depuesto por la chusma, la guerra civil se iniciara
en julio, no pasaran dos meses y las tropas de Buenos Aires partirán primero en dirección a Charcas, buscando
las minas de plata, luego se dirigirán á la ciudad de Asunción del Paraguay y un poco más tarde a Montevideo, un
esfuerzo económico y social increíble para su tiempo, que solo pudo alcanzarse por el fervor patriótico que lleno el
ambiente de la capital del virreinato del Río de la Plata.

24.04.- JUNIO DE 1810


INSTALACIÓN DEL CONSEJO DE REGENCIA EN CÁDIZ

A comienzos de junio de 1810 llego a Buenos Aires la noticia sobre la instalación del CONSEJO DE
REGENCIA EN CÁDIZ. La Audiencia paso a considerar la legalidad de aquel gobierno que representaba a
FERNANDO VII, y ordeno a la JUNTA que procediera al juramento del citado CONSEJO. El secretario MARIANO
MORENO, rechazó el reconocimiento al nuevo gobierno español, había sido elegido sin consultar a los
pueblos de América, y aprovecho la circunstancia para manifestar a la AUDIENCIA el desagrado con que la
JUNTA observaba la oposición de este TRIBUNAL.

404
g0t7 •
•eueds3 UO3 SO3lElOd soinouiA sol aluawenunap
JC1.100 000dwel lu 'No.ionnisNoo eun asielpip eipod ou `(oleulainn ¡ap Jopa}u¡ jap sopelndip sol uoo)
'OS32:10N00 la owlutíai ou 'y •eueds3 ap epuepuadapul ej ap uopninsai ej Jod egoni anb 'ziavó 3C1 viNnr
eI áwnse anb 10J ja uoo lepadsa ua Á 'edain3 ua ualuesaid as anb sosaons sol uoo uopelauop ua `uolouawoo
ap selBalansa sns opueonde S91V1:1381-1SVISIN310IN sol e saiqlsod soipaw sol sopoilod ue¡anuop 'sa¡epos
miopes sopen ua uelual anb aluepodun oÁode ¡a uoo 's32i0aVAIIHSN00 SVISIdaHAVVS sul
(19vd-17z) •opewalpesap A opinulusw eÁ 'elsneal opn.ted lap
SaJOWal sol ua6.ins ige ap 'epuapuadapw ej ap uopeieipap ele awwenua as epepuewap u9pnios ej anb ap
somsodald sns uegennoo ou `saiwau sopeupouap saoan seun6je 'osaffluoo un ap uopaineistn ej ap sopepiped
sois3 •oleutauln ¡ap apans ej ..quijap atad pelsalod ej a6ual Á ieuoisylaid elunr el e eÁnInsns anb cisal6uo3
un ap usnoeielsw e epo4eponuoo ej uoo `opesed oÁew ap epenpap uopenfis el e eonnod epoes el apuelead
anb Á `uomsodo ej opuelwoi. ele ano al A `eoluogJoq einbJeuow el ap sogpaiap so' eznuaie6 anb 'eleld el
ap old jap oleulell!A lap enpulacino ieuo'syload alunr ej ap peppunuoo ej easep anb wopemasuoo ele un uoo
leuoionlasuoa elsInbieuow owalunnow ¡a apinip as zan eso se", souang ua '(sopeiainpe sonopp Á salouedsa
sol ap uolsesod ua soolWouope Á sopnliod sofflailÁpd sol sopem JO/U0SUO0 wad Á pappn6as ep solloza!
Jod) `sowpiewei sowlopeo aiwe e;sinbieuow opiped la olpligp as ieno e' ua ala" awslu el
ea *Jollalu-liap^scIpllqap iod soloaia sopelndn3 sol saiNrsouang e Je6all e uwezadwa olunrep saun.
3aNY110 viNnr `04114 3a oiNnr -90'n
•ownsuoo ap sOltiatapp'sqqag Jelwoj ap sosoasep sowepuawap,'udo 'solgand e sepueolaw senanu o6isuoo
eqeAan 'owsnowad ual6 un ap saigog sou6is sol agua} ap saw9pe ahlp uolsJanul eun ap agelan as 'opealaw
lap gpipaildwe .ieoanqap euasel uoo 'ollsodwd uei6 alga. wad sopenoape sopuoi. sol eqep `uopeinano
ap leanieu os:apájd n u. inueoJaw ¡andeo já `olis9daid asa eied:SOIJCSGOGU sosanopi sol epa; `ezianj ej
Jod septmoid se' e .1aIPwps '.111llui apiles eun eqapabb 01 ojos V1Nnr el e oN N9101S0d0Ild
•Ibt6allAPO abs aopaad áp Otiaap ¡o ueuoo sópefonauaq sns Á sawapualin salopewago6 sol apuop 'senanu
sennemul*Mpai é olIandsip egelsa aluawHoulp `sopwao cippSna eigeg ou anb ieu'ainn ewals's 13
*cipos ep ulirtheoj, awapualu! Jopewago6 ¡ap ouald qualtUnuasuop la Á `on3 101/1er 03S13Lleid
ap sauaato sej •Oraq selspai sedan sej ap oAode ¡a uoo ej e apouoosap souang ap sope4we
sol ap epe6911 e' uoo uomsodo* aoelei oi. es apuop pepnlo `oapinaluo¡Al 'S32:JIV SON9(18 . 3a viNnr el
e Jedouooa4 ou osndsip `03ZV1RA OCnIVN1138 'Aen5e-led lap epumid ej ap awapualw aopewago613
•sany souang uoo a -ndni ej ueielpáp
olunf ap oz la `owsnniosqe lap sawepodun sapepneuosJad sano Á `ÁaulA xa ()Baques ap oAode ¡a uoo
eluano anb 'apuno el ap zaanung `aluapualtnJopewago6 ns len6' ap 'momo ap papnio ej u3
'viNnr el e JaPapago ou uoiappap
`ZNVS VlflVd 3a OOSIONVIld uop `Isolod ap aluepualw ¡a Á O13IN leosliew la `sepiego u3 •01.e140.111A
lap sepuinaid se' ap epoAew ej ua ese aied so/14869u sowe'wepunuald uoieui6po louedsa owslleat lap
saleonpai saiopp6as sol ep uopeiedos ej ÁviNnr ej einionuasap as salen se! anos saie6all sewiol se-1
S3111V SON3(113 3a vininr vi V OIN311/11100NOOS3C1
"OlCUlaUlA ¡ap lelo} lapo° la Jei6oi ap ouNuep 110 uen Á opeue6 ueq 801101J0 sol 'Japod
ja ua eonnod azianj eplun owoo epanb nr el 'opezeidwaaa so omigyo lo annpo ap sopmpaw
•vioN3ianv el al) salopio sol Á S02:13NSIO Aap!A x3 la sepeueo seis! sei e sopesindxa
uos olunf ap zz 13 *V1ON31C1f1V el e ilmisap e uoaal6pm as 'viNnr el ap sauoppe salawpd
•seispdio6 sauoisaid opuelsa6 elsnniosqe louedsa opnied ¡e uegazffinow
seqwe `oaliseo la A vioN3ianv el 'seswapod Ánw se6iwaua sauoprnnsul sop eival viNnr e--¡
"IONVdS3 0C11111Vd -13a N91SlfldX3 A
SRMIV SON3118 N3 ,,OCIVIS3 3a 3c1100» '0484 3a ZZ OINIIC -'9017Z
18 DE DICIEMBRE DE 1810
TRIUNFO CONSERVADOR EN BUENOS AIRES

Los SAAVEDRISTAS CONSERVADORES, dilataron la formación de un CONGRESO durante casi 6


meses, aplicando una salida política por la cual se buscaba concertadamente, la integración de los diputados de
las provincias, al manejo y dirección de la JUNTA GRANDE. Al contrario los MORENISTAS LIBERALES,
advierten que el propósito de la convocatoria a los diputados de las provincias, era el de constituir un
CONGRESO, y no debían incorporarse a la JUNTA porque éste era un organismo provisorio. En la votación de
rigor dentro de la JUNTA, pierde la propuesta de MORENO y renuncia como secretario de la misma, el 22 de
enero de 1811. (24-p.165).

Moreno se alejo de Buenos Aires con destino a Inglaterra, falleció en altamar el 4 de marzo de 1811,
queda la duda si fue envenenado o falleció por una enfermedad del estómago. (24.p.166)

24.07.- GUERRA CIVIL EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA.


EJÉRCITOS AUXILIARES DE BUENOS AIRES

Consolidada la situación política en favor de la Junta Grande, se requería con urgencia y por razones
económicas incorporar a las provincias de Charcas dentro de la tuición del nuevo gobierno, en general la situación
era favorable, ya que se contaba con la participación de patriotas que habían organizado fuerzas importantes y
combatido en los bárbaros enfrentamientos de 1809 y 1810, en la ciudad de La Paz y en la región tropical de los
Yungcs. La represión desatada por las a...dr:Hades realistas origino un ambiente de rechazo y por tanto, creció la
popularidad de Buenos Aires.

La población del Virreinato estimada para 1810 no superaba el total de 1.600.000 habitantes, siendo
Charcas y el Paraguay las más pobladas, de este total, Buenos Aires con sus zonas adyacentes ligeramente
pasaba de 150.000 habitantes, ésta diferencia que cuenta, produce enorme preocupación en la Junta de
Gobierrio", sin las proVinóTal-no había ffiturb. -

• .Mientras corren apresuradamente los aprestos bélicos en Buenos Aires, se da como un hecho, la fractura
territorial- del RíO,-dela-Plata; el primero que asoma su nefasta mirada es el virrey peruano, que pretende como
mínimo, el occidente de Charcas, los portugueses, Chiquitos y Móxos, habiéndose ya posesionado de las
nacientes del río Paraguay ocupando ambas márgenes, sus ambiciones llegan hasta la ciudad de Asunción, y por
• ) .él, Atlántito, pretenddn 1'80:000 kilómetros en la Batida Oriental incluyendo la ciudad de Montevideo.
r "`I
Difícil situación para Buenos Aires, pero no represento ningún obstáculo para emprender la empresa de
restituir el territorio del virreinato y someterlo a un solo gobierno, como examinaremos a continuación.

13 DE JULIO DE 1810
PRIMER EJÉRCITO AUXILIAR DE BUENOS AIRES ENVIADO A CHARCAS

El 13 de julio 'de 1810, parte la expedición de Lujan con 1.150 hombres al mando de FRANCISCO
ORTIZ DE OCAMPO y ANTONIO GONZALES DE BALCARCE. Esta noticia repercutió favorablemente en
Charcas, varias de sus ciudades se levantaron apoyando a la JUNTA DE BUENOS AIRES. Cochabamba, Oruro,
Santa Cruz, formaron Juntas Provinciales que aceptaron la autoridad de Buenos Aires.

El Virrey del Perú FERNANDO DE ABASCAL, informado de los sucesos en las provincias del Virreinato
de La Plata, y dando por cierto la situación política favorable en Charcas para la Junta de Gobierno de
Buenos Aires, y considerando la extensa frontera que se desarrolla en el Sur del Perú cuyos pueblos tienen una
relación muy directa con la ciudad de La Paz de la cual se constata una dependencia política y económica, la
presencia de ese Primer Ejército Auxiliar cerca de dicha frontera se toma como un acto peligroso para Lima, por
la inestabilidad que puede sembrar entre la población indígena del lugar muy numerosa y caracterizada por
mantener un movimiento revolucionario latente.

Por estos motivos dispone el Virrey del Perú la necesidad de anexar a su territorio las provincias de
Charcas, ocupación que le permitía fortalecer la economía de su virreinato y resguardar los grandes tesoros de
Charcas antes de que éstos sean aprovechados por un régimen ilegal. Designó arbitrariamente a GOYENECHE,

406
L017
•saqv souang ap elunr et alpe opelndip opeu6isap en; 'elentipo ap Jalnex
oospuaid o6iu9ueo aani 'peileal A equalweleoe ualeanf anb el e goulamoo ap elunr ns A saqv souang ap
la
u9ionionai el e uoisaupe ns ewepaid ap oosiouaid Jod eppsald elunr el 'ale:pandas ap cz 13
•eiwnoie eluqsip ap saienpaialul a pepnlo el ap souesape uoo uaielunf as
'elatai A ano 'eleund ap sellen sol ap souisadweo ap sella' 'leindod uopedpIped ual6 eun omesqo as
•euezaluv lanuelni Á opuanbo elsqneg
uenr 'uomno uewzno Jotiolaini ap oosiouaid 'aoN uecialsg :seiopled sol owa!winow alsa ualezaqeoua
`usAapi uenseqes 'epulnaid el ap Jopewaqo6 je aAnmsap ()mond la 'seznwateosa sepan ap sandsaa
VEIINVEIVH303 N3 N910f110A311
0484 30 31181N311d3S 30 VI,
(zn--8) •u9poaunsui apane ap aluappoo
la opol. ue ata °piale! awalqwe i 'oiadsaid ou olua!winow lap oliauesap la oftleqwa tqs '013IN 9.1N3415921d
la ua apue£ Anta 99pednooaid eun euffipo olualueluenal els° 'airuo ap opeatao iap oaluaa
VIdVd N3 VN3OXINI-N910VA31EMS
0494 aP onnr 30 9Z
'opatedaid equas as mond la 'epan6 el ue Jedp!ped
raed pelunion ns epol uou solsandspaid-ueqelsa A `salua6 sal ap owsgopled la UOJENEAGI 'pm aisp ap °agua
ua se4opleci soj ja"Rétiedrui ap ejje eq zo.ie el 'ounr ap 94 lap nonionai el ap so}elan sol
•,•• ••• • 1..;' •-1••• -•epled El ap Se7_1G111. salsa E 0A0d8 A u9loezInnow El n'ad sonuon4sul opuap
A eptieSaid'Ielal,:ualZemos saupl:ssed,:optieino.qo tuoloenod el ap epoÁew ual6 el ap Sezueladsa sal quenal
`SEDJP.149 ap sepuinoadsef e optueozp salapueq:opuenau 'saqv souang ap•Jemxne °piafa lap aouana 13
soNma 20 BVI1IXFIV.0.110113r9 11311121d 130 VION9S92Id Vi 31180S
SV021VI-10 N3 SEN010f10213d311 -'60-VZ
• •elanzauaA A eopawv aqueo e eipelq as anb leuopeuneJ6
osad un auaq uelqwei `setique se! ap JEW je aluaa; eolE9laqsa uoloen4s ns 'lampo A lepai peplaua6owoq
auelseq uoo 'alawgu uanq ue souewnq SOSJII0Giap ezo6 sjad la 'iopap<a °palmo je ope.i6alul aied euanq ua
epop6e Jopos olldwe un uoo quano 'auepodul sa OJO ap uoponpaid el ue uopedio!ped eAno 'elqwoloo
'(0-Z9) 'zIPe0 ap elunf el
e uopeupoqns opuepien6 'sied tap u9pediouewa ap olualtulnow ¡a moilq as anb 01 uoo opuewed ap anwou
ua elo6o8 ua jipad la ewol 'uóqlog A Jewy o!uoluy 'enwoloo ap itanIn je auodap amaga' elunr aun
VISIN0100 N3 S3N010f10213d311 '01.94 3a oz onnr -so'vz
(Lt, vd-frz) • so!tqwop
sns Japuelxa aied o!paw un owoo ozliqn ieoseqy Aamn la anb aqsanu e ewapca uo!saffle A ulqs!tuaqui
ap atapueq eun. opol alue sa soopolsiq sotioaq sol uoo opone ap eluasaid es anb uoponpap
el oiad 'pepisoipue£ ue eloualapp epqeq ou anb A 'aqo la owoo aun oop !„sr,uad„ sop /ley anb Japualua e
opuep 'alatqw ezanbp el uoo EPEUOlOBIGJ uoioaiedWoo eun e opmap sa uuad ap u9peu6Isap el anb olsandns
eq es A eiciepea6esap oqoaq alsa olpunjuoo es sied aqsanu u3 •Jew lap ienlu la anos SallOW 000'g ap Gew
ap eanfie aun uoo. `sopunjoid sanen 'sepenala selasaw opuetwoi 'SGÁGJJIA sol ap ap als3 le SOJIGW9lpl
mi, 91100 anb 'sapuy soi ap eiamploo el epa; Tuad oldold la ue 'epas Oled ow ta aluaweop.ffloa6
'anb opuais 'ewn ap JOAEj. ua soqoaaap lelues aled opcalaid mimo oopoisli owolua un Jelidwe opuapanb
rieluoloo el ap ¡eine) earnafam el ua oppouoosap o;uewow asa e;seq 'wad °Ey ap anwou la 9uopowald
opeluale alsa Jeopsnf wad -"NOIS3130V VNfl uvoidusnr VIAVd vwrino VNfl
opsodaid
alsa wad selsandslp seda set ap ajarua auepuewoo A aslednoo e soumbJego somomnal sol ap awappaid
En previsión de un ataque de las fuerzas realistas desde La Paz o Potosí, los patriotas organizaron un
ejército de 1.000 hombres y nombraron jefe del mismo a Don Esteban Arze, quien en forma inmediata emprende
campaña sobre La Paz.

24 DE SEPTIEMBRE
REVOLUCIÓN EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

En la ciudad de Santa cruz, los principales círculos políticos y sociales de la ciudad, pronto se vieron
envueltos en el análisis de esta nueva realidad, y el 24 de septiembre, se levanta el pueblo y se constituye una
Junta que da por concluido el régimen colonial absolutista. El movimiento es pacífico y las nuevas
autoridades reconocen a la JUNTA GOBERNATIVA DE BUENOS AIRES. (B-248)

A la cabeza del movimiento están patriotas como: Salvatierra, Eustaquio Moldes, Juan Manuel
Lemoine y el canónigo Antonio Vicente Seoane, que es designado diputado ante la Junta de Gobierno de
Buenos Aires.

6 DE OCTUBRE DE 1810
REVOLUCIÓN EN ORURO

Las noticias de la revolución de Cochabamba y Santa Cruz, la aproximación del ejercito auxiliar de
Buenos Aires y la presencia del patriota Esteban Arze a la cabeza de 1.000 hombres destinados a engrosar las
fuerzas de Buenos Pires, dieron al puáblo de Oruro las QeMs1Ps urgentes para levantarse, y ?sí In hicieron, bajo el
mando del caudillo Tomás. Barrón.

27 DE OCTUBRE
COMBATE DE COTAGAITA

Habiendo penetradweri CHARCAS él Ejército Auxiliar de Buenos Aires, el Presidente de Chuquisaca


Vicente Nleto,.dispone el envió de 1.300 hombres pata contener el avance del las tropas patriotas. Estas fuerzas
se fortificaron a. orillas, del „ríe de Cotagaita, Balcarce con 300 patriotas ataco ligeramente sin conseguir un
resultadó favorable da:cilia:superioridad del-ejército realista, y se retiro a la localidad de NAZARENO muy próxima
a la dudad de Tupiza. (B-2'52).

- .
• 'VICTÓRIA'DE SUIPAPHA

La penetración del Ejército Auxiliar de Buenos Aires, encendió la chispa de la revolución en toda la
geografía de Charcas, el movimiento empezó a desarrollarse con mayor rapidez en los valles de Cochabamba,
luego Potosi donde el escenario de la guerra se encontraba a escasos kilómetros de esta ciudad.

El Ejército Español después del Combate de Cotagáita, deja esta población y se desplaza bajo el mando
del general José de Córdova y Rojas, con dirección al Sur, persiguiendo a las fuerzas de Balcarce hasta Tupiza,
desde donde dirigió la siguiente proclama: "Soldados del Ejército de Buenos Aires; El mayor general del Perú,
comandante de las tropas de operaciones, está a la vista y os habla para deciros que teniendo a su mando las
tropas aguerridas que os vencieron el 27 del pasado y la fuerte guarnición veterana de Charcas, que se le ha
unido posteriormente, os va atacar, si queréis disfrutar de los bienes que están gozando vuestros compañeros
pasados a mis banderas, venid a mí, El que me traiga fusil percibirá en el acto 30 pesos; el que venga sin él 15 y
el que me conduzca un oficial le daré 500. El que desprecie mis consejos sufrirá la muerte irremisiblemente. Voy a
levantar dos banderas, la una será blanca y señal de paz, la otra es roja, indicando guerra; elegid y tened
entendido, que si antes de recogerlas no os presentáis, arbolaré la negra, que es señal de ataque, sin dar ni
admitir cuartel. (53-D-A3).

Las fuerzas realistas estaban formadas por unidades peruanas que ingresaron a Charcas con
Goyeneche para sofocar la revolución de julio de 1809, y su estadía respondía a la solicitud expresa de las
autoridades de La Paz, se sumaban a éstas, las fuerzas de Charcas, que estaban bajo las ordenes del presidente
de Chuquisaca Vicente Nieto.

408
6017
• , (zy-ci-c9) •wapen6esaa op ¡a ua soperu. ueqepanb soAno 'eleld DI ap ars 19p 019U10.1.11A
bpciltial ¡a uallSou ope opol Jelnoala op ueBualsqe as sappueopou 'ugpeulttualap eisa zaaiwe21
A buip‘uaAtio
. saleifflw sajar sol e Jaqes Jaoeq Á ewn ap Á9.1.11A je owaiwnowos la leinue uppwe} opPoe
eapittieñe el 'epolwepap elpildxa eisa ap sondsaa -'SVNVI1113d SVd0211 SV1 3a N91S1f1dX9
lap seffin A sapepnp se'
sepól ap sopeoonuoo 'sopelndp sol ap iwaue6 osaffluoo ¡a Jod eppapelsa CW1049.110 wadsa as saqua¡w 'san(
souang ap owamoo ap ieuo¡stmud elunr el e eloimpaqo ap owaweinf A oluaiwpouopai 'apepadxa
oollqnd ap pepluwaps .10/18W ap soo¡np sope sol ua uenwnisooe as anb sauopaqsowap set sepol uoo awoefa
as opuetuad uop jearneu aovas A MI oww6ai ns ap lonej e lsow¡wop sosa ap esall uopeniasuoo A peplun
`pepwnbuaq el ap oppuaq e 'epueoeldwoo eun uoo ue¡q salpa 'epuedansp JOIJOW et u¡s olsandxa ol opol
Jod _quemo° e °Ball es 'epuannouoo eppni sew et ap o¡n es leinlideo eles el 'alqwalnou ap g 613
•awa¡nBis ep ¡a
aied opape opine° e Jewell op.moe as 'oweno ase ua 'alqweinou ap z y ¡a gnew as anb uo¡unal eun e sa¡eptp
sauopeioloo mi e 9oonuoz.l'opeiel ap tanwed Jedseo uoa Leluo6ai ¡a Jod opezageoua eleid e-1 ap pepino
el ap owalwelunile Isci4od 1.19 11.opled olpiafg ¡ap osa:16ui ¡a A elpeding ap ol.unpl ¡a opewiLtuo9
(vcivsinoni43) ViVld V1 30 avanio vi N3 OIN3IINVIONIINOlid
. 0181 n 321E11N31AON 3G EP
•opun ns ofeq sowneqwoo op wawnu ¡a Jewawne wed awapps waup ¡a uoo Jewoo
so ousgdoxi .S1-311415,1esbl ua'sappodsp sosinow ap ouewantm ¡a ugpenupoo e asopuoluodsp `opand top
aped Jod epluan uorq eun opuompai ¡sol% a osa¡Bul ns uaoeu !nalga° asor uenr ap sedo4 sei
.seppies1 sawanen,swW Á 'salemm,souetwaq sol lewpoi lonuezi 'saie6oN oraly `Jenjn63 ombelsng
'84724- OsV Voi¡Saci''S"p/Macipenieg :oWalwewenal la uwezaceoua`peppolne ns opuapouoosap `zug arad
ap oospueld uop Isdp¿I ap awapuewl a Jopewaqop le osad owal ewnr el •sairty souang ap miasma lop
Joitél ua as anb
an epeuolanlonad elünr eun lezlueffio e o!paoold os anb saouowa se 'selsliniosqe
sezianj sei e «:¡ezweliów ap zedeo epuedSa peripowe elqeq ou anb A `osad eqelleq as 'ola¡Ki elsfiew
aja[ la anb wawa es olgond ¡a `awaweptdal glpunkp as elpeding ua elowed ojunpl. ¡ap epou el
isopd ap pepnp
eopw6wa el ap sautui¡ sol eqezuele 'sasaw ua A souinbletp souewnion ap uopwodpout et uoo son¡pajo
sns eqeoHdap og y y uoo olInf ap g y ¡;;$ ueín 1 ap gwed anb 'so"( souang ap Jeffixne opi9r3 13
IS010d N3 N910G10A3/1
0 C81 30 31121N3IAON 30 01
(13171:d-VZ) '3H031\13Á09
Jod sopeuapio A oue alsa ap OJOUG ua souaoed sepwed sol ap soleuisase sol Jod elpsaidai ue '11-131SVO
ap uapio Jod sopelnoafa uwanj 'sopepinfua `salle souang ap ewnr el e .1090U009J e uweBau as 'Isolod
e awawiopalsod sope¡nua 'swauolspd UOJGÁBO 'ZNVS vinvd A 013IN IVA0C11100 sels!leal sala[ sol
(£t1-a-£g) .sopuaq sopemos o y A salepuo sop 'opanw efpei ap opepps un anb sew onnl ou eppled
olwarg ..ieimw afeo el ala anb `ewid ap sauaunz g Á seiepueq sop `safed¡nba A setwe `epaillpe ns epolsewape
'sopuaq solsa ap sotionw 'selslleal sonuo!shid ogi, A sopanw ap odweo ¡a ue uwepano
.sels¡iew sedal].
se' e opuesJadsp A opue¡n6plad `epopin el uwaw¡i.ap ‘aweoleg ap ofieqeo e ap sappezeo sol A sawang oswaien
¡ap swesm sol Jod epetwoj. epalleqeo el ap uopuaniam el uoo anb eppled (nal* lap osana6 ¡a eqaquoouo
as apuop ouwezeN elseq sopenall A `seznweleosa sepoo ap sandsap epemal ap opeinwls un awepaw
sauoppod sns ap selsnew sol e .18098 uwei6o1 septqed sol 'oBati ap se¡nbaoe seso awnu sei A 01101191 ¡ap
sapeplsonuls set opueqoanwde olodeled as A 'epompe ap sezald t, A salqwoq oog uoo ewasald as 'eueuew el ap
y y sei e enopao9 lelaua6 ¡a ap uopetwoi. el auodsp `11u10 A sapillo `e[pel ap sezianj.uwewns as ieno
¡e eppled o4piaf3 top oseni6 ¡a uoo eA `aoleoleg ap pepnp el ap saqawg¡pi gz `egoedins u3
La asamblea nombró una comisión compuesta del canónigo francisco J. Orihuela, en representación de
todas las corporaciones, y del síndico don José Eugenio del Portillo, en la del pueblo, los cuales debían ir a
Buenos Aires a cumplir personalmente su cometido. Se designaron otras comisiones, la principal para
entrevistarse con Castelli a fin de informarle sobre lo dispuesto en esta Junta.

24.10.- ENTRE SUIPACHA Y AROMA

La victoria de Suipacha es modesta en resultados militares, las bajas n9 pasaron de 50 hombres en su


total, los prisioneros realistas llegaron a 150, una pequeña fracción de lo disponible en ese momento por parte del
ejército realista, pero lo importante del acontecimiento es que tuvo una gran repercusión política, en seis días, las
tropas de Buenos Aires consiguieron la adhesión de todo el Sur de Charcas, avanzaron en menos de un mes
700 kilómetros al Norte desde el campo de batalla de Suipacha, cruzando pueblos y ciudades en medio de
grandes aclamaciones.

Las tropas patriotas organizadas en Cochabamba en el mes de septiembre a órdenes de don Esteban
Arce, ocupaban la ciudad de Oruro, reforzándose cada día. Las fuerzas realistas absolutistas dispersas y
empujadas al Norte, estaban virtualmente destruidas y solo tenían, al ejército peruano acantonado en La Paz,
como su último auxilio.

14 DE NOVIEMBRE DE 1810
VICTORIA EN LA BATALLA DE AROMA

- ESTEBAN ARZE con un poco más de 1.000 hombres, se moviliza con destino a La Paz, llegan noticias
sobre la salida desde esa ciudad, de un fuerte destacamento peruano que se dirige a Oruro, constituyen una
vanguardia que tiene el propósito de reagrupar a las fuerzas relistas que salen del Sur, en franca retirada, en la
localidad de Aroma próxima al centro urbano de Sicasica, (unos 20 kilómetros), Esteban Arce, se encontró, con
una división realista de 600 infantes y 200 dragones al mandó del coronel Fermín Piérola, a los que derrotó
logrando dispersarlos y capturando bastante material de guerra, obteniendo una espléndida victoria. (2-290-
LP)(15-p.254)

Las fuérzas13 atriótasSe organizaron de la siguiente manera, Infantería; compuesta de 940 efectivos mal
armadós; muy'po-CiSsYulilss'y escopetas, la mayoría con macanas (garrotes) y látigos fuertemente atados a
mangos de.madera. Artilleria7censistió'en 10 cañones conducidos por 40 combatientes. Caballería; formada por
180,hombres armados de largas varas terminadas en filosos cuchillos rematados con fuertes cuerdas, uno que
otro sable y algunas dagas. (55)

Antes dela batalla, lás fuerzas de Tomás Barrón que días antes habían ocupado la ciudad de Oruro, se
unieron con las tropas de Esteban Arce formando un ejército patriota de casi 2000 hombres, sin embargo no
estaban adecuadamente arMados.

La situación'iiel ejército realista del-Perú se complicó, sús fuerzas estaban dispersas, habían perdido su
material de guerra, y el pueblo de Charcas les corto su ayuda, ante la gravedad de los hechos empezaron a recibir
auxilio de Puno. Pese a estos recursos recibidos, la evaluación del potencial de sus fuerzas, resulto inferior a los
datos disponibles para el ejército Patriota, y los realistas peruanos comenzaron a preparar la evacuación de la
ciudad de La Paz, en medio de un desprecio generalizado de la población.

14 DE DICIEMBRE DE 1810
SENTENCIA CONTRA NIETO, CORDOVA Y SANZ

Castellí, quiso encontrar un advenimiento conciliatorio, con las autoridades del Sur de Charcas que se
encontraban en prisión, con el propósito de comprometer el apoyo de este sector realista, a la Junta de Buenos
Aires. Ante la rotunda negativa de estas autoridades, para jurar y someterse al nuevo orden político, Castelli dio su
venia para iniciarles un juicio. Veintidós años gobernó Francisco de Paula Sanz la Villa Imperial de Carlos V a
satisfacción general, con toda honestidad y decencia y sin cometer atropello alguno, gozaba de la simpatía de la
población, cuando se produjo la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, Sanz transmitió al Virrey de
Lima lo ocurrido en ese puerto poniéndose de hecho bajo sus órdenes, la sentencia redactada personalmente por
Castelli el 14 de diciembre de 1810, sin juicio previo alguno, a nombre de Fernando VII, condena a la pena de

410
X 1,17
•elsnosqe uopezwealo el ap osa
owoo alsisqns anb awa-puawl owsiw la pepnew ua sa '.1eindod uslooale si ap eams ou awappaid 13
S3N010V111/1111
•swiv souang awe sawewasaidw
uewel anb sem o sapepnp sel e uepuodsapoo anb SvavNinosns sviNnr "I lleAlJap as -*(0
'mond aseAle anb saieoon 1711
la
owoo opelqwou awapuawl Jopewecio6 o awamsaid la :uauodwoo S31VIONIA021d sviNnr sel
•eolie6.10 epeo wawpd eun -.(e
:uos sawepodwi soloadse soÁno 'iwaua6 8/1118WJOU eun opundwno
saieloulnold S841.11.1r Sel ap U9108GJO el aoamelsa 'saqv souang apsep oleupiain pi) owamo6 13
SalVIONIAOlid SVINfIr 30 N9I0V3110 '4191 01331183d 3CI 04
:•opipiryip oomod cubano `z1 e ozueoie awelape nal anb `sonwaRu 91. Jod opinlpsuoo epanb
‘oue alsa sa aealua je owaiqo6 onanu la 'ewnr el ap awaplsaid owoo enupoo 'eipanees onawoo
.(ggj•d-tz) •soadoina sapuedsa
sol Gp seíanb se' opuen6lotáde ...110d9-1491A1 ePewe eilsanu V„ :39.00AUI e 91A10A SCINVIID viNnral
S3111V SON9(18 3CI 3CIN1iII0 viNnr 411 O213N9
opulujed ap wqwou uá 'saleu! aii!A sop sol anua Hm° muan6 el eparie opuepabb
`sairy' titiang•-db' ne"uorolsodo eDame uá weioap as iewoloo owano8 oÁno 'ewn uoo sauopepo6au
sesaiNed set uezuálwbo'bámoid alsá'opepuosuoo •euen.iad elspai siouesaJd ap sasaw ap sándsap
'eleld el ap °id lap oleu!auin lap ni0T11104A comod u9ionwsaa el al601 as 0 48 j, ap eiquiapp ap 4Z 13
ViAlCilIV 3G VI1VIVI3 V1 3CI S3f1dS3CIVZNVO1V 3s 3no
'VI.Vld V1 3CI 0111 130 OIVNI321131A13C1
.̀V011110d A vidylisow iV3ld9.1.S1H CIVCIINñ V1 30 N910V113dflO321 -'1117Z
luad lap eleid ap ()id lap soietqaulA sol 0.14119 001J91S111 apwli
'oJapen6esaa ()id la elseq seumuáci selsnew seziani. se] áp uolsincixa 9¡ uqweldwoo as !se 'ewoJe apJopeouan
olloi9[9 ap uomimp eun uoo 'zed el ap pepnp el e aloa} elSO ua 0J1110 (U8WZr10 9W0103.1e8 uoo
ZYd vi V 1VAIslí1111.1. VCIVI11N3
0491 3CI 3218IA13101C1 3G 91
(9v-C1-£9) '81eld 81 ap °id lap eou nal epumid el ap 'awapuaw! Jopeweqo6
ap amo la UO3 ISOlOd e 9l61J1p as 1118 ap Á sailv souang e °Ball 'allieWeAU00 ala ou eiouasaid ns apuop pppevm
ap opefaie 01110W8SOJGUG6 anj 'in sopeo euedsg ap ÁGJ lap opJelseq ofiq `zues eined ap OOSIOUald uoo
•(Lsz-d-g 1,) euad el ap uopeoNde
el ua uoisnpuoo ns onnl papi ap awalqwe un ap wwap `zues L enopao0 eiluoo opirfig
•o¡Inf ap g4 lap euaoed uolonional el ap sewpied sol ap nono* el wed 'oue owsiw lap waua ap
saw la ua oBinwaid as anb uapao el ua Jedpiped ap uopesnoe el elinsw sanw6 sew soaleo sol ap oun
(4£-0£•d-6i71.) „aa6uesiw.iod A atepusq lw ofeq 'zilaj oianvd„ :olp 'swiv souang ap ewnr el ap awewasaidai
Iiialseo ?sor uenr Jopo:K:1 lap ezuan6Jan wed ' soppod sol usciezon anb seiouedsa swepusq se' oln `soto
so' epqno al anb epuan el uwelinb ej anb opid zues eined ap oospueJA opeeongeoie JaS ap sawe sowawoin
•a[eliesen Á opelsg owslw top souepepnp selouanoasuoo saiqwedem ap Á eso!po peplienp eun epenewe
Jefap A cuan ap oleulaulA je SEjlenSClie Cled epuapuadap ns ap seise nools113 'seplowd sel iipvqp Jod
luololeJ1 eue JOd 'eleBeij ap ueldeo enopioo ap ?sor Á olaiN awao!A ieospew je 'zues eined e apanw
El derecho de sufragio estaba limitado a "todos los vecinos españoles" y en consecuencia la
palabra "pueblo" se refiere a los vecinos de raza blanda afincados y con familia, pero no a la masa de habitantes.

" • Las JUNTAS PROVINCIALES, subsistieron hasta fines de 1811, en que el nuevo gobierno, (el
Triunvirato), las disolvió. (24-p.167).

•En la dirección superior del Gobierno de Buenos Aires, se conservan políticas de estimulo a la vigencia
del poder colonial y en especial al reconocimiento del FERNANDO VII, sobresale por su importancia la
designación de unidades militares con nombres de esta línea borbónica como ejemplo, el batallón
GRANADEROS DE FERNANDO VII, que comandaba FLORENCIO TERRADA. (24-p.168).

La normativa aprobada por la Junta de Gobierno, es propia de la necesidad política de mantener al


partido absolutista en el poder, con cierto margen importante de participación, en caso contrario, se temía una
intromisión del Portugal en favor del partido absolutista, como el caso que se presento con el auxilio solicitado por
Francisco Javier Elío en Montevideo, no resultaba prudente provocar un desenlace externo si por el momento, no
se contaban con los medios militares necesarios para una defensa exitosa.

ABRIL DE 1811
LA MEDIACIÓN INGLESA

Las decisiones tomadas por la JUNTA de BUENOS AIRES, con relación a la imperativa orden dada a las
provincias para presentar diputados en la capital para constituir un próximo gobierno. oor el momento de difícil
pronóstico en el cual se vivía, origino reacciones contrarias por parte de las autoridades realistas del Perú e
incluso de varias provincias del propio Virreinato del Río de la Plata.

Como se temía, las autoridades realistas españolas solicitaron la intervención portuguesa, la mediación
inglesa pdstergó estos planes, gracias a una acción diplomática oportunamente desarrollada por Buenos Aires,
que pudo salvar una guerra inminente entre el virreinato del Río de la Plata con Portugal y Perú juntando
sus fuerzas, y cuyas consecuencias hubieran perjudicado a todas las colonias españolas y en especial a
Charcas.

DIVISIÓÑ POLÍTICA EN BUENOS AIRES


MARIANO MORENO Y CORNELIO SAAVEDRA

• ..• Los. SAAVEDRISTAS, no compartían las nuevas teorías liberales, y su ámbito de convocatoria alcanzaba
a la mayoría de la población que todavía se aferraba a los valores culturales tradicionales de la colonia. Esta
tendencia conservadora contaba con la adhesión de las tropas y una mayoría de blancos propietarios, con la
misma importancia dentro de la gente de color; negros, mestizos, etc., y las poblaciones de las provincias también
compartían en gran número los principios moderados p-redicados por los SAAVEDRISTAS.

Los MORENISTAS, partidarios del liberalismos, tenían .en sus filas hombres ilustres, (los nuevos
hombres), bregaban por un gobierno democrático y republicano, sus integrantes eran revolucionarios exaltados en
la lucha. (24-p.163). Los SAAVEDRISTAS, recibían el apoyo de los gobernadores intendentes y de los cabildos de
las provincias, cuyos miembros no habían sido removidos y en consecuencia, respondían al partido español
absolutista.

24.12.- SEGUNDA GUERRA CIVIL ENTRE LOS VIRREINATOS


DEL RÍO DE LA PLATA Y DEL PERÚ

La expulsión de Charcas; del ejército realista absolutista del Perú, constituye el resultado más importante
de la Primera Guerra Civil entre Buenos Aires y Lima, donde la batalla de Aroma es el hecho de armas que
definió esta salida peruana. Las declaraciones oficiales de una guerra entre los dos virreinatos no se manifiestan
por escrito, pero la situación derivada de los hechos confirma este dictamen. El Virreinato del Río de la Plata, con
un gobierno afín con la Junta de Sevilla y reconociendo a FERNANDO VII como soberano de Las Indias, dentro
de una Monarquía Constitucional, se enfrenta al Virreinato del Perú, cuyo gobierno tiene una orientación
diferente, sigue la corriente de la monarquía absolutista.

412
E 1,t7
.epainsalde epaulai eun Japuaidwa
sapeppn sns sapol e opue6llqo Á otopu0zansep elopled ()poi* ¡e quouaidJos 'oloajo ua Á 'opPlwiti laP
asopueunqaeoele ua opnp ou elopled oitoiara lep uqtoeiwoj epenoapeut elsa aplopapouoo aqoaueÁoo
13-lad laP laP sawewasaidat
sol Á salle souang ap ewnr ej ap sonwatw sej el ua ueqe[auew as anb seotlliod sauoisnostp se' ap anciana;
opelinsai ja ue owetwtouanuoo jo uoo awepoouoo ala Jeltuw uqpisod elsa ezinb `anbele ap owewow un
ue sepeiedns las umpod ou anb sepuels!plod selopuyiedas sezianj sns aluawesoAliad osladslp llialseo
`eisueal opa* ja uoo opew.lotonstaue iap soutwm sol ai.euanq ap opueoude 'oloaya ua 'tnbeno ap sodweo soj
ua e4opled coila la ataujns anb elauap el ap.10ÁeW esneo ej ani ulalseo ap aneuopiedw!opinosep un
inovno 30 viivivs Vi N3 V1011130 `4494 3a oz oiNnr -cvn
• *eopowe eJed zed ej Jetoobau epand
es Setuoloo sej ap owarlo6 ja ua uqpedlotued JoÁew eun ap peppn6as e' uoo 'selso e opuesalaw! anb 'sopad
sal aqua sepuopputoo senanu J09.10 ciad 'eiouedsg u9ionm.supp eaawlad eun ap u9lopepal ej Jeanswde
ewn ap Jeilode«, !seaiel. sop apualdwa orasuo0 *anl ise anb owoo, 'sesoAsesap sepuanoasuoo
ap itnto ea eun U9 S012Up1JIA sns ap sop e opualual 'eueds3 ap letuotoo opadm top u9toonilsap ej 'apaq
un OillOO otqloaad as apuop zIp90 ap eloue6au ap ofasuo0 top owelwpouoo e 9sed umenlis pls3
(pcz.d-91.) .ewn ap ÁentA io SalIV
souáng applunr 01 allup•oltellauesap e sauopepo6au set ap aped owoo 'eqoauako Á !pisco aqua selp 017 Jod
otollstaue un owiu. as opfluas alsa ue `sauotoetoo6au el) esew ej ua awawelsandns sopelinsat sns UO.1800100 as
Á satelmw 9a:un soj 9UOI:JOOSail `seoietio saa sacie soueng ap ieffixne olpiára top aoueAe top oloedwt 13
• 1
sanwoq 000•L uoo eqewioi. eislleat wat.*
la wapen6esad b i ¡ap @upo ailo 0,1 ua `salclwoll OMS e eqezueoie lelo; ns `sezieLio ap sopewnioA iod
owap Jod eluamoo un ua `owawow alsa ue opinmsuoo eqepanb 'salte soueng ap. JEHIne oltat01:3 18
• *elopled (molla ja Jod opezueoje opts eiqeq 'olapen6esa4
-• _• •
áltwu •sattv sóuang ap owapo6 top peppolne ej e opilawos -pepp6awl ns ua eqepanb
e4eil top.oleinautA la Á sied tap sepesindxa opis uemeq selsueal semen'. se' oÁew ap soidiouud e 'ove
olso ap ailsewpienoJawpd je U9 0101U1 99 '990.18149 ap OPON je ouquaftivieutxne oltaio[3 top bouene 13
3H03N3A00 Jl ninsvo 3211N3 01011SIIN21`d
SVO21VH0 N3 OVC111:10111V ns VG110SNO0 SE211V SON308 3a ON1131800 12
491 343 GAVIN 3G 94
'my
souang eiwoo emsuajap wapueq eun ap Jauodsp Jod s0w 0zinb elsplosqe eiouapual Á emod epuepuedaput
ns opuepien6enies 'agazapa' Cued laP oleutaim ja anb tawauuuoo lo ua owano6 ns ap epewaidns
Japod la JallUGOU00 ap oasap un olmo salle soueng ap sauotsualaid sej eqelaidialut 'ewn !se `awouguoo
lep oolw9uope oniod o6zwapn ja ua ejuowaBaq el Jod eqoni ej e[au.al u0tqwel auan6 .onualisluumpe
owatweuepio top aiwap lelaua6 soeo un aonpaqut 'eopowv ua soomiod somnbasap eut6po anb tiodimayst
el ua owatqo6 ap cual ej ap epuanoasuoo eun sa 'unto enano epun6ag els3 -170-17Z oN NO191S0d021d
'BAJOS9J OWOO s0w sallw souonw CGUII elowpd ua sanwou nool 9ootoo 'euedwea
cale' eun aled solopu0wie A samwou opuelnpai 'aluepodwi (mol* un 9zutnow nied top oleutautA jg
•edwn3 ua awasaid as anb opelinsal ja eas anb alainbieno salautw sosanowsns uoo
.101uoo ap peppnBas ej ua laP oleutautA je 9031090 ap etouallonv ej ap seputnwd set 19XOUB wad oi.xalaid
un owoo ap o121 top oleulall!A leP oiwap sowalut sewanold soj Jeztuln e Je6ni ep auon6 el
'ooluoalodeN oliolla lo JOd epeutwop 'eueds3 ap apans ej ap tataua6
ue peppolne ap peppedeo ns anos epnp as tem ej ap 'alunas ap ewnr ej Jod olsandoid owamo6 onanu top
u9toewioj. el 119 sepue6Jantp sapuel6 uauan. wad 'COJIBUOW 03IW) OW03 'I1A OCINVNI:13d ap owatwpouooat la
uoo oplanoe ap u0Isa seinbJe6tio sns ap etouaBiarwooiod anb 'soleutauvk sop so' alwa unto euan6 0193
LAS INCOGNITAS DE CASTELLI

Castelli había conducido eficientemente sus tropas desde Buenos Aires hasta el Desaguadero,
dispersando al bien formado ejército realista peruano que ocupaba Charcas, enarbolando las banderas
monarquistas, llevando la figura del Rey cautivo FERNANDO VII y cumpliendo con lo dispuesto por la Junta de
Sevilla y Cádiz.

En Charcas, Castelli recibió el refuerzo de miles de voluntarios que muy pronto superaron en numero a
sus fuerzas. En ésta parte del virreinato, los sentimientos por la INDEPENDENCIA estaban muy arraigados en
el pueblo, después de la ejecución en la ciudad de La Paz de los patriotas de la revolución del 16 de julio, hecho
que seguía viviéndose todos los días y era el fuego que quemaba el pasado abriendo los ojos al porvenir.

Los voluntarios de Charcas dentro de las filas del ejército de Castelli, comenzaron a divulgar las
intenciones conciliatorias de éste general para bien de la monarquía, y que correspondían al sector político
que representaba, y cuyos actos debían responder al gobierno en Buenos Aires, que le confió el mando y
estableció estos objetivos.

PRESENCIA INDEPENDISTA.- Esta presencia revolucionaria independista de origen charquino dentro


del ejército auxiliar, se manifestó en rivalidades internas y criticas abiertas sobre el propósito de los resultados de
la guerra, Castelli, para cortar estas fricciones optó por dividir a sus tropas, algo que no lo habría hecho
jamás por otras circunstancias, considerando que al frente tenía a GOYENECHE con fuerzas superiores y
sabiendo que este militar realista, manejaba a sus divisiones con una clara intención ofensiva.

- La revolución dentro del Ejército Auxiliar equivalía a la destitución de Castelli, a su fracaso como
militar y político y al final, le correspondía un juicio cuya condena era fatal para sus aspiraciones.

La mayqr parte de los historiadores han deducido observando algunas revelaciones someras que, el
•EjéiWio Patriota simplemente se desbordo e irrdisciplino, se dividió para mostrar sus rivalidades internas y
degenero practicando vicios que dañaron su moral. Es muy difícil-aceptar todo esto, conociendo que las tropas de
Buenos Aires fueron preparadas ciiidadoSamente, concientizadas en un largo camino e incentivadas para luchar
contra-un enernigdque 'no tenía los méritos militares de los hombres que vencieron a los temibles ingleses, lo
más probable es el hecho, de que pm cuestiones políticas, se hubiera ocultado mucha información sobre el
'problema de la insubordinación de los combatientes charquinos, que anhelaban enarbolar directa y sin
contemplaciones, la bandera de la INDEPENDENCIA, ,

IQU.E PORTEÑOS AQUELLOS!

Nada respetaban. Si sabían que un realista había depdsitado chafalonía, alhajas o dinero en un convento
o monasterio: forzaban sin miramiento las ptiertas del claustro; y no se Contentaban con llevarse lo que buscaban,
sino que ponían mano sobre lo que de paso pescaban en el convento. No era raro ve' les abrir los baúles en medio
de la calle, para llenarse cuanto antes los bolsillos. ¡Tanta era su codicia! (218-p.48)

Cuando partían a Charcas, las tropas de Buenos Aires sabían con certeza que encontrarían rico botín
para volver con reconocimientos militares y riqueza. La idea de que en las ciudades de Charcas la gente había
acumulado ingentes fortunas en años de paciente ahorro, entusiasmaba, y por esa razón las plazas de los
ejércitos auxiliares siempre estaban cubiertas con prontitud, sean estos de Buenos Aires o de Lima, lo que si
faltaba, eran armas y oficiales en el número necesario.

24.14.- SEGUNDO EJÉRCITO AUXILIAR REALISTA ENVIADO DESDE EL PERÚ


29 DE JUNIO DE 1811. DESORDENES Y SAQUEOS EN LA PAZ

Solo 5 meses había durado la unidad política y territorial de las provincias unidas del Río de La Plata y
nuevamente, las fuerzas realistas peruanas empezaban a cruzar el río Desaguadero con el mismo optimismo que
tenían en 1809 cuando tremolaron sus banderas con dirección a La Paz, después del glorioso 16 de julio. (B-239)

El impacto de la derrota de Guaqui levantó diversas formas de histeria colectiva, no solo contra los
españoles y criollos realistas sino también contra el Ejercito Auxiliar, la frustración fue muy grande y lleva al

414
ap etieleq el ua opelauap anj anb oltwera 'oue.ffitag ianueust ap sauapio set ofeq sopesesau sousawad Á
SOLIÓIPO g 'epalleqes ap GO-II:POLI 096 ap elsandwoo ustounsv ap pepnts et e ouRsap uos uoptpadxa eun 'eper.eg
el Á ad elles ap apiles emelt ap annpo ap san v •asJapuadsns anb usual} 'Áen6ated ¡a ua saJtv souang
ap owano6 talad septpuaidwa saJeffittu sauotowado set 'inbeng ap ap etsuanoasuos owoo
•saite souang ap apap sesos set osod Ánw uetqwes 'oulalcio6 iap
vua3Aws e efaie anb opels3 ap adio6 •svisiNgdovu SO1 .10d epeintwo; U010eAOUal ap emod
et ap ollauesap qua! ¡a ua sauopepoBau senuquos set ap olonpaid sa VIIO0VAII3SNO3 VINnrel
(0L,
*S31VNOIOVN S9A31 SV1 20 A HA OCINVNU3d NOCI d0113S190 VINV11380S Vi 30 VMOCIVM3SNO3
blNflf :ecieuRtiouep as owstue6Jo als3 '0.11/1:11ANI111:11 top S'olqwettu soi uelpuadap uatnb ap
VIJOCIVAd3SNO0 viNnr eun JeJ6alut uepaqoP 30NVII0 viNrir epeOnsaJdsap et ap saiuw6alui sol
.Z3dQl 3.1E3014 epuatoeg
ap 01.1E10.10GS A z32I3c1 Nviinr . sor owolgoo ap °planee VIAVCIVAld ONICIdVNI:138 enea ap Oliele.10eS
'OSVd sor NVfir A VaLVIzIdVS 30 13.0NVIN 'VN\1101H0 ONVI0113d 'owatqo6 alsa ue.i6awl
. . 'I1A OONVNI:13d.N00dON3S
13a 11:191NON V,`VIVid Vi 300212l 130 svaiNn svib-Nimmd SV1 .11011:19cHIS ON1:131800 :ap e-141 e'
uoo owano6.onanu un saJtv souáng uá etwoj. as' ap álqwatidaaap Ez i9 •estEiod A leffilw pepffiqesuodsal
ap solotn[ ap gafqo uos `salope sns lens et ua teuoionmsut stspo eun eut6po 'tnbeno ap elonap e-1
S2IIV soNans 0.1.V1:11/INfildi 190 NQI9V3113 < 61.91 30 31:181/11311d3S
•epátlai tia selopled selien; set e uoJektés ¿nb''satield ap Jenweo rb onnVelpJenbelaJ ns Jod alueusdwt ustose
eun 'ap osojatual anb• 'aypauake e 'brallsrp u9pnoaslial pt aitiewlau.quatiow letoualod alsa 'opaja
ue Á sansod salualleq ' wbo sSt iibielfinow bS 'e) sajo éas ustobeilstp el anb wed inbeno ap elauap el
apliped e epldwn.ualutut eqwew ep sem pg ap sandsap seoleqo opines é eqezadwa uapoJ anb ssaw louan8
ap lowne opplál'e tap epearlai ua .sezoni set yalonogaiad eun ueqezneal anb agoeuailog ap sedal;
sel e jaallsip ap uao 'ainwaid éliónW:uiso epelnoara olsandstp epqe as setwe ap uspoe eis3
"(L1) 'eslio e odessa 3011V NVEI31S3 elopied
uRdeo 13 .u.eluznn JogotaiN 1000100 la uoo wauoispd oAeo anb elantd taieue6 la anos ojunpl ¡a auaRqo
aqsauaAog apuop `vÁvdivuvr ap peptiesoi et ua en' as etteleq el OOSIONVIld laleue6 ¡e eaqun wed
IINAM/N3118 3sor aluepuewoo la sedcul sns uoo ates eAedoAV ap optlied las •eqweqeg000 ap
pepnto et e ounsap uoo atioauaÁoo twaue6 te ezffinow esneo et wed sewego ap elstnbuosai el
vAvaivuvr3a VliVIV8
6691. 3a OISOOV 3a 91.
•(£i -8) •Jeffixnv 0113196
tap sapeptun set e awapauaued epOÁBULI et sopanw 091, ap asueteq un uoo sopemos Á salopetqod saidtuts ailua
e6apsal eun isolod ua aonpold es 'uopeladsasais el Jod opeapieo aluatqwe ap odt1 0490 ua 'elopled olla*
te uoioisodo el lezpapH e uoiezadwa anb selsneaa solpeno sol ap oluaiwpnsaa la Jetnotued ua wad
'atqedted oztq es seolego ap uotoemod et saltv souang ap Jeffixne oltwaía la agua sepuedaJostp sel
ISOIOd N3 SVZNVIVIN 1.9 I, 3a OISOOV 30 9
•saJoAew sepuanoasuos uts 'opand
alse uweauoueo 'OPON je saltv souang ap sedwi. set ap aouene le negada! owoo satouedsa sol
SnlIV SONMS V 1VAVN 03C11:1V81N0E1 'PU l• 30 oiNnr
upwed usuapieo ()piafan ap sauapio
set ofeq "ola 'sauopetotit 'soanbes- satqelawnuut uoJeut6po pepnto ei.sa ap epetput e epelogo et `sauewsap
ap °seto epoi opuneqwoo `awawepaiedsasap zed el ap salles set lle11100 anb seuosJad ap sem e oieqaue
Paraguary a pocas leguas de Asunción el 19 de enero de 1811, no pudo recibir más refuerzos para continuar la
campaña ya'que todos los medios estaban comprometidos para defender a la capital de una posible invasión de
Goyeneche. Después de la derrota de Guaqui, se tuvo que abandonar esta empresa dirigida al Paraguay, cuyos
resultados también fueron objeto de un juicio de responsabilidades que llevo adelante el gobierno de Buenos
Aires.

José Rondeau, en abril de 1811 ingresa en la Banda Oriental con el apoyo del patriota José Artigas,
quien derrotó a los españoles en la batalla de Las Piedras, éxito militar que posibilito establecer el primer sitio de
Montevideo que duro del mes de junio a octubre, el mismo que se suspende con un armisticio que se deriva de la
derrota de Guaqui, que obliga a retirar tropas de Buenos Aires para disponerlas en una operación defensiva, ante
el peligro de una invasión realista por el Norte.

6 DE OCTUBRE DE 1811
COMBATE DE SICASICA

En la medida en que el ejército auxiliar se retiraba del país, las fuerzas españolas procedían a establecer
el control tomando las previsiones militares más aconsejables en especial, distribuyendo sus tropas para controlar
las principales rutas de circulación de nuestras unidades revolucionarias.

La población de SICASICA, tiene una ubicación estratégica porque controla los caminos de ingreso a los
productivos valles de Luribay y a las principales regiones de Inquisivi, en especial a los lugares donde se
encuentran varios centros mineras in un punto central entre las •-iiiriades de La Faz y Oruro, partin de esta
población un camino directo al Desaguadero en la frontera con el Perú, y otro que iba hasta el puerto de Arica
sobre el Pacífico. El coronel español JOSÉ LOMBERA guarnecía este centro urbano con 1.200 HOMBRES.

A principiosde octubre se desplazo desde Inquisivi una fuerza patriota comandada porJUAN MANUEL
MERCADO y el 6 de octubre por la noche, ataco las instalaciones donde pernoctaban las fuerzas realistas en
Sicasica, ocasionándoles importantes bajas para luego retirarse sín dar tiempo a un contraataque de Lombera.
1.7,v s
0'51
1250). •

Esta acción junto con la de Jarniraya en Cochabamba, son esfuerzos dirigidos aretener al ejército realista
en Charcas y evitar su avance de persecución a las troploi del ..)1,ército auxiliar de Buenos Aires en retirada
después de la derrota de Guaqui, y en cuyas filas están miles de combatientes charquin os. Goyeneche en este
momento, contaba c. on- 8.000 hombres y tenia la posibilidad de avanzar hacia el Sur sin obstáculos, provocando
la lealizáción de una 6a-talla decisiva, contaba con el apoyo y la adhesión de grandes grupos de absolutistas
dispersos por el caminó y que podían engrosar sus filas, en su avance a Buenos Aires.

29 DE OCTUBRE DE 1811 -7
LAS FUERZAS PATRIOTAS RECONQUISTAN COCHABAMBA

A finales de septiembre, Esteban Arce reunió un contingente parcialmente armado de 800 hombres
reclutado en los valles de Clisa, Punata, Tarata y Arani. La guarnición realista en la ciudad de Cochabamba se
componía de 200 hombres, organizados en forma dispersa dentro de la ciudad. (17)

Coordinando con las operaciones militares de distracción al ejército realista ejecutadas por los patriotas
en Sicasica e Inquisivi, las fuerzas del patriota ESTEBAN ARCE, secundado por el oficial JOSE MARIA PEREZ
DE URDININEA, ocuparon la ciudad de Cochabamba sin derramar sangre, depuso al gobierno Español y logro
constituir una Junta de Gobierno. Organizo sus tropas para dirigirlas a la ciudad de Oruro, llegando a contar con
2.000 hombres de los cuales, solo 300 estaban armados con fusiles. (B-252)(17)

7 DE NOVIEMBRE 1811
DISOLUCIÓN DE LA JUNTA CONSERVADORA DE BUENOS AIRES

RIVADAVIA ordenó la disolución de la JUNTA CONSERVADORA, y decreta que el TRIUNVIRATO


continuara en el gobierno, hasta que los diputados reunidos en un CONGRESO GENERAL establezcan una
Constitución permanente. (24-p.172)

416
selstnbieuow sol e Japosqe '000d e 000d uwat6o! anb `seistpuadeput sowaiwtnow sol ated epeldwde
Anw °osa' pbeno ap sandsapjewoloo eJnion.nsa el ap empau eTs3 •saJtv souang ua ieuolonwsuoo einbieuow
el ap satopin6as sol e opalepol '81.511Bal opwed le 91pintp anb 8/1 '004110d OUGIJG1. la ua esaffined epoptit
owntil te oil) al Á ailoauaAo9 Jod awawieJelettun ow.1 en} otonstuue 13 -'90-17Z oN N9101S0dO21d
OIN911111VSN3d 19 N3 VId01.01A 0119cl Inovno 90 V11V1V9 V1 N9 V.10112130 -'2417Z
•esaoue.g. uotsenul el e Jeultw uotolsodo eun Jepllosuoo eied ewnlboo effialansa ese ap eped
cw-10.113H03N9Á00 Áll13.1.SV3 9211.N3 01011Sn/111V la 'que} 01 Jod 'sattv souang ap ewnr el uoo tetoadsa ua
seonnod satiotoeloo6au set sepame lauewew awapwd Anw ata epuanoasuoo ue 'u9otodeN ap opei le eqeooloo
es elopned owetwinow la !s puto eqewol. as uotoenus el eistleal (matara la eied isasaouau soateqwasap sansod
sol ap salo% A sate6ni Jeutwialap ata eouawv ua u9toednooald tedloupd el awatn6tsuoo Jod 'zuno ap peprqo
el ap ugodeoxa uoo saouau (matara lo JOd epeianuoo awawentpuuep eqelsa eueds3 ua uopenus el
4424 OCINVZITINId -'91;17I
'setoutnald set ap sopelndip
sol e u9tsaidat enneBau eun 'sepelio sauotooe owoo otea) '„eonliod el ua uapio la A eluowie el Jaoamelsai„ ap
oldaouoo ns 'my soueng 4odsomnald sol e sawatallsolqwepueqewolartb sowstw_SIn isonliod squnsap sns
ielanuo0 ap PePlsooau el e oPl¿laP 931VIONIA02Id SV1Nnrsel ap u9isaadñs el 9uarmo VIAVGVA11:1
' 4 491. ap eiclwGPIP eP 4 le ocriodo
.19.1991opeqaide s lIA OUNVN2J3d NOU 30 3218 NON VIVIVld V1.30 Old 130 svaiNn SVIONIA02Id SY1
2101113dn S ON2191900 33a ivuoiSinoad oinivisa Up,IGOOU00 e 01P \G/.1AVCIVAld et.pej else u3
lYNOISIAOdd 01111V.I.S3 ns A VIAVCIVAld
4484 30 32191/1191AON 30 ZZ
*sapeptun sns Jauodwooat etpod apuop esouewow uot6a1 eun 'eweAeup e oinai as
°Rúa Eued ozierual ue zed ap,qedo4 ap owatiutnow top aany opeownwoo A opezeuoat anb anbeie 13
somaruat Jtqloal epand als0 anb ata owaw! Jainbleno Jep03 A oBlwaua Ie
lapuaidlos ap uu e zaptdat uoo Jenpe'eia aoty ap ous9dwd te anb auodns as `saiqatonej sopeunsai uts aleqwoo
la ua galciway ogt, armatd 'opetwe awawawatolop elopled °piafa la '(2.1,) eseoos saiezuog opalepul ap opuew
lo ofeq 00V GP atawnu la ueqatadril ou 'pepnto eso uetpuajap anb selstleat seztani. set
.salqW0LI 000.17 uoiewoo es le].0].
ue `eweileqo A ewseols ap sop!ped sol ap sotput uwatun al as 'auo e ounsap uoo uatezffinow as 'openoape
owawewae la uts 'eqwegetpoo ua epeudload auto]. ua sepeztuelto 302ly NyE3i53 ap seztanj se l
callao N3 3ISVIL1NO3
P Ha 32l81A131AON 3a 94
•epeuotonionat ennetotut Jatnbieno mitin° anb .1011019p sewxuJenwes eta 011SOdald te ‘sapeppeqmq uatatotq
e zed el ap pepnio el ua UOJa14110 Rip asa 'soueruad soipul 000-0£ A scualisnj pool, uoo 'Aed top sopoiafa
sol ap setomw ap lampo° vnHvmviNna 031VIA1 •elslleat olp1010 le Jepunoas eied sepezwelto sepluw sei
e Jen/Now Jod °ido ivosysy i3212JiA la 'ez.taruioAew uoo Jeuotsaid ated `esolsoo A ewai eun eqeunsat
sled top loawoo la 'sauot60.1 semen ue sepinquIsip seateuo ap oltatara top sapepwn sei e JeutwIla n JellialjUG
Japod eied seuotslntp ap peptnqluodstp awatogns el uelual ou selstleaa seztanl set anb opueJaptsuo0
vnilvmviNnd 2J0d ,2Vd vi„ 3a avann Vi 30 03n0vs
e1d3d 13 3as3a OaVIAN3 v1snv32l avnixnv 1:1302I31
142P 30 14 32J131A131AON -'2117Z
•sativ souang ap owalqo6 la Jod sepeqoide saubtolsodstp sentsaons set ua sopepasut saiewoloo
soqoaaap sns opuatuawew eitdied une elsnniosqe G}U91.1J09 el `elouanoasuoo ua A 'eonnod con' el ua sepan}.
ueln6as uepauapad al anb saieloos saseq sei atad 'eptnioxa tes elpod `VdOCIVAd3SNO0 viNnfsl
constitucionalistas, éstos últimos encontraron más afinidad de principios con la nueva corriente y muchos de éstos
más tarde, llegaran incluso a gobernar como presidentes de las futuras republicas. En contraposición, el
pensamiento absolutista de la vieja escuela colonial, fue derrotado en Guaqui.

Es muy posible admitir que estas negociaciones ya comentadas, pudieron llegar a culminar con el
reconocimiento de una tregua indefinida entre la Junta de Buenos Aires y el Virrey del Perú, sobre la base de una
mutua protección, en este caso CHARCAS, obtenía una mayor integración dentro de los limites políticos del
antiguo Virreinato de Buenos Aires, la guerra hubiera terminado.

La astucia, inteligencia y la traición que viste el uniforme de Goyeneche rompió este designio, frente a la
excesiva confianza, dejadez e imprudencia de Castelli, por esta conducta sin medida la guerra debe continuar.
Pero también, la imprudencia de Goyeneche trazó el camino de la independencia, ahorrando tiempo y echando
por la borda la odiosa juridicidad colonial.

El "Ejército Auxiliar Argentino" derrotado en los campos de Guaqui, privo a Buenos Aires de los grandes
TESOROS MINEROS DE CHARCAS, de las grandes fortunas en poder de ciertas familias y otras mas pequeñas
concentradas en las ciudades, una parte fue rescatada por JUAN MARTIN DE PUEYRREDON, que consiguió
sacar de la Casa de la Moneda de Potosí valiosas remesas de oro y plata y llevarlas a buen recaudo en Jujuy. (24-
p.149).

La JUNTA DE BUENOS AIRES, envió en octubre de 1810 un ejército auxiliar al Paraguay, a las órdenes
de BELGRA NO después de grandes dificultades resultó derrotado en la batalla de TAGUARY el 9 de marzo de
1811 y debe salir del territorio con un armisticio.

Una expedición dirigida a Montevideo en abril de 1811 tampoco tiene éxitos militares, el 20 de octubre de
1811 por otro armisticio se retira RONDEAU de la Banda oriental, regresando a Buenos Aires. (24-p.156)

En Buenos Aires durante 1810 ya se habían formado 7 regimientos de veteranos, integrado cada uno de
ellos con 1.116 hombres, suma que representa: 7,812 hombres. (24-P.159)

24.18.- INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY

La situación de España en América era muy delicada, el movimiento revolucionario se había extendido
por todas sus colonias y no existía descanso para las autoridades del rey, el 17 de mayo de 1811 Paraguay se
declara independiente de España.

OTROS MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS.- El 30 de julio del mismo año, Miguel Hidalgo líder
independista de México es fusilado por los españolas en Chihuahua, le sucede José Maria Morelos. El 5 de
nciViernbre dé 1811 Jóáé Metra§ Delgadó eric-aBeze uñ rneVimiento-P-aráóbtener la independencia del EcUador,
El 5 de noviembre del-mismo año, estalla en San Salvador un movimiento independista sofocado por las
autoridades españolaál

MONARQUIA CONSTITUCIONAL.- Las abiertas proposiciones del gobierno de Buenos Aires, para
instaurar un régimen monárquico constitucional se ven materializadas con la promulgación de varios
antecedentes normativos con este fin, marcando un cambio total en la vida colonial, es muy probable que el
gobierno de Cádiz tomó estas señales luminosas para apresurar su paso y promulgar la Primera Constitución
Española, que ya comentamos en sus características políticas para nuestra América.

24.19.- SEGUNDO EJÉRCITO AUXILIAR DE BUENOS AIRES


12 DE ENERO DE 1812, SEGUNDA BATALLA EN SUIPACHA

Después de la batalla de Guaqui, el ejercito realista ocupo todo el territorio de Charcas en forma gradual
debido a la resistencia activa de las unidades de nuestro ejercito que hicieron difícil su tránsito. Con la batalla de
Guaqui quedaron también, rotas por el momento, las iniciativas de conversación entre Buenos Aires y Lima.

Seis meses después de la Batalla de Guaqui, se presentó un nuevo ejército auxiliar de Buenos Aires bajo
el mando del general Eustaquio Díaz Vélez, que ingreso al país en enero de 1812 e inmediatamente las fuerzas

418
6117
'eqweqapoo ua u9tonionat eun Jeoolos ap pep!saoau el Jod oupeo ns
opeinsap ey 31-1031\19Á09 'alope6eieq epnou eun aqloat 'lepuapinoid ateuew eun ap 'oltoiara uanq un JeWOW
ated odwanJeue6 ap opuele4 ua ezlueato as els9 ua ONV1:10138 *se", souens ap soonnod Á apou
¡ala salopelqod sol u9pednooald uel6 opueuotseoo '31193N3A00 ap opuew la o[eq selsneai sol ap epe6ail
eluald eun '.1eul6ew! elseq uwendwe as inbeno ap elonap el ap sepenpap satenw seini.a[uoo se l
S3211V SON9f18 V 31-103N3A00 30 OS3119N1 318ISOd
2494 30 OZIIVLA1 30 9Z
•sennonpaid oled `sanod salepos saseto ua opinqpisw
'eue6Ipu! a oznsaw 'onopo onand jap aove; uá S0011110d Á sooiw9uooa soqoaiap ap solua!w!puaidsep sopeuwit
uoo `saieJaqn ueu!wouap orne as anb satopenpuoo sol Á 'opunw top aped eso ap selsnniosqe sol JOS uennsal
anb Á oo!w9uooe Japod top ozo6 la ua GSJCZlUJala uelpuelaid anb sonanbe GAUG `o!pinlp as umwei 'so6ezai
uls anb 'oueo!JOLUe onand le sopajap sns opuantwsuaq 'olpo opeoJew uoo seonliod seloualajw sei Jaiedsold
e uoJezadwa `setwe set aod Á u9zat el Jod `saielaqi! Á selsnniosqe anua awawieolpal oipinip es eueds3
'041.101J100 eso 9zpapti 0.1010 iap aped uei6 'u9lonlnsuo0 atawpd et ap u9peolide el e ualqwei.
ou!s 'eiopled olua!winow je ojos ou u9lolsodo Jaoeq eiád ezianl sena uoo uwalun as awahuoo e;se ap se!!}
se' 'opelinsai owoo op!ped te sope5n sonopo sol Á saiouedsa sol uelual anb so!Bannpd sol ap alpewsap
ua elle31.19We ugoemod et eied . soqoalap sonanu ap aleas eun s?wape eqeui6po 'soznsaw osniou! a sollopo
Jezniffi tielpod anb seonnod sepand _ocie le Japod nseqellaui uplonwsuoo le!uoloo einbae6no ol eied
«oueopindal uapio onanu un ap uopon.nsuoo et Á lelo;
eiouapuadapit! ei'ap initoÉW:01"11 epa] 'sauoloenwn !u sepnp uis ueqewapo as anb seonitod seap! set ap aouene
te °pais salueolnuBtsul ueqennsal 'upionlnsuo0 osa ua sopels!nbuoo salepos saouene so! 'eop?wv eied
"" • "
'. *G]lIGLIU03
a4sa ap salueliqeq sol sopnawos ueqaquooua as !en° te oluaiweupew la Á sauo!oellwil set aslenies te l!nlouoo
ejqap aluaunuoo a¡se.ua auan6 el oonnod olua!winow la 'anb cip!pualua Jod eqep as ieno ol uoo Á salmo
set ua soueopawe -saluewasaidel ap u9pediotped el epqeq as umnInsuoo eiawpd eso ap aquaa
iVci9c1 V1 VAIA 3no! illapeWalOXO ESOW2J. et ap ua6po la SO 01S0 nadad„
uoieweil et salouedsa soj anb ol Jod 'asor ues ap 'MIMA' 3a 61.10061nwaid as u9toninsuo0 el
SGSGOUBJJ.
Sol Jod epenls eqelsa pepnp eTse opueno Z494 3a S31N3AfIllISNO0 S311103 set ap aPas el Goalclelse
as ZIP?0 ap Pepito et ua eioueds3 uopmnsuoo alawpd et eloepai as paN adiad ues ap 0150161 el u3
•eisipuadapu! contiod eun Jod U0.181110IJO
as oldioupd un apsap sepeuopnional seap! set apuop `VilVd0AV A inisinom ap sauolEat set ap aseq el anos
ieluoloo owamo6 top alq!' °polilla]. un eqepliosuoo as syodyHo ua anb odwan ows!w le '3111311 VNVdS3 el
ap ielideo et ua OpelAU00 os Á 'seop9aiodeu sedaq Sal ap ()pase lo 011n uoo 91ISISGJ mayo ap PePrIP el
v1oNyds3 N9ion1IisNo0 V213INffld Vi 3a N010V01111/11021d
21.94 30 64 OZI:IVIAl'0117I
.sopeBotte Á salauotspd aqua sopemos
02.1. oplpJad opuameq 'oualezeN e 0.11181 as 'ZGIOA ZajCI 'seisfiew sol Jod epetloanaide u9permts `sonlpaja
sns e 9tpinip anb 'ato top uenr ues ola top eplowo eunuadai eun Jod opeolpn[lad ani elopled opiata 13
•(o z-8) •olunpi. un uata!nrmqo anb 'seisneal sopemos 004. 4 soi
e aluaq itqgp Ánw onnsal sanwoq 008 Jod opeiwoj. elopled °piafa 13 •ezidni ap Jns ¡e saqaw9IPI OZ e ePe0P:In
pepneooi eijoedIns ua o!p as eueleq el 'aquanoua le uatalies e6eooki oosiouelA ieleuaB iap opuew je
PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 24-01.- Esta corriente constitucional, sufre un bloqueo provincial, dominado por el
absolutismo, por esta razón, Buenos Aires queda aislado, al desconocerse por la mayoría de las provincias del
virreinato a la Junta de Gobierno y al Virrey De Facto, posesionado en ésta ciudad. Ante la gravedad de este
cerco político, la economía de Buenos Aires se enfrenta a un inminente colapso, con el bloqueo de los flujos de
mercancías que circulan para la exportación, las remesas de plata de Potosí que dan liquidez al comercio, y de los
otros sectores por la infinidad de mercancías que salen del puerto y cubren la demanda, originando la ganancia
comercial, el sustento de la ciudad bonaerense.

PROPOSICIÓN N° 24-02.- La Junta de Gobierno de Buenos Aires, decide someter a las provincias
militarmente, (recuperar el mercado por la fuerza), tiene los recursos del capital mercantil para financiar ejércitos
destinados a ésta tarea, sin embargo, la balanza política podría desequilibrarse, se supone que estas
operaciones militares originarían una ruptura con las provincias y se discute la posible división de este virreinato,
descontrolado en los términos administrativos del modelo colonial, y se planifica su desintegración, Perú
quiere una parte de Charcas, donde están sus minas de plata, y el Portugal su región Oriental, además sus
pretensiones bajan por el río Paraguay y tiene sus miradas hasta Asunción, y por la ribera del Atlántico, el
codiciado puerto de Montevideo. Es difícil comprender como el propio gobierno colonial español llegaba por estas
circunstancias, a plantearse su destrucción parcial, el avispero de Lima es peligroso.

PROPOSICIÓN N° 24-03:- A La JUNTA solo le quedaba una salida militar, someter a las provincias por
la fuerza, tenia los recursos necesarbs para este propósito, el capital mercantil en su proceso natural de
circulación, daba los fondos adecuados para este gran propósito, con la seña de buscar para si, la ampliación del
mercado, se tratabá de una inversión que además de tener los signos nobles de un gran patriotismo, llevaba
consigo nuevas mércancías a pueblos, con demandantes deseosos de formar hábitos diferentes de consumo.

PROPOSICIÓN N° 24-04:- Esta Segunda Guerra Civil, es una consecuencia de la falta de gobierno en la
Metrópoli que drigina desequilibrios políticos en América, introduce un caos general dentro del ordenamiento
administrativo. La guerra tambiérrrefleja la lucha por la hegemonía en el liderazgo político y económico del
continente, así LiWirité-rpretal5a las pretensiones de Buenos Aires como un deseo de concentrar el poder y
supremacía de sun-gqblekno en él continente, que el Virreinato del Perú rechazaba, salvaguardando su
independencia política y tendencia absolutista quizá más por disponer de una bandera defensiva contra Buenos
Aires.

PROPOSICIÓN N° 24-05.- El armisticio fue roto unilateralmente por Goyeneche y le dio el triunfo militar,
victoria peligrosa en el terreno polifico; ya qué dividió al pálido realista, fortaleció a los seguidores de la
monarquía_ constitucional en Menos Aires. Esta fractura de lá estructura colonial después de Guaqui, resulto muy
apropiada para los movimientos independistas, que lograron poco a poCo, absorber a los monarquistas
constitucionalistas, estos últimos encontraron mas afinidad de principios con la nueva corriente y muchos de estos
mas tarde, llegaran incluso a gobernar como presidentes de las futuras republicas. En contraposición, el
pensamiento absolutista de la vieja escuela colonial, fue derrotado en Guaqui.

420
•sottoalap
•eumod entsualoalwoo
ap pepien51 uoo 'sjed lar) eontiod ep!A
et ap wwao owoo oapinawow ap pepnlo el e
el ua soueopawe sol ap uopedlowed euaid el
opuez!nin 'saqv souang tia opnied le
enuwe6 as ¡ano el ua eiouedsg utonInsuo0
Jezweltow '0Jad le awawielfflw Jaoalepoj
wawlid el ap uope6inwold el JainsaidV
A
(euedsg) zipeo ua sauoisnoiadad
•aitoeuaitop ap eisllew
opoJi
ara iap opnel A Inbeno ap efieleg
'eleld el ap 0»:1 le •
A tuad aqua fimo enano el ua edela wewPd
saliv souang
. -awa!puadepul oulai e osal6tqawatn6is top epezuene
. un.Jewelowd A eiouedsa euwoo el e owoo e.191U0.4 eun JewJoi solsoo
Lige eopowoq eauji ewslu e¡ ap so' mino sisa anb opual6ixa laman
Joraw nado no eweuow un JinBasuoo ap Jeiffit.0 uopednoo Jaualuettst
eJed sopewoo sol Jamsaidv
.w.land asa ua elslieei
'eleld oplped iap uopezwedioat BO?)
el ap olil top ollaiefa la ua sellopo
el uoo elouepopuoo ua sailv souang
seda; ap epuesaid el Jaoalepod annum uopednoo El Jeledald
•seuerued seisfiew sedan
'906.1ED sns tia sawiti
se' e-opuesindxa sewet49 Jednoo eied
uauanuew as seiouedsa sapeppolne
aviara un Jezinnow opanuoo OSE9 U3 sen6pue set apuop setouykoid set ap
•sooqewoidp sowanoe oAode la uoo ewano as 'salit souang
awmpaw seweqo insr:dnoad tia eisnnioro.r oplped la Jeztue6Joad
svi2alvaisy .41 sepaplosa.
seisllniosqv eispuadepui saleuoloninsuo0
HA opuewad
uno elsnniosqe embieuow
eleld el ap ol I lap oieulanIA ele lag 'nJad top oveulaplA
eoppwepns ua contiod eJrndrql
6084 3a onnr 3a swIds3a
40 — 17Z oN OX3NV
EZ17
*Z1-91.
ap wqwalldas ap cz ia 'Llywnoni ap m'aleo et ua elonap ot uarb ouci61e8 ap semani. set e eluaajua es `ualsiii
old ap sauapio set oreq ollwara alsa ap osanJ6 le galqwandag ue A elles ue uwesaiBut eA selsllew sepezuene
set olso6y u3 •otoquas alsa ua sedan sns opuezeidsap saity souang elwoo sauopeJado set Jetotut 'otinf ap saw
owstw 9499 ue auodstp `auoauaAo0 'otint ap soldtoupd A (muní ap sateull e uweluaqua anb sauopeJado set tioo
sepentqap A sepruttustp uolepanb eAedoily Á tAtstribut ap selopled seziarq set anb optpualua Jod opuea
'aten opoltnal wisanu ap GSJeJlIal anb uwatArm 'SOJOUGW
solualweluaque sopen ap sandsap seistiew sol A saluatollnsut uwani sopelinsw sol 'sedaq saqsanu ap conl ap
pelunton el Je6atqop wed Jowal A owatwJeosa ap alias watpnd anb ottanbe opol9otide A solualweitsni.ap sowato
‘sapepatdold A sonno ap uotoon.qsap 'soiatated uts u9tsaldw eun 9otide uarb izewi uenr 10U0.100 top opuew
la oreq scoactio ap °ion opoli.ual le anwund uploipadx3 cpun6as eun cima es `saity souang e u9IseAut
ap saueld sol Jet:Pela' ou ap ull e isauotowado set opuersaJde 'apJel saw saw un anb Jellllw ozJanica JOARUJ un
ua onpap elslleal alsaquoo 843 •opeolltpoliellitw ¡apeno ueJ6 un ap etuodstp saouowe asa ue anb geoiseoie ap
pepino el elseq JO6011ated 91101011ns osindwt un warbpe `u9penuquoo e anqs anb elowed entsuajo
•selstiew sol e Jesindxa uwelBot `seuapico Jeselice ap u9poaltp ei ofeq sopeztuelio
selopqed soi •uotBai elsa e osw6ut oAew ap saw lo ua anb 'wagon 10110109 le 9u6tsap as 'esaJdwa eisa eied
A eAcdoAy A inisinbui ap ¡a Jednoo eJed uweoglueid as saluepodwt sea' sauopelado set wad .z1,8•1,
ap °pf ep saw la ua 'sama; A solezt seiowed so' sopelonap uwelinsw apuop `satiousi sol ap encimo ol ua
'salsa agua `sepolotA saluepodwi uauaqqo seweqo ap iris Joloas ta ue uwado anb selstleal sedal
1VIN0103 Vf1031:11 Vi 3a vunidnu -zOSI
•solonpai
sosa Jeutwlla JelSOLIOW ala `saity souang aquoo euedweo ns ua e4stiew °llalla top ellmen6elw el eied °Apela
callad un ueinwsuoo 'uopeolltu6ts ns Jod A etouwaBitaq awauenued eun qualuew as apuop sopollnal seweqo
ue peqepanb wad 'samwolt Gaya sol uoJeJadns Zt 8 t ap oAew ap saull elseq elsllew oltwara top sompala sol
anb atellsod sa 'sapeptun sope opueuJJoi. LIBA as A aluepodwi owatwer pw un copead as seweqo u3
•Jeow anb onllod saw 'outweo ipej un JOS eppod anb
ot ue OISIle9J °limara top sag set Jesoleue e solsandstp ueqeisa selsllniosqe ap sodruB sapueJ6 :anb optpualua
la ua aidwats sally souang anos Jeqwew eied salmo') sol ueqeoinueid as 'olts9daid aisa Jesindw! eied
'seislleuotonmsuoo sootribl?uow sol aquoo owatweluaqua ns ua selstriosqe sodni6 sol e oAode ns elualuew
anb oueniad elsHeei ol!ol.ara top apediod opolual ns ap noednoo el eqezuelle as 'sealeqo tia 'soqoaq sol ap
peptiew el ueionpaidal ou %J'II/1w ua `u9ionmsuo0 el ap SePeriidi: set anos eollitod u9todawad els3
•soorbJeuow saJapod sns sot ap owaiwpaiqeisai
lo A HA opuewad A9J lap owoial etqlsod la entuipe as uotqwel !ano la ua odwall 'ouJamo5 ap squawnlisut
sns opueuotooaped leiuoloa en6au ap opelso un ua epesai6ut ewaists te 'cqueliod A `satepos A seotaiwooa
`seonitod sauotowidse set asopuppqno `sepuewap set seqoasslles awawawatollns U9981.99 A eolppnr ezaterleu
ap ueqeiqweo sewatqwd sol e ua6po uwalp anb sesneo set anb Jauodns e asopueBott `seueopawe setuotoo set
A ttodwlaw et aqua oluatwtpualua onanu un wed aseq et owoo teuotonllisut otqweo also eJaptsuoo as Eeioueds3
uplonlilsuo0 Onwpd el aBlawa tem top A eueds3 ua owstiwaqll top oi.unpl ap sotdpupd
V-IONVdS3 N9101-111.1.SNOO Vd3INIlld V1 A Z181 3a 1VIN0103 vn03211 vi POSZ
VNVdS3 N3 visaniosav vinouvNoini vi 3a ON110131:1 13
SVOWYHO 3a mian 01M0.1.17:W31. 13 OCINVIAIMOd
AXX oinlidvo
Los dos ejércitos quedan inmovilizados durante 5 meses y por ambas partes, demandando refuerzos
para reiniciar sus respectivas campañas, en febrero de 1813 nuevamente Belgrano derrota a los realistas en
Salta, todo éste ejército cae prisionero y se firma un armisticio, cuyas consecuencias fueron el desbande
general de sus tropas, situación desastrosa que se conoció en Charcas y originó una imitación que empezó a
cundir en todas las unidades realistas, se contaban por cientos las deserciones.

En este mismo intervalo, de Julio de 1812 a febrero de 1813, nuevos enfrentamientos se suceden en la
frontera del Territorio Libre de Charcas, esta situación dio lugar a la necesidad de reorganizar las fuerzas de
nuestro ejército patriota que concluyen en diciembre de 1812, bajo la dirección de Don Hermegildo Escudero,
que asume también el gobierno de la región.

25.03.- JURA DE LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA EN CHARCAS

Como consecuencia de la derrota realista en la batalla de Tucumán, y con el convencimiento de la


existencia de poderosas fuerzas en Buenos Aires, sumándose todos los impedimentos que se presentan para
eliminar al ejército patriota posesionado en Inquisivi y Ayopaya, y la presión de los propios círculos españoles que
atraídos por la consigna de conseguir una tregua colonial en ésta guerra civil entre los virreinatos de la Plata
y del Perú, se inicia en las ciudades de Charcas la jura a la Primera Constitución Española, en La Paz, este
acto se verifica en diciembre de 1812.

El desbande del ejército realista en Salta, y sus efectos sobre la moral de las unidades de ocupación
en Charcas, más la efectiva derrota que sufren en la frontera de Inquisivi y Ayopaya, y !a jura de la Primera
Constitución Española por parte de connotados grupos realistas cansados de contribuir con sumas importantes de
dinero en una guerra civil interminable, sintetizan las condiciones necesarias para forzar una Tregua Colonial,
cambio político que ocasiona la renuncia del absolutista Goyeneche, quien se alejo del país.

Los realistas, para destruir a las fuerzas patriotas de Inquisivi y Ayopaya utilizaron tretas muy diversas,
atribuyéndose a éstos, la posible responsabilidad en-el asesinato del comandante patriota Hermenegildo
Escudero por un sicario pagado por los agentes^de Goyeneche, el 17 de febrero de 1813.

- Se' debe resaltarla conducta de las tropas patriotas que operan en Charcas yen especial, de las que
consolidan diariamente ellarritoriO libre de Inquisibvi y Ayopaya, éstas, le encuentran ligadas por una ferviente
convicción al Gobierno de Buenos Aires, reconociendo su autoridad.. La primera bandera patriota que flamea en
nuestra tierra, ha sido la celeste yblanca, los colores de. Buenos Aires, el grado de afinidad era muy grande, y las
-relaciones de fraternidad entre Charcal- y Buéno¿ Aires, gozaban de popularidad.

PhOPOSICIÓN N° 25-01.- La sólida de Goyeneche dé Charcas debió entenderse como un signo para
la 'formalizaCión de una Tréqua .Colonial, pero rio fue ásr 139Igrano, después de su gran victoria en salta,
érnprendiá por el camino que conduce á Charcas'en lugar de conbervIr la línea de tregua, y en tan sólo 100 días
llegó a Potosi, recorriendo 1.000 kilómetros de carretera tortuosa y muy pendiente.

Las fuerzas realistas no pudieron organizarse para contener el ingreso de Belgrano, primero tuvieron
que enfrentar la salida de varios grupos de guerrilleros, que con fuerzas importantes llegaron a desorganizar a
estas unidades realistas.

A fines de julio de 1813, Joaquín de la Pezuela es nombrado por Lima, Jefe del ejército realista
obsolutista en Charcas, quien al momento de tomar el mando, solo tenía bajo su jurisdicción las ciudades de La
Paz y Oruro, al contrario, Belgrano había logrado incorporar a la autoridad de Buenos Aires, Cochabamba, que
se pronunció el 18 de junio y La Plata al mismo tiempo, y ya tenía sobre su control, Potosí y Santa Cruz, con
gobernadores designados.

Durante julio, agosto y septiembre, Belgrano se concentra en organizar a las provincias de Charcas bajo
su control, designando autoridades, José Álvarez de Arenales es nombrado Gobernador intendente de
Cochabamba, Ignacio Warnes, Gobernador intendente de Santa Cruz. Son tres meses de quietud, que pueden
interpretarse como un deseo político de Belgrano para afianzar el Estado de Tregua en esta guerra civil, con
una frontera que consolidaba los ricos yacimientos de plata de Potosí bajo la administración de Buenos Aires,
es posible también suponer que al frenar inexplicablemente su avance, alcanzando unos 120 kilómetros al Norte

424
9317
•oseoan. ueid GlSO 'tirad lo Á sarIV souang anua unlo auan6 el ap u9lbenuRuoo el Jemna ap um e 'eommod
uapoesuan owoo 'elouedsa eoluaq.oq ensalma el oreq orlar un ap u9pmsuoo el .1830.40 e alnage es osnjoul
anb 'samv souang ep owelcio6 le uaroednooad ap ouáll jouedsa elsmniosqe arpad lea e;onpuoo els3
•opeujitua4 alga] ieluoloo en6au el euoronmsuoo einbJeuow el ap sopepmJed sol e auen5 eun
opuarepap Á 'z 48 L ap u9pnwsuo0 er opue6cuap ppm ua IIA opueulad anua 'Kg m, ap oziew u3
•zed el A !solad 'eleld el 'ano ap sapepnp se'
e pepmewiou el ainionep 03.103 iap anndru el offieclwa urs •ola 'erpei 'euuoi `seqpruo 'eqweqeupoo 'edledoÁv
!nismbui 'Llaomodneo A ereoalei ua saluepodwi sawaBumuoo ueqepanb n selopled sezJan4 se' e Jp.nsap
opncrou ns ap aped atawpd el uoo aluawieped omdwno 'zariwed ap so!droupd eiseH •sealeqo
apJns la ua sauopeJadoJapualdwa amero o6anj A 'nono la eqepanb !se 'aozno ja o6ani zed el ap pepnio
el JeL110191 ele Jelffilil alsa ap ulms'w eJawpd el Ezariweu ap opuew le seo.ieq e opepw3 elsneaE leffixny
0110113 openo lap `arad lo GPseP emes el auodsip `ewn ap ¡a 'How ue} ualoenms eun alue
•opewini eqelsa bono la `sawameqwoo ap salla ap oAode ¡a opRoar meg
enb oozno lap 01'3.w...3111J ¡a 'alioN io Jod A 'anuo e ueqezeuawe enb eAedoÁv.Á yks'sinbur ap sedan ueqezeldsap
as ais3 la ua `selempuen6 sepepon. sano A SG1IUGIV ap záJanie ap sezianl se' je Jod 'opeolao eqepanb
`seareqo'ap 91S11811.1 amolara ma ue-Saeo arapapJan un opueuarsepo ized pepnp el Jednoo ue sepelir-10w
saprie.0 auam ou anb iseaeundiValatrid ap apubil ma ofeq elOpied o-limara un ajes 'pepnp eso ap A loozno ¡a ua
'4913mo/tal eun elunpj olsoBe ap sabia ué 'cOmmod e-isa opuezmannau epresaid as epuepodum uel6 ap osaons un
(liad •opomila4.10ÁBWJednoo arad saleualv.ep zalei<9v ap sedan sei uerual anb enmepp.m el opueuag `seioueds3
, sa4.cto.. -Nue eq0:pw.'s3luelnedakies sor' ueLiBisap as °allano omnr ua eisarmuew es leuoppe
Yaziánise uri enffaji ezl ap..'egral iá SG1..19d sei ap uatosuaprsuoo e airad as. aluawenanN
- • ,
---s0J arpi npasiad ouaffliag A selsgeat sépeplun sei sepesiadslp
ueqepanb V.iatár-idellediPseiddlindb
- uaionaplsrp 'ap sanuao sosiemp sal ue n sapepnp. salsa ua
seuomwen6 supon} am.Jelualuew eisunibsqe opped 10 .1G1.191100 emood oros anb uapenms A eleld ap
sapepnt6'seFe alqo2oz eI Lia,opuerap 'eqweciell000 ap pepnlo ewsiw eiseq zan ano eiopuenam `sanew 91PI 009
ap sea ua eiained 9.101U0.1181 9111000J teppoid el ep 91 ua epoioln el -,•zo-gz oN N9101S0d01:1d
'opewie Jofaw iouedsa pipiara un e opuelonap 'eppoid el ue ap oilew ap gz ma
emeleq quasard anb 'amolara uenq un _mural e opuezueoie "ola 'eqweqelpoo 'eleld ap saluneqwoo
t'aun es `salqu-101-1 00E euorarcdard ej saweAA 'znlo elues ap pepnro el apsap 'sesiadsmo SEZJGill sepen
semi sns e Jarodiooigcaed osomen adular]. asa eqoanarde • b.4.0(J.ted ope6auqe alsa `zan ns e seleualv ap zatemy
2.11U09 empuilap eljedweo eun Japuanitua eled GS.19ZIU26J0 ua sasaw tr anowep elsmear amarara 13
avinm A vounOd VION9MANI NV110 ns A
VC111:101A vi 3a viivivs V.-1 N9 V.1.0111.1.Vd Vkl0.1.01A Vl -'170'9Z
•am.repo je ualooamp uoo ala/ as `samv souang ep °alarga ja Jod epenwou peppolne
91 gsaieualy ap zatenw ásor '0119A 0150 e 06'4 as SBIS118GJ Sedal} sei d sarefflxne owoo solmsadweo ap SGRU
sopen Á sopeare salqdroLl 0007 ap saw ap omoJara un alspra anb enoje as apuop 'eqweqeq000 ap uapednoo
ei arawpd .10/110S0J A Jns ¡a epeu sauopeJado sns Jezmeled uaqap seismeal semen} se' 'oarequua Lms 'opelauep
sa apJawenenu 'ouarBieg apuop 'ewnqoily ua anwalnou ep .171, ia ep as anb emeleq epunBas eun arad uaredaid
as seziani sns `aneJ6 sa ou elopied oponía la Jod opujns alsaiwoo l3 •Japaowiai e ope6ficio en es 'oueJ6iag
A Japod la uewolai aluawepldeJ anb Selspiosqe soomiod soino.ip sol e Japod ¡a amannap 'oseoe.g.als3
•o6paua je odwaR olionw oip al `opeloilap sa
ouaiBlag A 'etieleq ei ep as olíndeom ua £1,g b ap'alcinloo ap 01. ¡a 'aguarme la arad oumueo apuardwa A sedan
sns ezwnow 'oueJ6jeg `selomou selsa sepeauLtuoo lscgod e oumsap uoo anwamdas ap saw jap sopemoaw apsep
aslezeidsap e uoJezedwa n awawaluapile uolezmJe6loar as `sasalu san ue 'sedan ap cguaiwelnpar JOÁCIU un
A ami ap sopiclloal soziargal sonenu uoo seploatepal 'fflualapp 8.10118W ap uolarcio selsmear sezJani.sei
•sepeminap ueqelsa selsmeat seziarg sej owawow asa ue 'alapen6esaa iap arawam.
el e uapewvaide eun ap aAjed ja lased eqerep ewn ap pepúiqgdaosns Jainbieño eqeuliulia ap
Ingresa a lnquisivi y Ayopaya, una Tercera Expedición Punitiva Realista, coincidiendo este
acontecimiento con el desplazamiento de las tropas del Cuzco sobre la ciudad de La Paz, y quizá con el fin de
controlar la retaguardia del ejército realista. Esta operación militar no tiene éxito y tampoco se presentan combates
importantes.

Entre la Segunda y Tercera Expedición Punitiva Realista, transcurrieron 15 meses de tranquilidad en el


interior del territorio libre de Charcas, con excepción de las continuas escaramuzas en la frontera, donde solo se
comprometían las avanzadas de ambos ejércitos y las patrullas de rutina enviadas para controlarla internación de
armamento para los patriotas, que se pagaba con pepitas de oro obtenidas de los varios yacimientos aluviales de
la zona y monedas de plata, provenientes de la venta de coca y ganado.

Baltasar Cárdenas, después del asesinato de Hermenegildo Escudero, nuevamente asume en 1813 y
1814 la comandancia de nuestro ejército y el gobierno en este territorio libre de Charcas, de manera similar y
dentro de ciertos límites de tranquilidad, Warnes gobierna a Santa Cruz de la Sierra, quedando en estas regiones
sentada la soberanía del gobierno de Buenos Aires.

LA CONTRARREVOLUCIÓN ABSOLUTISTA.- Fue muy negativa por cierto, obligo a los monarquistas
constitucionalistas a engrosar las filas de los movimientos independistas, que con más fuerza empiezan a
presentarse. Un hecho importante para la historia del Virreinato del Río de la Plata, fue la declaración de abril de
1812, en la cual, los diputados de la Banda Oriental, plantearon la declaración de la Independencia del Río de
la Plata, el Congreso aún dominado por monarquistas absolutistas y constitucionalistas, descarto la idea y al
contrario, ratificaron la suhrvelinoción y jurarnento a Fernandf?VII. non los nuevos sucesos acaecidos en España
durante el mes de marzo de 1814 la situación cambio pura los monarquistas constitucionalistas, y no hallaron mas
salida que engrosar laá fila independistas, que con este impulso político se constituyen en las fuerzas
dominadores del proceso de cambio.

25.05.- LA SEMILLA. EL TERRITORIO LIBRE DE CHARCA DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Después de la derrota de Guaqui, miles de combatientes charquinos decidieron no marchar por el camino
q9e conduce a Salta junto con el "Ejército Auxiliar de Buenos Aires", dejando muy lejos a la patria y sus hogares
sinVEleCcióni'Petá encontrarun reducto donde se.puedaVolveraempeZat
' y organizar nuevas fuerzas, muchos
"óptáron-por'retornerav*tis lugareá de origen donde ias:condicioneS.inilitáres mejoraban por el amplio conocimiento
del terreno. Otras corrientes se agruParon en iMportántes núcleos de combatientes que ingresaron a lnquisivi y
Ayopaya, donde pudieron apoyar con éxito la consolidación de ésta región libre del dominio colonial desde 1811:
pues ya gozaba de plena soberanía en sus actos'miltá'es,:administrativos y tributarios, aunque políticamente
declararon reconocer al gobierno de Buenos Aires como la máxima autoridad.

Así se va formando el Territorio Libre de Charca-si acogiendo a nunnerbsos patriotas, dando cobijo y
protección á todoS los 'persegdidos por causas políticas y otorgando asilo a muchas personas.

El territoricibevaprganizando militarMente para luego'constituir, una estructura económica, en base a la


producción minera de oro y plata, las cosechas de coca y la venta de ganado, con estos recursos, se va
financiando la presencia de un ejército permanente.

El ordenamiento administrativo se va desarrollándose siempre de acuerdo con las normas coloniales,


pero sus autoridades se identifican con el movimiento patriota, en este nivel, también la iglesia asume un papel de
aliado, dando su valioso aporte.

Los aspectos geográficos de esta región han sido detallados en los capítulos anteriores, pero es
necesario reiterar que su relieve abrupto con la presencia de cumbres eternamente nevadas, profundos valles,
algunos de clima templado y otros cálidos con exuberante vegetación, siempre con ríos caudalosos y con pasos
muy difíciles para cruzar, formaron un ambiente natural en el cual, la libertad de Charcas quedo protegida,
resguardada, y en la espera de alcanzar, la victoria final.

El TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS.- Ocupó una superficie que variaba entre 12.000 Y 40.000
KILÓMETROS CUADRADOS, dependiendo de la importancia de las operaciones del ejército realista. Bastante
montañoso y cubierto de selvas, no permiten el fácil movimiento de los ejércitos realistas preparados para otro tipo

426
LZt7
• (-171,-v-gt71,) 'peprno ei Jednoo uwaleoi oilew ap zz anb seiouedse sedaq se' e owslwaq
uoo lewaque uwaKins sauapb 'swernw se' e anIsnpui asopuezffinow epapuajap wed wedwd as °mond
`epuasaid alga ap epepnoue anb 'eqweqapoo ap pepnp el e a/101W topaquoo je Á 'uopnoawad ns Jqu'u lod
• elsnew ajar ¡a anb esuaixa elsalBoa8 eun ue aweBaidal e opeBnqo an as sozaanssa sns opuew6e awv
ueqa4s3 'enewq epwadsa aonpwd as '(ooseneo epinnald ienwe) ew000d ap ewao ieuinisano 13 u3
•eiledoÁv Á InIsinbui ap
gni ouolwal ua selowed senqemw sei UOJEUalj. 'zed ua saiquodsip sezIans sns anb opuawodns `nooanp
els° tia (matara ns ap osani6 Jezffinow e ope6nqo an as agoauailoo `zruo ewes Á apuwo aneA
• `eqweqapoo aqua sauopeownwoo sei opuepoo anbzwu ap uoffial ei ua ueons as 'eÁaquieH ap %clec! ap
sandsap ieloualod ns onnoe uemasuoo anb awv unalsg ap seziens. se' 'ownfuoo ueid un opuenauesaa
V9INV9VH300 3CI civcinio V1 3CI VSN3d30 VS01131VA
ivkiini-i3nb 19 N3 V-11VIV9 3CI OÁVIA1 -110W
(ggz-g) •ooeA ap onand uwalonap
anb sewen sei 'alBues Je6uan opueffloi 'sodwaqaquoo !n!sinbui e °Balda' as elouied ollal9fa oateqwe
• `opezeilow anj ezuei ap anbew `sapuw6 Ánw uennsw sepuwasp sei owoo 'sopemos ap wawnu
oÁno° ti9paiqod elsa ue opeuoweoe iowedsa wiwafa je enewq ewasaad VZNV1 13f1011,51 3sor senil-1°14
00C uoo SV0dVH3 Ha misn OW011211131 ap opuánes sonwafa soqwe ap swennw sonnaho
sol ap aped sa noerffis eoffiaiallse ns `opewie owawiewaqua un ap opeuaosa se eo!sen awawenanN
•-• voisvois 3Q 13,1V8IA109 `Z1114 3CI otur Hal
IGP- awepodm sew alsne.al Jemiu aqueo la C.10 anb 'eoiseols ap
,,opend joiep.eya tipienweid selbuled sórielffiwaaPod ap oBiwaua ün e aluaq owalweuenwe souaw
A olpw tepepumsod .npaw 'ezue6üan ap ewen oipuaoua 'noto, ap ()mond lap ewanb
(LO •onxe un6wu Jaibo! ws aweigal
e selsnew sol e o6nqo 'ompal anb sawepodw! soziansw uno Á 'alawws Epa ueqemno anb sedo.q. sns ozwealo
'SVN3C11:1V9 W,Q( VI7VElelopied awepuewoolg ..1011ellentuas wed owanb oeueqwa 'alequloo ooeÁ
ap °mond odnoo Á yms!nbui ua °m'U! 'nes ua osuni.q. ns Jod °pelleja 'alaqoi erssllew puol000
VAVd0AV inisinoNi 3a SVOUVH0 3CI 921911 OW011111331 1V
visnv3u N910103dX3 ‘2130111:1d 3CI OAVIN
*(zi.) 'sanen sol ap Jopenepede awepuewoo
Á iauwoo 1ap uopetAsep ei opodw osunpl ns 'nes ap °mond 9wanb waqwoi Á uwesiadsp as
selopled semanssei 'soppay ap saleuewao My Á gnu! 02. uwanw len6isap owa!wewaqua els@ u3 alsa
e ewnild peppool ueiag e opa ua opuesed eo!seols e °Ball 'epanwe ap sezaid z seoffiniqwnuo sosowes sol
ap eueneqeo ap saucupenosa z 'ePawesin ap sanwou ogg uoo eiaqwoi owlulmar eisneat lauwoo
•selowed semen]. sei ueqaqueouoo as apuop ieBni 'Llapa e ouqsap uoo asopuezffinow
eueundeow wed uezwe6Jo as selsnew sedal} sal `Sall0Zal salsa lod `sane souang Á ewn e sopmnua
safesuaw sol osniow opuepase uwa!dwrwaw! as sauopeownwoo salsa sesopled sedal]. Jod epednoo aepanb
je `eqweqeu000 !nisnibui ap sanen sol uoo 'wauew ¡ene! ap `seweqo ap ins Á apoN ¡a aqua sauopeownwoo se'
eqeznaquao Á awappoo lap eueqin euepeo ei ua sewepodwl sew sauopelqod se! ap eun 'ewsews
(LO •seueoew Á sepuou ap sopeuue sonaw 000.z ap
uwaine!suoo apuop 'ualag ap pepneool el ua uwe6w6uoo as 'eoiseois Á inisinbui ap sewpwd sol `(alawal
la) 'seweqo ap oians ua saqv souang ap aeffixnv opol9r3 onanu un ap epuasaid el ap salopaoouop
N9139 90 VTIVIV9 9CI 11.119V -'90'9Z
•selouedsa sauo!s!n113 sepesad sei e Jezaqsap uww6o1 pepffinow uwe ap seuanbad
sepeplun uoo anb 'selopled SCW.12 sal ap Jene} ua ueinwnoe as sefewan sal `epuanoesuoo ua `souwiai ap
Esteban Arce, mantuvo ciertos grupos armados relativamente importantes, reorganizándolos después del
contrasté sufrido en el Quehuiñal,y en poco tiempo, reinicio las operaciones militares dentro de este frente central.

25.09.- JUNIO 26 DE 1812, SEGUNDA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


AL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

El ataque sorpresivo a Sicasica alarmo a los mandos superiores del ejército realista, que observaron un
rápido fortalecimiento y capacidad de combate en las fuerzas patriotas recientemente organizadas. Con las
órdenes de arrasar y matar sin contemplaciones, sale de la ciudad de Oruro el coronel realista JUAN IMAZ, con
800 hombres fuertemente armados, con rumbo a Inquisivi. (17).

El coronel lmaz, entra el 27 de junio a la población de MOHOSA, el 28 de junio llega a POCUSCO y


quema este pueblo, al día siguiente entra en MACHACA, y el 30 de este mes ocupa PALCA, capital del Partido de
Ayopaya. (17).

Las tropas patriotas se dispersan y no ofrecen combate, solo breves escaramuzas, la estrategia militar es
formar un cerco en toda la región, cortarles los suministros, dejar los pueblos vacíos, y hostigar permanentemente
a las patrullas que recorren los campos buscando alimentos. Estas fuerzas realistas quedan obligadas a moverse
dirigiendo sus pasos, al exterior de este territorio patrio.

3 DE JULIO DE 1812, REFRIEGA EN POCANCHI

La población-de Paica; capital del Partido de Ayopaya quedo guarnecida por un importe contingente de
tropas realistas, una partida de 80 soldados sorprende a una unidad patriota en la localidad de POCANCHI, cerca
dé'Palca, que con gran esfuerzo en su mayor parte logra retirarse dejando 6 prisioneros. (17)

Entre los prisioneros se encuentra JOSE MIGUEL LANZA, que figura como capitán del ejército Porteño,
cuya presencia se consideraba importante en la lucha que Buenos.Airesdesplegaba en Charcas. Lo acompañaba
el capitán de cívicos PEDRO TOLEDO, un tal ORTUÑO y tres soldados;

"" Éstos prisietieros .soh éonducidos hasta Paica para sN• juzgados, posteriormente, el 6 de julio, en el
pueblo de Machaca fasilah a Pedró Toledo, le cortan la cabeza y la colocan en la torré de la iglesia, este patriota
era propietario dela. haciendade Oputaña. (17) '

•• E1.10 de julio.; es fusilado en el pueblo de Cavad, el patriota N. Ortuño, colocan su cabeza én la torre de la
iglesia. (17).'Del pueblo de Cavad pasan a Pocusco, robando y saqueando, el 13 de julio entran en el pueblo de
' Mohosa donde fuállan a dds pacífic^bs indios tomados al azar, 'Y azotan a los moradores del pueblo que fueron
S6rprendidoS Con talegada de los españoles y no pudierorreIcapar.

El capitán José Miguel Lanza, es conducido a la ciudad de Oruro y Oe ahí a Potosí, como trofeo para
Goyeneche. Logra escapar dé la-cárcel, llega a Salta y se téincorp"bra al ejército de la patria. (17)

25.10.- JULIO 17 DE-1812, OPERACIONES EN EL FRENTE SUR.


DERROTA EN LOS MOLLES

Las fuerzas patriotas que operaban en el Sur también se concentraron para realizar operaciones contra el
ejército realista, una columna patriota de 300 hombres comandada por MATOS Y MILLARES, fue batida en el
punto denominado LOS MOLLES, por el celebre batallón realista MIGUELETES. Como consecuencia de esta
derrota fueron ejecutados loS patriotas Matos y Millares.

25.11.- VICTORIAS DE GOYENECHE Y SUS REPERCUCIONES POLÍTICAS

Los grupos realistas absolutistas, consideraban a Goyeneche, como un salvador y restaurador del
orden monárquico y de la paz en las colonias, su prestigio había subido tan alto que su poder militar era aterrador,
en efecto sus fuerzas eran numerosas pero estaban condenadas a permanecer en Charcas, ante el temor bien
fundado, de nuevos levantamientos, cuyos trajines subversivos no cesaban en ningún momento.

428
6Zi7
•aqoaueÁoo ap opagla osoiawnu ¡e Jeueluew eied
sauopnqpilloo se' Jeluawne eied sauoisaid salualsisied sel Á ewsiw el ep olse6 osoqueno la opuelapisuoo 'llmo
emano efaenuguoo eqeulloap `e4slleal opped °liad la, so6leo sns ap uopemasuoo et eied epuepodw!lem ope
ose e ueqep sepeppore sei 'seoieqo ua sany souang ap sezianj set ap osaiBul iap pepisaoau
ap oilsodoid la uoo leiouedsg ullonwsuoo el e eanr el Jeansaide eied op!ped la Jod opeqoanoide
anj ose ua sepednoo sauopisod senanu sns ua annpo apsep opuepauelwad 'emsuajap
Bata eun .18111.10j. opeaBoi eiqeq 'uáLunoni ap elieleq el ua elonap ns ap sándsap `uelspi_ ojd ialaua613
ZVd V1 N3 V1OtylVdS3 NQI9GIIISNO0 V l3Wlad V1 30 vwr
31,91,30 9Z 32181/1191010 -171:93
(Z8 Vd
-173) 'VION3CM3d3CINI el e ePeullou! 'odv_invi V1001 el ap `e0!P 09 1-11368e 80PeP11-led '31Nor Z32IVA1V
OINOINV Á VN3d z3nolm00u SV100IN `OSVd 3sor Nvnr :J0d 01310411su03 01V1:11ANf1IaL OCIN11103S un
eiwoj es aiqnpo ap 913 •uáwnoni ua oueiBieg ep eDom el ap saw souang e epRou el 06ell elp asa
SHHIV soN3n8 N3 OIVIIIANf111:110A1rIN `Z696 3(1. 918(11.00 30 9
•salualleqwoo ap OJOIUDU JOileW J1 ezaanj sew uoo opualamSal uweirsai 'uoienj. anb uopaidei
ej ap ág-ridsep lepuelod nsirupsip ap JeBni ue anb seppled sapepiun ap oÁode la uoo opuewoo SeoJeqo
ep bpolual ua alue.wenenu iesai6u! Ua uepepiel ou saw souang ap sesolapod anb lamplpepe
aod opuapnpap Á 'uelsp.i. cid ep olpJáfa te Jód oppins aliselap leo pn4u6ew el opueJamsuoo 'uopido ap-Jelqweo
uolezadwe seis•Heal sepeppore sel apiiop 'sealeqo uá Uopednooaid uoo ompai as elauep elsa
`(813:1;417Z) soPlJell 003 Á scip"aridi Seppled sol •sauoueo 2. Á auan6 ap lepalew 'soieuo!spd 069
,`soPátitú 0912 elleleq ap odweo'la ua uefep selsfiew sol ;aiuápodw! epOpjA eun bilei0eg opua!ualqo selslleal sol
e ueluaijua as anwaijdas ap E3 fa. Á 'PewnOni e Anínr ap `seppled sedail set olsoBe ap Iza -
NINUOril N3 ONV110138 30 VI210101A
2I.91. 30 31381N311d9S 30 CZ
ou!weo ns ap edele eiewpd owoo uewnoni. Á elles 'Ánínr e
oulsap uoo owaiwezeidsap ns ezuepoo Á 'saiqwoq 000'£ 01301PJáfa un aqpai NVIS11:1101d laleue6 13
'eleld el ap ord GleUlatIlA lo opol ua zed el utypepHosuoo el Á Jepilw owcá 1 upbipoosap
Jod opuep 'emeJeBle uei6 eun ap oipaw ua ap semen'. sei ap epfies el uwerndwa 'elnIA as anb Higo
auen6 el ap uoperms aluaueLwad el eied salope6Rsul sopaqp sol owoo 'saw souang ap elunr el ap owamo6 te
ueqesnoe sauarb `sourbJelp selsileat sol ap seuopelapIsuoo set Á san' souang ua sopemped sns ap offixne ap
sapnlionos senuquoo se! 'eisplosqe opiped top seomod sauo!said se' 'ewn apsaa •edrbale ua soploeu soqwe
`NVISIdl Old le101106 la owud ns e sany souang e ounsap uoo sealeqo ap mg la Jod eJCZUBA8 anb ovoJáfa
iap opuew je elluoo 'saieqwoo seluapai sol ue seprupsip aluaweneowu6is opepanb ueq elsgniosqe esneo ns
eied aluawaiqewewei anb sedal} sns ezluello 3Ho3N3ikoo 'eqwecietl000 ap uopnional el epeoojog
S31:11V SON3G8 V 3011110 3S visiivali 0110213('3 13 `Z696 30 OISOOV -TV9I
•sew souang ue
3H03N31.00 ap ozeid opon la ue osaiBui un ap ezueiadse el uelualuew seisheal sol •oluold Ánw liqwnons eied
asopuáisle 'salopemasuoo sollopo sodn.16 sol ap eqelbie es elsgeaa op!ped ta 'oniod oseoe.4 alsa uoo
*VOVZ1V ns opero*
sa aluain6!s ello je 'oprilsep Á opapnosep sa oluaiwinow alsa °pf ap gig •seuopuelui sns opueianap selopr6as
sns e lewpal umBoi anb !se. se `S31:100VM3SNO3 sol ap olualuoosap ie opueleosei 'uopezluelio ns
eildwe A ooffliod osuaose eun ai6oi 'saw souang ue elslleei °poi* aisa ap uo!sinou! ainBas eun e asopuedioRue
A 'seoieqo ua atioaueÁog ap saiemw soma sol Jod operamsa 'saw souang ue elslleal owaRumw
S31:11V SON3(18 N3 VOVZ1V NIIIIVIN 30 NalovunrNoo `3681. 30 9 olinr -z4SZ
En este día con la solemnidad del caso, en la ciudad de La Paz, se procedió a la Jura de la Constitución
de 1812, que como se comento guardaba el recelo por ambas partes, por el lado del partido realista que se
acusaba de perder privilegios y por el lado del movimiento patriota que consideraba un instrumento del pasado sin
utilidad histórica para el presente, pero de igual manera se Juró.

25.15.- DICIEMBRE DE 1812


REORGANIZACIÓN DE LA FUERZAS ARMADAS DE CHARCAS

Después de la batalla de Tucumán, y tomando en cuenta la próxima entrada de un nuevo Ejército Auxiliar
de Buenos Aires, los patriotas movilizan sus tropas volviéndolas a reunir.

El comandante de la patria don HERMENEGILDO ESCUDERO, reorganiza nuestras tropas localizándose


en el pueblo de Inquisivi el cuartel central, al tiempo en el cual, los realistas se alejaban de la región con destino
a la ciudad de Oruro. (17)

FINALIZANDO 1812

El fracaso militar del "Segundo Ejército Auxiliar Buenos Aires", deja al gobierno Charcas y su ejército
realista, con el poder organizado y renovado. Las operaciones punitivas contra el territorio libre de Charcas, de
junio a diciembre, constituye una de las etapas más sacrificadas de la guerra civil, cruel y despiadada.

Las actividades económicas en Inquisivi y Ay:paya se mantienen con sus niveles corrientes, situación
que permite al "ejército patriota» obtener los re¿ursos monetarios y suficientes alimentos para mantenerse en
condiciones combativas. Se establecen contribuciones para la coca, el comercio en general e incluso dentro de la
minena.

Lot movimientospatriotas en el Sur del país culminaron en el combate de Los Molles, sin el éxito militar
' que se esperaba.

Se debe recordar que los sentimientos de apego, respeto y reconocimiento a la Junta de Buenos Aires
eran en este momento de nuestra historia, la consigna política del movimiento insurgente en Charcas. Este
sincero afecto de hermandad, se une a la esperanza del pronto arribó a nuestro suelo del "Ejército Libertador», es
la única conversación de la tarde, cuando sentadas.alededor de trina débil fogata se comentan las últimas
noticias, nuestra primera bandera, fue la celeste y blanco,.
• •

En el pueblo de Paica, el domingo 29 de noviembre de 1812 el subdelegado dé Ayopaya, RAFAEL


LOSADA, se subió a la tribuna donde se dice la misa, y empezó a hablak en contra de los porteños, tratándolos de
impíos, alzados contra la religión. Enfurecida toda la gente, entran al pueblo en la noche y lo sacan a las 4 de la
mañana, 70 indios lo llevan preso al pueblo de Machaca, yen el'alto llamado Amutara, pasando el río Ayopaya, lo
matan a palos..(17)

LOS CRÍMENES DEL CORONEL REALISTA JUAN IMAZ.- Es necesario remarcar la figura del Coronel
Imaz, convertida en una expresión del odio radical, tal vez por la impotencia de no poder vencer militarmente,
cruel en extremo, fusiló y corto, un centenar de cabezas de inocentes ciudadanos, fueron aquellos que no
pudieron escapar al paso de sus tropas y quizá, confiaban en su inocencia más que en las denuncias de sus
enemigos de pueblo, los curas ni de rodillas lograron persuadirlo en el momento de sus crímenes, Imaz, en el
sentido de su fe, el lograr que una persona se declare patriota, era un milagro de Dios, el castigo estaba
justificado.

25.16.- CONTRAOFENSIVA PATRIOTA DIRIGIDA POR BELGRANO


20 DE FEBRERO DE 1813. VICTORIA EN SALTA

Cerca de esta ciudad, BELGRANO obtiene una victoria que es definitiva para consolidar al Gobierno de
la Junta de Buenos Aires en estas vastas regiones, expulsando al ejército realista más al Norte y obligándolo a
concentrarse en el territorio de Charcas.

El general realista TRISTAN, ofreció la capitulación de sus fuerzas, el día 21 se efectúo la ceremonia de

430
1-£17
(a) .(etuoíes) uazlnes ap el ua sosw X soueisrud sol e elonap u000deN oÁew ap LZ la 'popo ap
apedeuos ?sor ap eines el ap eionou et uoo 'eoll?we ua sosoew sol uataliqn anb etqweBle el epoo and
Vd011f13 N3 V113df10321 9S S9ONVIJA 011o213r3 19 .£1.91 313 OAV1N 3C1 1.Z
.(gzz-g) •epuepuadapul
el Jod etioni et ap opimas le asiesed uepand anb ap peptintsod el 'opoa aiqop un aped ano Jod elual sanwoq
ap otta6unuoo osa Jepued Sosonueno sosinow uewns osllew oulemo6 la Jod sepenew sauoislanui se' 'epan6
et wed sepepedeo Á sepeuanua uam Ánw ueqosa sedan sos3 •ugnowodlooutal el ucueldaoe sopemos
00£ soleino L 'Áad lep soa sei e uawow sezuwadsa sns opuenouw anb eled elles ap sopouawelnr sol e
coonui as '(aoualeci Áoq) 'u9toeiqod osa ue sepeootwoo uos eqoni et ueuopueqe anb selsgew sedan sei
SV11111.111d3S N3 visnymi V378WVSV'£484 30 OZ2lVVll aa zz
SIVd 1V ONV110138 30 OS31:19N1 OSOldal.01A13
SVOlz1V1-10 N3V.1.911V3d olio213r3 134 N9lova1Is 110jAICI V1 -'01'9Z
•uopoannsu! eI uoo Jecleoe
wed einsuluad el ap sozJanjas sosolawnu ap epeBall awauituu! el 's?wope opueieuas seateqo ua eulpuno
ua ualeinsaide as'ewn ap soomiod soinoJio sol 01 ap °Id lep oeu!autA la anuo° ilmo auang et opualplad
ueqelse anb `selsilniosqe selsileaa sol ap eqoni ap pounloA et eneonuat 'eop?we ua epnou
. •sendsap oplrulsuoow otat ?fa le 'oJawud elitpan6
el e ouan `einsuluad et epoi ue as sesaouen. sedan sel ep elonap el `pppein ap ales apedeuos ?sor
Áal optJewed ap IlezJalnsel e alcieJoA aluawooldwoo eueds3 ue enan6 el ap uopenus
• - OftIOVIN 3a 31VS 9.1.11Vdk/N09 3s0r
£“11. 3a 2.1
'epuapuadapui el ap _tono ua oomod otqweo
ap ompala oseooid un uoo ostiew etouesaid el opuopiad en as •seoleqo ap ann opolpuai, la ua owalcio6
te "ueuuoi. anb sapepppine se' e olua!wpouooat ¡a 'selopied seziart sei uoo opeulsedweo tap peplun
el ap alelo Ánw uaBewt eurrep sou oiciand jap uo!doew osa 'setouanoestJoo uts euaBipui qua!weluenal uel6
un ouoiseoo Non os3 •sopeutimoap uelsa ou sonliow sol 'oJapnos3 awepuewoo te ou!sase 'eowe ap euplooa
el ap soopmo ap letogo 'ppeuid oispolo 'osaons anquawei osa aonpold es in!stribui ap onand la u3
0219Gf1OS3 001103NdiAidH 9INVONVINO0 130 0.1.Vivib=SV
CISP 9G 11 02131483d -.84'IZ
' •ewn wed esolsoo Á apeptLwoj etioni eun ua alawoJdwoo as 'oue
ese ua enano lan6HAI sor ap ugiaqai et Jepoios esed Z4g4 ua (mal* un ¡pula 'r,uad iap Áa1-11A 13
•eleid el ap 0121 lap oleulaw 1ap saw.ull
soi ap u9ionmsal epeiaque el Á sanv soueng ap sezianl set ap osaiBulat te eqempei. ansanu
ua epeune epuasaJd ns uoo JeuoisaJd ap uatelap anb wed eo&lansa ennewne eun ale csalepopial so!wil
sns ap anuap uopernts ns satopueoudwoo `seueruad enanca.' sezaani. set e Jaeq.sw ap cnisodad la elual
'oigo Á seateqo ua eaunnwts eunol ue awawienw Jenpe ap 'eauouodsa awawantsod confiod
£484 3a orsv `3111-10 N3 V.1.01M1Vd 31N321d
'9H03N3A00
ap etounual el oltdlowd 'seotismseleo sauolsuawip wambpe anb louedsa wat* tap elonap os3
*(zz-3) •sauotatasap sapueJB ap epeznew oArnsa epainat ns 'seatet40 ap wouo4 el Jod
septnquIsip sedan sns ua uopenwowsep uel6 eun ouffluo ua salouedsa soi Jod eppIns eionap
'(064'01-17Z) 'eleld ap oid talo septun setou!noid set anuo° Jetioni e uepanton eounu anb ap quawaint.
ofeq 'pepaqg elaidwoo ua ueqepanb soptouan soi safe6eq. Á seaue set JeBanua ap onweo e 'uolotpuat el
EL INGRESO DE BELGRANO EN CHARCAS

La dátrucción total del ejército realista que ingreso a Tucumán, dejo abiertas las fronteras de Charcas,
que en corto tiempo fueron cruzadas por los patriotas de Buenos Aires y nuevamente la agitación política se lleno
en nuestras ciudades.

La Guerra Civil entre los virreinatos de Lima y Buenos Aires estaba equilibrándose en favor de las
fuerzas realistas, dada su recuperación en los campos de batalla de Chile, pero todas las operaciones militares del
momento están orientadas a la recuperación de Charcas para el Río de la Plata, se trata de disputarle al Perú
realista medio millón de kilómetros cuadrados en los cuales, están,las minas de plata más ricas de ésta parte
de América, son la fuente para el aprovisionamiento de dinero, Con eicual se pagan las obligaciones del Estado,
se impulsa el comercio, el mantenimiento del ejército, etc.

Ambos CM-endientes enarbolan las banderas de Fernando VII, el depuesto rey de España. Como se
analiza más adelante, en julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, y nombró a Juan Martín Pueyrredón, Director supremo por 3 años. En este tiempo, de
1813 a 1816, Bueno; Aires conservo su fachada pro-realista, inclinándose por la corriente política gestada en
Cádiz.

- Lbs agenteá,de Buenos Aires, recorrieron nuestras ciiidades convocando a los viejos revolucionarios para
nuekia reorganiiación de las fuerzas.patriotas, y el país se declaró en plena movilización.

18 P.E JUNIO DE 1.813


• -SEGUNDO. P,RO'NUNCIAMIENTO EN COCHABAMBA
.„
Tres meses después de la batalla de Salta, en el mes 'de junio el ejército comándado por MANUEL
BELGRANO llega a Potosí. Al mismo tiempo en la ciudad de Cochabamba el pueblo lanza un pronunciamiento
que se realiza apoyando la llegada de este ejército Auxiliar Argentino. Es designado el coronel José Antonio
Alvarez de Arenales, gobernador intendente de esta provincia. (B-238)'

't" 'JUNIO pei'81,3; IGNACIO°VVARNES • ,


•••• _ . , . . •-•

El General Belgrano designa a Ignacio \Mames GOBERNADOR'INTIEnNrE DE SANTA CRUZ Es el


gobierno instaurado por la Junta de Buenos Aires con mayor duración continua en Charcas-, extendiéndose sus
funciones hasta 1816.

JULIO pe 1813
,..AMPI.MC198:DELTERRITIORIO DE CHARCAS
• r• ' ; •
Con la presencia militar de Belgrano y en plena fase de ascenso cIn su campaña desplegada en Charcas,
Con
se forman cuatro gobiernos que reconocen a la Arrita Ve-Buenol Airé, di-ti excepción de las ciudades La Paz y
Oruro.

Inquisivi y Ayopaya en el Occidente, ya tenían un gobierno establecido cuyas funciones políticas y


militares quedaban establecidas con plena autonomía de Buenos Aires reconociendo voluntariamente a su
Junta de Gobierno.

25.21.- GOBIERNO DE IGNACIO WARNES

De los cuatro gobiernos provinciales designados en Charcas por Manuel Belgrano en nombré de la Junta
de Gobierno de Buenos Aires, Ignacio Warnes ejerció sus funciones por mayor tiempo como gobernador
intendente de Santa Cruz de la Sierra. Esta ciudad, concentraba la población más importante de las llanuras
orientales de Charcas, su economía agropecuaria se desarrollo exportando productos a las minas de
Potosí, comercio que posibilitó la formación de un excedente económico. Como centro urbano su
importancia era significativa, razón por la cual la representatividad del gobierno de Warnes tiene una gran
connotación política en el Río de La Plata.

432
ECt7
(gy¿.d-gg [.) •„saqy soueng ap sows!ui sol anb Aej iap oBlwaua syw se ella ap a;ua6
el anbiod„ sosinoaa (Apios 0109 zed e7 ap Ib lopolpfa ns.Jaualuew wad (l'auno A sozianjai ap olmo te e6uewenH
A oozna 'edinbale 'ound ap sawapuaw! sol e 91Pld alanzad 'ewnoÁv ap efieleq el ap spndsaa
(ZL-3) 'el0Pled 040-leb
la aied wge6au opeEnsal un op ien6isap m'aleo elsa 'sal= A samwoq ue sopaw Sal0A8W uoo eqewoo alsp
'84S11801 010JG[G la upo aNvd9-139 ap sezJani. S81 JellialjDO 8 U010!AIGA OS ewnuoAe ap peinen el u3
seisveal seziani. sei Jod 80.20 Anw ap sopp6asJad
uoialAnisa aidwap 'odwa4 Nal sal oled 'oilsualap opnpal un Jewiol umoillueld sepuled sol apuop 'ewnqoÁv
ap edwed el ap apoN le sen6ai gi, aquonoua as elpetni 'Isowd ap pepnp el e aonpuoo anb oupeo te Jod 'euociAl
ap mond te ama as 'oue.161a8 Jod opepuewoo Je!l!xne olpipfei te 'offndeom ap ap spndsaa
VINflHOAV 30 VTIV1V8
£1.81 90 3218lA131AON 30 VI.
•oualias ap seclo4 sal as.iendmoul med ueqezwedm as
anb sq op seziani set ua c-.54TiawanaionejoÁniwi a `epuapuedepul e! opuewepaid opewenal eiqeq OS umed
pepnp eun `sepHeal sopuew sol e uopednooald ue.16 osneo owawow esa ua `se.ndwe Anw uolanj ou samillw
sauolsnosadai sns Liante 'ejOUWCISG uwieu[Itiop 'él equipo ooznb [0p pepnp 81lleftej as eqoal. esa 113
092110 12 N3 01N3IINVINVÁ31
SU I. 30 91191,N31AON 90 9
• _ •-•
-sawapilawoo soqwe »M'a °S001.113119 000'Z Á -sbidangu 006
ols000nb euppv, aun oAnlqo elpn-Od e] ap uitibeorJapeliql3 'almo e Isopd ap ue olfndeom ua 8:1511803
010119 le aheleo ua opeurioj guwooua `zed e-t'op pepnp I e:peq opue.Ae ns ue ou laiouG6 [3
olrndvoivt 90 TriVIVEI
£484 20 B ignioo 3a
oanao ap pepnp el ue aiweauoo set A seziarg sns ezweato
`alanzad ap ujnbcor •Isolod A eqweciegoo0 e o6ant opuesed A ins lap sauo[601 set opuednoo L'en anb
'9a,zimsouang ap saieffixnasezianlsei ap uppewlxolde el e uGoapaqo iouedsa omalpro te ua solqweo
*(Z17Z-9) 'Wad leP AenlA
opeiciwou so anb ua eqoaj 8484 ap nage ap 01. ¡a elseq emasuoo Jenilw cama alsa `seoleqo ua opeuoweoe
elsIleaí clip* lap opuew la acipai A alanzad el ap upbeor opio ap pepnp el ua alwa eqool alee u3
SV3.11V1-10 N2 visrivEd o11o3r3 19a 3d3r V73f1Z3d Vi 30 Ninovor
£484 3a íz onnr -°ZZ'sZ
..lopeno3 te epetloultueo ns ue
aions leosueli ¡a oinin anb anuo upppuoo 's'ad ¡ap olsai la ua epuapuedopui et ap esneo el e lowe opeuolsede
la uoo elsanuoo elslleai uopeulloui eilno 'emwoloo ua '01SVd ap alíen la ue anuanoua as epuepodwi
ns...iod oppouopat aidwais oseo un 'omand iap epuepuou el ap asienoq end odwan opie; '54911501
opiped la Jod sopeopoui so!dpuud sol owalwesued lop 1e6lauesap 'eoppwv ap sauoffial setpnw u3
soueopewe sosied sailo ue uewasaid as anb oiqweo ap
set anb 'epataieoe spw se leluopoJapod top ami' puquio]. un ap uppewloi el 'oseo oAsanu ue "ola 'elanzauap,
'epwoloo ap epuapuadopul et anl o' owoo lenpea6 oseowd un se seoletio ap elouapuadapu!
•E,Islleal Jelmw eamorulsa el arpo} Jezumeisasap ap olund e omisa anb seweLla ap ol[onfa top epoplA ueJ6
`81)1101d a 1 ap elleleq ue sol e uwapuen !se A sezaanl sapanu e opalepoj anb pepwn 'llnlo aueng
el ap esneo aod sopeAlwa awawielaua6 selouled ap peppeo awepodwl aun e 'oueonn piens ¡a ue .18.11UG0U09
opnd es `senieqa ue saw souang ap ewnr el ap owelp6 Jowpd alee ap epuasaid el e sepaig
NOVIEMBRE DE 1813.
LEVANTAMIENTO DE ESTEBAN ARCE

Movilizando al pueblo de Cochabamba, nuevamente Esteban Arce se levanta, esta valiente actitud puede
interpretarse de dos maneras, se trata de recuperar la iniciativa perdida en la batalla de AYOHUMA estimulando el
retorno del Ejército Auxiliar de Buenos Aires y por otra parte, se considera una estrategia para distraer fuerzas del
ejército realista dispuestas a perseguir a los derrotados, se logro este ultimo propósito, el Ejército Auxiliar se retiro
sin premura hasta Salta. (17)

25.23.- HACIA FINALES DE 1813


LOS FRANCESES SE RETIRAN DE MADRID

El 7 de octubre de 1813 tras la salida de gran parte del ejército napoleónico de España, donde ha
sufrido sus primeras derrotas antes de la desastrosa campaña en Rusia, se enfrentó a tropas de españoles,
ingleses y portugueses al mando del duque de Wellington, quién una vez obtenidos estos éxitos militares, penetra
en Francia persiguiendo a las unidades que se retiran. (D)

El 30 de octubre de 1813, las tropas napoleónicas capitulan en Pamplona, los invasores franceses ya no
controlan en modo alguno el territorio peninsular, y la autoridad de José Bonaparte es meramente simbólica y
circunscrita a la capital (D).

Bajo 19 rresión del ejército "Hispano — Inalés" al mando de WELLINGTON, José Bonaparte tuvo que
retirarse y los franceses abandonan definitivamente Madrid. Esta noticia llego a la América y origino en las tuerzas
realistas un entusiasmo inusitado, al mismo tiempo que su partido político se fortalecía. Para España la guerra se
definía a su favor en la Península y en América, sin embargo, las victorias realistas en Charcas de Vilcapujio y
Ayohurná, fueron ensombrecidas por denotas que sufrieron las fuerzas españolas en varios lugares de América, el
20'de agdsto de 1813.tras un sitio de 4 meses la plaza de Acapulco se rinde a los patriotas mexicanos mandados
por:el cura Morelos.,

_ EL FORTALECIMIENTO DE LAS IDEAS INDEPENDISTA.S

J desarrollo politr¿o adquiere una mayor ampliación de propuestas dirigidas a la daclaratori1-de la


independencia de ias provincias del Rio de La Plata, el día 13 de abril de este año, los diputados de la Banda
Oriental ante la Constituyente plantearon: a).- Proclamación de la independencia. b).- Gobierno federativo. c).-
Libertad civil y religiosa. d) - impedirla decisiva influencia de Buenos Aires. (24-p.204).

Estas propuestas fueron rechazadas en la reunión del 1 de junio, y por segunda vez el 11 de junio, y así
establecemos la gran influencia de la corriente conservadora, cerrada en sus principios y decidida a conservar su
obediencia a FERNANDO VII, frente'a esta situación insalvable, ARTIGAS se retiró del sitio de Montevideo con
sus tropas.

25.24.- OFENSIVA REALISTA EN CHARCAS


4 DE FEBRERO DE 1814. BATALLA DE SAN PEDRILLO

Después de la batalla de Ayohuma, el ejército realista empezó a desplazarse por las principales ciudades
de Charcas con el fin de expulsar a las autoridades patriotas, el coronel patriota JOSÉ ANTONIO ARENALES
presento batalla en San Pedrillo, pero lamentablemente fue derrotado por fuerzas superiores en número y
armamento.

Arenales con el resto de sus tropas se retiro al pueblo de ABAPO en la zona CHAQUEÑA y a unos 100
kilómetros de la ciudad de SANTA CRUZ DE LA SIERRA. En su nuevo cuartel de ABAPO, se le unieron
patriotas de VALLE GRANDE, COCHABAMBA Y WARNES que aporto 300 SOLDADOS CRUCEÑOS. Hasta el
mes de mayo logro organizar una división de 800 HOMBRES, UN ESCUADRÓN DE CABALLERÍA Y 4
CAÑONES. No tuvo más tiempo para continuar ampliando sus fuerzas. En efecto, el ejército realista organizado
en Cochabamba pronto se vio por obligado a salir al encuentro de Arenales, antes de que pueda constituir un
contingente de tropas mayor.

434
•(Li7z-8) 'zed ap pepnp el ap sallew911)1001. e eqapooue as elopled
°pila la ojunpl ase uoo 'opelauep opuels 'seoeuniAl Á °pum e oluaijue as 'aiapen6esea la Jod seppled
sez.lanl se' ap. osad la Jellalj eied opetAseP V13nA911 NIflOVOr elsneal opoJare lap lauwoo 13
0243CIVI1OVS30 130 31VSIA103 19 NE V111010IA
17481, 3CI 3118111131.1.d3S 34 44
•ewn apsap sozianjai sonanu ap OjAUG ¡O elpHOS GIS1180.1
oulemo6 la 'aped Jod •seoleuo e lepliw u9mpadxe enanu aun Jequi amad sopew aunara Á seiouapinaid
awol semv souens ep oulamog le aluewenanu anb 'ojunpi alse ap eppou aI oluel 9!pueosaii 'selsfieal semen4
sal ep ugoon4sep ej wad osad la eluewepeialeoe eqeoiew anb 'eppold el ap ua selopled sol Jod
opuemo opeunsei onuBew la uoo ugoeiel aun euaR 'ouenbzno oluaiwinow asa anb auwpe es
, (ctz-s) •zyd ap pepnio eI e_ouRsep uoo sanwoll 0017 uoo SV33NflIN A 013N1d
sqopled sol ap oozna lo apsap emes el osndsip as seloplád sol ep Jonej ua Japod la opeplbsuo0
*nonio/Nal alqaplauol aun ozeqeoua 'Áad lelo seig. sal ua opemw emelt
selle anb `vnHvovitund VIOIAVO anbpeo la 9PUOP 'oozno lap pepnp el ua aluepodwl oluelw!Aow
un uoo Jezffiqelsasap e awawenanu ealcluió as opéiapoo awatualualede iewappoo oiuo je u3
oozno 19 N3 N0101110A32l
-- V-1-01111Vd plioulíg 12. a .V9SN3d0 Vl.VQNIINO0
V131. 30 E OISOOV
'epari6, uoo Jeutwiei
A eAmullap zeda jaoanalsa tála pdpisabau ej oblieuáffdid Sébiéqo epól uoiewooei'soiefesuew sol 'eueds3
ap owelqo6 IG.ue soueopewe so' ap.u9pedlonnd eLeied prmidwe Jep Á owspnlosqe lap sopelpolne sepiow sol
Je¡qweo ep ollsodoid lap eARalqo u9rsaidxa aun cittloo'90rillp as U9poele els@ ap oíauew 13 'S0d1A1VO SO321VIAI
A.1:9111AIVAON.30 zinu Se-101,10S sol e Á NISV VIUVIA1 3s0r cano ¡e asopu?u6isap 'SV1ONVdS9
s31.1100 seib salbewasenaJ S01. ap zmydgyuidd .19:1u9posia eil 9lloaowd as ‘e4eld el ap PePnlb ?I e G161-11P
os olualwezeidsep ns apubplaiyu0 áltialliá-ue Á ielualió iris 'pluepoxiN 01104 je ua 0}1.1e} `seami40 ep ollomafa
la lod sepellaueSap.Seiemiim soúoloéaádo_sel áp u9isuedxe'eluapaio el jeisauaquoo ap ops9do.id je uoo
SV10NVdS3 S3.11100 SV-I S3INVIN3S2lid321 SOM3INIdd
1484 ga orinr au 91.
•saw souens ep eluaipuedap 'auais
ej ap znio Blues ap owamoo je Jepllosuoo zen ns e 9wwied ieno oi leluapo ins alue4 je ue seuopelado
sns .116uplsei anb uoJelAni seisllaai sapeppope sej anb owape ja sapueJ6 Ánw uwenl seuolsnaledal sej
'olawnu ue seiopedns selslleai sez.ienjsei eiwoo aun anBisuoo gsa¡eualv ap zaieniv 9sor
•eileleq Jewaseid amad selsii uala!Anise 'seleualv ep u9poeilp el ol:eq 9deqv
ua sepez!ueamei añb selopled sezianj sal e opuerndwa 'u9lesoveouen6piq3 elampno EI ap sol elseq
elueweso6A. 9zueAe 'oye 01S0 ap so!dioupd e oplzuawoo. eiqeq anb eisiteel (molara iap emsuelo al
vawoid vi 2G V11VIVEI Vi N3 VI:110101A V1 3C1S9f1dS3C1 N010VrIllS Vi
MI, 3a SE OAVIN -'9ZU
»culpad ap °Quena lo Jellall o saieueiv ap sedal]. sej
e linBasied eilue openloluoo oiA as elsliew ouoialá ja epuenoesuoo owoo Á selopled sol ep .10/lej. ue 9luijep as
eleqwoo je 'eptuei ap papi ei u° soj e JapúaidJos uomam6oj ep sezianjei 'elopled oliwara
la iod opeiaiwoo eluewieloi iewapo mng aluail la ua offinizi opueosnq awapo jo epeu saleueiv ep epaleJ
ej R ofippad uag ep elopep ej ap 99ndsep 'asiaiqffinbe e eqezedwe ugoenps el laqueo aluaid je u3
VP:10.1.01A
171.81. 9G OZI:IVIA1 Ha
24 DE SEPTIEMBRE DE 1814
RECONQUISTA DE LA PAZ POR EL EJÉRCITO PATRIOTA

Después del exitoso "Combate del Desaguadero" el ejército patriota al mando de PINELO Y MUÑECAS
acampo el 22 DE SEPTIEMBRE en MUNAYPATA y el 24 DE SEPTIEMBRE ocupo la ciudad de La Paz después
de un sangriento combate. (B-243). Pinelo contaba en el momento del ataque con 800 hombres y perdió 200
durante la batalla, las tropas realistas acusaron un mayor número de bajas. (17)

El gobernador español maques de VALDE HOYOS, se acogió a una rendición concertada, éste
calculando que Pinedo y sus jefes se alojarían en la Casa de Gobierno, había hecho colocar en el bajo de las
principales habitaciones algunos barriles de pólvora y cajones de cartuchos con una gran mecha oculta,
encargando a personas de su confianza la encendieran siempre que los patriotas obtuvieran el triunfo.

Los prisioneros españoles fueron encerrados los unos en la Casa de Gobierno y los otros en el cuartel,
Valde Hoyos aterrado con la idea de ser victima de su temerario plan, revelo el secreto a Muñecas que dispuso el
traslado de la pólvora.

28 DE SEPTIEMBRE DE 1814
MATANZA DE ESPAÑOLES EN LA PAZ

A las nueve y media se sintió una explosión extraordinaria que destruyo muchos edificios, principalmente
arraso el cuartel, bajo cur° minas perecieron soldados patriofP' y presos realistas que allí se errortraban. La
explosión se atribuyo a los realistas y fue la causa quc desencadeno la matanza de 300 ESPAÑOLES entre los
cuales se encontraba e! gobernador VALDE HOYOS. (B-248).

Se tuvo que lamentar la muerte cruel del Coronel Joseph de Santa Cruz y Villavicencio victimado con
65 españoles de los más notables, con saña sin igual en la plaza principal de La Paz por las huestes enfurecidas
del coronel JUAN MANUEL PINELO y el Presbítero ILDEFONSO DE LAS MUÑECAS, que vinieron desde el
CUZCO. (23-p.46)

Las repercusiones de esta matanza, fueron rápidamente respondidas por el Virrey peruano con la
movilización de un importante contingente de tropas comandadas por el general RAMIREZ, se trataba del Cuarto
Ejército Auxiliar Realista enviado a Charcas en los últimos 5 años, desde el inicio de la Guerra Civil.

25.27.- SEPTIEMBRE DE 1814, TERCERA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


ALTERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Conociendo los patriotas la preparación de tropas realistas para ingresar a este rico territorio, en el mes
de septiembre se organizan las fuerzas para la defensa.

Las fuerzas disponibles se concentran con dos direcciones, Mariano Antezana dirige las tropas
reclutadas en Condeauqui, cantón de Paria. Baltasar Cárdenas dispone de tropas en Atuquira que es cantón de
Sicasica, de igual forma se tienen recursos y reservas en los cantones de Yaco y Pampajasi. (17)

El coronel JOSÉ JOAQUÍN BLANCO, americano de origen al mando de tropas españolas europeas,
ingresa en este territorio en una expedición que ocasiona una gran mortandad de patriotas y también de simples
ciudadanos, no se quedaron, siguieron su camino saliendo del territorio, enlutado por todas partes. (17)

25.28.- FINES DE OCTUBRE


REUNIÓN DE HUALLIPAYA Y SOLICITUDES DE ASILO

Huallipaya es una hacienda ubicada a media legua de Machaca, pertenecía a JOSE BUENAVENTURA
ZARATE, teniente coronel de la patria, natural de Lima, hijo de unos marqueses, de Montemira, (17), por su grado
militar era objeto de reconocimiento y su autoridad totalmente aceptada por todos los grupos locales tanto militares
como civiles.

Recibe la visita de varias personas que participaron dentro de las fuerzas del Ejército Auxiliar Argentino,
como también de civiles implicados en la lucha libertaria. El objetivo de la visita, ¡solicitar asilo!.

436
L£17
•etoutnald el epol Jen6pede
ap ollsodoid la uoo eusrq 01 'engeoewnd ap ainldeo el opeJ6oi opuameH •oozno top pepnp el e alueyunpl
e.qua Á eionap ()lleno te 'enqeoewnd e opuainBisJad nied je ozeidsap as zaqwed ap Jeniuni egedweo el
*(ggz-g) •selp sopen Jod epe6uotwd as anb apapeq 'oleu!sase oanbes te uoleopap
as seda; sns oielpawut ap eueuew el ap 6 set e oztiew as osafflut ns 'elopled olionla la Jod epednoosap
eÁ 'zed el ap pepnlo el ua epaque ns oztiew z3diorsql ielaue6 'JopapJe elp la ojunp; ns ap s?ndsea
ZVd VI N3 Z32IIINVII 3a VCIV2i1N3
VP91. 3(5 321131N31AON 30 E
•sesolawnu uwarq saped seqwe ap sefeq sei 'zed el ap pepnto el Jednoosap Á eiteleq ap odweo
lap malea Jod uweldo seoeum A ()pum 'elstiew op.i9fe top peppopadns el asopu?masqo A eitont et .18palle ly
*Se0p.160dOlserewan set e uopeJap!suoo ua seoagnint Á ()pum Jod sept6eie ops ueiqeq anb 'pepnto et ap semme
set ua selopled seziani. set e elauap osoJewnu °molla un uoo Z3211INV2I NVflf teleua6 13
svo3limusi A 013Nid 3CI VCIVIII1311
ZVd VI 30 VilVIVEI V1 N3 V1011213CI
MI, 3a 31:181N3IAON 90 Z
.satouedse saqo
sol ap A soÁoH apteA ap apanw el JeBuan.s?wape wadppeuglontona) owaimnow la uoo Jeqeoe ap uos enali anb
sauoporuisut set `zed el ap peino. et e ptiqgap uoo eines ns COJeW znjuuva leJaua6 la eqoal eso u3
ZVd VI 30 avanio VZVidS3C1 3S Y1511Y321 a11o219r3 13
• • VISP 3a 3148f11.00 30 6Z
•ewr apsap ope!nua eisllead Jepcne oloJ91:3 openo tap semeqo e uopuenJelut
ei epeopsnf epanb 15v 'I1A opuewad ap peppolne et prnuaid uoo llepOU000.1 selsa sepeppolne sns ap
ieloqo uopweioap.ei ua anbune 'elotjedsa embleuow el ap onqoala loa uoo tap elarpelsaJod ewn ua epenlasqo
eJa entod uototsod eAno `saqv souang ap uopenms Homp et opueJaptsuoo 'seweqo ua 111.19/UGNI eled seziarq
sawepodwt ap auodsw wad top Áauin ta 'agio ua sepepioafa sauopelado set e awaweauww!g
SVOUVI-10.V OCIVIAN3 y1sny321 uynixny 0110213r3 awyno -0£.9Z
(a) •L elseq sied la ua u?fflualuew
as Á o6eques ua uaqua gnu ap annloo ap 6 la 'en6eaue21 ua sol% e ueionap 'sels!puedapui selopled
sol e Jelewos eJed 13-10d leP ile.1.11A la Jod agio e sepetnua sepuedse sedaq 'ewn ap o6aii elsandsai el •selslleal
sezlani set ap emsed pnwe el Jod soorbnuow saJoioas sol ap owelow la alue 'swelmw swpeno Jelwoj. eJed
souepepnp eqelnpai A peppoine eiidwe mol* anb 'elstpuadepul opiped la opeJadsaid meg aliqo u3
311H0 A 01:13d 130 OIVNIaddIA 13 3211N3 Yau3no -.6ZSZ
•oltse uwampal anb
seuosiad set ap els!' el uewloi.'euedrut ue oppeu uegaiseques ouepen alma ap euomeJeg opqieo luewninqo
ap euelv ianueiN ?sor 'ollooeittna puteo ap sogelog ap zeia u?twea 'Intstribui 110 oppeu swauwo capad
•epied et ap sopepios oluel Jod A nes ap sopeJ6lwa sopalqwou sol sopo} 'elegoolom ap euefepeo
uepdlo 'elegooloin ap eualepeo ienosed 'asna ap edtqo capad 'eotseolg ap iueweint lan6llni uoun s?Jpuv
'elenqeJno ap eleBuel u?linr 'wmo ap opeut6po 'emes ap opeAwa wawpd oqeo 'eplaz capad
•esotlov\I ap mond la ue opeu ap oBali „saqv souang ap Jeffixnv opon[3„ top opunBas oqeo
'can omasn3 •z?d el ap pepnio el ap ueBaii saJeun wpad Á apeo s?wo± lapeld ouepeini
•opied ()lens
la J a puejap JaBaloid eJed swenw semenj set ap pepioedeo et ap saluals!xa sequeJe6 set ap soppuanuoo
uso anb Jod sa inismbui a eitedoÁv ueltsvk seuosJad seise ts 'oJnBas JeBni un ua ollse elptios as
3 DE NOVIEMBRE DE 1814
REVOLUCIÓN EN CINTI DIRIGIDA POR VICENTE CAMARGO

La noticia de la victoria patriota en la batalla de La Florida llego a Potosí y el pueblo se levantó en armas
en junio, lograron reunir un ejército importante yen la madrugada del 3 de noviembre de 1814 toman la población
de Cinti. Don José Vicente Camargo había logrado abrir un nuevo frente en el Sur del país. Cinti ocupa un valle
fértil y bien cultivado con una población numerosa, se sitúa en un lugar central del cual salen caminos a los
amplios valles de Culpina y por el Este la cordillera de Tajsara se constituye en un refugio natural, al Oeste linda
con la región minera, este movimiento patriota resulta muy importante por su ubicación geográfica.

25.31.- LA SITUACIÓN EN ESPAÑA (MARZO 1814)


EL RETORNO DE FERNANDO VII, SU INGRESO A MADRID

Definido el triunfo de las fuerzas hispano - inglesas, y conseguida la desocupación total de España por el
ejército napoleónico, FERNANDO VII hizo su ingreso en Madrid, llevando con su presencia la restitución de todos
los derechos de la monarquía y en consecuencia derogando la CONSTITUCIÓN DE 1812, así el PARTIDO
ABSOLUTISTA lograba el ascenso al poder.

FERNANDO VII estuvo prisionero de Napoleón hasta marzo de 1814 y su retomo a España se realizo sin
trabas de ninguna clase. (E-147 F).

Abolió la Constitución de 1812, acuciado por los absolutistas y respaldado por las fuerzas del general
ELIÓ. Encarcelo a todo acusado de simpatizar con el liberalismo, fueron sus victimas; diputados, profesores,
poetas, oficiales, etc. Hizo su entrada en Madrid entre una multitud digna de él que gritaba; ¡MUERA LA
LIBERTAD! ¡VIVA FERNANDO! La tenebrosa INQUISICIÓN entro de nuevo en funciones, con un mercado de
pecadores amantes de la libertad.

La restauración de FERNANDO VII, causó gran incertidumbre en la Junta de Buenos Aires. El Director
Supremo del Río de La Plata, GERVASIO ANTONIO POSADAS, designado en enero de 1.814 por la Asamblea
G:eneral Constituyente, confió una misión diplomática a MANUEL BELGRANO y a BERNARDINO RIVADAVIA,
para proponer al monarca español el establecimiento de una MONARQUIA, representada por un príncipe de la
familia reinante para que gobernase, el Río de La Plata, "bajo las formas constitucionales que estableciesen
las provincias". (24-p.213).

Cuando llegaron a Londres, se pusieron al habla con-MANUEL DE SARRATEA, que había iniciado
conversaciones con el Ex Rey de España CARLOS IV, a la sazón exiliado en Roma, sil hijo menor FRANCISCO
DE PAULA, fue el'sugerido para constituir im reino constitucional. El plan contaba con el apoyo de Napoleón, la
derrota de Waterloo origino el fracaso del proyecto.

RIVADAVIA, trato de continuar las negociaciones en España, fracasando en sus intentos, los mismos
que se extendieron hasta julio'de 1.816. (24-p.215).

AL FINALIZAR 1814

En general la situación militar favorecía al ejército de Charcas, sus unidades localizadas en el frente Nor
Oriental habían logrado mantener la iniciativa y las fuerzas españolas estaban debidamente controladas en sus
reductos urbanos.

En el frente Occidental, la derrota de Pinelo y Muñecas en La Paz, le dio al ejército realista nuevos
bríos ofensivos pero el campo estaba bajo control de las fuerzas patriotas.

En el frente Central la situación beligerante no había sido controlada por el ejército realista, este se
encontraba a la defensiva y su debilidad creaba zozobra en la capital de Charcas, la culta ciudad de La Plata.

En el frente Oriental, el dominio total le pertenecía al ejército de Charcas que bajo el mando de Ignacio
Warnes se alimentaba de recursos y aumentaba su poder.

438
6£17
•sappos sasep ap uopullsp uls mun as oueopewe opend ¡a
'saluelqnp sonsaw eisueai opped ¡e ueuopueqe anb sboopo ap SalUGIJJ00 sapuel6 sel e Jaiodiooul e 9zadwa
swpeno sotuaBiwpd sns ap sewape anb elspuadapul olualw¡now ¡e espd JOACW U00 Jainpew ol:ap `1191oeoonInba
els9 'pepilpej ews¡w uoo eopawe ue uoponpoidal ns aiqlsod ojo ou 'eueds3 ua selslicuolonlqsuoo
seap! se' ope 0195 un ua 9qwn.uap anb owsqnlosqe iap 011.10}0.1 13 *sopeuopnional solualwpouoo
sols9Je[GUEW aied sapnIde sal uweioraw eloua6Halu¡ uwelidwe anb saluaiamp sewalqoJd ap umeinuuoi
el wad seoluoffl. se' ua saluepodwt solqweo uoo ouedwooe as einieJaill enanu eun ap osalBut 13 leipos sispue
¡a Á comod epuap ap odweo ua osai5wd ue.16 un opJosqe eop9we 'eueds3 ua ugxpoi3 elsqnlosqe
opped la Jewecio6 ap 9fap len° la ua opomad 171111. A 9094 -SOSZ oN N9101S0d021d
*saaopin6asied uls asaamal opnd oue.16iag selslleat sapeplun sei sepesladsip
ueqepanb 'eiauew eisa ap 'sataumeo sala' se¡ ap uo¡onquIsp ap SOJIUGO sosJamp sol ua sapepnp sels9 ua
sauopiwen6 sapanj opua¡ualuew elsq.niosqe oplyed ¡a Jauewoo epod ops anb uopenns 'Isolod mem e-lep
sapepnlo se' e eaqozoz ue opulap 'eqweqapoo ap pepnp ewslw elelseq zan 840 eppuenall 'swiaw9111 009
ap sew ue elopwd eialuwi 9Inooai 'eppold ap ua epoplA r'ZO-5Z oN N9101S0d011d
•alualpuad Ánw esonpol al010.1.100 ap sanaw9IPI 000'4 opuepiooal 'Isopd e 96011
sal!) 004 o' ps uel ua Á 'en6aq ap Bou!' Jetuasuoo ap ae6n1 ua seweqo e aonpuoo anb oulweo ¡a Jod opuaidwa
'e4jes ua epop¡A U0-16 ns ap s9ndsap `oue.161alg •Ise en} ou wad le!uoloo en6au. eun ap u9pezlletwoj
ciad ou6is un owoo asJapualua opap sowell0 aP olloouoi500 oP aPIlos -'40-9Z oN 149191S0d01:1d_
oiruidvo 31S3 N3 SVCIVIN3S31Id S3N9101S0dalld
- •salepos sasep ap uopu¡Isp u¡s eiun as oueopewe opand ¡a
'saluennp sonsaw elsgeal opped ¡e ueuopueqe anb sollopo ap salualnoo sapuel6 sel e Jaioloou! e 9zadwa
swpeno so¡uaBiwpd sns ap s9wape anb elsouadapul olualw¡now le espd uooJeinpew orap `1.19!oeoon!nba
elsª 'pepupej. ewslw uoo eollawe ua uoponpwdai ns almsod ala ou eÁ 'eueds3 ua se4slleuopnwsuoo
seap! sei 0430 oi9s un ua 9qwn.uap anb owsqnlosqe jala owolai 13 •sopeuopnionai solua¡wpouoo
sols9Jefauew sapnzde set uweioraw epue6llalul uwelldwe anb salualajlp sewamaid ap usploeinwiol
el wad seo¡uo9iselua saluepodwl somweo uoo ouedwooe as einleial enanu eun ap osal6u113 le¡ocis sismeue
¡a Á eowpd epuap ap odweo ua osai6oid ue.16 un onlosqe eopatue 'eueds3 ua u9q.log elsqniosqe
opwed ¡a Jeuncio6 ap 9rap ¡uno ¡a ua opoilad `.171.21. A 9094 allu3 oN NC)101S0d011d
ue olpi9[a onanu
un Jeziuelio n'ad odwan. auall. 'f1V3GN01:1 laiel-106 la 'selsfiew sedall sol ap an6aglai ¡a uoo •saw souens e
ounsap uoo .111S ¡e sew eisfleal aouene ¡a Jenupoo e sopeunsap ueqelse saueld sns 'soNylig-133 anos sepop¡A
sns ap s9ndsap elles opednoo emelt anb `V13flnd Vi 3G Ninbvor aP 04P-19i.a pp anBaudei ¡e uweBuqo
'nulo ua oBieweo ap sedwi set Á oozno ¡ap uolonionai el 'zed e-1 ua seoaunn ()pum ap epuasaid ei In¡spbui
a BilecIOÁV UG lep ompe olua¡wezeidsep ¡a 'epuoid ap elleleq 01 ua eppled epop¡A e-1
-seis!puadapul seap! set seppalepoi. uelinsat Jod `selapluan sauopeJaua5 sal ap oppuaq ua seo!~
seopoal sauo¡xallw sel ua nladwi s9w uoo eop9wv ap ¡a anos uopapien enanu eun e ueulweoua
as solqweo solsa 'uolsnpuoo ua 'pluopo owano6 lap JOA0j. e uawo 040 ap sesoffillai sauolsald sei opueinue
LICA as aluaweaunnwls 'quepan elwosua quasaid es anb ou¡sadweo opalw¡now un e asopu9lun Jolisodo
odweo ¡a ua sozqsaiu A sollopo sopinioxe sol e opuelbp `sopelle sopan sns sepuedsa sol e elou.auaq anb
'ogiwouooa owsponej. ap sale¡oel sopadse sol eziani.sew uoo uailnuul apuop eomod uopege eun e aonpuoo
osaowd alsa ap u9peneopel •osueosap uis ilimo aliene ap soue ooup ua oppappol alqmpawaul oipo un
ap opeluaw!le °llalla lap aliad uopepod 01 uolsaidai inow uoisaid JoAew eun uoo eopewv
ue olinwadai gelsaniosqe oplyed Jod Japod ¡ap ewol el uoo 'euedsa ua soomod solqweo
•opolual lap ugoez¡ue6Jo
ei eied aseq el epllosuoo eivasaid anb amaionej eopouooa uoperels 01 'ows¡Iniosqe ¡a Jod sop¡nBasiad
souepepnio ap solualo e opa 96lop eppled owapo6 oÁno 'Gnu ()popal '¡Als¡nbui a eÁecloÁv u3
1;t717
lepadsa ue Á `OLUGIXO Á owelu! amigue lap peppixold e! eluano ue opuewol 'epriBueJoilew uoo uopednooad
eisa aqpied es 'eÁedoÁy Imsinbui ap sepuinold set lod opeLwol `sealeqo ap an!l oponiial la ua
•saiellnw sem sns ua sauano[ ap sept.]
e Jelnpat onoaw aisa Jod opuen6!suoo Á sauolonquwoo SaJOÁBLU uoo sapepuolne sns asopuepaionej. 'eualoo
el ap JOASS ue salanw scisinoal so! ap o[aueuu ¡e pepinutwoo opuep 'sem sns ap aquel) soueopawe samoos
sodru6 souonw e uoielarns anb sopennsai 'so", souang ap saienpme sona9fa sol anos seplual.qo seuopin
se! uoo euol6 JOÁBW ns opuepanb 'elsmnosqe einbJeuow el ap aove; ua auen6 el ap aouelaq la ounoul
`9184 Á 6084 anua `seoJeqo e ewn Jod sopeinue selslleai saieffixne soponfa (xileno ap epuasaid e-1
•seiwe sel ap ezianj. el lod eleid el ap oid lap oleu!au!A laP einuaidsap Jepanb enap
seoJeqo apuop `olualunlawos ap Á elsinbuoo ap euedweo cun ua elopuGlpinuoo el oni el 9Alne 'eueruad
einbie6lio el ap sasaaalui sol e `ouinblego opeoiew lap usnorunsai els9 •uopeu elsa mut.' SMOUB0J9W ap
°opina uoo sepueue6 san6Ind soueruad saluepiewoo sol e eqezguale6 `seoieq3 ap opeoiew la aluawiemw
learildeo JeiBol te anb 'eistiniosqe omped la Jod selsandwl sel6a: set e eppawos eqaquooue as `eyaw!I
imolawoo elsanBinq el 'saay souang ua enpaons anb oi ap °papo° N -' 40-9Z oN NOIOIS0d021d
•elouepuedepul el Jewepoid
`eppgap eqelsa epuapuel el anb Jeolpu! anos A 'alsG ap apans el alugap ap ollsodold oomn la uoo oieulauln
lap sepulmud se! sepoi ap u9ped!olped el uoo osai6uo9 vais un Jinwsuoo owanoo lap aluepodwl semi
elaw e! '91,43!, ap alped e eles 'epuapuadapui el Jod asleulloul e ezue!woo `owswilosqe lag ouJolai lag z¡ai e
eleld el ap o121 la ua 09IW9U000 Á OnfiOd olua!wesuad lap aouene ie `oueuo!onionat aluanwe un u9
- seoleqg ap smouinoid sel
sepednoo auepew une anb 'piad lap o4eulamn la aqueo HAlo e.uan6 el ap u9pepueull.e! ua appanu!uapand
anb sawapeoxa ap Jauodsip 'odwa!), owslw le elnwad leude° ap u9peinwnoe e-1 •esomj.auaq sew ouonw
eolw9uooa enBewalle enana cun iod etualels top onweo la aluawlepalew emoiad 'oiunfuoo ue_16
ns ua elpaw asejo el anb caed peplunpodo opuep `Joill-Axa oloiewoo la auali anb aluauewiad uoioendwe el uoo
epuep.nouoo. ua 'oolmod osuaose onunuoo nsiGUG3,118W afrisaipv souang ue inueolaw ejsanainq el
•ilA opuewaA ap JOABj. ua EUHOUI as 'CUSCISH 80pSUJV el epol ua enan.6
el ap auueleg lo `9 pal. 111313Á anb CLUJOJ ap ap solpew S040 Á MILIS ap peppeo JOÁBW ap uolsinoid el
`SGJBMW sapemun sanano ap uoloetwoj el uoo quawaldwoo os `elsneal oplped iep u9pezlue6aoaa 8193
•epoloo el ap oldpupd la apsep sopeoinouoo
c..,SICJOW soldaoaid so! ap 'eueds3 ap ÁGJ ie o4ue!wIlowo2 Jeldaoe ap pepisaoau el cipuetailleal
A owano6 la ua onand lap uopedpmed el ap sasaiewl so1 apoo opeuploope `pepaloos el uoo owamoB lap
usnoeoiunwoo el ua o6zeiapil ns ewolai anb `elsa16l el ap joded la Jod eppalepos ep!paw ual6 ue ennsal anb
lepos eziani.esoJapod eun ue asopuGlpinuoo 'odiarlo opuewol. en Satoppues sofain sns e onanu ap opuelnpai
anb `elspniosqe opiped lap eficlwe uopezwe6Joal eun ewasaid as euedsH eop9wv el epol u3
•saielacui sonsaw soliopo ap sodru6 sol e oniod Japod lag Jeualsap e eziani
el o u9zeJ el Jod opua!paoad 'sopelle sowp<9.id sns Á sapuedsa sol e soqoatap a/11'1145w anb alueu!wop eognod
aluauloo el owoo asiauodwl e ezueole aluawenanu owsmnosqe '11A opuewad ap owolai la UO3
0191311d 1V OONVOOANOO -'40'92
S3151010nO213d321 sns A 9484 3a VISIGN3c13aN1 VINV100dd Vi
IAXX onnlidvo
aquel que llega desde Lima cada vez con más furia. Internamente se hacia necesario estimular la mayor
participación de la población campesina, que dominando la geografía abrupta del occidente de nuestra patria,
se convierten en los mejores guías para orientar un desplazamiento eficiente de nuestro ejército frente a la pesada
maquina del enemigo.

UN NUEVO GOBIERNO
JOSE BUENAVENTURA ZÁRATE

Desde mediados de 1813 y después del asesinato del patriota Hermenegildo Escudero, asume el
gobierno de Inquisivi y Ayopaya José Buenaventura Zárate, todavía dentro de la dirección del Gobierno de
Buenos Aires. Enfrento con relativo éxito tres expediciones punitivas realistas, al territorio libre de Charcas
que resultaron un fracaso para las fuerzas absolutistas, la primera duro del 25 de febrero al 2 de marzo de 1815, la
segunda se presento el 2 de abril del mismo año, y la tercera, comenzó el 2 de octubre de 1815, en la fecha en
que Rondeau con un nuevo "Ejército Auxiliar de Buenos Aires" llegaba a la población de Chayanta.

En el mes de agosto de 1815, la situación del ejército realista en Charcas era muy difícil, el patriota
Ildefonso de las Muñecas, con fuerzas revolucionarias del Cuzco y con gran apoyo conseguido en La Paz, logro
tomar esta importante ciudad. Por el lado de Inquisivi y Ayopaya, los fracasos de los ejércitos punitivos, dejaron
debilitadas a las fuerzas realistas sin haber conseguido éxito alguno, y por el Sur, se aproximaba rápidamente el
ejército de Rondeau, cuyos pasos se dirigían a Cochabamba donde una gran concentración de fuerzas patriotas
esperaba su arribo.

En el mes de octubre de 1815 el patriota Lanza asume el gobierno de Inquisivi y Ayopaya, es


reconocido como tal, por sus condiciones de militar de carrera y por sus meritorios servicios prestados en los
ejércitos auxiliares de Buenos Aires, su primera tarea consistió en eliminar el peligro realista que asediaba a la
región y organizo sus fuerzas eficientemente, alcanzando un éxito militar importante el 15 de noviembre, cuyo
premio fue la ocupación de la ciudad de Irupana en el corazón de la zona yungueña considerada un baluarte
realista.

LA NUEVA CONTROVERSIA
INDEPENDENCIA VERSUS MONARQUÍA CONSTITUCIONAL -

Un hecho lamentable por sus consecuencias se preáerita en Octubre cuando el general Álvarez de
Arenales en nombre del gobierno de Buenos Aires, dispone el desarme del Ejército de Charcas acantonado en
Cochabamba, y cuyo número posiblemente pasaba de 5.000 efectivos. Álvarez de Arenales, considera que se
habla presentado una dualidad de poder y de conducta política antagónica, mientras las fuerzas de Charcas eran
totalmente partidarias de la Independencia, las instructivas de Buenos Aires todavía insistían en una posición
inclinada hacia una monarquía constitucional, con participación de la dinastía española de los borbones, con
esté tipo de gobierno, quedaba salvada la integridad del virreinato, concluida la guerra civil con el Perú y
neutralizado,e1 peligPo'portugués':

JOSÉ RONDEAU
SALVANDO DESATINOS

Esta sittración del desarme y la distribución de los grados de autoridad dentro del Ejército Patriota, llego
a su ruptura, cuando en efecto, el mando de las fuerzas de Charcas solicito tomar la dirección superior del
ejército conjunto, pedido que fue rechazado por Álvarez de Arenales y con lo cual, se produjo un desbande de
nuestro ejército, ante este peligro Rondeau, cambio de parecer y ordenó la devolución de las armas a los soldados
charquinos, pero ya había cundido el desconcierto.

Cuando Joaquín de la Pezuela se presentó en Sipe Sipe, el 29 de noviembre de 1815, las fuerzas del
Ejército Auxiliar de Buenos Aires, no pudieron definir la batalla en favor de los patriotas, se acusa a una mala
estrategia empleada por José Rondeau, el resultado de la derrota en éste encuentro que causó una mortandad
de casi 2.000 patriotas y cientos de prisioneros, la mayoría charquinos, siendo mucho menores las bajas realistas,
para el momento histórico y considerando el tamaño de las fuerzas que se enfrentan, éstas a su vez, relacionadas
con la población del país, las pérdidas de vidas humanas constituyen un cuadro espantoso por su número.

442
Etrfr
•eieLiooloysi ap u9loemod aluepodwl al adnoo Á sanwoil ooc uoo aojad ap ajes elan
(Diana} ap zz la 'esualap ej ap pappadeo ej epeqwd •sepelapow sempiad uoo zwenie Jod sopezegow uos wad
`enegei Ueocié sanwoq og 'eqweqeg000 ap seisgew sedal} uaies 'colad ap ugoednoo ej eppouoo
3AV11 V1 N9 Yznumivos3 «91.91. 30 02131193d 30 OZ
(Lb) •seueoew sepuoti Jod opngsuoo ella OlUalleWJ8
jap aped JOAEW ej `sagsnj g uoo allano ojos `sanwoq ooz uoo sweBni solsa ap uoisasod ewol 'atonal. ap
LI la ZOJCAly 'U9160.1 eSOUS1UOW elSe ua ollsueal al) sweBni gv-ritonid 3AV11 Vi ap so;und sol ua elawon
lapuejap alud opeffieoue m'e/my cupad elopled je anwou as 'uolooaloid ap epipaw alawpd owoo
- egalen6 ns ap sopemos g I. e ownr ieqez!pum ouepeini ope6alapqns ¡a `Je6ni iap eisgew pappolne ewpcaw
el e uainldeo Á amical !apeno la ueww. uaildeo jap °ateo e sanwou zg ap elpien6uan ej `uczeidsap
es ogz ap wownu ua selopied sol 'aiouedse u9plwen6 eun ap cluodsip 'eÁadoÁv ap lagdeo el colad
VO1Yd 30 01133nd 1V 093210N1
5686 30 02191183d 30 Z
( /1,) 'aculo ooúcsid olpad SIJS118qt-ri ap ZGJGJ.18 ¡o `SáJeilliAl 04.0er JOÁCW quaates la owoo OBUBIJOUGW
op s'agn Á uyiai wpad ualideo jo owoo 'Jeggtu uopeauosuoo sois? ap soun6je 'selopled ap pepgueo aluepodwi
eun auow ej as Á soiciand soruaciensIn anb saucgsiwoo uwewios as 'sauolueo soplped solugsp sol e seuapio
opualpidxa ezeidwa 'apeoui el epol e apffipip epuepuadapul ej Jod ctioni el e ewelowd eun ezuej 'sewetb
op alrcjg oiimpael 'eÁedoÁv Á inpinbui ap oweglo8 lap.ajar elnluancuang lauoloo e;ualua113
• •se!bulnoid SalSO
ua 0411219dWf uopenils el ap bpelielap u9peuuoi.ul uwap pappn6as uoo anb 'elles e molan ap sopease sol ap
sopen ap afAn la Jod lepuelolla sew Á uopai6aluiloAew uaua4 salsa 'saqy souang ap leigxny omoi9f3 openo
lap sowalagnow sol uoo sepeUlpi000 aluawepenoap& Sauopoa op pappuagnugs eun 93011:misa as
9.1LVIlyZ VIHI1N3AVN3f19 sor 13N01103 31N3IN3.1.120 VIAIV1001Id
568!. 3G 81. 0113N3 7TOSZ
lIA opueuáad Jod olsandwl elsBniosqe owalcio6 jap sopenpap
saleuwonmstg solqweo sapuw6 ap pepmcgsod ej olue 'oleulauin iap selouvloid set e Jeowunal eled `sagy
souang an6p anb eoggod eun ap aped sa ságv souang ap Jeglxnv olio19[3 openo `selopled =erg. senanu
salsa ap cpues,;1,1 'ose° iap swegpw saucgsina.ái ;a1 uewoi. seloyedsa sapappo:Ine sej 'sealetio e ougsap
uoo samv souang ap seziany uezejdsep as '968 ap SGSOLU swawpd sol u3 -'Z0-9Z 0N Nololgodoud
•owewca aisa uewiguoo 'saluapai sepRou seAno `sagy souang apsap
sepelnua sedwl senanu ap solualwinow so' Jelaiwoo ap ug. ¡a uoo sepezuene sns opuezweBio Á 'Anínr ap papnp
ej opuednoo ins le ezeidsap as amical (nal* la selopied sezianlsei anos sepomn sej ap s9ndsea
SalIV SON3f1E1 3G mvnixnv onopr3 OA311N
1•21. 3a SOldIONIlid -'Z0Y9Z
•opuewasaid USA as
anb soluagnoaluooe sol anos epuepodug ap sepuwalw seunBie u9penuguoo e lego ounpodo sa 'auodsgo anb
sweggui salepaiew soipaw ap an6agdsap JoÁew ja uoolelnoare e eza!dwa pppeini anb ooggod uejd un ap aliad
`eleid el Á ewn ua sapeppolne ap onweo als3 •eulas el ap 9sorJa!pe6pq la seweqo ua galguea! sezIanj.
sej ap opuew la awnse Á 'Wad leP Áau!A openwou en} alanzad el ap ujnbeor 'sweggiu sowaw sns Jod
*sew SOUS 01, seweqo
ue le!uoloo opeTs3 ¡a Jaueluew eied (men sal e;sHeaa ojunpl als9 ap opedwl ja 'epualsisei ueqaquooua
ou eÁ 'sosco soyonw ua anb selsgew sezioni. sej e pepagg Joilew ej uoo Jenpe uwaglituad sopegnsw
sns els° ap salve sewelio ua oppaigelsa Jeguw opqifinba je sanw6 Ánw sepuanoasuoo ofau_
3dIS-3dIS 30 0SdV100 13
26.04.- FEBRERO 16 DE 1815
EL MAYOR EJÉRCITO DE ESPAÑA

El retorno de Fernando VII a Madrid, marco el inicio de nuevos planes para combatir el movimiento
independista de América. Sale de Cádiz la mayor fuerza expedicionaria realista para acabar con la rebelión en
Colombia y Venezuela, un ejército de unos 10.000 hbmbres mandado por el teniente general Juan Pablo
Morillo. (D)

Las noticias sobre la presencia de esta poderosa fuerza realista corrieron por todos los rincones del Perú,
Charcas y Buenos Aires, los viejos círculos realistas quedan fortalecidos y las políticas de represión se vuelven
más severas. Sin embargo, en Charcas la guerra continúa.

26.05.- FEBRERO 19 DE 1815


DESPLAZAMIENTO DEL EJÉRCITO PATRIOTA DE BUENOS AIRES,
SORPRESA DEL TEJAR

En su desplazamiento hacia el Norte la vanguardia del ejército auxiliar de Buenos Aires, perdió un
combate en el lugar denominado TEJAR, cerca de HUMAHUACA, sin embargo los resultados no afectaron la
marcha de los patriotas. (B-224).

26.06.- FEBRERO 25 DE 1815, CUARTA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


AL TERRITORIO 1,111,RE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

La ocupación de Morochata y el rechazo en el puesto de "La Llave", movilizaron al ejército realista


comprometiendo un mayor número de hombres y recursos para la guerra, el gobernador GOYBURO de
Cbchabamba con 400 hombres bien armados presenta combate en "La Llave", toman el puesto y los patriotas se
retiran a Morochata. (17)

Las fuerzas patriotas se dispersaron en pequeños grupos para actuar en guerrillas, de esta manera el
ejército realista quedo neutralizado y corriendo peligro el gobernador opto por retirarse, el 2 de marzo Pedro
Alvarez volvió a ocupar el puesto importante de Lallave, Eusebio Lira se rétrra a Mohosa y el Teniente Coronel
Zárate concentra sus fuerzas en Machaca. La expedición realista fue derrotada en una semana de continuas
escaramuzas. (17)

26.07.- MARZO 11 DE 1815


FRENTE DE LARECAJA Y CAUPOLICAN, COMBATE DE UMACHIRI

Con una distancia de 1.000 kilómetros de separación con las fuerzas de Inquisívi y Ayopaya, las tropas
de MUÑECAS Y PUMACKAGUA, se enfrentan a varias columnas realistas bien armadas en la localidad de
IIMACHIRI, el resultado es indeciso. (2-127 LP) (2-375 LP).

MARZO DE 1815. BATALLA DE PAUCARCOLLO

Muñecas reorganizando sus fuerzas ofrece batalla en ésta localidad, el resultado no le favoreció y se
vio obligado a retroceder por LARECAJA, en una primera etapa se establece en HUANCANI. (2-127 y 375 LP).

26.08.- MARZO 20 DE 1815


RECHAZO EN PALCA Y ESTABILIDAD EN LA FRONTERA DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Este día es nuevamente ocupada la población de Palca, esta vez, por el comandante Terrazas con 300
hombres. Estas fuerzas realistas no se atrevieron a incursionar mas adelante y al contrario se retiraron a
Cochabamba, el patriota Álvarez volvió a ocupar Palca. (17)

MARZO DE 1815
ASCENSO DE LIRA Y ÁLVAREZ

El valiente desempeño de Pedro Álvarez, su infatigable candor en la lucha, y de igual forma los méritos
militares observados en Eusebio Lira, se institucionalizaron dentro la jerarquía militar mediante un ascenso que fue

444
gtrt7 ,
.ownfuoo ap Jeuopoe uel6 ns
ua sopad sns ap uppepose eun sowequooue laiaue6 uopenlena eun ap oluawow je anb `ospaid Á alelo moho
un ua opalalu! atad aluawieuoi6ai opeinoniesap `elleiboa6 ue.16 eun Jod opelqwesp 'SVOMYHO 9G 01101131'3
oololaq iap seb se' UOJCLUJOJ. anb sanwou ap saliw uoialp anb salaqi soppoes sozianjsa ap ewns sa
'Jonej aqsanu e eullou! as enan6 el anb empaw e 'odwaq ¡a uoo opuezueoie en as VION3CIN9d9C1N1
VION3ON3d3ONI V1 3G N910`cfC11.10SNO0 3CI 0S30Mid 1101d1C1 13
Pin 313 11/19V
•ongeogluBis 000d num
un e opplafe ns asopuaionpai lairu cale aquap u9pedmped ns opipJad mal Á saluepodwi sapepnp sei
eqqaquoo 0195 sand ua ouialcio6 iep u9perms Howp eleues sou oweiwpaluooe als3
'pepnio els? uoJednoo anb selouled sol Jod epeqoanolde noenps 'epeinal
eoueJj ua olmo e U0J9IIES se4slleai sapeplun sei 'apoN ¡a Jod eqeluasald as oluawow asa ua anb uo!saJd
el A ins Jod opuezuene soueng ap Jellixnv ollo.9f3 iap seziani. uoo •saluemeg sns ap opowpled
la A 0.1100 ns ap EJGUIW ezenbp el Jod sapepnp se' ap epempoo s.ew el ap pepnp el e aluawalueuewlad
uecíaloesd `oianiva bp mond ua eseq ns uelual anb SOZNVI3E1 A 91VdVZ ap sei
isaind vdnoo SVOWHO onouwg
9 ISP 3q 11118V 3G 9I
`IfiÉ319) *senbievi lap olsand ua awawelaidwoo uwelauap tem el e elslleat peppin eun
e uoJeoep 'goilone6 sns Á salmo aiaiman6 osowel aluepodw! oilode le uco zrwo vi 3a Z3GNyNd3d
leJeuéSip-seise
. bp'eun ua 'ápoN je oullsap uoo selnJ sepen Jod uoJezeidsap as saleffixne sedal} sei
SrltDUVV5119á 01.53fld 13113 VSallc1210S
SVOSYNO.N5VSnIONI 93211V SON3I1E1 wnixnv onou.9r3 13
91.13I 9G 1.1, 1119V -'01'9Z
•ins top uoisinoul enanu elsa Jewaqua wad sapapiun sns opubdru6eat seziarq sns nulo]. uaqap
`seyálleal sol aliad ns Jod 'saqv souang ap Jelip<nV jap epeBall aluawaluaroedwi eiadsa as
•anbJv e selipepueg esoliovsi
e `ourpap ap solsend sná e u¿wolai selopied sedaq sal •ahilo pepnlo el e alai as aluain6Is
je 'se4sileal sedal} le' e uoienaled SOJJ90 sol ap amo ua sansin sauopequaouoo salsa 'solpu!ap owa!wInow
ue.16 un ou!weo la ue aquanoue wad `selopled soi e opueosnq etjelndo ap ales eimaqv 'ocie ap 1,1, o
(LO 'soppaq g Á sopanw g onnl 'ein uRdeo aluepuewoo
'e!dei uemdeo salsa 94110 uedeosa ojos Á sopanw gc ueuaq selslleal sol `epomn empuaidsa eun uauaqqo
selopled sol 'ueoele sol sepepueo Á aqi selopqed so' 'egeindo ap senBal g e IN3f1031311031 U9 'JOAIOA
je 'eflecleJetio e oullsap uoo eidei oosiouelj uelideo lap opuew je epped eun epuew 'aluawaluapnIci sosed
sns Jpew appap `seamuo ap en! opolual top aquap •eun6ie elouals!sal ednoo anb euelndo e a6pip
as o6ani 'peoedel e opa nage apv la Á SaJCIW011 ogz uoo yao-ogy Jopewaqo6 almo ap ales
•eqweqapoo afma `zed ap uopednoo
eqempej eolBalaqsa u9perms ns Jod anb `pqs!nbui a eAedo)Sy ua °ocupo]. elopled omonlb je JeuRulia
opesaoau 0oeq as Jemw opqawoo alsa olixa uoondwno atad •elslleal top aped,Jod sealetio ap esuajap
lezwelio ap peplsaoau el eqealueld souang ap Jewxnv opaiab onanu iap noewpcaide
IN3110313n31 30 3.1V91/1100 13 N3 VI110101A
V.I.Vd0AV IAISMONI SVOUVHO 30 31:18I1 01110.11111:131 lY
V.I.S11V311 VALLINIld N9101C19dX3 viNino '91.91 3a z 111I8V -'60'9Z
(LO '3.INVCINVINO0 NV.1.1c1V0 ap noeuqsap uolampai soqwv •opommal
ua opeJ6 ap peppolne el 'almez ennuaneuang ásor lauoloo alualual Jod oisandw!
Una equivocación muy criticada en la descripción comercial de nuestra historia, ha sido considerar que
el DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825 DICTADO POR SUCRE, es la base de nuestra Independencia,
como si las relaciones sociales que se materializan en la lucha por la independencia de Charcas, se
acomodaran encasillándose al tenor del indicado documento, la lucha por la Independencia, fue mucho más que
ese Decreto.

En este trabajo, corregimos el error, como bien examina el lector, la guerra es apasionante en sus
detalles, pero no dudo que en algún momento de su lectura, en la meditación sobre la perseverancia de sus
hombres, no interesa cuan profundos se guardan nuestros sentimientos, hay una lágrima para derramar por tanto
sufrimiento.

INQUISIVI, AYOPAYA Y LOS YUNGAS, tenían una economía muy significativa, la pequeña explotación
de plata se combina con la gran minería del oro, en estos territorios estaban los yacimientos mas abundantes y
ricos. Su agricultura a diferencia del altiplano y los valles era altamente productiva, sin comparaciones, la coca,
el café, y la milagrosa quina, junto a una gran variedad de frutales de clima templado y cálido. Su riqueza
ganadera no era secundaria, en las partes montañosas los rebaños de ovejas eran numerosos, y en las sierras
bajas hay zonas de sabana húmeda muy proliferas para la ganadería vacuna y caballar como por ejemplo en
Arcopongo.

La superficie alcanza a 25.000 KILOMETROS CUADRADOS y su población aproximada era de 58.000


HABITANTES, que representaba el 9.1% de la población total del país en ese momento histórico. (Revisar el
capítulo XXII!).

La situación estratégica de INQUISIVI Y AYOPAYA se manifiesta en la gran posibilidad que tiene nuestro
Ejército para' salir de la región y avanzar directamente a ORURO, LA PAZ Y COCHABAMBA, y al contrario el
ingreso a-estas provincias se convierte en un proceso difícil por su geografía accidentada, observando siempre
desde el punto de vista militar.

El pueblo de INQUISIVI Y AYOPAYA, es profundamente mestizo, muy enraizado con la cultura andina
'dOnfundiéndose con las etnias quechua y aymará, además en ese Momento histórico existía gran influencia de
pueblos originarios de tipo amazónicos, visibles con facilidad pero hoy completamente perdidos, la clase
terrateniente estaba constituida por criollos con varias generaciones reproducidas en.este medio social y por tanto,
muy favorables a la causa independista.

La organización de éstos pueblos reproducen su separación en base al sistema colonial, determinados


centros urbanos, eran totalmente poblados por criollos de origen español domo irupana, Laza, Suri, etc., otros
fueron ocupados por población mestiza dedicada al comercio y los servicios como Chulumani, lnquisivi, Mohoza,
Ato, por otra parte, la población de esclavos negros se localizaba también en forma separada, como son las
comunidades de Mururata, Chicaloma, etc. La población indígena, ubicada en la parte más alta de la cordillera
Oriental de los Andes es más próxima al tipo aymará, a medida que se desciende a los valles domina el
quechua, y en las vegas tropicales el tipo y costumbres de los habitantes empiezan a diferenciarse, comúnmente
a estos pobladores se los denomina cambas, INQUISIVI Y AYOPAYA tiene parte de sus raíces en los pueblos
amazónicos del tronco de los LECOS Y MOSETENES.

Durante la primera parte de la colonia los españoles llevaron a esta región indígenas del Altiplano y éstos
en algún porcentaje se mezclaron con la población originaria. Dentro del Incario la región fue la frontera con los
pueblos nómadas de la amazonía, que permanentemente atacaban los cultivos de quechuas y aymaras
robándoles además sus ganados.

Al principio de la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, la clase terrateniente se coloco abiertamente en


favor del partido realista, sin embargo en el año de 1815 el numero de partidarios en favor del cambio creció, y su
aporte económico fue importante en el momento de las movilizaciones.

Los impuestos se cancelaban a las AUTORIDADES PATRIOTAS, es decir, ya nada le llegaba al Rey. El
EJÉRCITO DE CHARCAS, empezó a recibir una paga mensual y su alimentación fue cubierta con estos ingresos
fiscales. Las contribuciones en alimentos resultaron abundantes, de ahí que la dieta para el ejército fue
satisfactoria.

446
es seuoueo z A sarawou 00.17 uoo ooseie .temer oospuead leuwoo le `selouled sol ap eosnq ua uezerlsep
es aluawenenu `eqweqapoo ap peprip el e eueweo uoperrad `olulA ue sol:11_1nel selsliew so-1
V3VH3V03 N3 318V/I0AVd 31V1111NO3 1.81. 3C1 oiNnr 3CI S
(zi,) «ueoedel ap oraand le opueliBIA luenuJej. 01103 lap ()}le owslw le awagal Jod oido
aun aluepuewoo i3 «opaionej. sal ou eleqwoo l3 «sozaenjai ap wewouJoilew un uwarllow apuop `olulA e asnilla.'
anb uwatAnl. Á elopled ollwa1:3 le awauodanos uwationd ou selslleal sedo4 se! `peppoodns el e asad
«seueoew sepuoq uoo uelueno sawaReqwoo sol ap afewawod JOABW le 'elouled
le ua opa uoo je rsopeaue aluawepenoape uso SalCilUOLI sol sopo; `salopadns Ánw seieualew so!paw
uoo uquano sewape `enlieplul el ewol selouled sauopewaol. se' e u9patedwoo ue eswewnu Anw edo4
«aluais le 990100 as eqweqeg000 ap opualles ob!waua le A ad!s ed!s ue eoran es ein aluepuewozyia
ap alualj le uezerlsap es wewou JOÁEW ua selsueei sedal]. sel `peoedei ap elauep et ap sandsaa
SV.1.01111Vd SOL 31111V210AVd 3dIS 3dIS 3U 3.1.V81A103
91.9 3U oiNnr 3CI
(LO -sopuaq g Á sopenw g aun euled el eped
ns Jod `,1oppet4 Á sopenw opue[ep eqwéqeg000 e eBnj. eouag. uo ueillai as sarawoli og Jod opinwsuoo oBlwaue
le `oluaiwe¡de.mua' lap ep,ebulloes sew aped el en!' as epuop oueueose ledlouud ezeld el opua!s `uoloeraod
ese 'Ét451-41- ua-Opuednoo"peoedei ua geowoo.e.in eluepuewo3 l3. ..oluewow esa elseq epezueoie
ezpálubVeallil el ap dJanj.seístieel seda; sei e opud[nduie `eAlleptut el ugualiew delopled sezieni.sei
RIV3VdVi N3 V.1.01211Vd V1210.101/1
91.81 3U ousinr 3CI,
«ecueqapoo
eivaweAenu asaalai openb sal dios Á osep la Jeluaqua elÉd selualognsul `olieqwa uls `soliewJe Liara
913.alwoil oov uewns selsliew sol `o4uanoua le uezliinow as'selopled sezaanj. sei 'oloaÁe4 la oppouoo
«oriand ownio alga Ésexbos Jod opuednoo 'eoied Á eletlowovy
`anal 0-1 .tod uejes satouedsa sol `oloeluó.° ap JeBni la opuebsnq aluelsuoo oweiwezeidsep un eut6uo uoperms
eise 'elru Él U900UO3 ou selouled sol A eqwecieg000 ap ueies Selslieal sedal} sei •Jegonieled sopezluealo uelse
2/1 wad olueweaue ap L1009.1B0 `50.1401.1 000. 6 ap sew uewns elou!deo ap sedal; sel uo0
.F.,,pagai 011106 uarawei. alsve sollopo uos sopen `soriend Á sepepnp sei ap uaua!Awd soolAjo «epelput
e sopyo aque sarawoli 0017 esotiow ue eluepuewoo IR «epetput a soolnp aguo sexiwou
0017 o6any ap seooq Z 6 U91.10ll'zaienly A aleiez ap uolooaltp el oreq epied ue sepeztue6.10 sedal]. sei
«ano e eqweqeg000 ap selsliew sedal} ap oluelwezeidsap
le .1210.11U00 e ep!Bulp uopennow eun Jeup000 aied coaleíos ue sawepuewoo ep num eun e COOAU00
es `„saltv soueng apJefflxnv ollwaf3„ ter) owetwezeidsep le amos sauopewmi.u! sewto set sepratoaH
vovavros N3 NOINf1311
9181. 3CI OAVIN 3C1
«zed el ap pepnp el Á ami° ailue ouitueo top pella]
ua elluanoua es uoloeraod ewmo elsa `VOISVOIS A °anuo ap PePnto el e opuezeuewe 0.ÁfI1VO ap oraand
la ua elp.ien6uen ns ejual sewego ap ollwafa la `senisuajo seuopelado set ap oo16912.4se opei lo .10d
•.ienies ap lloimp sosoue;uow sewelsts un ap apep
Á leoldaq. u9loelaBen ap soparan° sopo; !seo saieBni ap leueluao un uoo oolueqe ue eqelidwe es elpuenOelel
el IAISICIMI ap uoperrad el aod Bino° anb lecliouud eeun el ejual as 'etoualsisal el Jatedns eqeJ6oi es !s Solund
sosa ap oun ua.106.tenuoo anb elual aluaweuesaoau uoloaled o Jainbieno anb Jeo!pu! sowepod `onlsuajap
oiapow ose OPuewol. 'VIVH00.1101/11 A VO1Vd `121V0VdV.1 113~0 `VZOHOIN bAnivo ap sauotoelood
set Jod epmsuoo enzuenButA ep eeun eun Jod• epeumoj. °Arpa sied top Jenw uopezluebio el
dirige a Coachaca donde se encuentra desde el 1 de junio el comandante Álvarez con 100 indios, 30 hombres de
caballería de cívicos y 8 soldados armados con fusiles. Las fuerzas patriotas en este momehto se encontraban en
la parte llana del valle de Cochabamba a sólo 50 kilómetros de la ciudad, es de imaginar la expectativa en ésta
ciudad por los resultados de estos combates.

Sólo el valor de nuestras unidades puede explicar como se logra detener en Coachaca, que está muy
cerca de Vinto, todo el movimiento de esta unidad realista, gigante en forma comparativa con la disponibilidad de
medios y combatientes que disponían nuestras fuerzas.

Una y otra vez son rechazados los contingentes realistas, tiempo en el cual el Comandante Lira realiza
movimientos para colocarse en pie de batalla, los españoles se retiran a Vinto. A su vez, Lira toma la decisión de
ubicarse en el Alto de Vilomilla. (17)

6 DE JUNIO DE 1815
COMBATE FAVORABLE EN VINTO

Los tropas españolas intentan un nuevo movimiento para colocarse en situación ventajosa para librar
batalla, el comandante Lira organiza sus fuerzas aprovechando un terreno difícil por lo abrupto, coloca la gente
armada en el centro del campo de batalla, la caballería en el costado izquierdo y toda la indiada en el costado
derecho.

Lás tropas realist-Aq se mueven por el lado derecho ele ni 'potra formación de combate, si Jouestamente el
`más débkpero la indiada con hondazos y galgas se defendió muy bien, los españoles tuvieron que reagruparse y
le retiraron a Vinto. (17)

7-DE JUNIO 1815, CONTROL DE LA FRONTERA

Con los éxitos logrados a principio de este mes, las fuerzas patriotas se organizan para cuidar !afrontara
del territorio libre de Charcas. El comandante Álvarez localiza sus unídades en Morochata y el patriota Fajardo se
"queda en Palca. (17)

10-DÉ JUNIO 1815


INGRESO PATRIOTA EN COCHABAMBA

Ocupada la ciudad de La Plata por el "Ejército Auxiliar de Buenos Aires", José Rondeau, envió al general
Juan Antonio Álvarez de Arenales con 500 para ocupar Cochabamba, a marchas redobladas sin dar tiempo para
que el enemigo reciba refuerzos.

Al llegar al pueblo de Tarata, Alvarez de Arenales ya tenía 1.500 horribles, indígenas, mestizos y criollos
se unieron a su ejército. Este reclutamiento se realizó en el valle alto de Cochabamba, zona con una población
numerosa y bien concentrada.

Los realistas al mando del Coronel Francisco Javier Velasco, con 600 hombres se presentaron en Tarata,
el intendente gobernador de Cochabamba, Goyburo, apoyo con 200 hombres más, era todo lo que podía reclutar,
sumando los realistas 800 hombres.

Al paso ágil por el cual se aproximaba Álvarez de Arenales a Cochabamba, las tropas de Inquisivi y
Ayopaya se movilizan, reúne el Teniente Coronel Zarate la gente de Machaca, se une Fajardo con las tropas de
Paica, el comandante Lira reúne la gente de Mohosa, Laque y Charapaya.

De Oruro salieron oportunamente 300 soldados realistas de refuerzo para Cochabamba, al llegar a
Tapacarí, Lira comienza a hostigarlos y se combate en los alrededores del pueblo, mientras tanto, Fajardo y
Álvarez se reúnen con el general Juan Antonio Alvarez de Arenales.

Con las fuerzas de Ayopaya e lnquisivi que se presentan disciplinadamente por el Oeste con más de
2000 hombres de indiada y 500 soldados armados con fusiles, las fuerzas realistas se ven cercadas y superadas
por el "Ejército Patriota" en número de combatientes.

448
6'117
Jod suplan ap omoil3 lep u9loon.qsap el osndslp umwel sew soue aions leospeini 9
'awapal opesed la ua dipaons olmo `Ánínr
elseq 02200.112J un eqeoudwl elonap eun '„sav sduang ap olloi91:3„ ¡al) salar ap souew ua owaidns opuew la
uoo •eÁedoÁv ap `seweqo ap mili opolual le ueqepelse4 as sauopoe sei 'elauep eun eqewaseadaa
ou alsaquoo Jambleno 'se", souang ap Je!!!xne lap sajar sol 9119.169w! ueiqap ¡cm le `Joileuu
opels3 o¡cloid ns uoo euedweo ej ap udponpuoo ej J'wnse uelpualaid selowed sawepuewoo sol
lopedsa (malora le efidwe auen6 eun Japualdwa Á 'saiepalew Á souewnq sosinow ap pepqueo
JoAew e' JedruBaueqepuewap enan6 el ap sapepisapau se' opueno `opuew la Jaquaouoo ownoo al as owawow
tew un ua wad 'peppolne ap pepuenp eicusod el Jeuitulla ale saieualv ap zwerkiv ap ollsddwd 9
•sealetio ap sofaj aldwa's 'asialadnoal ua olionw epael Á apia!d as anb ezianj eun ua °palmo°
as opelwaap JOS le Jelipcny ol!aipr3 ¡a salopewe sope sol ua omasqo as owoo 'opaquoo je 'elonap ap ea110l
eunOulu eqewasaidai ou alseiwoo JaInbieno Á peplipel uoo uelnow as 'ouaual iap saiopapouoo `sawepuewoo
sns •eonoeid el uoo opeweidwl eiqeq as anb udponpuoo ap osa ¡a Jeqoanoide so!paw 20.110
Á owawewie ap opelop Á ,seweqo ap oliw913„ also e Jaoalepoi. op's alannq openoape sew 'SalqW01] ap sal'w
apiidpezmnow ap peplosdeo
' eun '94sowap as owoo Á awawenqeowAs °poen emeq wawnu ns
•serigaqs!uppe
sauogsano sei ap moliese aped el .1290U09 dslwied swaloueu4 sownow sns ap ofauew ¡a Á sapo
Anw.udpenps ua osniou! Jeu'w000 sed udpeldepe Ue16 eun salopadns sopuew sol 'ampeleAue ual6 ap
sauolowedo ap saoedeo Me Á opezllepadsa uejqeq as sopepwn sns `sopeu6!se awawepenoape saiemw sopei6
sns! ewalui:ud'oe-zwealo ns epeiwoj uam ewal 'oplmstioo awaweueid eqelsa seweqo ap ollbala
•„opeumwoo,.
sowau 'Jeupcifi olionf3 iap peploedeo el opuailnulusw opowial ns e ueBaudeu as ud'wodoid uei6
ua seweqo ap sezianj sei 'olelpawul ap owasaid as ewelqwd la 'opieía ns e sawaneqwoo ap sowap Á aln ap
119030103u' ejd'oeionej saieuany ap ZeJeAly 01d0Jd la 'empaw el ap sonqe5au sopaja sol JeBq'w wed
sezianl
seqwe ap iepualod la Jeziwqdo ap ollsddwd ja uoo 'oqw9ía ojos un JeOell Á opuew la Jeowun ops Jogai anb oAni.
wkqe[qo ofqasn3-ap set e leloadsa ua `seolego ap sedo4 sei e Jetwesap e Japeowd ap elouaprudwi
el alawoo `sewpied sawepuewoo so) ap aped Jod pnvidwe sea' uoo epplafa el Jod 'epqnutwslp Jepanb
ejpod peppolne ns anb onulsaid `Jemxne 013.9[3 iap sanwoq oog uoo eqewoo ()los anb saieuany ap zaleniv
`saqs!wwns ap peppeo uei6 eun Á saiouedsa sol Jod sempuei Seakle ap andeo el uoo soploalonej uwain as
anb `salclwoq 000'9 awawepew!xwde ueqewns 'seweqo ap olo.19{3 iap sezaanj se' 'owawow aso
V101.111Vd auour3 13 N9
avaimoinv3a N9131S0d3U8OS V.I.S3GclGS V1 OCINVNIINI13
9181 3G 81 omnr -'Ev9Z
•„elowed oqw9f3„ ¡a uoo epew.1 udloeinpdeo. ej e sain salepijo saqo
soun6je uoo 'lloouald Á oxoln quag epein osar •Ja odsmoziv owispisni! ¡e 'ainciflog Jopewaqo6 le aquanoua
Á 'eqweqapoo ap pepnp el ednoo saieualv ap zaleniv elp asa •awa6 ns e apaald umwel wad 'sanwoq
ap SaleLlelUe0 uoo eqeoe A aÁrulsap 'euwnioo esuawul el e opueadio6 enuquoo aqi awepuewoo 13
•seuowad 000. j, ap sew ap euwnioo eun uweauol Á seda; sei uoo own[ unal6lwa
anb salvo ap sowalo uemeq uwewioj anb opon la ua 'oinio e udlooaqp uoo UOJeti0J2W Á seispal sol odweo
uwewenai olun[ ap 91, iap eueuew el ap 6 se! y •SelWe sns uoo uwayes as apou ap Á oinqÁoo Jopewaqo6 le
uwapapaqosap iap edaq Á saiepao saqo 'sezaualawepuewoo lo 'ooseiaA iauwoo 13
•sewie sns opueBaqua 'Kiwi. Á saielop 'sajar ap axill eines ej saleme ap zaieniv uoo oped
udloeinlideo ej mal ainqAog 'opewao ol'alefa ¡a Á 'eppewen6sap awawiewl eqweqapoo
°anuo° VI.SI1V321 WM7%113E109 19a N9lov1nildvo
9181 mur 30 96
recelo, pero en un momento histórico en el cual la guerra contra España ya no necesitaba ningún esfuerzo
adicional, pero la política con sus vicios acampo en nuestro suelo y en 1828, Sucre no pudo defender su gobierno
cuando ingresaron al país fuerzas peruanas.

José Rondeau, en cartas posteriores, desaprobó esta medida y ordeno la devolución de armas y
hombres, pero ya habían transcurrido 70 días del ingrato momento del desarme. Álvarez de Arenales, ratifico el
grado de teniente coronel para el patriota José Buenaventura Zárate, el mayor grado dentro del Ejército de
Charcas que operaba en Ayopaya e Inquisivi. Juan Antonio Álvarez de Arenales, (1770-1831), militar español, que
se sumo a la causa de la independencia americana, distinguiéndose en Charcas y en el Perú junto con San
Martín.

PROPOSICIÓN N° 26-03.- Se debe señalar que la opinión política dentro de las fuerzas armadas de
Charcas, se orientaba a la propuesta de definirse de una vez, por la corriente independista, originando
susceptibilidades en Buenos Aires, que observa además, una creciente autonomía y capacidad combativa que
podía concluir afectando las negociaciones que aún mantenía el Río de la Plata, dentro de las posibilidades de
formar una monarquía constitucional ligada a España, y a su vez, también se daba la situación que Charcas,
tomara por si sola una conducta diferente, proclamando su Independencia, que también afectaba los intereses de
Buenos Aires y de todo el virreinato existente jurídicamente.

26.13.- DIÁLOGO DEL ECLESIÁSTICO DR. OQUENDO


Y EL ARZOBISPO Dr. JOSÉ MARÍA BENITO DE MOXO

Álvarez de Arenales, dispuso el traslado del Arzobispo Dr. Moxo a Chuquisaca, bajo el control y
compañía del Dr. Oquendo, capellán de uno de los cuerpos del Ejército de Buenos Aires, salieron de
Cochabamba escoltados por 60 hombres, José Santos Vargas, en su diario de campaña describe este
interesante dialogo de la,siguiente manera: (17)

"Viste señor Oquendo nurica hacía noche entro de poblado sino en el campo, siempre bajo de tiendas de
campaña muy rica y buenísima para el reverendo señor Arzobispo. Una tarde oyó hablar o al señor Arzobispo o a
algún familjar o no sé a.qué persona, pero se le oyó decir que los emperadores, los reyes, el Papa, los arzobispos,
'f
obispos, gobernadores dintenderit:és.,,todos los magistrados, y demás,superioridades y empleados son puestos
pot., Dips e inviolables tus pprSonas. Al otro. día nomás por la mañana se levantó de la cama el doctor
Oquendo, *állp de la tienda dq..calliPaña de donde él ocupaba, dice éh, voz alta:

Soldados: a oír la palabra de Dios, y todos los cristianos se le reúnen a su frente, dice la misa. Después
del evangelio empieza a.predicar a la tropa y a toda_ la concurrencia. Entre otras cosas dice:

"Nos e todos los magistrados y suparlores como son el Papa en primer lugar, los
emperadores y los reyes, los arzobispos y obispos, los.gobernadores intendentes y todos los superiores y los que
nos gobiernan son personas inviolables a quienes se les debe,la ciega obediencia porque todos éstos son
puestos por Dios criador nuestro. Es mucha verdad lo que dicen. Desde la eternidad son púé'átos para venerar,
respetar y obedecer sus mandatos. También es mucha verdad que Dios nuestro criador en esta vida ha puesto
toditas las enfermedades como son los gálicos de distintas clases y achaques, como el lúe confirmado, las
hidropesías ídem, anasarca, los tabardillos, los costados, las bubas, el incordio, los parálisis, las apoplejías y
tantas enfermedades que hay son también puestos por el Ser Supremo. Y por ser puestos por nuestro criador
¿dejamos de curarnos? ¿No buscamos antídotos para preservarnos y no contagiarnos? Así también
estamos obligados y debemos sacudirnos del yugo de la tiranía, de la opresión, del maltrato y del despotismo,
buscar nuestra libertad, nuestra independencia, nuestra felicidad, nuestro bienestar para nosotros y nuestra
posteridad. Y ya que nos hemos puesto a ello es preciso acabar la obra de nuestra emancipación o acabarnos con
nuestra existencia. Esos son los dos destinos que nos ha deparado el cielo: morir o vencer, hijos, por nuestra
amada patria, por nuestra independencia y libertad. No recelemos en que no ha de triunfar esta causa, porque
Dios nos protege. No nos hemos sublevado contra nuestro legítimo príncipe sino que justamente clamamos
nuestra libertad, y por lo mismo protege el cielo nuestra causa visiblemente." (17)

La presión del clero absolutista que reduce el pensamiento progresista, ha sido una de las causas
mas importantes para que se prolongue tanto tiempo esta guerra a muerte. Es por esta razón, los cambios
resultan favorables cuando una parte del clero empieza a inclinarse en favor de la causa patriota, en este

450
1.9t7
•zed el e ound ap soutweo sol ap oun anno 'alauew len6! ap Á 'efeoeJel ap uolBel
e osaJ6u! ap sem.' ueupop es len° iap ap uopepod el e oueoJao 0.1.1G3 un 'oileoedileni4 e asialei
anb onn1 Á 'ols'iNaJd eqelse owoo oluenei as ou pepnp e}sa o6Jeciwa uts 'zed el ap sollawpipt of7 e culo
ese `luenond A !Ipeompy ap sauopepod saluepodwl se' ap euum el uoo ozuawoo Jemw euedweo ns
•seueoew uoo soupul oog A sopeaue
sanwoq ooz uoo opeJ6es uolieleg la ozlue6J0 •oiOeualuovd lanuezi uop °pelanas ns anj 'uopenpal6Jouaw ap
soilo Á soifilsns aipueei `seleueo oosioueid solomo° sol uoJamise seoaum ap sauapio se' ofeg
«oinqpne opualioqe olaJoap
un cupe'. ese ua olotp 'oulamo6 ep leltdeo ns etrusuoo anb uotoemod 'eleAN4f ap 'apeno ns apsaci •solsandw! ap
oigo° le opuelplare 'etollsrif ap Á onnallstuppe soma'? sol ?aleqe efeowei ue seoelinn ap ouaa!go613
amena, 13a N010110eV
54 84 30 aLSOOV 30 54
»epeutituaixa elouedsa Á ellopo uopelqod ns Á eppicop swewelaidwoo
anb saluemég 000'9 ep sew uoo 'nein u9!6eJ el ap pepnto iedpupd el apuop 'owpcp.'d Ánw ap
euaBipu! olualweluenal la opJanoal ns e ofe.q. 'all1J00 ns ua 000ioo es aluapalaual asep el •eAedoile Átmsinbui
ap o ins lep selopled sedoil seAsnu ap uopewpcolde e' Á somod solqweo ap eJadsa el e adwais `sez.lenj
uoo asJoomelsa ciad camama:1 sauotopuoo uotBzu eso ua oiwooua seoaunin 'oue un aluelna
•opeou' la epsap soppouoo `0.10
:ap solape/Net snsiod osounn op lep eouano el ep aped uelwoj U3160.1 eso ap sallen sol sopol •seAtes Se]
ep emnostput opelatdPid so 'lualen6 oouoil la uoo opewaedwáoo!uozewe opand `sooei sol 'saleo'ciarl sef39,1
Á saleoldoilqns seueqes ue Á `senqoanb souopo aluawaluajajeld uos saloppow sol sellen sopelme sol
ua ep sotqand ua/Nt/N 'seJetoet6 sol UO3 opueputioo.'sopeAsla s?w soot6pi000 SOSyl sol UR
•empe euoni eun sualluew eispuatispu!
olustw'Aow la epuop 'oozno Á ound uoo lepJawoo uotxauoo eun cual anb 'u?ollodneo Á eleoalei e sedan;
sns uoo 0.1119.1as seoaum ue 'zed e-19p pepnto el Jod elleleq el ua eiopied elonap el ap slndsaa
SVO3MIN S'In 3a OSN0d9C111 3a ON2131800
Nyonodnvo A vrvagmvi 3a N9I03M V1 I93
SV321VH3 30 32I11111 0110.11?A131130 1V1i0dIA131 h1013VI1dIAIV
•sepuapeq sal ap
sopeledold sol Jod sopepuewoo seuaBtpu! ep sauw u9'qwel owoo soluswlle Á sopelauow sosmosJ epepode anb
'owsplosqe Lep epep!ped aluewepposp leluoloo einbieEtio el ap oÁode ¡a elual as tepedse ue Á 'seoleuo
ua sepeuoweoe semeal sapepun sei ap somenjal 1103 ueqewoo es saJeln6eJ sedaq. se' ap s?wapv
•on'lefqo opunBas owoo imsinom ue JeJlauad eJed elni ap otqweo un oppljap eqelse oBani •elsipuedeput
esneo el Jod et.torm epaqe ua eqapooua as eÁ anb goozno la upo uofflai elsa ala epuepumoo el Jod epep
peppopd 'euedweo el ap onnahoJewpd ja OW00 ve1Nv8c1odvAvrv3321y7 ap uo'60.1 el opuewol leluapoJoN
aluald la ua sepezpool selouled semen'. se' e Itrulsap 8.10 (malla alsa ap ieug. onilatqo Á ouncap 9
•sopewie awawapenj sopeplos llw san; soun uoo `yllIzIVINVO misnev A V111313AV
saieJeua6 sol ap opuew la oreq obind ap ollas elslleaJ °poi* olumb ig •selstieeJ seuaBibin e saiemxne ap s?Lu
Sallw A soava-los oonz !seo u00 'saJeffixne sopa* ooup uoJampai 'selstleal semen; se' aped ns Jod Á 'ssity
souang ap salemxne sopoile (xileno Jod seppl000s uolainnIca selopled semenj se' 'eqoaj els? eiseH
1,1113d 13CI A3212lIA 13 110d SV32:IVH3 V OCIVIAN3
visnv321 avnixnv 011O213f 3 oimno
9484 3a OISODV --17V9Z
'olpca ns eJed oueseoeu oAode le auaR epunuadepu! el Jod auen6 el 'oopplsiq owewow
Se atrinchero eficientemente en este lugar durante 30 días y rechazo a las fuerzas realistas obligándolas
a retroceder hasta la ciudad La Paz.

Considerando el peligro que representaban las fuerzas de Muñecas, colocadas corno una cuña cortando
una de las rutas más importantes de ingreso a Charcas, tale de la ciudad de Puno su Gobernador Intendente
Francisco Paula Gonzáles, con un fuerte ejército.

,Ante el avance de éstas fuerzas realistas -muy •superiores, Muñecas se retira a la localidad de Ayata,
población donde.se, enfrenta con relativo éxito, si bien se considera qúe los resultados fueron indecisos, por un
lado
. Gonzáles se retira a Puno y Mufie,cas.a Camata, ésta población está ubicada dentro de la zona selvática y a
40 kilómetros de Ayata, separada por quebradas profundas.
26.16.- SUBSTITUCIÓN DE IGNACIO WARNES Y SUS ÉXITOS MILITARES

El general RONDEAU, conocedor de algunas deficiencias encontradas en la gestión del gobierno de


Wames, toma la decisión de reemplazarlo con el coronel SANTIAGO CARRERA. En este momento histórico,
Warnes con su bien formado ejército batía a los españoles en la extensa región- de CHIQUITOS.

27 DE NOVIEMBRE DE 1815
VICTORIA EN EL COMBATE DE SANTA BARBARA

El frente oriental tanto Norte como Sur, cosechaba importantes avances en la lucha por la independencia,
(ocalidad de SANTA:BARBARA, se. reagruparon las fuerzas laspañolz.ls. posiblemente ayudadas por..los
Porttigueses, Warnes- les:presento-batalla 9 loa derrotó.

26,17.- OCTUBRE 2 DE 1815, SEXTA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


ALTERRITÓRIO.ILIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA
tICT,ORIA-Elst:LA BATALLA DE LA VEGA E INGRESO EN IRUPANA

El 15 de septiembre se presenta el comandante de la patria José Miguel Lanza en el punto de Laque con
fightitombres-dellEjércitly del ›Rjo.fd&La Platai,y logra unirse con -aiáebio Lira para forrñar un-{rente militar mas
AptimpElffijelqit..o.tdet13.uenos?./Iiries ab mando del..général.José Rondeau se'ericontraba en ese7momento'err Las
Goteras o en Chayanta. (17)

leg,149.9,1ridadés,españpjas..conocedoras de este desplazamiento de tropas independistas; organizan una


xpedlción, la misma que sale el 24 de :septiembre al mando 'de Francisco - España; gobernador
subdelegado del partido de Sicasica, y cuenta con 200 hombres infantes del rey. Ingresan a la localidad de Sihuas
.gor,,sorpresa.,/ copla irgengietule apresar a la madre del patriota Lira.de.no.mbre Manuela Durán la señora logra
,esca .j todo
• plpy01,o,,en un, momento.oportuno...(17)
Fracasada la empresa de apresar a la madre del Comandante 1 l'a y por este medio lograr su rendición.
Las..fuerzas„realistasse,fatiraron. a Pocusco. (17),

„ a septiembreLas fuerzasde Lanza y Lira se concentran en Pocusco, y se dirigen.a Sihuas en


busca de las tropas españolas.-.(17):

El 2 de octubre se colocan en las alturas de Sihuas, en el sitio IlaMado Sucasucani, Lira con 20
hombres armados con fusiles y 70 indios provistos de lanzas, garrotes y hondas, salen a TOREAR al enemigo,
táctica para atraer a un lugar escogido con anterioridad para atacar formando una emboscada con la debida
anticipación, salieron solo 60 realistas y durante varias horas combaten, Lanza en la retaguardia esperaba la
salida del grueso de las tropas en la puerta del pueblo, pero los realistas se quedaron sin hacer movimientos,
estaban completamente rodeados. (17)

El 3 dé octubre lós realistas logran retirarse a Cavad donde se les une el comandante del Rey, Esteban
Cárdenas;Con 200rhom - bres armados, todos vecinos de la población de Irupana, con este refuerzo y algunos
más se repuso el número que llego a 600 soldados.

Con este refuerzo las operaciones militares realistas se reinician buscando al Ejército Patriota, en su paso

452
Se' 011.10U.1810e.1.100 oproapnpap '11916W el ap esuajap el ared (piedad as ezue-i clamo oluel ua 'vrvoRdvi ap
serien so! ua 1esa16ui 8 ozadwa elslleao opoop[aie A opqnsal olp ou Jellliw uopocolsup ap uopeoado e-1
(dl-21E-Z) (salclwal
00g szino) •euedrul ua egeowooua as ezue-1 clamo ap seda} set ap osano6 ¡a 'oolldxa as owoo •GaleZ1.186.10
wad odwail ueqellsGoau anb seoaum ap sedo4 sei e widsao opuep aueweo Á cola¡aqv e laeole ap oils9dood
la uoo zed e-1 ap pepnlo el e asopuswixoode sedo ezffinow `ezuei clon° len6HAI ásor feleue6 la Vrvonpn
speto oppouooal eA 01.11111e0 ns A ONfld apsep eisileao epeonsaode eqwew el opuarapisuoo
ZYd V1 31:180S OIN3IININ313111.N3 30 N910Y113d0
91.91. 30 321131N31AON 30 00
Se111Wej. Se! ap 890A8W el ep apap seo¡mod sauoiu¡do ap ug¡s¡Aip
eun quesaid es `1s anb olsendnsood '¿orlweo alzo opuempc seicuolocJoue6 soluawala Aeq? 'elueluemod
sopeoccies uccielse 'uonof ssw OWeil le Á Joiteui anwoq un w6ans13 'moled el ap sedal} sei ualepijo ap egelse
eA anb 'sata.quog unsneosv uoa ep arBans `solosns •os un eqeowooua es selsileal sedool. set ap sopanw so! agua
:031014./91iiitS le U00 112pLiC epand os „clouled oipoGfa„ ¡apio/km. ua uopoldo ap onweolop oldwefe un •
sompel.e sol ep
áe uo1s8a1i sefeq ?er 'ir:111w suildroslp ns ua GOUP.Ae 111116 un ucolsanw eA enb scloul.cd sedan se! ap °fausto le ue
clowepodwi ns •sopei saqueo ep seociwoq gge uwed¡olped olunruoo toa 'efiGA e-i ap eleqwoo le u3
(L 1,) "GS801.11.1011 (Pi oemiuo un6upo enb cot-od uepoocoluoo olp 'aiegwon
:a Jeue6 ep sandsep 'onend ;ep ou.'oo oliwaue odweo iep arra oanbes oppewood e¡geq anb
sclopled sedo4 se! Crp
apeloodlei.01-canbes-urnsied.secred awaplins tompuoo'Oblieeo esneo e' e uolsetipe nsood eqszualoco.s:o
muewolu mscli enb 'euedn11-ap oiciandie lap set e uweo we 'son A szusi ep sezienj set
• -osadsa aluow isopueolua Jedeosa arad seleonleu sauopipuoo swe
licrooar,00de selsireeo, sol 'ico¡dool ufplocleGaA calo eun ap opoicino elSe 01.18U-GOSO le `uauodull as selopled sedool
sei `SeJ01.¡ssiocA op sGndsap.A `eIGA el ap aisciwoola ciolui as euetiew el ap g set e egowa¡nou ep L1, 13
(LO (soouwl ap cpczued esano6 eun scoaqouul. uednoo anb ose ap e01e0 salqwoq
oce A spuerrocq eutsiw si ua crqedwoo eL311 !sodieno sop Ue soppmp) 'cOaAel spuepeto nl ua Sent1.1011 1:22.
`ii.!•eo!nb s3 ep pepricool el e cluedwoo eun opuer.en seda} sns ap¡Aip seuepoco anwaykou ap g 1.13
- esuaisp ns Jeziuelio e uapaowd seisficao so¡ 'seuaposo ap sedoo4sel
ep eo oo Anw ualwanoue as Á 'cumeuco ap oiqand ta alqweinou ap 01, ¡a uednoo se4owed semen; set
(L1.) •euednol e ourweo ua ueqeoluopue as eA alqweinou ap 1, la 'inis¡nbui ap °mond
¡a ue L10.12.1}Ue `e.11-1 A ezue-1 aoqnpo ep i71, ¡a 'euednoi e °ulluco ua uen anb seuapos° ap sezoani. set e oeoele
ome[qo owoo 811104 es 'epanbsgq ns ua eZ111AOW as e101.11ed ollool3 ¡e 'Sel.Stlealsedool set asolpymp Id
..V03A Yl.. 30 3.1.YEIWOO 13 N3 VII:10101A
32181A13IAON 3011,
(LO •upplpadxa ese eu¡woal. ¡se 'colscois
ua owalgo6 ns ap eleoneo si e G6ulp as eueds3 opefialapqns oopewaqo6 ¡a A euedrui e euJoiso ?euepoco
`uapiAlp es SelS1180.1 sedes sei ueAco ep u9pemod et to3 .oloewoo u¡s 'coetooezi e 01111Sep 1100 8018cl
ep ueles selslleao soi eximo° ep g elp ¡e ¡eno et ood U0Zal `GS.1a111a1a16o1 onanu ap „clouled opoefa„ 13
(L I.) •scpuelnin set ap ofile mies A elsfiew eun,} 81 JeU911100 0.1601 sauoisaocud opueoes
oaausd 'op¡ped ep iel¡deo mond iap pelo' el uwewanb 'eoied uednoo selslleao sol annloo ap g 19
(LO •coled e 0.1110.1 OS „e1.01.11ed 01.10.1efa„ 1G 041181 ue 'organd
elueloodwi-elsa opoluewenb awein6p elp 'coeqoevd e aqoou ap ue6eil 'colednienH ep seseo se' sepa} uewanb
intenciones de los jefes realistas una vez concluida la campaña contra Ildefonso de las Muñecas.

NOVIEMBRE DE 1815
DIFERENCIAS ENTRE GARCÍA LANZA Y EUSEBIO LIRA

La contraorden que evitó el saqueo del pueblo de Irupana, coloco a Lanza en contra de Lira, este
último por su terquedad fue desairado ferozmente con ultrajes e insultos en forma pública en pleno pueblo de
Irupana.

Lira irritado con su jefe militar Lanza, sale al encuentro del General Rondeau que se encontraba en
Cochabamba, en plena campaña y esperando un choque definitivo con el ejército realista.

26.18.- NOVIEMBRE 29 DE 1815


CONSECUENCIAS DE LA DERROTA EN SIPE SIPE (VILOMA)

José Rondeau, sale de Chayanta a principios de octubre con destino a Cochabamba, que desde junio,
Álvarez de Arenales concentraba tropas en esta ciudad, el propósito de integrar todo el potencial era importante
para culminar exitosamente la campaña, aunque su vanguardia al mando de Martín Rodríguez fue derrotada el
21 de octubre en el combate de Venta y Media localidad próxima a la ciudad de Huanuni, los realistas no
pudieron impedir el paso de las tropas patriotas y en noviembre éstas ya se encontraban en el valle de
Cochabamba.

Las tropas realistas comandadas por JOSÉ JOAQUÍN DE LA PEZUELA, logran derrotar al Ejército
Patriota del General José Rondeau, cuyas unidades centrales estaban constituidas portropas del Ejército Auxiliar
de Buenós Aires.

El río Viioma que se encuentra entre Quiilacollo y Sipe Sipe, cruza el caneo, de batalla, .el Ejército
Patriota tuvo 2000 muertos y 800 prisioneros. En esta celebre batalla se distinguió, doña Juana Azurduy de
Padilla, comandando el batallón "Leales", las tropas de Pezuela aprovecharon una disposición mal planeada por
Rondeau, escalaron ta, cuesta de Viluma y cayeron sobre • el flanco de los -patriotas, quienes a pesar de la
resistencia, tuvieron que retirarse del campo de Batalla, Rondeau siguió camino hasta J9uy, para José Joaquín
de la Pel.uela el-.triunfo le valió para el cargo de Virrey del Perú. La gran experiencia militar que adquirió
.conociberdo en detalle nuestro pais beneficio a las fuerzas realistas y éste partido, se levanto reorganizado en
lodos spscuadros políticos. (24-p.227)

26.10.- AL FINALIZAR 1815

En el frente Oriental, los resultados fueron en general aceptables, suma el espacio físico y económico de
esta región que ha expulsado al gobierno colonial unos 100.000 kilómetros cuadrados.

En los frentes Occidental y Central se mantuvo la guerra sin cambios, las ciudades princiParas en poder
del partido realista, pero el campo y las pequeñas poblaciones rurales están a favor de la independencia y las
tropas patriotas ocupan estas regiones.

En España la situación política ha empeorado, la represión absolutista esta en su apogeo y agota sus
fuerzas y recursos en esta importante lucha política, cuyos efectos pronto saldrán materializados en el Río de la
Plata, en el momento que declare su independencia.

Con la derrota del Ejército Auxiliar de Buenos Aires en Sipe Sipe, la situación nuevamente mejora para el
partido realista, sus seguidores toman la iniciativa y al contrario, en el movimiento independista las dudas se
multiplican.

Un caso lamentable es la conducta del Comandante Lira, quien después de los desaires que sufre en
Irupana y con el fracaso de Sipe Sipe, opta por colocarse a disposición del gobierno realista. Presta un juramento
para entregar a importantes autoridades militares de lnquisivi y Ayopaya.

Con la traición de Lira, parecía concluida la guerra en I nquisivi y Ayopaya, los realistas Ocupan Paica y
a partir de este pueblo inician sus operaciones de captura de las principales autoridades militares. A cambio Lira

454
99'1'
•aluaweoppnl. alualspca oieuiau!A ¡a opol ap sailv souans ap sesaialul
so¡ eqeloaje umwel anb 'epuapuadapui ns opuewelooid 'fflualapp elonpuoo eun ajos ls iod `seoleqo
anb u9penlis el eqep as umwel `zan ns e Á 'eueds3 e epeBn leuoionlnsuoo einbaeuow eun JELUJOJ ap
sapenicusod sal ap anuap `e;eid ej ap ola ¡a elualuew une anb sauopepo6au sei opueloajenouoo elpod
anb enneqwoo peppedep Á eiwouoine awapalo eun 'sewape emesqo anb 'saqv soueng ua sapepwqRdaosns
opueuffipo 'els!puaciapu! alualnoo ej Jod 'zan eun ap as.quilap ap eisandaid ej e eqewapo as 'sealeqo
ep sepeuue semanj sal ap apap comod u9lu!do ej anb Jejeuas aqap as -'00-9Z oN NO131S0da21d
'I1A opuewaj Jod olsandu.il elsuniosqe owalció6 iep sopenpap
saleuotonmsul sotqweo sapue.16 ap papi ej alue `oleulauvt iap sepumad se' e Jeomunai ciad 'sallv
soyang anBis anb eowiod eun ap aliad so sailv souang ap iemxne opoiarg °peno 'seIopled sezIani. senanu
salsa ap epuasaid el •oseo iap saienw sauois!Aaid,sei uewo; seiouedse sapeppolne. gel 'seamuo e oupap
uoo salle souáng ap sezienj uezeidsap es ap sesew sóJawpd sol u3 -•ZO-9E oN N9101S0dOlid
nj ej Jod eield ej ap oid lap oleulaplA lep eplpuaidsap Jepanb elqap
seo.ieqo apuop 'oluaiwRawos ap.Á els!nbuoo ap euedweo eun ua elopu9wwoo euoni ej 9nyke 'euenrad
eiribie6llo ej ap sasplawl sol e g.oulnbiego- opeQiew iap u9pni.nSai 'e;s3?u9Oét.i els° epeu septjealaw
ap 03114 ja uop sapileü pp,e anOuld spuesuad saiumoJawop sol e eqeznuale6 .`sealeq ap•opeolaw aluawiew m
'Jeit3o1 je anb.`qslin10,1qe slopiped la Jod selsandw! sel6al -ser e elonewas' eqe.quoma 'as 'euawn
letalawoo elsenainq el 'saisouanEt
x ua . elpaons anb 01 ap 'opapoo IV. -10-9Z oN NO131S0dO21d
N3,SV CIVIN3S9Ud S3N0131S0da0
•epuepuadapui el ap oumu la oppeuqua uepezueoie as sowsiw sol anb asopueffiasaid 'sopeiinsai
sns Jod owsiuldo enspza `uyiunon± en osaiBuoo ja alud sopelndw ep u9looala el e tsauopnoasied
saucoemwii sapue.16 ap olpaw ua 91paocud as owsnopned oPol. uoo `SEOletiO ap Seplq/kOid sej U3
*sealeuo ap 04219[3 la eqeilopesap
anb s'auopeJado senanu sej Jod oppanbai'oinal as louedse °piafa la 91,91, ap oÁew eiseq olieqwe uis
A Anfnr elseq ozuene `sopeunsai sol ua goaionel 9j anb 909 adis ap ejje;eq ej ap sandsaa *vNlos vi 3a
3sor.ialpe6pq ¡e 9sed elsgeal ovoia[a iap opuew le A ‘13-led.leP ilautA oPeu6lsoP oPls elgaq V1311Z3c1
oye alualn6!s io ua empualdwa awawenanu eles anb eaiel 'u9pezpe6lo ns Jaualuew
ele ewaiqoad la 'eiopled 043.19{3 lap Jouaw aped eun e °paje ojos eni ap u9mail el •sanwou ap alawnu
iouaw osnpul a saiopajui solpaw uoo opuewoo `sopeue6 saleqwoo ap ozianjsa ¡a asopueualowsap
'sealeqo ap aagjj opolual ja Jaualuew Jod eqpni ej ue olBau oweno un quasald sou ap ¡culi la 1sv
*euedweo ej Jemulat caed se;ou;ed sezianj sej Jez!uelloal e Janion A `Anfnr
e epeinal ns opuepna enan6 ej Jenunuo3 wad opeouanuop ueaa sauopualul sns anb awnsaid as 'neepuod
laiaue6 jap eosnq ue ezuei ap apiles epepdpaid ej u9isnosip ua epano •owalq06 uis eAedoÁV A imsrbui e
erap owslw je asopueJolopuiai Á 'epeigai euaid ua eqelsa anb neapuod ap °piala la uoo aquanoue iap ouiweo
¡a awol anb eied opinuul ualaiqnq soqoaq so;sa anb ansod Anw so ap u9maq. ej Jod opliouaidlos cosa]
Inisinbui e ounsap uoo anwamp ap z la euedni, ap ales 'ad!9 ad!9 ap elonap el opuapouoo ezuel .
.9lpeouoo oj neepuod ieJaua6 ¡a anb iauoioo °plepa} ap ope16 jap u93eopei ej amad `owilin Jod `selopled
sew. seI Jeuopueqe wad JGOUGAU00 alBoi sauainb e satopp6as saiedioupd sns la ciad ounpul ja eqeuollos
zgt7
'pepa% el Jod
atm! el Jenuguoo aied pelunion aqsanu Jeoouoo opuatoeq °pum le soweuasua anb uopeiepap el ewasaidei
`oosnoed ap etuelookt el •selopled sezianj sei uaffluesep as saquatw 'epips Á elambiaoeuewied eowed 000J
alue6i6 tem puopoJepod 'optijuoo lap oppoes ¡a awa!s noemod el A auan6 ap soue solionw uos
•selopled sezianj sei
eied sep!pa9d SOWJOUG Á sopad seqwe aied soiolipoes sapual6 ap 9.1as oue 8159 'eAedoÁv A Intstribut ap axil'
opolhual iap ieloadsa ewanald la ozeid opoo ap saieuw saueld sol ap apap Je6ni Jawpd la ednoo
•els!uoixaue A Jopeclinsn 'elslleat o6peua
le opled opolpial top Jesindxa uauodaid as 'uptunoni ue etouepuadaput et ap u9peiepap e¡ uoo sawanoasuoo
anb 'seoiet.10 ua selowed sol Jod sopeiculuoo sapenteq sol sopo; ap u9toon4sep el asopu9Aruisut
'peppanes JoAew el uoo Jenpe ewn ap owa!qo6 te uauodwi seogiiod sauolotpuoo senenu se-i
•asJeweio ap ueqe[ap
ou `seaeilwis solua!wpawooe ap SelOWel soAno leP oleu!auln la ua uppednooaid epunjaid eun ap olaho
sa elspuadapul u9pewepaid els3 •sale!punw sepualod set Jod oppouooai ou upe opels3 onanu un owoo aoeu
anb eleld el ap oi l loP setoutisold set ep etzuepuedaput et ap uiptoewelowd el enutjap eiwoj ue asJeqoade
le 'r.1-led leP A eleld el ap old top soleu!anin sol allUe itAto e.uan6 el epeutunaliod ep as S0110011 sol U3
CIIIHd V1 3G Old 19 3.11.1.N3 11A10 Vd1:13110 V1 HG OHO3H 3a NQISMONO3
(o8Z'd-17z) 'oBliseo A u9Isaidai JOMIU uoo `zona} lapoo un opueuapio `seoJelio ap sepu!noid
set Jednoo e osad elsyeal olp.i9fa te 'adis adis ap elauep el ap s9ndsaci •ealqwesv el epa' olaoal aluelseq
94sowep enopi90 A sopelndtp UOJelAUG ou 'ad elUeS A ~apuno 'sol! anu3 'telt:apio epues et 'ala"
ap 'osaffluo0 te u9lqwel ouls `owaidnsJoloaqa te otos ou epue!paqo uoJe6au saleno sei 'saleiapejsetou!noid
ap ezuetie eun opew.m. emeg as `sied te =n'Ato se6lpv uoo sewatqaid sol sowalu! uapio la u3
•(Áen6run) 'quepo epues odnoo oue alza ap olso6e ua 011oi9fa oAno s9n6npod ai6llad la
Jeluailue anb onnl u9lqwel anb 'Japod alsa eciezllealueo saatv souane A owapio6 oldoid ns ueltialuew anb
seolup set Uela eleld el ap ola tep setoutncucl set rsepuelsunamo selsa ua 'olp.gra osalapod un uoo opolual
asa ueqeu!wop selsgeal sol en6eoued ap s9ndsap olueno Jod `Jofaw ala ou u9penlis el alpy0 u3
•elqwoloo A
eianzauaA ue selopled sol e eqe6alqop -eleld el ap old te otdpupd ua ozeuawe anb- °poli oned ap u9pipadxa
epepunue et anb sailua!iu `so6!waua sns ap souew ua opellsnj opieo emey -oueopcaw eiopled -sotaaolN
epen sor alopaaoes la 'souioH ap oqe3 la ElSell 03p(91A1 apsep LIEJOUOA SejOUedS0 ~Je sel
•uopedpuewa el Jod Non' el ouadwa Joilew
uoo Jepnueat uejqap anb euedstH eop9wv ap sateuoistnaid sowano6 sol e aluawaielo ueqeo!pui selsBniosqe
solualuipeoaid sns A tIA opuewaA COJBUOW iap uopainelsal el owaixa uapio la u3 •SaltV souans ap owatqa te
ueqezeuawe saiNad sanat6 '1191unoni ap osaffluoo la es.qunai ap saiadsin ua A '91.91. ap sozuapoo
9484 30 SOIdIONIUd d va2l3no dg Ha Nolovn.us vi -RUZ
V.I.Vld 30 011I 130 VION3CIN3d3C1N1
Nyininon± A ooénood 30 SVD11V10011d svn
IIAXX oiniidvo
Ya se llega a distinguir al enemigo con toda claridad, es el rey de España y sus huestes realistas, y el
objetivo es enseñar ésta realidad, porque en ese momento todavía existían muchos hombres de distintas clases
sociales que dudaban de la necesidad de un gran cambio desterrando el modelo colonial, y no querían ver un
futuro diferente que ya estaba naciendo, donde sólo queda un destino por alcanzar, la Independencia de Charcas,
del Río de La Plata y de toda América. Este sentimiento que se va generalizando, se manifiesta pocos meses
más tarde en Tucumán, donde se rompen las últimas ataduras con la corona española, y se siente el espíritu de
la libertad americana en estas tierras del Río de la Plata.

PROPOSICIÓN N° 27-01.- La proclama de Tucumán, fue tomada por el Virrey del Perú como una
proclama de guerra, y tomo la decisión de disputarle a Buenos Aires la posesión de las ricas provincias de
Charcas.

31 DE ENERO DE 1816
COMBATE DE CULPINA

Con la finalidad de cortar la ofensiva del ejército realista después de la batalla de Sipe Sipe (29 nov.
1815), se dispone la intervención de un nuevo ejército auxiliar de Buenos Aires (el quinto), al mando de Gregorio
Araoz de La Madrid, que ingresando por Tarija obtiene una importante victoria en Culpina, la falta de medios
limitaron explotar este resultado favorable, dejando que La Serna tome la iniciativa de la guerra. (B-222)(24-
p.227)

Cuando Rondeau retrocedió después de la derrota de Sipe Sipe, el ejército realista al mando del
brigadier José de La Serna', ocupo la ciudad ddJujuy, donde ingreso triunfalmente, 'a mediados de abril llegó a
ocupar Salta, pero fue cercado por las guerrillas y no consiguió alimentos, quedo obligado a retirarse hacia el
Norte, en mayo de 1816 abandono Jujuy.

27.02.- FEBRERO 27 DE 1816


INGRESO REALISTA EN LARECAJA Y CAUPOLICÁN
BATALLA DE CHOQUELLUS

Los agentes políticos al servicio de los realistas, jugaron un papel importante en la delación de los
fug-a7es'dói- de lbS-PaftibtáSlténíán sus bases';" en dos meses, ácánzan a destruir:todo el sistema defensiVo,
cortando una-y otra.veZ»ldS'móvimientos de Muñecas.

Ildefonso Estanislao de les Muñecas, cuia tucumano, se retira a la selvática región de Cárnata con 30
hombres pretendiendo burlar la persecución de que es objeto, y en el mes de marzo es derrotado por el realista
Navaja1, tbdos lo-s:"pliáitrneros patriotas són fusilados.

27.03.-MARZO 7 DE 1816
PROCLAMA FICTA DE POCUSCO

Dúrante enero-y febrero de este año, las fuerzas realistas ingresaron parcialmente al territorio libre de
Charcas en Ayopaya e lnquisivi, la inestabilidad política ocasionada por la deserción del comandante Lira origino
una división entre las distintas fracciones patriotas, si bien algunas de éstas mantuvieron en orden la
independencia de sus territorios, sin embargo, lamentablemente de esta manera, se estaba perdiendo la
unidad política de la nación.

El partido realista con esta importante victoria política, empieza a reorganizarse abiertamente en los
principales centros poblados y nuevamente se presentaban los denunciantes, perseguidores, inquisidores, etc.,
juntándose para acabar cbn el movimiento independista. La represión se multiplica, y los militantes del partido
independista deben buscar refugio frenando su actuación.

En POCUSCO, en el domicilio del patriota JUAN CRISOSTOMO OSINAGA y con la participación de


SILVESTRE HERNANDEZ y MATÍAS VALDIVIA confeccionan una proclama ficta y por la cual se insta al
levantamiento armado contra el rey, además señalan que un nuevo y más poderoso Ejército Auxiliar de Buenos
Aires, está en camino, a la orden del coronel mayor José Domingo French. (17)

458
69i
(1,1..v-gg) •sawaqlosqe sou6ls uoo oontiod Japod ¡e eqezHapao
as apuop souang lege° el apoo sepulnald se' ap sopo Jepadsep ou 'tse A 'Isolod A so"( soueng aqua
outweo ¡ap palpa el ua epeotqn 'oleutau¡nlap ootpJ6oa6 aqueo ¡a JOS Jod pepnlo else e opfflata eicieti as
•u?wnonl ap pepnio ue asJiunal etqep anb osal6uo3
¡e sawewasaidal sns e uairlua anb eJed oleulauln lap sepuinold se' sapo; e Jelnatto eun ap 9Inua la 'sewoqi
zwenly opeu61 owaJdns Joloan ¡e osndult '91.81. ap lpqe ap 84 lap sailv souang ap opima° 13
~Id Vi 30 ORI naa VION30N3d30NI Vi 30 N919VIIV1030 A
Nyuunon.i. 3a 0S9110N00
9481. 30 vz OZIIVIN -170'LZ
•pepaq¡i ap °Boni. 'zan ano otpuald
anb onguaout ja anl omand ¡ap etoua¡ouoo A uozatoo o6all tosnood 30 VINV13011d el `u9peot¡dxa
gun Jaualapand Ojos epled el uoo elonpuoo lealsap ns opuapouoo une an Jod opeJ6ot oAode op0.113
(LO 'oplped ap 'eolseols ap ~mi:1°d el ue oajoil un owoo
en-3(1w ns uoJetsndxa saislleai sol 'eln¡p¡eA ap Jan?peo ¡a JaBoow uolalpnd ou mond lap selopled so¡ OSJEJnal
IV 'oosnood ap ewelowd el ap saJoine ap oun cy¡AlaiyA sylivvu uop ap aleqwoo ua apanw Jeluawei
anb onnl as apuop ap mond uoJaqua selouled sedal; se! uolonoasJad ap OS000Jd asa U3
(LO *sopentu A sewie opaileil ua opuefap 'almo e ouusap uoo eptnq
ns JOJGIGOO anb oAn1 ase 'Jopetuaqo6 opeoiput ja apoo u9lonoesiad ep euedweo eun 9fiDualdwa A onand ¡e
Alti-anal e alipubosa ns ap ollas ezue6uaik opueJn[ JaoaJed ap olqweo elopled ¡a ioleqape ej aluawaluapmdwi
salino ope6atapqns lopeutego6 la anb A an e epeBalle Jarnw eun ap JOWe ¡a Jod gz¡no
SVIOIN.LVd SVild SV1 V VN110.1.311 vun
9494 30 OZIIVIN 3t10Z
(LO •ezeld eun ap eopqr,td
eis¡A el a 'e6tneun ap elund ue ezageo et Jeooloo ajad peAgo e SOJCIWOLI 09 uoo aluawept4J osad Jopewaqo6
alsa `(eoled e penco ap sen6ej 6 ¡(ag) 'sumo uptirir erledoilv ap omped ¡ap ope6alapqns Jopeuiacio6
te solput sop Jod epe6allua 'elopled ezageo 'ulms¡wns ns ap eqarud owoo eoled e 91;lwaa 'eueds3
ap Aad ¡u pepliapu. A auen6 ap °ajan owoo A Jeun6v ap ezaquo eiJepoo opuew .oltuquoo aloe ua U.1(1
'gofo sol UOJEOES at `satopapuaJd ap atauew e saJaínw set uesn anb sodol so' ep sopn6e sos so¡ uoo ami
`menea ap mond ¡a Jod opellsaue GT A sollageo sol ap UOJEJJOBB 01 `zalle anj Jelln6y ap OtnieW 13
•eJti ap sauapJo uoJampal anb selstieal solput ap eun Jod opeulsase se 'sewie set e Jepout ap
°pasme ?zinb oJad `alqe4u0wel osaons ase uoo Jan anb epeu nue]. u¡s osad aeoJelinBy eliewg 9sor
.ueowedesap sandsap A apeipuy oullned `meneo ap Jopewago6 anbloeo elslleaa
¡a eJwoo uawuo A ocia] 'Nese un alawoo 'oziew ap E 41a onieluon olteqwe -ewelowd eldaoe elselsniva
`solpul ap a;uepuewoo Linde° `onieluo¡Al omed ap edaq el uoo equanoua as esogo¡Al e ou¡weo ¡a u3
lelo; sa elopled olualw¡now lap
JOABS ua uopeldaoe ej apuop 'eloJetqo e o6ani 'IJeike0 e esed 'uo¡onionel et ap enanu el ns Jeolunwoo aptd
ej 'u9plaq.ns uoo sopeu6Iput ueqeisa anb selopled sol ap ezue6uan el e aova; Jod senms ua olmo° eqaquooua
as ase omasn3 ap elpew umna elanuevd euop e aquanoua A eoiewideqa ap epuelsa ej e esed 'op¡goat
uelq sa apuop cootiot e oosnood ap ates 'ubpeo¡paid et ep mei lloto el ezuetwoo 'onrIfird 30 L 13
•opolual ja opol Jod eplpedai A ewelowd JeuoBaid atad opelunion ap °pallo as 'ezue-i aluepuewoo lap
opeplos 'se6un,k sol ep leotdoil euoz el ue opeolqn onand `oomoo ep 'uviinev vRIvW sor
GV.1.113811 Vi 30 0113N0032ld 13
Al localizar en Tucumán el funcionamiento del Congreso; .se favorecía por su cercanía a las provincias
de Charcas, que aun estando ocupadas pbr el ejército realista se consiguieron medios para designar a los
diputados y participar en este magno encuentro. Al contrario, quedaba-muy distante el Paraguay pero además de
esta limitación geográfica, las autoridades no tenían interés en propiciar una aproximación política con el resto de
las provincias, algo similar ocurría con la Banda Oriental del Uruguay, provincia ocupada por el gobierno realista
con bastante apoyo social y militar.

El 24 de marzo de 1816 a las 9 de la mañana, se declaró abiertas las sesiones en la casa de doña
CARMEN BAZAN Y LAGUNA DE ZAVALLA, el Congreso se integró con 34 diputados:

- Buenos Aires con 7 diputados


- Cuyo 5 diputados
- Córdova 5 diputados
- Tucumán 6 diputados
- Salta 3 diputados
- Tupiza 1 diputado
- Cochabamba 1 diputado
- La Plata. (Chuquisaca) 4 diputados
- Chichas 1 diputado
- Mizque 1 diputado
_TOTAL. (24-p.231) 34 diputados

De este total 8 eran charquirios (53-A.11):

Presbítero Jcisé Antonio PaCheco- de MelO, natural de Tupiza, diputado por Chichas.
2.- Dr: Pedro Carrasco- B. naturál de Cochabamba, diputado por Cochabamba.
'3.- Presbítero Dr. Felipe Antonio Iriarte, natural de Salta, diputado por. La Plata. (Chuquisaca)
4.- Dr. ,José Mariano Serrano, natural de La Plata, diRytapp -por La Plata. (Chuquisaca)
5:-. Dr: José Severo MalaViaoatural de La Plata, diputado por Lá Plata. (Chuquisaca)
Presbittuxo Dr: Mánarid Sánchez de Lorfa, natural de la Plata, diputado por La Piala. (Chuquisaca)
717 Dr. Pedfb Ignacio Flivéra, natural Mizque, diputado por Mizque,
Colonál. y marqués, don Juan José Fernández Campero, natural de Tarija, diputado por Tupiza.
También . ora dé_ Charcás;
. —
- 97- Dr. Águ -
stín Estebaii Gascón, natural de Dril° y elegido diputado por Buenos Aires.

En la sesión del 9 de julio de 1816, por decisión unánime de los diputados, se declaró la
INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO IDE LA PLATA, que toman el nombre de:
PROVINCIAS UNIDAS DE SUD AMÉRICA. Habiendo sido designado JUAN MARTÍN DE PUEYRREDON,
Director Supremo:Titutar de la Nueva Nación Independiente.

Consta en el acta respectiva, REDACTADA POR EL SECRETARIO Y DIPUTADO POR CHARCAS,


JOSÉ MARÍA SERRANO, que "aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia y uno a uno,
sucesivamente reiteraron su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fijando en su
virtud la determinación siguiente":

"Nos, los representantes de las Provincias Unidas de Sur América, reunidos en Congreso General,
invocando el Eterno que preside el Universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que
representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros
votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias
romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron
despojados e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores
y Metrópoli. Quedan en consecuencia, de hecho y de derecho, con amplio y pleno poder para darse las formas
que exija la justicia e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican,
declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio, al cumplimiento y sostén de esta voluntad, bajo el
seguro y garantías de sus vidas, haberes y fama". (24-p.234)

460
•(d-1 zze--z) »opelonap opis uslqwel 0159 anb JGO0U00 U1S 'seoatjnyki
e oppeosnq eleweo e ailnq opelonap lan¡nbs3 'ewoosoelap sairne se' ua salqwoq 00.17 uoo el¡alenv
¡e owalwa as 'eosnlianbollo ap ele opinouoo ou anb lomnbs3 owols9spi0 uenr aa elopled 13
VWOOV3V1 Vi-MIME!
VrV9913V1 N3 SV10111.1Vd S3N0100V SVIN1.1.111
9484 3G 1111EIV -'1.0*LE
'901108.18p sns
Jod JeLioni acial) anb el `awa¡puadapu! uopeu el sa 'oladsai al¡dsim anbJemw ezJanj owoo als¡xa ou eÁ puedsa
lepoloo _tapad ¡a 'uo¡snpuoo ua Isawasne ap oleuiap¡A ¡ap aped uos anb ueo¡p as Á seoJeqo
uednoo anb sels¡leal ap sezlen1 se' ap Japod ¡a Á lawasne eisa! `U.1-led 10P AaulA ¡ap Japod la Á? inuasne
els& '¿,eueds3 ap atad :Go Japod ¡a Á? isesanBnpod sedaq Jod opednoo sa Aenfirun ¡a '91,81 ap ouv
•1,z81, elseq apualixa as esan6npod
uopednoo else loap¡nswon ua 119.14U8 L1,2 ap °Jale ap 0z 13 'odwanalsa eled °paila ual6 un 'salgwoll 000Z1.
uswiitslewspo epue33 el uspenu! `210031 00111303d S0111V0 leJOUG6 lap sauarpo se' e sedo:1
N913VN VA3f1N V1 VIIVd 01311 Nn
vsmenmod NOISVANI `91.134 onnr -'90'LZ
*pul]. ns e awawewalovk opuepoi eqelsa emod
uolou¡pca ns 'enliafqo pepHISJ el se esa 'as.ipnpoldal eipod anb olapow un owoo-essixa ou e/1 eluoloo el anb sa
opap 01 letuolob opuola in6as sowelapjaidi`p36anf un atm ajen ou.os3I :op.ow5 ¡e uewnonl ua epewepoid
epuapuodalul eiiseinu Je6átj'eled libneuej awawspebadqo 'opuáiS tjel¡n6as Á OPITueti 'odwan ci4sanu ua
salopepoim.Soun6prisdAsuad e troJe6úqo sou salopePols¡q sotibinu enbune '¡ou anb olsandnsiod!!¿Jesusd
soulaqop ise? `.510 1s00,!uciloo sezueuasua sé' e awalajip ILUJOJ. ua .leuozei ap'zedeo ala ou 0110110 A onsaw
olqand oilsanu anb 'aJ6ue.s ap sOP-ucib epefioue anj. uonacial aw apal 'eA
no suafiipul oa¡w¡now
w epuepodwl
u!s owawow ¡ap wal'esed ojos un JeJap¡sudo sowaqab sopo eJed'uompuaq eun eJa elsplosqe owalqo6
ns anb 'eueds3 ap Japod ¡e awaweJawaoeld sepeulpJoqns ueqelsa seoJeqo ap sepu¡nold sel anbJod
`uewnonl ap osa:6mo ¡e ueqeue6ua ano •Á-a-1M lap pewnion el ap uojewed ou anbJod soownt
sope ue ualánj souoloeuE!sap sns anb 'u?wnoni ua uppedlowed ns elan ou anb .1eieuas e 'sopelndlp
sollsanu ap sope sol ap umeinue el Jelepap e apaleo 'Ole sowaual -•ZO-LZ oN NOIOISOdOWd
•uwinoni
ap osaiBuo0 la ua elouopuadopul el uoJewelowd anb sopelndlp g sollsonuJod eluatuie6olepeluasaidol
'epied e; ap eivalaqos el euewa levo ¡Go 'onand ueJ6 la Jod ope4daoe ouoaq un sa saiewoloo sozel sol ap an-qdru
e-1 •(olciand leo epewoÁew pewnion el ewasaidal ou anb) le6all owano6 un uewJoi. Á Japod lap selopedinsn ue
'UOpOVIU00 as soo!jIod sampinBas sns elslleal om9.19ra ja '010eJ.sp *Pad 011V lag sePewell lew) `SV3I:IVH9
ap sepu¡nald se' ua 'epuenoasuoo u3 •owsinqafqns se olsai la 'oopolsiq sisueue ¡a eled epeleosal Jas aqap
seoieq9 ue e!/1/4!n es anb eonliod o!oos epuopuol els3 •elslpuedapui euBisuoo el opelunpl epqeq peppn6as
uoo 'eue6ipul mond ue.16 opueupew osnioul wnpuoJajai un e opeoonuoo uasalqnq 'ffluaJapp elsfiesi
owaluepodwoo un owawow un Jod sowauffiewl •epied aqsanu amos soqoaJap sns Jeowisnr aled eqeoo¡oo
omonfa ¡a anb saiqes sol ap osad ¡a anb `oolpj.m[ ieloosJoienloilew aun uoloalepap eis3
•oluawow aso opsap olualpuodopul a anfii uggoeu eun ap aped seoJeqo ap seloulnald set ap uaoeu
ap 6 lap uo¡oelepacl el uoo epeplios Á mond un ap pewnion el Jod epelsa8 uopewasaidai els3 •eopowv.ins ap
seppn sepuinaid set ap aped owoo einaouoo `ei.ned ansanu ap mouopuadopu! el ap aove; ua soluaiwnuos
Á sotooJap `owawow asa ua usqewasaldal `SV3IVH9 3a socivindia 0H30 sol
•aJons A Jenliog ap iones ua 981.19W819Z
set uoo Jenulwoo ap ucle ¡a uoo salopepols¡q sopen Jod opeupew awawspewnion op¡s eq anb oopols¡q
awapaoawe un eÁnlp.suoo 'g 1.9 ap °pf ap 6 ¡a 'ucwnoni ua epuapuadapul el ap uopelepaci e-¡
SValIV.HO 3a socivindia OHOO
SOL 110d soandoino SaLOV SOL Y 0.1.N31W100N0332f
MAYO 1816, CAPTURA Y ASESINATO DE MUÑECAS Y ESQUIVEL

Traicionado Muñecas cae prisionero en Inca Samaña el 28 -de abril, es conducido preso al Perú, es
asesinado en el trayecto a Guaqui, cerca de la frontera 'el 8 de mayo, enterrado al día siguiente en éste pueblo.
(2-127 LP)

El día 20 de mayo Esquivel llega a Camata con sólo 5 hombres, había perdido todo su ejército, y es
delatado por el cacique Isidro Gonzáles. El 25 de mayo, el capitán Bartolomé Calvet con 25 soldados, 12
vecinos armados, y 100 indios realistas, capturan a Esquivel y a los patriotas que lo acompañaban en la localidad
de Coaquira, después de un ligero combate. Son ejecutados en la plaza de Camata y desde la vecina población
de Mocomoco, envían la cabeza de Esquivel a La Paz el 4 de junio. (2-379 LP)

VICTORIAS PATRIOTAS DE UTURUNGO Y HORNOS

Desde diciembre de 1814; Cinti, Chichas y Tarija se encontraban en poder de las fuerzas patriotas,
formando la base necesaria para el ingreso de un nuevo Ejército Auxiliar de Buenos Aires, esta situación
favorable había sido creada. por Don José Vicente Camargo.
• El gobierno realista dispuso la salida de fuerzas importantes bajo el mando de prestigiosos y conocidos
militares, muchos de estos fueron abatidos en varias batallas como las de Uturungo y Hornos, donde cayo muerto
el General Álvarez, motivo por el cual el General Pezuela resolvió aniquilar a Camargo enviando un ejército más
grande.

EL EJÉRCITO REALISTA SE DESPLAZA AL SUR

Inicia _las operaciones el coronel realista Buenaventura Centeno con mil hombres de infantería y
-cabállería, tiene en Süplanta de oficiales, al mayor Andrés de Santa Cruz que después fue presidente de Bolivia.
.(150-D)

VICORIA:PATRIOTA EN'MUYOCCOCHA

Camargo empeZ6a retroceder-buscando la oportunidad para enfrentar a este ejército realista, trabó un
sangriento combate en Muyoccocha a escasos metros del pueblo, Centeno volvió y atacó más al Sur de ésta
localidad pero las fuerzas.patriotas resistieron- rechazando al enemigo que. al final fue vencido. (150)

VICTORIA EN AUKAPUÑUMA

• Antb:este hecho el coronel Francisco JaVier de Olarría fue a reforzar las filas de Centeno, duplicando
Sus tropas sicababidad de füego,tamargo túvo que retirarse hasta la quebrada de Hornos. La persecución del
ejército realisfa:no se detuvo y esta retirada patriota llego a los llanos de Culpina yen la localidad de Santa Elena,
inicialmente se trato de atraer en forma separada a las fuerzas de Centeno, para disponer de mayores
:posibilidades zde'éxito. - =
-•
En este lugár de Santa Elena, existe un cerro denominado Aukapuñuma donde se peleo incluso a la
bayoneta dejando al final como resultado del combate, 120 realistas entre muertos y heridos, los patriotas
tuvieron 40 bajas. (150-D)

3 DE ABRIL DE 1816
ASESINATOS DE ARPAJA

Las fuerzas realista lograron unir sus dos cuerpos; Olarría y Centeno, los patriotas todavía actuaban
suponiendo que estas unidades estaban separadas y empezaron a desplazarse en función ofensiva llegando a la
localidad de Arpaja, en este lugar frenaron sus desplazamientos situación que fue aprovechada por los realistas
que lograron cercados, y el 3 de abril de 1816 atacaron por sorpresa logrando capturar entre 800 y 900
hombres que casi en su totalidad fueron fusilados o degollados.

Crueldad sin paralelo, que después de haberse ofrecido guardar respeto y la vida a los que se rindiesen,

462
9917
'VSOHOIN ap °mond le aonpuoo sol °Apiado la Á seoieq°
Gp.opiaí3 lap sapeplun salediouud set e .1C0.100 ua eBsisuoo elsueáJCI[Illti ueidi3 *sopepios oz" ap alue5upoo
onatíu un olunr ap 91, la ewns as saieno sol e sanwou 009 e ue6aii eÁ selsnew sezianj sej olunf ap te
•(z. 1.) •saiemxne sommas wad og Á sopeuue salqwoti og uoo oAew ap bj, la colad ap opuanes euedweo
apuaidwa Á sezianj sns ezpieffloai sempla ope6aiapqns Jopewaqop iap saw alsa ap soldpuud
•eqwecietioo° ap pepnio ei ua cuma el apuno anb opuellna leuompeil ns ua selowed
sezianj sel ap uopepliosuoo ej ieuais ciad sauopeiado olelpewul ap uauodslp selslleal sapepuolne sej
VI.S11V3110S3110N1 '91.86 3C1 OAVIN
•opovial lo opa" ap uopeiGenj el olaidwoo as 'ano 01 uoo A peoedei Hiqe ap gz la 'esogovu odnoo as
jiJge ap gz le 'eleulds° ap a"scuoo la 91186 es !pile ap g 'sels!leal sezianj sal e tioiesindxa saleqwoo seocial
cuad sanan UO0 solualwjnow sns i sedall seilsanu Jezlue6ao eied olseq can apJemw elouepadxa

•.:1811111.11 uopeuipl000 A peppn ap el ap ewalcioid ¡a opuelualju'a elouled uopeAslulwpe aj uon onuquoo
out:41'AG' jap osa ja Iseué6ipul sanbpso sopen e solowas sns ofeq Je90100 Á uoi6ai el ap sayopeiciod
seiedpuud set (ednoo opnd ojos oue jap sasew soiawpd sol ue 'ouopuauu as owoo elsueai (wad 13
VIVNIdV3 30 31V8IA100 '96136 3U 1111SV
VANiciOÁV A brosInom 30 SV:MVHO 30 313911 012:10.11U113.1. 1V
visnvai VALLINfld N913IU3dX3 VI/11114S -'90'LZ
0]-1,91.) •elalltA0.1C1ei ap ouialcio6 top caco meg as opeoJazi "col ásor „nwolo0„
•ins le UOJELUOIal Á pepnio el uoieuopueqe 'oqoaq la Jod sompuajo opuew ns e ella' Sa191180 anb saipv
souang ap imprív °pila iap samogo aoop .e.mcpág Blues ap elioloyk el ap o6ani opesaiBei emeq eA
anb '„sopaed soj„ epaluejui ap u9ipenou3 top sonwalw e upa] olsnejui la oAnciule as •so4nblq0 ue selsfiew
sezianj sej al11100 egedweo ua eqslieu as anb isaweAA opeuBriu° top epuasne ue openwou ows emelt uainb
'saláis° °Bagual; •1110 siou!Aoid ej ap apiapualui iopeuiacio6 la znJO elues ua sal!' e opeuisase aJanW
OCIVNIS3SV S3 SV1191121V0110CIVNU3809 13
indav 30 91.
(6zz•d-911) .eiteleq ap oaweo ja ue opanw oÁeo epualsisai epeiadsasap eun ap sandsap anb `serod ap sopemos
soj e sólnup.0 s000d ua UalepUGA owawewie Á alawciu ue salouadns sepuedsa seziani. sei •opluanaidsap
sefo'd e opualBoo etjt el amos aluawenisaidios oteo Á uoisymp apanj eun uoo ezOni ap olles elauelo o!uoluy
. (upad elsueal leieue6 ja 'ouGlue° eirquaneuang ap oppiata iap sowapezeidsap sol opuain6!s
•saieloun souanq
uoo sanwou oot,ap euwnioo eun ap eluodsip uapb 'serod u9wed uoa ap opuew la ofeq ueqeisa sezianj salsa
'elouled (palita la efuelap eillA el ua eutwop vis" apsap alsa ap *pulid je ouopuew as owo°
3CI VII3C10dV 3S VI3NY10
91.81.111:18V 303 9
(0-091) 'u9!6a1
elsa ap sopunuo UBJ9 B[GclIV ua selowed sawaneqwoo soj ap aped ioÁew et sand owallo5 la eiwoo
sewie-iewenai ciento/N ou ap os!ne ¡a uoo Á 'soNsal owoo uoiepanb soqouei sapnwnti ap ieualuao un Á pnguoi
ap soilawoipl Og6 ap oulweo un iod 'emsBelo° efed.ly apsap uoaamiLixa as selouled sol ap sopewnw
sc4Sai sol Á euololn ap soajoil owoo alanzad e uoinwai as einruiewA oBJeweo ap sezacieo sal
(a-og ap Gicinpo ap gz ap 'sayopeN sal e olsailluevsi
ns ua ap °id top sepun smou!Aoid sal ap ialeLlae osai6uo° ¡O ua ánsmogaNi owoo anbineo 01 as
oualuao anb eied olien 'euedss ap top anwou ua LIGUIp0 OSOAGIC alsa opuailawoo Á opueuomeil as
A medida que las tropas realistas ,se concentran. en Mohosa las fuerzas patriotas en-mayor numero
empiezanasu vez aformál-9n gran óerCd,'la lmayor
p o í-f por'indígenas. Las unidades realistas de atrincheraron
en Mohdsá, pero considerando laá difiCultades y el 'importante númerd de patriotas, toman la decisión de
retirarse a Oruro, rompiendo el cerco. Las fuerzáá patriotas por falta de armamento no puedén evitar el,escape
de estas tropas realistas. (17).

En estos 45 días que dura.la SÉPTIMA EXPEDICIÓN, queda marcada la misma por más de un centenar
de'asesinatos cometidos por ambas partes, los realistas y patriotas tomaron venganza cada uno de acuerdo con
sus propósitos.

7 DE JULIO DE 1816
LIRA JUZGADO POR LA PATRIA

Los actos de arrojo en la campaña de expulsión de los realistas, permitió a Lira recuperar su prestigio
como combatiente, pero quedaba su conducta aun con graves manchas.

Lira, suplicando perdón y manifestando con su valor militar el arrepentimiento por su traición ya
superada, solicitó se trate este asunto con el fin de concluir con las susceptibilidades creadas, el subdelegado
'rpairiofa José MallqásAra'ná;t:gué obtuvdaSilo en la reunióride HUAILIPAYA a fines de octubre de 1814, fue el
r.rarnénto de lealtad'a la'patria, Lira en agradecimiento por la confianza depositada:én su
'-én'cargado de reciliirtriu
persona, de su patrimonio, rdbartióskpélbla cada soldado y 8 a loS oficiales y nuevamente el 11 dé agosto
distribuye otros 2 pesos a cada soldado como gratificación y añade una parada de ropa formada por tina camisa,
pantalón y chaqueta, confeccionados con tejidos del país. (57)

20 DE AGOSTO.
VÁSALTÓzkel-951R)APAVA.
r-
jolé Ávéleira con. 700 hambres del ejéitifo españ lalto de Laasaz con destino a y Ayopaya
para enfrentar a las fuerzas patriotas. El día,11 pernocto en Charapayaáloj<ándo slir.pPa en el templo, a las 2 de
la mañana' del día 20 de agliaduldifélivaakild'sb74 áfhdadeil.r .dIzririétit9 por el patriota Jbsé Manuel
Chinchilla. (15-245),

21 DE AGOSTO DE 1816
BIÁNDO PATRIOTA EN TÁPACÁRP
tigsfrIgra?
El bando que se senala tiene por objetivo establecer la obligatoriedad, para la entrega de armas
pertenecientes al Estado de Charcas, con la gratificación de 6- pesos por las • armas
. défuego y 4 por las
Se trataba de rescatar las armas de los derrotados
. .• en Sipa Sipe, en este pueblo se recogió
44 44 fusiles y
13 sables. (17)

27.09.- AGOSTO 27 DE 1816, OCTAVA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


CAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA
AL TERRITORIO LIBRE DE CHAR
VICTORIA EN EL COMBATE DEL ABRA DE CHARAHUAYTO

La visible reorganización de las fuerzas militares de Charcas alarmo a las autoridades realistas, el 21 de
agosto se presento en la frontera el enemigo con 180 hombres, la tercera parte de caballería, bajo las órdenes de
OListínbiltezana, Ilibdplegado del partido de Quillacollo.

?egitézana aPósrado con nuevos refuerzos emprende el ingreso al territorio libre de la patria, en el abra de
Charáhuayto entre Tapacárí y Charapaya, el 27 de agosto Lira con 250 hombres de infantería, 41 de caballería
y 150 indios auxiliares lograuna victoria en recio combate.

El.enemigo realista se retira a Tapacarí donde se atrinchera, el comandante Lira no intenta su ocupación
sin.embargo compromete algunos esfuerzos donde la indiada recibió el mayor peso del combate, dejando
centenares de muertos y heridos. (17)

464
9917 -
•saiotjedsa Á selopled
aleqwoo ua uoJeznio es seoen sellen apuop 'eun6ei el ap sed wed sei 'elieleq el ap oips ¿e 'elopled °piafa le
elsin el e ueival 'aialin6y.iaytexJalpeEpq iap sei uoo sedoli sns opueumwoo 'ugoei Ian6!W puedsa leiaue6
la 'selsileal seztanj set Jod opeJadsa aluewelualoed euo ¿a eqe5all '91.86ap anwagdas ap j66 13
•epied.e.1 Jod JOWC ns ua alualuenupp guawoJdwoo el anb oseons 'pepalwajua eaei eun ap sewnoin sollq ji
sns e glpJad .111.21, ap °pf Á ¡lige aqu3 'Jafriw esataien Á eiqou elsa ap sosa sol sopelindas uoJenj apuop opexa
Jefini la opipJed eq es osnioul 'opaluawao le solsai sns uoJeuedwooe anb seuosJad g o i7 uoJaRs!se aluawelos
sena pi ep en; ()nepe ns Anw 9!A!A pnweAw el 9ply-1s 'pepnp ewslw el ua zggi, ap oilew
ep gz aja apane} Á 1,9z 6 ap oziew ap 8 la '(eoes!nbnq0) e7 ua gpeu emped ap Ánpinzv euenr
•eunBei 2.181, 0Am
'eun6c.-1 -JefilA •9481, atqwegies
•ewwol 9196 oilew OE
(eoesInbnqp) 'nem ei e oipasy 9686 oÁew gz
•eunBei el 91.81 oilew z -
'nedtuno 9681• oziew
-eunijei el 91.8 1.o.talq:ejap I, 6 Á o -•
'o4sei ci 17.1.91, -G.Jqn100 (3 .
'edinbeiv Á ound „ 'zed el ap
elsInbtloo erlip'elapueg epepa.d'el ewtousa nd sol e ou.tol leinA ap eimeq elewpd .171,81, olunf 173
(0-,g96) •zepineJ6 ap opeisa opeollap
ap eltn olfspyr':(eoes¡nbntlo) TI.% el ap olpásv 171,81, ()Anua
•sel.alleo , t7 III oÁew
isionow ipqe ap gz tz
•Pututu. trel OZJeW OP 6 I.. Á •fri.
-0207,rd optimo eislleas ajanap uolopuarel oi6ol*oonqeJel 11.8?„
- •seblwaua souew ap opewasal offloi ewa6e/e4sa
u(,;:y 'oreu:.1180 'eniped o!suasv lanuel `osodso ns else u3'eqweciewod tg
ns e znj e olí) 'aleciwoo leP .101311
tr9 rap n'icor)* ap épepuelsa un lelegaue eJ6o1 eveleci esa uj gis!.
..ewntioky eiTileltIOU /75. -
"ilgEjleC109e1 zis!, oziew ji -
•eiledluenH 11.111 010U0 /Z -
' :ocilowed anb set ua sauopoe se, ap seunqe uello as SVOI:IVH9 3a ~tu'.
`GICIUJOIJ LieJS ns ap 'eistpuedepul esneo el e opuatio opand apenu anb owsmaq ap ugisaJdxa eulxew
•ei ewasaJdal 'elliped ap Anpinzv euenr ap ugpedmped awaileA aiqou el aluawepeuelapJellpeXe eqap
as `sled Iap sng ugt6a1 el ua epellauesep elopled euedweo el epuesa eJapepJaA ns uaJapueadwoo eied
SVO2IVH0 3a vNvnr
n s 31N32id 13 N3 HISVILLNOO `9686 3a .14 3.1181N311d3S
(LO •sepp\ ap Á saieualew sepultad SOJOileW
uoo sopesindxa uos seip sop sol e wad oloand ¿a uewol la `(ozpaluall olsand) 'eAedeleq3 elseq J!dwn.ul e
uoiatAion anwan.das ap 6 6 eip ¿a anb selslleal SeZiellj gel Jod epapenalde JeS ospib ap epemeJ
lnlslnbul ap sonand saiedpupd so! Jod opuesed seolugzewe semas set
Japoolla elseq uepuelp<a es soupeo sol apoN la lod `ugpat elsa e osaJbul la eqelpoisno anb anbsy ap mond le
eaeu selsa ap eun 'eqweqeq000 ap ellen ¿e ugpoatip uoo selru sop uaped aTs3 la Jod ap lelaw opeppoo
lar> SeOLIOVJG ese ua seJolonpaid soJeuiw saqueo SOIJeA uoo eolunwoo as eln] elsaJod Á eopeois e °upe° aun
uaiqwel. `0J19U1W aqueo ueill almo ap pepnio el e °pallo oseooe aue ‘Jelfflw elsyk ap olund la apsep eoffiazallsa
sa ugioenus ns 'opeidwal alíen ap ataoaqeo eun ua opeopqn mond un sa ezoqoym 'secase sei ueqeiBaue as len°
el ua e4opled oponía ¡ap ezue4saew el eqeuoiounj apuop esotiow e offieJ es eped ns Jod esl i 'peoedelep
onand ieJel0J1U00 e sepe.uaj2 oios•A 'sepenipap ueqe.quaoue as seise selsueat sezienj se! sepezegood
La batalla favoreció a los realistas, quedaron 700 cadáveres de soldados de la patria, 75 prisioneros, que
también fueron muertos a bayonetazos. Los esposos Padilla junto con el capellán Polanco, logran muy apenas
escapar hacia el Villar seguidos muy de cerca por un destacamento realista conducido por Aguilera, para
proteger la retirada de su esposa, Padilla hizo frente a sus seguidores y un tiro no tardo en derribarlo de su
caballo. Aguilera desmontó de su caballo, ordenó al capellán Polanco que absolviese a Padilla, e inmediatamente
lo degolló, mientras en la distancia Juana miraba horrorizada la muerte de su esposo, la cabeza de Padilla fue
expuesta en la plaza de La Laguna, para escarmiento de los patriotas.

Así trágicamente, quedaba destruido un frente patriota que había logrado en muchos momentos de la
guerra alcanzar éxitos significativos, estuvieron a punto de tomar la ciudad de La Plata.

27.11.- SEPTIEMBRE 1816


LA SITUACIÓN EN INQUISIVI Y AYOPAYA

Después de casi 4 meses de ausencia en la Dirección Superior del gobierno de este territorio libre de
Charcas, por el abandono que hace García Lanza, (Diciembre de 1.815 a marzo de 1.816), retoma el poder
Eusebio Lira, desde luego con una oposición muy grande, acusado de haber tratado con las autoridades
realistas en franca traición a los intereses de la patria. Las expediciones punitivas realistas del 7 de mayo y del 27
de agosto fueron derrotadas y los realistas volvieron a sus fronteras de 1815, dentro de estas campañas la
presencia de Lira adquiere notoriedad, aun así, se presiona para convocar a una Gran Asamblea para que ésta
defina la constitución de un orden político y designe a la persona que con la representatividad del caso asuma la
jefatura del gobierno en este territorio libre de Charcas.
.-
PROPOSICIÓN N° 27-03.- Se tiene como un antecedente favorable la Proclamación de la
Independencia efectuada el 9 de julio pasado en la ciudad de Tucumán, el gobierno de Charcas, en estas
provincias'ele InquisiviyAyopaya, - toma la determinación de hacer suya la representación de un gobierno
bidé:pendiente de España.

PKOPOSICIONES PRESENTADÁS EN-ESTE CAPITUL

PROPOSICIÓN N° 2701.- La proclama de Tucumán, fue tomada del Perú como una
proclama de guerra, y tomó Is,. decisión pe disputarle a Buenos Aires la posetúbn de lar ricas provincias de
Charcas.

PROPOSICIÓN N° 27-02.- Tenemos algún derecho a declarar la anulación ele los actos de nuestros
diputados, a. _señalar quq- go vale su- participación en Tucumán, que sus designaciones fueron en actos
jurídicos, ilegales, porque no partieron de la voluntad del Virrey. Que engañaban al Congreso de Tucumán,
porque !as proyincias de Cparcas estaban subordinadas placenteramente al poder del rey de España, que su
-gobierno absolutista era una bendición para todos. Debemos considerar un acto pasajero del momento y sin
importancia al movimiento indígena cuya reciente rebelión fue ahogada con ríos de sangre, que nuestro pueblo
mestizo y criollo no era capaz de razonar en forma diferente a las enseñanzas coloniales, etc., ¿así debemos
pensar?, ¡por supuesto que no!, aunque muchos historiadores nos obligaron a pensar así. Algunos
historiadores en nuestro tiempo, han sido y seguirán siendo, obcecadamente fanáticos para negar nuestra
independencia proclamada en Tucumán al grito de; ¡Eso no vale fue un juego!, ¡preferíamos seguir siendo
colonia!, lo cierto es que la colonia ya no existía como un modelo que podía reproducirse, esa es la realidad
objetiva, su extinción política estaba rodando violentamente-a su final.

PROPOSICIÓN N° 27-03.- Se tiene como un antecedente favorable la Proclamación de la


Independencia efectuada el 9 de julio pasado en la ciudad de Tucumán, el gobierno de Charcas, en estas
provincias de lnquisivi y Ayopaya, toma la determinación de hacer suya la representación de un gobierno
independiente de España.

466
soaluanoua sns uewns anb soluawow sol ua •soutsase uwatimon as sopemos sol Á peptarpo ns uatealsow
set sai.af sns `sope6auqe ualaties aojen top oidwara la uwegasua sal sajar sns `sateuolsajaid Ánw ue.13
SVISI1V314 SOCIVC110S SO1
•eialin6y lelnex oospueJA 'alqwou ns 'pepiarpo A epepne ns JeJadns ap osoasap gpeu 'atioauailoo
oollHod iollua6aid unt6 ns ap selenio sepolsiq set uoo opeluawne 'alped la owoo alág. OJJ011080 la `seoiego
ua oppeu oueopewe un e gffloose as 'odwall asa u3 •eiouedsa euwoo el e opellnsat alsg ap J0100 la eqepodw!
al 000d 'Bull te 'alBues ap otopugpqno tetuotoo Japod ¡a Jefuesaid odns anb anwolt ue.t6 te 'atloauaAog owoo !se
`e6ato a} ap 'elsllniosqe Á elstleal 'olsandnsJod 'oueopawe 040 ap sommas sol uoo Jewoo ..to[aw sa 'soueopawe
sol e itn4sap eled `oz.tanisa Á pewnion ns illoaw Jactes `sezatepol. Á sapeplltqap sns Jaoouoo
9491. 3CI NOIS321d311 Z0213d
•selopled seill set e uateiodmout as ugtqwel selslleuotonwsuoó selstieat sogonw 'saouolua
`tetuotoo otapow top eoluguo sew pepaiwalue el ata anb owsllniosqe top olan otdold la ópueiadns 'epeds3
ealuoo `salowal uts 000too as A 'itA °pululad ap peptipuos.jed ei ap ofodsap as GO nslpyadapuioppeclapanj
. un ap pelles,ewn ap AGJAA ip aquoo- seollpo sels3 :seatelto ap 01.101R101 lar) te6all ugioedpoo ap ugtooe eun
eqejuasa¿dea selstieat soinwp sopinutwstp sol e ouerued oÁode alsa anb ap ugioesnoe el 'seateqo uauópueqe
sontod A seztanj sns anb eled ewri-ap AGJJIA le ept6plp enlloadsep pnwhos eun eíselltuew a§
'euwoo el eild 011)(0 un a4bauliqepnptit upan} sopellnsat
soAno 'sfflepaiew A satqwol4 ep opelop.toraw A oudwe sbut Jellitw ugtoua/ualut ap sauetd sol ap oun ap etouedsa
ugtOO:igclaid.. el 001111s1111`2111d 111 ap - -1d 10P. sellepiacjaput eA setoutAald Selle4S0J set uoo 'seate110
*sollOig[a saput.t6 e•Á sñs ap'leill set opUeso:fflua
uen awawenulluoo anb senwo4 ap oplatwelnpat ap ases eun Jelaidwoo eled owstlniosqe la eindluew
anb solualunate sol uos 'esolBual ezarld el e souare ssaluatualenalsopue..16 sol ap otopif e saiciwnlsoo seuanq
set ap eatolonizsap `se.fa.tail oWodis6pásail tsatáadtt ap sópbsite `sestpuedépPrs°11.3.quoo eitont el
louedso tetuotoo ewaists te Jeundas ated owoo oyoaal (nue; 'odwall
opoomeopezuene eicleg mimad olualwesuad 'eopgwe epol ua ugtoelsailuew els? eoticind JGS e opueBatt anb
`oue 0450 ap ollnr ua `C.jrld Op•Old'iap ol.eu¡aupv top selowold sel ap epuepuactalui el ap ugpewelowd
epep etouaBin ewns ap ata elstieal opped ¡al) oluattneuapioat 13 -- 40-112 oN NOIOISOdOlid
visuniosev VLS11V91:1 oau.avd 13a 0..LNEIINVN3C11103d
1,1JGd Iap aquap tepalsa U8 e]Sp9J
°oled tap olualweuepow la uoo sotollauaq empatd at letuotoo-peptiewaw efain el ap aseó el amos eoffigtoapt
ugtsaidat eun Japualdwa eaed opiedsai ta elsplosqe owalgo6 la ua auall anb 'etouedsa eollllod e-1
•opuatme eso epp?wv `setouedsa setuotoo set sepol e Jatontonut e ezueote
Á Jelmw etoualod ns epol uoo °punce as seislleat seztani. set ap ugtooeat ei opueno ap oue ¡a s3
VISI1V321 VAISN3d0 NVII0 V1 -'1,0'8Z
SVOIYHO 3C1 ON1131800 .1:131A111:1d Jl
121VOYdV1. 3a 0S3110N00 13 N3
SVO IVHO 3C1 VION3C1N3d3CINI vi 3a NOIOVIIV193C1
II1AXX onnlidvo
íntimos, cuando los cementerios de patriotas se extienden, traslucen sus extravagancias de poder y valor
admirando a su rey, Fernando VII, y los soldados realistas, criollos y mestizos, lo adoraban, tanto a más, que el
amor dado por sus amos, los españoles. Con tanta escuela, la vida se les llena de pasión, como el felino que
caza, porque su oficio es cazar, porque sabe que es más fuerte, no es costumbre, es un instinto formado, que
hace del soldado, audaz, resistente, no teme al dolor, no sufre hambre, se contenta con poco, sus caminos todos
cortos cuando mas distantes deba recorrerlos, y al ver al enemigo patriota, siente placer, el placer de matar, han
aprendido, en simétrica perfección, el arte de odiar.

LAS OPERACIONES MILITARES

En agosto de 1816, el ejército realista presurosamente empezó a desplazarse al Sur del país, hemos
examinado en el capítulo anterior los resultados que obtuvieron durante el mes de septiembre en las batallas del
Villar y Arpaja, que fueron la culminación de dos meses de operaciones de aproximación para las dos fuerzas. El
ejército patriota del Sur fue destruido, luego, este grueso de tropas realistas se desplaza casi 1.200 kilómetros en
menos de dos meses, y se presenta en Santa Cruz de la Sierra, donde las fuerzas patriotas en la batalla del Pari
ofrecieron tenaz resistencia, a tal grado que el 90% de los efectivos de ambos ejércitos se contaron entre muertos
y heridos, todo fue, un 22 de noviembre de 1816.

Un mes más tarde, después de la batalla del Pad, empezaron a reavivarse las expediciones punitivas
realistas contra el territorio libre de Charcas de Inquisivi y Ayopaya comenzaba la escalada el 22 de diciembre
de 1816, luego vinieron 7 expediciones más hasta mediados de septiembre de 1817, cuyas fechas fueron; 9 de
marzo, 20 de abril, 14 de mayo, 8 de junio, 28 de junio, 17 de septiembre, no lograron vencer, los realistas
estaban perdiendo la guerra, porque nuestra sangre corría como un flujo inagotable, se había formado una
verdadera muralla humana.

En noviembre de 1816, también ingresan los realistas a la región selvática de Caupolicán, donde
esperan dar batalla las fuerzas de Santos Pariamo, líder del pueblo amazónico de los Lecos, éste había apoyado
tenazmente a las fuerzas de Muñecas y Pinelo, era un gran peligro para Larecaja y los caminos que unen al
Cuzco con La Paz, su presencia armada aun sea con flechas y lanzas, era peligrosa, porque este pueblo,
dominaba el arte de montar a caballo. A fines de diciembre de 1816, este frente patriota fue destruido, la región
quemada, y su población dispersada tuvo que volver a las profundidades de la selva.

En las ciudades y con mayor saña en La Paz, la represión explotó como un volcán, el brigadier Mariano
Ricafort, fue el hombre que condujo la maquina del terror que segó la vida de más de un centenar de patriotas,
mostró al pueblo, la mercancía martirio, quiso así convencer y que se proclame la necesidad de aceptar, que la
cobardía junto con la sumisión es salvación, que el rey español para los americanos debe ser rey eterno, a tal
extremo llego su maldad, que siempre repetía; No dejare en La Paz, más tesoros que lágrimas.

28.02.- CONGRESO PATRIOTA

Ante la gravedad de los hechos, las fuerzas patriotas de Inqusivi y Ayopaya son convocadas a una
reunión ampliada en la localidad de Yani, en éste evento se toma la decisión de reunir en la población de
Tapacarí un Congreso de fuerzas patriotas, cuyas resoluciones se orienten a la aprobación y aplicación de un
plan de lucha conjunta contra el enemigo, y como requisito para el éxito de la contienda se debía proceder a elegir
un primer gobierno con amplias facultades para coordinar y resolver el problema económico.

COMANDANTE Don EUSEBIO LIRA


JEFE DEL PRIMER GOBIERNO DE CHARCAS LIBRE

El Congreso del 2 de noviembre de 1816, en Tapacarí, designa a Eusebio Lira como jefe del prinier
gobierno, ratifica el contenido de la declaración de Pocusco y establece en efecto, un plan de lucha. Se ha
señalado, que en solo 9 meses, de fines de diciembre de 1816 a mediados de septiembre de 1817, se tuvo la
presencia de 7 expediciones realistas a Inquisivi y Ayopaya, todas fracasaron, habiendo perdido el ejercito español
casi 3.000 hombres entre muertos, heridos, prisioneros, desertores, y algunos que se pasaron a las filas patriotas.

468
6917
•epezueole eolifiod zainpew ap epuelsuoo arao Á sopad se! alwa offlans anb qualwipuelue
la 8111.111U00 opelinsw aso ap anwalAou ap salo soJawpd so! eied 'i.ieoedel ua osai6uo0 un e leoonuoo
appap as 'selopled sajaf saluepodw! sGw so! al1118 SOU0p8SJGAU00 salawpd seise sepinpuoo
(LO •oluana la ua Jeoeuewied eied sopezpoine que;
Jod A awepuewoo apeo ap soloaias sodnJ6 so! 1.18W.101 anb 'saiisnj uoo sopewie sanwoq 6g L. e anueouoo uolunal
limsInbui e eÁedoÁv ap aped e! ua 'cm olciasng A seiniepuee oBuiwoa leinouNo ianuew 9sor
•apuwo alleA ua cope anb 'oldieo oostoueid aluepuewoo luegoleo Á imou!t49 'wellocuovs! ap ean la elapoo
anb zaienly aluepuewoo :uedpiped apuop sauoisas selawlid sel uezua!woo lueA ua gut, ap eicinloo ap ot.
ja 'eoied ap-onand wn ap osalOul ap eqoaj wqmoo ap j7 elp la apsap 8119111J0i. e ezuaiwoo p!unai
'epet.we cipos° ns uoo uquasaid as oseo epeo ua `soweluasaidw so! JeCall
e ueza!dwa anwandas ap S9111 iap Jjped e Á 'uo!unal el ap opas owoo lueA ap uoloemod el e aBoose as
•ollsodold uei6 alsa eied salqwonej. salepalew sauop!puoo se! sepep 'elopied
e5neo ej e seweluesaiddi sol ap pepilapil A pepluqesuodsai el anos uopednoowd aBins iqe ap lowalcio6
JewIld un ap uoloawoj. el ap peplsaoau el aiqos aleqap ¡a opewoosap Jod Gua!' as plunw ese u3
,. •eisueal ol6liad alueispoo ¡a ella Jalma, Non! ap peppedeo al Jaoalepoi.
Á pe'mun el Jauaitiew wed apiles eun owoo ewieo ua opesed la Jefép úejuOdoid anb swopas uells!xa 'aped
alio Jod 'opol iap epeuplia ou epnp `o6!watIla la uoo uopeinoUlA e;aandns
, eun jod aej aulepuewoo le Jeuuesap
A Oznf ap pep!saoeu el eqeieplsuoo sewewasaidai so! ap epoÁeW el 'oolijiod eweJoued iap aquaa
sal uaJelutw peppn6ás Jelidwe 'alUepodwi Onal-qo un ouioo asopu-Glegás 'seoieqo ap wq!i
iap u9loeils!uluipe el epezlie4uao peppowe ap opeie JoAew un uoo Jez!ue6Jo ap oi!sodad ¡a Po `selopied
sapo Á satemuusapeppoine ap-U9loaquáouoo eunjezlieW aweiBoJd as 'aiqwaRdas ap saw ¡a alucina
SVIONIVd 3a N910VI1LN93NO3
INVA 3CI V318INVSV
96869a 17 32I8niao 'COSI
•opeis3 onanu un opuewios
seoieqo ap elouepuadopui ei eplui.jap `o!JeJluoo OSC3 ua que; Jod opuepanb souang uoo uggun el ap
uppeoggea emasqo as 'souGiu le 'osaJBuoo Gisa ue sepelei; sopad sej ap eun6u!u ua anb eÁ 'engeuJame C.110
Jaunbieno e `seoJeqo ap eiwouoine e! Jeuodenos ap oomod oplwas la elual 'uopewepaid elsa anb aonpap as
umwel oiad 'upiunonj. ue ollntap 6 la opeqwde 01 ap u9peoggei euaid el owoo asielaJdJalu! apond
11V0VdV.I. NE SVOdVH3 3a VION3CIN3d3C1N1 V1 313 N910VIIV103C1
•elollsnf Á pepaqn
ap!d Neo la !s 'olpo ap sepaiewell uoo A !!qop le epnj. sGui uoo `Jeiew 'Jecieoe `Jimisap ap sosoasap 'salen6l
uos anb sanwoq Aeq opoi. ua anbJod 'aldwals ap SGUOW1.13 uos iap seuawpo uos oN
.°61waue le uwadsa `sella uis o seuue uoo soun6le A sompew 'sauanof sanwoq so! 'apans
ns uwadsa sopeu6lsw Jedeose uoJeJBoi anb sonanbe.lod laza! uaqap 'que; ue6a!l ou souepue so! 'opand jai)
sola! 'soifeq sol opueosnq sepponedsap 118.1100 swaínw sei souiu so! 'aieqwoo le ewell elawoo ¡a anb ua 'eloq
el A eip ¡e 'auan6 ap soue A soue 'anal; ns ueÁnJisap anb opuerap 'oqoal 'sopeue6 'seqoasoo 'opoi Jeuopueqe
`Jinq uaqap 'elilwas eun opueuoqe aluaij el ap Jopns la opueilalua 'ongino iap °pipas la ellen el uoo uaw16
soualnb 'somand so! e JOJIG1 ap eqeuail e!ouasaid ns `seJapueq ap epezruo epuedsa euwnloo alqauluualul el ap
aluedoie6 osad uoo °lens ¡a epawallsa as 'epefadsep egle le !S .ffluawilow eliwop opeu !seo 'osa Jod '0U1018
osueosap sepetepw A ouans sGui ap woq e! ua smand so! e JapuwdJos uepanb 'aqoou ap oluew ¡e anb
`seisfiew sedal; se! e opuenwnle soupeo so! Jod sem! seoedo ap eicquan e! ueqapJen6e `seljewow sej ap o!
ap 'SOLIG.109 sol 'salpou sej ua 'oueopawe mond la ajos oweno ap Jflues ¡a sa oosnood ap ewepaid
yAvdaw A vusintm N3 VNVICI1100 VCIIA V1
27 DE OCTUBRE DE 1816
CAPTURA DEL PUEBLO DE ARQUE

El comandante Lira, con el propósito de aumentar su prestigio para ampliar los resultados favorables en
la reunión patriota convocada.en Tapacarí, con 2g0. hombres armados se desplaza con dirección a la cercana
población de Arque, la misma que estaba guarnecida por 60 hombres del ejército realista, por tanto, bien armados
y soldados profesionales. Lira no logra sorprenderlos por denuncia de unos indígenas que alertaron su presencia,
las fuerzas realistas tuvieron tiempo para organizar una escaramuza y retirarse precipitadamente con destino a
Cochabamba, sin embargo, la ocupación de Arque por las fuerzas de Lira, efectivamente amplio su prestigio. (17).

OCTUBRE 26 DE 1816
LA REPRESIÓN BÁRBARA
ASESINATOS DE MARIANO RICAFORT EN "LA PAZ"

Quizá es consecuencia de un impacto emocional que afecto profundamente a la oligarquía colonial, al


conocerse los detalles de la matanza de españoles que se consumo en la ciudad de La Paz el pasado año,
cuando las fuerzas patriotas al mando de Muñecas y Pinelo fueron desbordadas por turbas enfurecidas por la
impresionante explosión del cuartel, trampa urdida por el gobernador Valde Hoyos y que dejo varios cadáveres de
gente del pueblo, que no tardo en deducir sin equivocarse, que los realistas eran los culpables.

El brigadier Mariano Ricafort, es designado Gobernador Intendente en La Paz. Posesionado en el cargo


sé dedica 'inmediatamente a ejercer una represión extremista, 83 personas son victimadas, delito, defender la
causa de la independencia. Ricafort, no tuvo límites, pues decía; no dejare en La Paz, *más tesoros que
lagrimas.

28.04.r. NOVIEMBRE 1 DE 1816 .


:ASAMBLEA DE TAPACÁRÍ.
DECLÁRACION DE.LA INDEPENDENCIA DE CHARCAS

En la parte inicial de este. Gran Congreso, continúan los problemas políticos internos, un importante
numera de Comandantes° desea el desarme de Lira considerando los tratados que formalizo con el Virrey. Todas
lááiréprdsatáciones'dári por hacho la acefalía en la dirección supedor del gobierno del territorio libre de Charcas
o 'cual lleva a lOs distintos comandantes por tina carrera de competición de meritos y
de Inquisivi y AyópaYd,'Il
capacidad de convocatoria para ocupar el liderazgo constituido por una jefatura única. • "

El 2 de noviembre la reunión se inicia con la presencia-de más de 40 representantes, son comandantes,


capitanes, oficiales,:y dentro de este total su numero incluye representan de las unidades de cívicos y varios indios
.por sus respectivas comunidades. (17)

El primer paso fue elegir al PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA, que recayó por votación en la persona de
JOSE MANUEL REVOLLO, vecino de Caracato.

Á continuación se procedió a la votación para el cargo de JEFE DEL GOBIERNO, con el orden dispuesto
por la presidencia, el escrutinio dio el triunfo a EUSEBIO LIRA, con un margen de 9 votos sobre su inmediato
seguidor. Acto seguido se RATIFICA EL CONTENIDO DE LA PROCLAMA DE POCUSCO, que constituye
nuestra declaración de LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.

En este y otros pasajes, el historiador José Santos Vargas, el primero que menciona ala Proclama de
Pacusco, explica que dicho documento como las instrucciones anexas eran apócrifas, dejando la duda, "y cómo,
por qué y por quiénes fueron escritas en los valles". Con fecha 4 de enero de 1816 la proclama se presenta
firmada por Domingo French, coronel mayor de los ejércitos del Río de la Plata.

La fecha de la Proclama de Pocusco es anterior a la proclamación de la independencia el 9 de julio en


Tucumán, por esta razón tiene un valor histórico muy grande, en ésta se puede deducir que si Buenos Aires
conservaba su espíritu realista queriendo formar un reino borbónico separado de España, Charcas estaba
dispuesta a luchar por su libertad con un proyecto republicano, rompiendo la unidad del ya superado virreinato del
Río de la Plata. Se escribe la Proclama en un momento difícil que se había presentado a los pocos días del

470
I,Z17.
(6ei, — •u9iBel el ap sapeppolne owoo
sofflappd sns opuawawew 'illua6 Á esalooap upp¡puel eun eianzed eislleai ajarla uoo uoepo6au `eiledoÁv
¡Als¡ribui ap owepo6 ns ap sonwap sopin6unslp uoo (Aun!' awi awepuewoo la 'anb opea6 oualowsap
as adll adis ap elonap ap sendsep anb sewpwd so' ap lelow Jewenal ollsodold olmo uala¡An1 anb
'ewepoid asa ap saiolne sol uos 'ewund ap mond ¡ap °upan A leJnIeu 'e6eu!so owols9spo uenr uop Á 'zed
e--¡ ap se6unÁ so: ua coal ap °mond ¡ap awepuewoo uelldeo A anbpeo 'zapupwaH ailsams uop 'zed ap
pepnp el ap °upan Á lein4eu `epmpieA senew uop `anb awap¡Aa s3 •peppai el e Japuodsanoo apaied ou 'oo¡pul
es owoo 'saqouaad au¡woo asor Jod epewilisa 'Anrnr ap aua¡n ewepaid el anb olsandnsJod ep as
•alinsai ap anb uelpIns Á auan6 ap *suco eaeq se' as `sew
e 'Á seda; se' ap uopueinuew wad sauaiq sns ap aqsanoes uoo awaweigelu¡
liegIseo sal as salop¡eil e owoo anb ap euad os 'awepodw! ue; °Amas ue u9 unan
ei eied sewaladwoo sopeuo¡s¡woo sns o sajar sns augsap sal as anb owawow
A eioq el e 'clamo ap anbol Á euas ei ep¡o 'euedweo e nes liesntia: oun6uIN oinowv
•saaelip<ne sedal]. siw uoo an6afi anb Jew¡ elseq `ueozailo
as anb s?wop A zan eso ua Jeuliwal uepand opow aso ap anb and `ue6ual.
anb asma epoi ap SCIUJR A eipa¡d ep se61e6 uoo esaidaos ap 'sopun6as A salawpd so¡
salopueileo 'esew ue umpnoe SOOU011/9 '06 oinolpe lo UG.elioati unpuenaid el uoo oinoipy
'asna° el e Joplau. A opeuipioqnsul iod opwal
pes anb ap euad el oreq 'clamo el ep anbol ¡a onp¡Alpu¡ opol eied openpd epano 006 01r1911JV
,sosaigied A oqoallsa ou¡weo un ap sosofewen ownd un JOA elseq 'olue¡w¡now
ano¡ 511w ¡e Jeoeq u¡s ulpeneo sol opow owslw ¡ap sopun6es so¡ A 'soppes
Jos u¡s soiewpd sol elplen6elal ns opuoKno ulipuen `so¡qand sns Jezpsoq ap
unpoap uoo eqoiew ns ewol Á ogwaua ¡a odweo ¡a 91119/101 anb ap awawempawul 06 0111011-d
• •eplect el ap sopemos ap uelsos eaed ,e.ivues ¡se opeopen
ou ap euad os 'epeds3 owoo `ópól onand opuerap sale6ni e monjil
A sopeue6 srrs 9411911191CliSpOJJ1 uliepodsue4 somand so' A opsuell ¡ap sol oBan-I
•Je6n1 ianbe
aaa opedweoe eq o6¡waua anb aweiape ep sopand so! cedas, anb eJed 'SOOJJOO so¡
uoo uepue anb sauoffilsod sol owoo elawoo eun ap ¡ap euas eun sowneqns
sns e Jep ap sop¡penpe sajar sol uelelsa bruald sew ¡a ollgs un ap oreq sopeulqwoo '0L olnolPV
•uppeumwoo ue soiciand sol aqua opJanoe ap Jele4 uelaqap
enisuejap ua epan6 sapooeq wad 'sale6oq sns e eoznpaqul as ogwaue opueno 09 oln011-1V
•sesaidlos Jelna
eied ogwaua sowalwinow sol anos opuelan 'eA¡suajap el e up,m4sa aidwals '09 dinon-IV
•erewaA JOÁCW
ueozaijo anb sownd so¡ ua unpnal ue ueleq sol anb 'unwoo esualep el e angiqo
'sal sollo ap aliad iod osozioj anbele un anb souaw e 'uopeumwoo ue peposou
ap Jas ap ey ogweua Jeoeq ueqap anb auan6 anb op¡puewa iod e.ipual as
oinowv
*milano Jara A sopegiseo `sopapuagaide 'epewns
¡eituoielinsuoo ua :sajar sewap sol lieJpod 'asep ¡eng ep n usnown ap ~pm
iod oBllseo ap ougp aiapalede sajar so¡ ap eaambieno owappawooe unge Jod
-oc oinoniv
•sajer sol e epue¡paqo
euad A oladsai 'eluouoe euanq tu9lun epiqap el sopo; anua alealen6 as -..z oinowv
•Jeligu euudps¡p A uppeu¡ploqns 'uaruo uanq uopuew elawpd ep eJas
oinoniv
:awa¡ngs 01 ama') uoo eloue es sawalles sopad sns u3
ap annpo ap awed e peoedei ua ep¡A migo° e uwezadwa anb soldloupd
so¡ unpeaepao ap soweagxa 'epelegas eA elauap 91 ap sepenpap sauompuoo S81 e SOWOU919 sou
awepodw! sa aloa'. 'oosnood ap owawnoop ¡e ami anb areuoslad ¡a eS0.191U1 ou 'peppolne nslauodum
ap sauololpuoo ua ucue¡AnIsa selspeal sol OJOUG ap sew ¡a aweinp souaw ¡e anb eied sepand sal npqe 'selopled
sapeppowe ap eje el 'eAedoÁv A wsinbui ua 'op¡deJ sew seaieqo ap opugnes sailv souans ap ouaiera
¡e ownr Jaigwe a ualezadwa setionw `ualesiads¡p as sewpwd sezaanj se¡ opueno 'adls ad!s ap aq.sesap
La proclama de Pocusco levanto la moral y la guerra continuo con más fe en la completa independencia
del país, los ánimos retornaron al saber que había un nuevo ejército auxiliar de Buenos Aires en camino y que
pronto ingresaría en suelo charquino. (17-p.64-439)

3 DE NOVIEMBRE DE 1816
ASALTO A TAPACARÍ

En conocimiento de la gran reunión de patriotas, las autoridades españolas disponen una acción
oportuna, sus preparativos estaban resueltos desde septiembre cuando ya se conocía sobre la intención de
constituir este evento de los independistas. El enemigo realista ocupo la playa de La Ramada, distante 4 leguas
del pueblo de Tapacarí, con 260 hombres fuertemente armados, el 4 de noviembre chocan con una avanzada
patriota en breve escaramuza. El 6 de noviembre asaltan Tapacarí donde la guarnición patriota era pequeña, sin
embargo se resiste y el combate se extiende por todo- el pueblo.

Frente a la superioridad numérica del enemigo, las fuerzas patriotas se retiran a Palca con 11 muertos y
llevando 12 heridos y dejando 3 prisioneros.

Entre los prisioneros se encuentra el capitán Zamudio de la tropa del comandante Carpio, un sargento
de caballería Manuel León, natural del Paraguay y un soldado de infantería. Estos prisioneros fueron fusilados
en Tapacarí, conservando la costumbre cobarde impuesta por el ejército español.

28.05.- NOVIEMBRE 12 DE 1816


POSESIÓN DE JOSÉ DE LA SERNA

El 7 de septiembre La Serna desembarca en Anca con el Teniente Coronel Geronimo Valdés y otros
jefes, y considerable número de tropa. El Mariscal de Campo José de la Serna, es el nuevo jefe del Ejercito
Español y toma el mando en la ciudad de Oruro el día 18 de noviembre. (B-254).

28.06.-"NOVIEMBRE 22 DE 1816
BATALLA DEL PARI

Después de la batalla de La Laguna y los asesinatos en el Villar, (14 de septiembre de 1816), las
fuerzas realistascd1 Aguilera se desplazan a Santa Cruz .de la Sierra, esta vez buscando al patriota Ighátio
\Afames. En menos de dos meses recorren 1.200 kilómetros dentro de tin paisaje de montañas; 'pesadas cuestas,
caminos angostos y bosques amenazantes.

-Francisco Javier Aguilera con 1.600 hombres y Warnes con sólo 1.000, se enfrentar en sangriehta
batalla, el patriotá.Warnes murió, pero Aguilera entro en Santa Cruz con solo 200 hombres, la represión que
,consumo de inmediato, acabo con la vida de 900 personas de toda edad, sexo y condición. (B-255).

Aguilera pasó de Chuquisaca por Valle Grande para entrar a Santa Cruz de la Sierra, sorprendiende a las
fuerzas patriotas, en menos de dos meses desplazo sus tropas por un terreno difícil, contaba con las siguientes
unidades:

- Batallón Fernando VII de; 500 plazas


- Batallón Talavera de; 300 plazas
- Dos escuadrones de caballería
Cochabambina de; 500 plazas
- Artillería con 8 piezas; 100 artilleros
- Servicios: 200 plazas
TOTAL: 1.600 PLAZAS

El PARI es una extensa pradera próxima a los arrabales de la ciudad, un arroyo lo cruza por su margen
derecha, el coronel Mercado mandó la caballería patriota con excelente resultado, en la furia del combate
IGNACIO WARNES murió, Aguilera mandó cortar su cabeza y colocarla en una pica en la plaza de Santa Cruz.
(53)

472
CL17
(OZ-v) '0-10u1P
ja 'swoldeo sns ap sotitspq sol ue Á oajwi la 0ootoo as 'epallua ns ua otody ap onand la. u3 •opattu ap uateuati
as sopo; 'esoionwal openb e6twaua edo4 ej ap o;sai ¡a n 'ezageo ns opoo uatn6ie 'uozwoo ns -ua °neto ot
'ePattw epunpad ns uoo so6twaua sns e opueuwas leund ns owol 'emes uotooai et otp effliaua Joien uoo '°;u6
ns Jetionosa e soppuelw A 'so6twaua sns ap opeapw `ezpino ap apeiganb el ua opadsap A onniap es Jepue
°piel ap opesueo 'sepatqanb set Jod ojos eA opueutweo 'mtmopJapod uts opesooe 'ooan ompneo top uotonoasiad
ej 0/MAe `SGHA S?W sol ap esaid wautp ja 'OJO ap sepauow ua esuadwoow eun or11. 'aopte.q. opped jap Jod
etjont ej uaJOICA ja otqweo sezianj ap inep puma ja 'oieqnq e;s9 ap ophcins te Jan '..teidwawoo ap sosoasap
solo sns e olnb al anb ooie uoo opnusap 9JqW011 je aueweg eqeldwawoo 'otpo opunjwd uoo
•Jelew odns uotqwel. wad 'opuaq anj edwed ej ap 'ioten ns uwatwnsuoo
A sezianj sns uweu_tanb sopeue sns Á sapuedsa sol wad 'eueleq ap odweo iap uwalles swanan6 sopad 'ofw
ap eptual emite et ofap 'epnusap ezianj el Á ezallsap ej meg ou 'sezuet n seqoau. uoo 'oweped so;ueg
•pepaqu ej wanw anb otqand je seuepeo set Jantonap wed lelaw la Á
eiieweo ap epedsa et uoo ÁGJ ns ap anwou ua ()Boni. ap sawe uoo 'oBlwaue ja °wad ap A `Lialy opewejj entes
el ap opuooup un 'epwow ns ap epin e; e sen6aj sop `agoesoloyi ap seargie set ua 'el') ja o6att `saweq sol .9p
euoj6 el eosnq 'satqwgq sns ap ezian} eswapod ej uoo pepaqu ap sezuwadse set opuatiowap laueweD
esoqoaAwdAnw eqewtsat anb 21JGOGO ej ua eqeseq as sonmwpd sopand soasa ueqeolpaid anb epualstsqns ap
131110U0OG et 'ewalsis,elsa.ap oplepodwtaued ueaa saten6ef sol `sooeuen6 Ásopeuan ueqelmeq apuop seueqes
ap arias eun .tod.eminsuoo ,elsa euoz e-1 •ien6er iap edwed el 'epepunuoid epanb 'oueld ouaual eowubsp
anb 'empenb womed eun „edwed„ n '...ten6ef so nind„ 'sóoai soj uelqeq anb oipedet opatetp la u3
•opeuagu luwen6 jap sjjtwas, ej epanb setjapa sns
ua anb '505n:sol !ootuozewe otqand alsa ap lege° '(eqweqopdv) edwednunde ap seueqeS sei ua osai6w
emewee '5141.1ffeaj..seue6Ipur ap satiw sopen n seistpunjnet sopelaldwd ap soluap ap oAode la uoo
•wautw peppkpoe ej opueotpnpad 'ereoatel
ap wajpne u016at et epoliod etpualxa as uopeAaiqns eÁno 'ooan ()mond la aguo° euedweo apualdwa wieweeá
unsr9y elslleei touoloo la anwandas ap saw ja ua 'otauld A seoeunzt ap eywap ej ap sendsao
SOINVS
(9 1,9 1,) VHOVS01.051 30 VilVIV13 1-'90'9Z
(ggz•d-91.) •epauezum ejasor euowts opnw esa U3
•satope6uan ueosnq ou 'pepaqu ej uewe anb
sotqand sol anbAod 'ewtIset 'Iope6uan orne eq apieA! 'epeusnj anj epjedsa el Jod 'Bid\ eswopp ns ap
eumbáa epeo ua 'enuas euowis anb sapze soj uwezo6 'eppinu eisa euoladeqo elqwe6te el 'esopffinq en ezejd
ej ap seu!nbsa wleno set ue 'eswou ezusaw ej ejjaq ale 'eqeu6tsiad as alua6 ej 'opuaits ua n 'eptik el ap mai
it6e4 ej 'epnusap asopuwisow 'ouse un ua epewow 'apanw ns ap opu.san ja anj 'salteo set Jod oased un
•epeownes ej anj euowts 'epoispj et uetqweo anb satqwoq
ap w6ues ua 'pepaqu el JelpueBue waqap sewer puteo JOWG top ouans aojnp ja anb Jaqes wed 'oldwara
¡a wed ept600sa en} 'aoeu wdwats anb anwoq iap 'alpew 'aquatn sa anb 'euedwooe .tafnw eun anb epled
ej ap muldse `septA sns 06es o6npian ja sotiq sns ap soluep e 'uoJeuopuoo ol onend un e ucueBznr
*empalagan Jarnw ala 'opio ou6tp ns 'atauogel ap opus owoo 'epad
allik0J0 ap salate sns ueqe6too 'elpylua opto ¡a anb 'sw6au soló ap ezpsaw ej ellaq Ánw el3
•zed el ap onand aptaqw je oldwate ap eppuas anb optpew
jap ope ja Jewasaadat wed epauezueinj ejasor euowts e offloosa Á 'uotsaadat ap eopuod ns owetwpapooe
uei6 un uoo mitas ostnb 'epnpuoo enpe6uan ns opeluawoo sowaq uelnb ap 'poleold Jopewaqo6 13
VO3NVZNVIN V.1.011:11Vd Vi 3a N010003r3
9 1.9 I, 90 9Z 31:181/1131AON -'/0'9Z
En KOTOSACHA, a 25 kilómetros al sudoeste,de Apolo y 10 kilómetros de Aten, SANTOS PARIAMO es
derrotado; por el coronel realiatá•AGÚSTIN-GAMARRA.

Santos Pariamo se retiro a laquebrada de Curiza donde fue apresado y se mato, su cabeza fue exhibida
a la entrada de Apolo. (14-p.508).

Agustín Garnarra; 25 años más tarde volvía a invadir la tierra charquina, y por el mismo camino, pero no
paso de las pampas de Ingavi; murió en la batalla.

28.09.- DICIEMBRE DE 1816


PRIMER GOBIERNO DE CHARC
CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE EUSEBIO LIRA

En la sangrienta batalla de El Pad, murió como buen soldado y gran patriota, Ignacio Warnes, el hombre
que durante tres años continuos represento al gobierno de Buenos Aires en las provincias de Charcas,
ejerciendo una soberanía-libre de la dominación realista, impuesta desde Lima.

Con la derrota de El Pad, el territorio libre de Charcas per.día su región más extensa, y además
facilitaba la mayor concentraCión de tropas realistas para ingresar en el territorio libre de Inquisivi y Ayopaya, en el
occidente de Charcas.

En- lo Clis:daesto -en la ÁSAMBL'EAI5E TAPACARÍ v por la elección democrática que le


confirió a EUSEBIO LIRA el mando-,•en forma IPSO FACTO, le corresponde el primer gobierno independiente
de Charcas.

OKÁNIÉSÁNTE EUSÉBICi Su mandato comienza en los primeros días de Diciembre de 1816


.1 -ilkéritata titirálatalla3Cónirá:Üllefiemigo,Oeeltatáj-a regular y mas bien gordo y fornido, es un ejemplo de
valor que toca laleéAcia,t'sVicuerzá•• y capacidad eran armas reconocidaS per todos, su orgullo representaba el
punto débil de su persona,pero en su corazón solo cabía la patria aun, negada en un corto tiempo, por las
tállacials

1-
11..td7916 ál:PaRiificid dele lucha'indeperielista7sih -dormir, comer; s* ufrir de trío en las altas montañas
, nieve eterna, bajar a los montes selváticos, donde la vegetación se sierra y martiriza al caminante,
de
:SUS hazañas son increíbles, su tacto Rara con los hombrep fue siempre inteligente, así como manejaba gente de la
nr6feagd?es - 'ti' quJch - igual 'forma levantaba ala población camba del trópico, sabía
4ediVioVCriótloí e dtálOrde la causa indepandista; y manejo la primera organización del:Estado
con eficiencia, recolectando impuestos en forma separada, a los'proptetarios inclinados a la causó realiltales
duplicaba,y más, las tasas tributarias.

ilitañtuvoCajército li'l6gró, convertirlo en un cuerno permanente pagando su salario, organizo su


alimentación que á decir e-sus se. ul ores fue siempre excelente.

LIBERTAD VERSUS CONTINUISMO COLONIAL

En esta descripción que se presenta sobre la difícil y sacrificada formación de nuestra patria, existe
una gran diferencia comparada con lá Asamblea tranquila y amigable que'en 1825, el Gran Mariscal de Ayacucho
reunió en la ciudad de La Plata,;donde varios representantes en ese momento eran aún fieles partidarios del
sistema realista y no había pasado'más de un mes de aquellos cambios políticos tan profundos, tiempo tan corto
en el cual sorprendentemente, muchos de estos doctores y clérigos, por intereses económicos se apresuraron a
participar en los mismos, descontando a los promotores que como Olañeta de la noche a la mañana, cambiaron
de opinión, de feroz realista a enamorado de la causa independista.

Varios de los'diputados estaban convencidos en la necesidad de proteger la continuidad del sistema


colonial en el cual se encontraban sumidos, manteniendo los privilegios heredados y enseñando la forma más
fácil de perder la memoria; 'inventar historias, adular a los hombres que son útiles a su causa, o satánizar a la
personas diferentes arrebatándoles sus vidas, para colocarlas en el altar del olvido, pues para estos hombres
cultores de la ingratitud solo eran vulgares guerrilleros aquellos patriotas de 1816.

474
sopekde uwanj salgo!! sol 'sauopcnai salsa e awawalciennel Uaieuopoeal seue6ipu! sodru6 soueA
•elsiiew epeipui el ap owapesuad
iGp ewns el sa 'esneo alza Jod Jeijoni osoije6ua %risa] 'so anb aqes as ou owoo epqed el A .040 'alpino
'a6alaid 'solruj sns apedal la sa )(ad la 'aonpap as •¿,peplieal O ewsniej 'Jafriw o anWoy sa !s
nes as ou anb ale Jod Jalan' °parid es owoo? 'epuanoesuoo tia 'ilau iap uaBewl el sa ¡ano aqes es !s oiqweo
ua 'Jarnw o alqwoq se '¿,epqed el auag uaBew! anb? !noe6epu! el ap aped as `eoli9quuls uweolunwoo
ap awa6Halui oseowd un ap opennsal sa `¿,elslieaa esneo el Jod owspeuej oluel ales apuop aa?
•Aall le seniin opuep uaianw
sulnul sOPeA sOPellsn4 uos 'VAVSV1VO ap onow la ua opjped uewol anb seue6ipul sol e opueiwudat
aluaui.eptdel egloe ein •salqiouanul samwoq ap °pisa') un aoaied Á alga al as ouiweo la `samwoq ap sew
ueuins RÁ sezioni. sns 1Se so!pui soi opualunai uen as ewn zaLioU?S onp6uen iep osad iv
VISI1V311VOVIONI V1 3a VNDISNO0 V1
A91:113 dOd MI2+01/11
vseivIotikt uednoo selsgew sol 'elnal os °Son' rf eZnweJeosa eiUgsaid 'epaileqeo ap gg A sopetwe alunispiqap
1.71JoIuei.u! ap 110;qujdi3 901 UO3 `gsapiAl. ap u913011DGPinf el UG NO.VdfAVA ap une la ua 'ewn zaqoueS"
11-Jp sedw.i OSODC 51p osoowd ezaidwa salqwoq sns op aped aun ojos uoo eij wqwaiolp ap 7213
•sOpefisnj A Sopesaide uos sofe¡ Anw Jedeosa uepend
-ouárible gbrglItáliue•'45-ellGrJe9 aun duioo doutwa) Sol ua ueoeq as sepepaj se! 'sopen tjelsa eAsolgarld
soi'dial."`eqoasoti're -tiewns- as sewlyoíA seW `obangód esed lo Á Sentlis e.1111G. gz elp rg
•soijelinoo apand uopela6a4 el
apuop Ijle ua sw40 A seijeluow selle sei oa tiai6nsai os 'soí¿leind sol iécinoosap e uezue!woo
soompedso uso salueffleti soj 'r. el e asad apanui el opuenwas •solualo Jod uquano es soleuisose
scj `o901.109 os anb lamo sew uolsaidai ezualwoo A ow/noep uopemod ej uednoo alquiamp ap gz 13
oled sosinow sns eqeJwaouoo souopelelsu! saluepodwi ella} oliatIe ja
apubp eolseols
. e 5.0'134 oulweso un ales 'Áequn7 ap uopeiqod ej oa •ope,,k ap sanowolpi 02» els!p GAWOU OLUSILLI
119p mond la Weqpni op ,01.1 esopueuiwouao eloolumA euoz el ua ef oferje sew uopeu6isap ns eiqweo len° jo
`GIqUIOU =sial leo op ¡e Jod opeo.uoj opeldwai eluip ap alleA Un Ua al1119113U1) as ooei.i, ap uopeiqod el
sopeuolooaias awawepiqap sanwoq 009 uoo IVIA111 Z3HONVS VISIBIVS
Nenr 'zed el ap ejouinald l ap aluopuni! lopewno8 ja ooe,k ap uopeiqod e' e eBali eip als3
•seoJet49 ap Gni ouoluial lap eioualsp<a el uoo Jeu!wial eJed
ezjualio as opeuoluoicAue ai,uawielol almea' olpiofe '011-1GP0 la A ans ua solunpl snslod opeluaiv
VAVd0AV A vusinom 30 SVOUVHO 30 311E111 011:10.11áU311V
VISI1V311 NO101O3dX3 VN3AON 491, 30 ZZ 32l8Vs13131C1
•salue anb awasaid sew elsa peoeoei ap osaffluoa
la 'sopesa sns uniais as une Á ieluoloo ewalsis ja opirulsap enj ou Rg j, ua anb wainb owoo 'wqwoq onanu ¡e
eplA opuep winns un aohpoidal anb eunpiqes ueJ6 aun aun wad 'esoi6llai iwow esopnp ej ap eoippnl
anno ei aun ou `Jopefeqe4 A anod `ugwoo ouepepnio je ewasaidai `peoedei ap osai6uo0 la. `awilqns
oioe aisa e °11A opuelinb 'epuaiouadapui agsanu ap oplaiwpoliooal ja epo6au A eweiowd 'wons leonein iap
epeltolne uopeJidsul ej oreq epeauoy `seisileal saoiel ap Á m'opio awawneluoitew sa eoespbnqo ap ealqwesv
'elsileal sa lampo eÁno sooinble6lio sodru6 soj ap emeluasaidai eaa ou sewape 'euelpoup wad aiuepodwi
so ellopo uopedpiped `leinciod 040e un se lieoedel ap nsal6u09 13 -'308Z oN NOIOISOdOdd
u9ioeu owoo ua6pio opeinwlsw
o4sonu ap uopeolldxa el ise asopumpei. 'epunuadapui ailsanu aÁruisuoo as ¡ano ej amos eolug aseq el
'gza ua ope6inwoJd (nansa aidwis un e JInqpie ap `Je6inA A Hoej osar-losa) ja Jpnial e uweoes seonq sonsanu
agtioo uareuesua ea 'sosco sopewoo opuenies 'swopepoisiq sol 'ioue6ua ano! 'apilan') ano
con asignaciones de mayor autoridad entre las comunidades, se escogieron a los mejores hombres y se los
formé como servidores del sistema cotonial, esta participación resulto productiva en ái apoyo y cooperación
militar, pues proporcionaban valiosa información ya que conocedores del territorio le otorgaron a Sánchez Lima un
asesoramiento excelente para desplazarse evitando todos lbs peligros posibles.

28.11.- ENERO DE 1817


LAS FUERZAS REALISTAS SE DISTRIBUYEN
PARA CONTROLAR INQUISIVI Y AYOPAYA

Con la intención de mantener ocupada militarmente la región las fuerzas de Sánchez Lima empiezan a
distribuirse en los principales centros poblados, su ejército llegaba a 2.000 hombres, muy numeroso tomando en
cuenta el total de la población de la región que ligeramente superaba los 50.000 habitantes.

La persecución contra los principales comandantes de la patria se radicaliza, al que lo encuentran lo


fusilan, así pretender acabar con la causa independista. La indiada dividida se prestan a servir de guía, los
patriotas están a punto de ser totalmente destruidos.

La patria queda reducida a una zona libre que va desde la localidad de TUYSONGA hasta LIRIMANI,
como 5 leguas de largo y ni siquiera 3 de ancho, concentrándose este reducto entre Machaca y Charapaya (17).

Sánchez Lima considerando segura la situación en Inquisivi y Ayopaya, sale de esta región el 23 de
enero partiendo del pueblo de Inquisivi con destino a la ciudad de La Paz, pasando por Sicasica.

Las víctimas de la represión ordenada por Sánchez Lima se estiman en 1.000 personas (el 2% de la
pollación total de esta región fue fusilada), queda en la ciudad de La Paz en recuerdo a su memoria, una calle
importante y para sus victimas que murieron por la patria, ¡el olvido!

_28.12.- ENERO DE 1817; LA SITUACIÓN EN CHILE

San Martín el 12 de enero de 1817 inicia la marcha para el cruce de la cordillera por el paso de Guana,
e.interno en•territorio chileno y tomó la ciudad de La Serena y el puerto de Coquirnbo. (24-p.2,59);

Las tropas del general San Martín, derrotan a las españolas en el desfiladero.cle Achupallas, primer
iltrYdo< del llamado "Ejército LibertadoV,i.que daría:la independencia a Chile. (D)(14).

El 12 de febrero de 1817,en Chacabuco; San Martín derrota a tos españoles, ocasionándoles grandes
pérdidas, la mañana del 14 de febrero, ocupa la ciudad de Santiago. (24-p.261).

Las siguienteeoperaciones militares se desplazan al Sur de Chile, y el 5- de abril de 1817 se obtiene una
victoria patriota en Curapaligue, que permitió al generalJuan Gregorio Las Fieras ocupar la importante ciudad de
'C'endepcióna

Las destruidas unidades españoles se refugiaron en el seguro puerto de Talcahuano, población que fue
sitiada durante varios meses. (Los detalles se analizaran en 1818).

La situación del Virrey del Perú se torna difícil como consecuencia de los desastres militares en Chile,
cuyos resultados amplían el poder político, económico y social del gobierno de Buenos Aires, además de
comprometer recursos que bien podían destinarse a fortalecer las fronteras de Charcas e incluso penetrar por
éstas provincias buscando llegar a Buenos Aires.

28.13.- FEBRERO 2 DE 1817


SALIDA DE RICAFORT DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las noticias del ejército de Buenos Aires en Chile y sus magníficos triunfos, el comentario de un otro
poderoso ejército que ya estaría dispuesto para marchar sobre las provincias de Charcas, volvieron a colocar el
tema político por encima de la fuerza que imponen las espadas, mucho daño había hecho Ricafort con sus
venganzas.

*476
LLiv
•sopewpn soqonw `elsfieal opped lap saluenfiw sol al1U00
ublsaidai efidwe eun awasaid es euedweo el Jezfieug. le `(selp 01. olor) iselsfiew sedan sei ap elouasaid el ap
ubpdnualui eosnn el e .1e6nr olp ubpezmnow ese 'ubioe4uaouoo uei6 eun ueqezfieal Ball ap sedan se-i
(2. i.) .01a 'ooe),
'awmo ap outweo lo 10d e3198019 e ougsap uoo oziew ap gz eip la U01691 el ap nes ap ubIspap el uewol
, oziew ap E3 eip ueBau apuop elewdep e uezeidsap es selsfieai sol •sereneN Jod opezeqoai sa anbew
te
le `selPul 003 L sopewie sanwoq goz uoo peneoJewildeow aluepuewoo te oziew ep 91.13
(LO •u9l6ai 81 ap seuaBipul ap Á fimo oÁode ep sodru6
S0118A =peal() 9S oolyz soun uewns lelo; ua `Inisinbui ep onand top ubpiwen6 el ap sozianial
agoal Á penco ua anua sefeAeN ap opuew le seisfiew sedan ap alua6unuoo 0110 OZ18111 ap 91. la `8W.10j.e1S9 ap
uemul as saJefifiw sauopaiado sei 'esoolAI ua esaibui sanwoq 009 uoo Jadwinb lauwool3
•uofiacial ej Je.ualsap °plum. alga Jelanuoo ap eled ubppedxa enanu
eun ap epfies el uauodwi 'sopelaidaid sapue.16 sol ap lepadsa ua Á soonfiod soplan° sol ap sauqsaad sel sew
'e.f:..,:doÁv ñ.lnlslnbul ua'L484 ap alanai. Á 019119 alueinp seisfiew sedan set Jod seppins seionap se-i
VA.VdO.AV Á IAISMONI 3CISV013VH0 303111311.011101.1U2:131.1V.,
VISI1V313 VAWNfld N9I0103dX3 V1111100 'LISP 30 6 OZdVIN
(LO r,peAeo e sopelauapuenal as.`soppaq owoo sew.solionw Á sanwoq
Oto uaplaid Á sepezeqbai uos. apuop lueuihni ua selopied seziani sei uoo eooqo aluaBunuoo alsa `sereneN
alutpilieuldb iap sauarub.:•sel ofect-santurn ,00z- ap oluafiwow un uoo eAnelom el .uewol amiga' el
INVIN11111 30 31V81/1100 13 N3 VI210.1.01A
Z484 OZHVIN RO L
.
*ámalo ap opa* la Jod Meneo ep Opednoo el á Je6niollo
epopvt eis3.,:loppat4:1.4;sopanw L aun as. ewed-ehap ppm le JOd 'soppaq og Á sopenw 0i e UeZlIe018 seislleal
sefeq sei •elopled epefinn eje 909.10Aej. opellnsáa oÁno elleleq eun aonpaid as Á epainal el uepoo sal apuop
'0Álkunt 0p ene je..selowed sol Jod aluewlmáq•soplaile uesaiBul saiopinBasiad ap noenms ns opuwapsuoo
A lupilágb ap epuelsa el e uesed Á anbillAwn,to ap ene le ue6afi ()lex:19401)4z la `selopied sol e opualn6isied
uezeidsap as 'ads!no oalevg ap ublooalip el of.eq 'esoqovsi ua soplona' selsnew solpul sol
oAviNnr 30 VIIEIV 13 N3 V.1.01111Vd N/1110101A
V213c1f1032ISS V101211Vd vavia NI Vi
Z.48I 30 O21321EI34 30 LZ
•selsgeai
sezians sepenaoua sel apoo alse5sap ap auan6 empe eun Jellwiesep e UO pled sapeplun
sel ua aluawanaioney molada.' eoled ap uppednoo el •saiemw saiepalew salo Á sauopiunw Á sansni. ewol.
`seré(' saluepodwl appueuopeoo uweriod el ap epeoes Á elsileal nomen6 el eiGOUGA opue.i6oi eoled ap opei
piad eoele Á seziani.sns anueouoo ezuei `Jelmw pep!un.10/1e1U el se A ubmwen6 ap soPePlos 00E aun esotiolAt
'sauopenod saiedpupd sei agua ienBisap wawnu ua uoiaÁnqwsp as u9pednoo ap selslleaa seztani.sei
YO-PM 30 31VE1NO0 13 N3 V1110.10IA
V101111Vd VAISN.3jOVIIINO0
1481 30 84 01111183d -171:8Z
•apanj sew
opepios un 916..ins 'epewenap•ewp6ei epeo Jod a lsiq el 'sewpBei anb soiosal spw izad el ua
aierap ou 't.i9RsaB ns opiul ieno la uoo olepuew ns wdwno as Á 'zed el ap pepnp el ouopueqe 'poleow
•aidwais Jod zed el ueqenaii as Á enan6 el ueleal zan ago anb 'aladsa
ap odwall ojos ueinion as seip sol 'sosonaual souans uoo salpou sei ua ueqeqoasoo soueopawe sale6óq sol u0'
uwenwas anb.101191 te saiouedsa soj ualuels owaiwfivasel cho uppeiciod el e nage° apualaid as
28.16.- ABRIL 15 DE 1817
QUINTO EJÉRCITO AUXILIAR DE BUENOS AIRES
BATALLA DE LA TABLADA

RUPTURA DEL FRENTE REALISTA.- El frente de batalla en esta guerra que se libra entre el Río de la
Plata y el Perú, tenía en territorio charquino una franja de 200 kilómetros de ancho que separaba a ambas
fuerzas y que se encontraba entre Tupiza y Humahuaca. En dicho territorio se desplazaban las avanzadas
originándose permanentes escaramuzas, se mantenía una vigilancia constante a fin de anticipar oportunamente
cualquier movimiento importante de tropas sean estas realistas o del ejército patriota.

Esta línea de batalla se consolido de tal manera que parecía inamovible, en especial con relación a las
fuerzas realistas estacionadas en Charcas, cuyo número se mantenía en niveles adecuados gracias a nuevos
reclutamientos realizados en el Perú y la llegada de tropas peninsulares.

En 1816, el gobierno de Buenos Aires se encuentra formando apresuradamente nuevas unidades


militares para detener una posible invasión del ejército realista peruano que después de su victoria en Sipe Sipe
tiene una excelente capacidad combativa, cuatro resultados confirman esta apreciación, las victorias que obtienen
en Arpaja (abril de 1816), El Villar (septiembre de 1816), Kotosacha (septiembre de 1816), El Pari (noviembre de
1816).
En Arpaja tenemos 1200 combatientes muertos, en El Villar llegan a 1500, en Kotosacha un número
similar, en El Pan son 2.000, en Sipe Sipe más de 1.000 y otros 1.500 en varias acciones, más unos 2.000 civiles
muertos entre estos 900 en Santa Cruz de la Sierra, los desmanes del coronel Lavín en Tarija que ocasionaron
cientos de muertos, se tienen en total 11.000 víctimas fatales, 30% realistas y 70% patriotas, quizá disminuyó la
población masculina de Charcas comprendida entre 15 años y menos de 40 en un 10%, durante las campañas
de 1816.

Ante este escenario en el cual el ejército realista emerge grandioso y brutal, Buenos Aires dispone
cambiar el curso de la guerra y pasar a operar en Chile, dónde las condiciones resultaban más favorables.

PREPARANDO EL URGENTE CAMBIO DEL FRENTE DE GUERRA

En los primeros meses de 1817 el ejército de San Martín ocupa Santiago de Chile y para facilitar esta
operación, se necesitaba que las fuerzas peruanas sean distraídas a fin de evitar el envió de refuerzos que el
Virrey disponía en el acto.

Esta distracción es encomendada a Gregorio Araoz de La Madrid, que con sólo 400 hombres y dos
piezas de artillería sale el 18 de marzo de 1817 de la ciudad de Tucumán con destino a Potosí.

ENERO DE 1817
BATALLA DE LA TABLADA

En enero de 1817 las tropas realistas destinadas en Tarija se encontraban divididas una parte en la
capital bajo las órdenes del gobernador Ramírez, y otras unidades en Concepción al mando del coronel Andrés
de Santa Cruz.

El 12 de abril ya se encontraba reunido Aráoz de La Madrid con las tropas de Moto Méndez, el 13 se
unía Uriondo, por la noche se reinicia la marcha cuidando que la guarnición realista de Concepción, situada a la
derecha de la ruta, no se informara de lo que está aconteciendo. (152)

Las tropas patriotas al amanecer del día 14 descienden de La Tablada, teniendo a la vista la Villa de
Tarija convertida en plaza fortificada, sorprendidos por este movimiento las tropas y comandantes realistas se
aprestan a la lucha, el coronel Santa Cruz, que por segundo día consecutivo permanece en Tarija, sale
comandando 100 granaderos del Cuzco al encuentro de los patriotas, pero bien pronto tiene que replegarse
fracasando en su intento. (152)

La Madrid emplaza su artillería en el Morro de San Juan e intimida rendición a Ramírez, ante la negativa,
comienza el bombardeo de las fortificaciones, el coronel Santa Cruz, hizo inútiles esfuerzos por salir de la Villa

478
6L17
(LO ymsinbut ap opand te saluelunpi uellua selopied sol tupe ap OC 13 *eolseolg e uesed Á ooe,k
ap pepticoot el Jod emes ap osed ns uainsalde seseo sol `selopled sepezuene set Jod somnBaslad
(LO •soppaq ap alqop la Á sopanw sanwoq oz ua sewwn seise asopu?wpa `eooqoi e epenal
ns alueinp sew S0.110 Á soppaq Á sopanw °Jiu° sereq LZ usual; selstleal sol 'epolotn Wel° eun uauanqo selopled
seziani. set Á mond alsa ua aleqwoo as tpqe ap gz tg •sapellnowp sepueJ6 elual emeal uototiben6 el apuop
Imsinbul ap oiciand te oulisap uoo eoiseo!g ap ales saiqwoq 086 uoo zedgn els¡leal a;uepuewoo lg
•ueqeptiosuoo as anb soolwouooe sosinoal
uoo JelU00 eqeJ5oi odwap. owsiw le 'el) e ejp eqewawne Á eqeJolaw eiledoAy Á !nts¡nbui ua uopeziueBio eAno
seoJeqo ap opoJla tap epuesaid et uoo Jeqeoe ap uonseno ei oalueld as epuaainJoAew uoo zan elsa Á 'selsIteei
saJenw sopuew sol ua sauopednooad zen ego out6po seulluaffie sedo4 senanu ap osal6ut 13
IAISIflONI 90 31V8INO0 13 N3 V101111Vd V1110.1O1A
VAVdOÁV A IAISIflbNI 9a SVOdVHO 303 3m8n 01130111MM-1V
V4,?11V311VAIJ,INfld NO10103dX3 V1:131Nl1d VIN1090 `1696 90 OZ 111113V
•sealeqo ua elslleal (}loa* talo olualwioalepol iep elouennasuon
se oueldwal aluawenlietai opopad un ua 'agio ap epuapuedaput el •elsiteeJ <mal* top sosanoal A sedan.
ap eltitoeS as soutweo soAno Jodseatégo ap epueJamo e 'iew 10d 019S ellIn UO3 epe;oeuoo L15401
allqo ua opuermoe olix9 ap sapep111gisoel'Sa10/1eW uoo eqeluoo elopled ono.91:3 jg •peptwpcoid ns epep eqe6Jolo
al ewn anb awepunqe epnÁe et uoo Jewoo ap efeluan et ap eluodsllo sealeqo eqednoo anb elsiteal °piafa
-61sbo unejualu9pon.qsap eAno seoJeqo ua elslleat uopeiluaouoo esolawnu el ap epenuap aluelinsaJ
eun e.ía atiqb áalfai36- et Jenajt ap uoispap eunpodo el 'uoloon.rlsulap.opel6JoAew'uod saiemw sapemun seuen
Jewloi. e saJtv áciue' ng- ap oulamo6 te °Input 9696 ap eiblleal entstliálo oN N9131S0dO21d
.aluepnid Anw uoispep eun 'sedo]; sns
ap altea ta Jauodstp eledJtnau! opnd uopepaide elsa 'u9pepod et ap ieJeua6 olua!weluenat ta eqellitoej. ou anb
osojn6p Ánw taliuoo un seumbJeqo saplpnp satedlouud set ua onoJad pppellleyanb epeosap as ou 'anuo ue
uqieuu ues áp oluemezeidsap ¡e Jelffloe; A Wad lep Aanyt le sedal; Jaaqs¡p ap ontlafqo ta JeJ6oi ap sgndsap
emes e asopumai 'sauopeolidwl saoAew ellO4 ou pppeol el ap 011210[9 top oluetwezeidsap alsg
(ggz-g) •pepnio el e aluelj ueooloo as A ojunpl un uauatIqo selopled sedal; set awawenanu 'sealetio
ap ¡elide° et ap soilawgipt ot, e epenits uoloemod oonqemi ua eiteleq ueluasald A aouene alga Jeualap eJed
sapeplun uoleinua sezianj set 'nem el e ouRsap upo osed asopu9pqe pppm e-1 ap °piafa ie owolua
salueneqwoo ap soluato uoJe!uneJ as aluawenanu A somand sopen e owenal epelqei el ap epopin el
oonavavi 31VEIINO0
U81 3a OAV1N 3a CZ
•auan6 eisa ua atte4eq ap tedtoupd la opuezeidsap
en as apuop 'agio ua soluawow sosa ua quesald as anb et4oni et ap teluawepunl aped owoo epeJBalul las
epand anb eJed aslelquieo eqap anb ewslu el 'sealeuo ua elmasald as anb ieJaua6 uoperms el uoo opeuopetai
elSe `SalIV souang ap owatqa la Jod sepetnua seziani. senanu ap epuasaJd el ap olis9doJd 13
(lez•d-g6) •etnuog ap aluapisaJd oinln zndo VINVS 3a S321GINV eqeise seispeal soJauotspd sol
allua 'elle! e OSOM010!A 0.11110 pppeint ei ap zoeiv opo6als 'asJllouallod úeuttwei.semeal sezlenj set •salauoppd
ap ieUelle0 un A auen6 ap soalan sol opuatonpuoo `epems einA el e yewoleJ sosopopy‘ selopled sol
(zgi.) •sereq zz ualins seiopled sol A ezageoeletni aluepuewoo
la sosa allua sopenw 9L opueíap ap odweo ta ueuopueqe elsiteal sedal} set aleqwoo ap eJoq
eun ap s?ndsap `Jopadns sa ezianj eAno o6paua je uestnip epenei el ap edwed el ue epep e elied
pupel~l el 'ezecieoeiezi eluepuewoo la lod epezpniejaf elsiteai ugo!wen5 el ates uopdaouo0 apsaa
•sopealao ueqelsa selsileal sol 'u9todeouo0 apsap opuewoo ns ap sezlenj set asea; eJed
2 DE MAYO DE 1817
VICTORIA PATRIOTA'ENTL COMBATE DE'AJAMARCA

Ajamarcá cerca de la población de Nlohóba, eld'escenario de un nuevo combate con tropas realistas
rezagadas de la anterior expedición, se considerada esta presencia solo como un foco de resistencia, pero se trata
de una unidad militar fuertemente armada y con suficientes soldados.

El combate por la bravura que demostraion sus hombres resulta heroico, las bajas realistas entre
muertos y heridos llegan a 60 hombres y se cuentan 40 prisioneros, (en total pierden el 75% de sus efectivos), lo
patriotas tienen 35 bajan entre muertos y heridos. (17)

En Ajamarca la mayor parte de las tropas patriotas se componen de indios, eran 90 combatientes, la
caballería y la infantería no llegaba a sumar más de 60 hombres.

28.18.- MAYO 14 DE 1817, DÉCIMA SEGUNDA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA •


AL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

El desastre militar de la décima primera expedición punitiva fue la causa para enviar nuevas unidades
militares realistas con el propósito de neutralizar el movimiento de concentración y fortalecimiento del ejército de
Charcas. El ejército realista perdió durante !a décima_ primera expedición unos 500 hombres entre muertos,
eridos, desariarecidos, prisioneros y desercit?ties-. • ."

Sale de Cochabamba este día,.el Comandante realista López con 230 hombres y entra en Tapacarí,
incorporándose otras unidades a su paso. En este. contingente se cuentan tropas españolas (europeas) del
Batallón de Extrernadura, el restó esta constituido por americanos.

':Ellgtie'rnayb el comandante Lira empieza afbitnar el cerco y el 19 los realistas se retiran a Paica. Solo
en el primer choque-m-ueren 13' realistas y se buéntan'6 heridos. Entre lbs muertos se cuentan 8 españoles
(europeos), cuyas cabezas se cortan y colocan en cada abrita o apacheta.

Las bajas pafridas son también importantes,.13 muertos y 15 heridos en los primeros combates. Las
tropas realistas salen dé-áu cercó.eindresán en inquisM- titileando salida por Yungas, en este largo camino los
combates se suceden día a día, las ,perdidal fuergn elevadas para ambas partes: (17)

25 DE MAYO'DE4817
INGRESO ,PATRIOTA A PAL

Este memorable'díasrnatea el triunfo cónripleto'dé las fuerzas patriotas contra las fuerzas realistas que
emprendieron la décima segunda expedibión punitivá. Úhá gran concenttación patriota formada de 2.000 o más
hombres encabezada por los comandantes_Lira y Chinchilla ingresa'a Palca.

La victoria- conseguida por Árpoz.,de lá Mádrid él 23 de mayo en Tarabuco y la obtenida por Lira y
Chinchilla el 25 de mayo en Palca, fechas dé dos victorias, que juntas en un calendario histórico, nos permiten
avizorar la importancia militar de las operaciones que las fuerzas patriotas llevan con éxito.

MAYCIDÉ`1817
EL CASO ANGLADA

Son miles los ejemplos de la dualidad de conducta en la cual se vivía dominada por intereses políticos
y económicos que estaban influyendo en la conciencia de nuestros pueblo, personajes que si bien en un
determinado momento deciden cambiar y apoyar al partido independista, esta actitud no elimina del todo la
responsabilidad histórica de haber actuado en contra del movimiento patriótico, sólo atenúa su carga para el
futuro.

El compartir dentro de las filas realistas es un hecho social muy amplio, se forman amistades, lazos
familiares, culturales, económicos, relaciones administrativas ligadas a los selectos cargos públicos, jerarquías
militares, preferencias en la compra y posesión de la tierra y minas, y por tanto, se adquiere un comportamiento

480
1-817
1V1.90 13 opeu¡wouep
Je6ni ¡a ua sewpwd seziary sej e aleqwoo uewasaid selsueal sedal} salsa ap aped eun (2.1,) •sauopoalip
SEMBA opuewol A uepand owoo osad asopuepcie selspew sezian4sei e sowwwooue olso6e ap z1, elpi3
(Lb) *osad ap pnnollos e¡ e6aw sal as 'seweqo ap wcHi °lens la awaweowoed opuednoosap
eqweqeg000 e Jesed caed uopezpowe uelmos 'sopennowu! uanuanoua es lieneo ue sopewao selsHew
sol •safisnj uoo sopetwe awaweplqap sopemos ggg uewano as elopled opa* jap sapepwn sal ua `Bootioi
'ooe), `ling Inismbui ap sapep000l se' opuewol. se lqW09 ap wawnu un ua oJwaouoo as epeipu! ej olos
U9139ZNIAOW aun e 200AUW ealq anb ua 'olso6e ap g mí) la piww3 ua seispal son
(LO •seisilew sapemun sal Jod sepp6asied lieneo e asJeigal
uaqap ueipuajap anb seppled sedal} se' `oiciand ja aednoo uw6olselsgew sol A 'ffieqwoo ouajd ue sowalwooue
sou apJel sew sello soa "esuajap ns uwedwd sewpwd soi A imsInbui ap mond le ue6a11 olsoBe ap zi3
(LO .zed9-1 owepuewoo lep A lomeo lauwoo lap opuew je SalqW0li
00C uweiclod asa ap uaies 'sopaw SWOMW uoo opuewoo A 'euedrui ue sepezweBio selsHeal sapepun sal
e JeAcrdl; eiad zed op peprip ej apsap sawe scjp uoae6all anb soziani.al sonanu uoo 'ownt ap gz 13
1vr3o 13 30 31sISIA100 13 N3 V.1.01111Vd V1110.1.01A
VAVdOAV A inislnom 30 SV011V1-10 30 311811 0111011111191 1V
V11111V311VAIDNIld NQ10109dX3 V.1.11VT13 VINI03C1`11.134 30 8Z oiNnr -0Z11Z
•ewary ns wediAeoedei e uelnua as anb solsao 06 awatúlepwl ua600w as 'ellidwIdis
A culweueo ap sauol6al se' ua e000 op eitoesoo el Jeluenei cual= ein awepuewoo ;a olunrap
'mala] e soplonpu! ciad Sa10/1:21U JGS opiqap uey sereq sel elsllew opa' ¡a Jod `gz uewns
soppaq sol A sanwoti gg apiald epled ej 'aleclwoo ¡a u3 edall el ap SOLICAE la Jezegoal uw6oj solpul ggz
Jod sepeAode sewpwd sedal]. sal Isfedentio opeweii ie6ni un ue vivnrvo ap uopepod el ep eamo
'sepuapeu sns ue salopmei 0watutelaue5 uos anb `oollsI6oloAode caed A amasa ap palmeo
ua solpul ap saieuawao sopen uoo uewano ':coged (wad 'Aaa iap edo4 ej ap JoAew OlUellaS iap u9poaqp
ej ofeq uelsa 'ouewn ua6po ap sollopo awawiwau06 salopepod uos anb 'sooymo owoo sopeoneo saigwoli
ggz uoo apano 'euedn.q ap ugoemod el ua epezwealo eisfiew uompadxa enanu aun ales eip als3
•u9fflai
elsa ep eiwouooe ej Jmilsep A lesal6ul caed ounpodo owawow ja uaplwel sa 'aleo A sooplio ap seqoasoo
sej ap elouanoasuoo owoo se6unA sol ue ueluatune seloopBe sapepIngoe sal oiunf ap saw la u3
ISPMVIIVH0 3a 3.1.V8INO0 13 N3 V.1.01111Vd V1110.101A
VAVdOAV A inisinom 30 SV011VH0 30 311811 01110.1.1111131 1V
visnv32I VALLINfld N9101C13dX3 V1130113.1. V1111103C1 'LISP 30 8 oiNnr -'64'82
.einllog ap o4loa?fa jai) i8JOUG5 A pum° ap soaleo sol w6oi 'sled
lap epuapuadapul ej epInnIsuoo eA 'apuel sein •saoan semonw ~Bid anb anwnlsoo `oladsal A ualcuo ap lapas
owoo elenwlo ap laneu mulles sopeo ouepepnp le Jellsnj ozigJapod ns ap u9pwlsowap ua `epei6uv olleqwa
uls'seoaey3 ap al% °pntual lap apiles ns awaweolillod ofauew 'eqewasaid anb efewaissap cl epep A 'eqouenai
el e Jowal Jod uolsaidal cl Jeuewoo ap ()Tal} epefflai ns ue uainb `zad9-1 awepuewoo iap etupua Jod elslleal
zona; un owoo oppouoo '!uewninqo ap oplpedloP ope6alapqnsiopetuacio6 'epei6uv oospuead uou
-uolonional el auodwl anb peplieU.osaad op pepllenp eisa Jod oppouoo uan
se souepepnp sopin6upip ap saga ap A `zn.10 eweg ap s9Apuv osco la anb lea! je 'epeiBuy osco 13
«lelo;
elounual Aey ou 'owelJod A seuosiad sei ap epnpuoo ej A awaw el tia opunspca uepanb sapnyiin selsondns
seise ap 91..18c1 JOÑSW el `a¡cllsodwi ¡seo se sopauaisap A sol6appd sol sopo} Jemes •seisfiew sawefillw
sonnoe sol ap seb sej ap wanj opueisa une leluoloa olopow jap moualspca el Jod umeldeoe ap A onised
En El Cejal las tropas patriotas logran una victoria contundente, entre los realistas se cuentan 20 muertos
incluidas dos mujeres, 14 prisioneros incluido un español, se toman 49 fusiles, varias cargas de municiones, ropa y
otras mercancías, los restantes hombres muchos de estos heridos y uri gran número de desertores, completan la
total destrucción de esta unidad que partió de Irupana llena de optimismo.

12 DE SEPTIEMBRE
COMBATE EN QUILLACOLLO

Concentradas las tropas patriotas, el comandante Lira se dirige a la localidad de Quillacollo a 20


kilómetros de la importante ciudad de Cochabamba y el 12 de septiembre se combate en las calles de la
población, las fuerzas realistas sorprendidas en un primer momento se reorganizan sobre la base del número
importante de hombres que cuentan y logran detener el avance de Lira, pero éste patriota toma la población
momentáneamente recogiendo una gran cantidad de armamento abandonado por el enemigo. En las filas
patriotas muerén 25 soldados y el doble de heridos, es sensible el fallecimiento del sargento de cazadores José
Aramayo natural del Paraguay. (17)

Los patriotas se atrincheraron en los alrededores de la población, a la espera del enemigo que con
seguridad saldría de Cochabamba ubicada a sólo 20 kilómetros de distancia, sin embargo en esta ciudad los
efectivos realistas estaban agotados, y a grandes pasos se desplazaban tropas de Mizque y Arque en auxilio de
Quillacollo.

-12 DE SEPTIEMBRE 1817. LOS HERMANOS GARAVITO


En el cuartel realista de Quillacollo, se concentro la defensa más activa de los soldados del rey, ya
rodeada la población por fuerzas patriotas era necesario tomar este cuartel.

El comandántelWa ordena quemar el cuartel realista como un medio para obligar a que salgan sus
cientos de defensores, se ofreció'como voluntario el cabo de cazadores IGIDIO GARAVITO, natural de Oruro. Se
Iribió al techo del edificio y estando botando las tejas para prender fuego, del interior del cuartel le dieron un tiro y
cayo desde lb alto-dál techo provócando su muerte. Cuando los patriotas se retiran a las afueras de Quillacollo, el
fitsmo'día dél corrí- baté, entre los-hombres realistas estaba PEDRO GARAVITO, HERMANO DE IGIDIO, a la
cuenta, peleaban entre hermanos.

¿Cuales son los medios y razones para dividir a la población americana y enfrentarla incluso dentro de la
misma unidad familiar?, la respuesta resulta-muy amplia y crítica, indicaremos lo siguiente:

a).- El ejército realista es fuerte y numeroso en Charcas, porque Charcas el una colonia minera muy rica
y puede financiar éste importante tamaño de fuerzas militares.

b).- El ejército realista, tenia el respaldo de una economía que no dejo de producir un solo momento,
minerales de plata y acuñación de monedas, además este sistema mantuvo el ritmo de contribuciones
fiscales y aportes personales dentro de ciertos límites aceptables, de esta forma, el gobierno realista podía
reclutar miles de soldados de origen americano pagando buenos sueldos, dotándoles de excelente ropa y lo
al; una alimentación abundante y el oficio del saqueo.

c).- La carrera militar, se volvió muy amplia para estimular la participación de los americanos, se debe
recordar que en este momento histórico España se enfrentaba con graves problemas de orden político, había que
sustituir la escasez de oficiales españoles con la promoción de soldados americanos, fieles al régimen
absolutista y consecuentes servidores del partido realista.

d).- Para cubrir cualquier contingencia presupuestaria porfalta de fondos, en Charcas, existía atesorados
millones de pesos en plata que parecían inagotables, una suma acumulada en 300 años.

e).- Un reclutamiento bien pagado, abiertas las posibilidades de obtener ascensos y un prestigio
dentro de la sociedad colonial, sirvieron de atracción para miles de americanos como fue el caso de Pedro
Garavito, que quizá no sabia, que el mismo día en el cual el paseaba por las calles de Quillacollo, en medio de las
ruinas de la población estaba ya enterrado, su hermano, que perdió la vida por la causa independista, que el
rechazaba, no como hermano, sino como parte de una sociedad materialmente dividida y enfrentada.

482
Elb
•saiielap sns sopo} uoo eptpualdwoo?Isa anb elouapuadapul el ap esneo el Á eptutlap epepaqIi egoni
el ap oomiod oppas ta `oppouoo lepos loa ns Á seppliap ualq saseq sns uoo `aluepoduat noezwe6ao eun ap
'opa* ¡ap aouota la sa 'aepaooaa aqap as •ensod eaauew eun ap oamni. ¡a ajad wats otp anb oidwara ¡a `elop4ed
(monís lap Jouotl la Jemno ap pep¡saoau el e peptunpodo elsa ua Inatjaa as 'can aluepuewoo 13
•seotidns set.lonw ap s9ndsap olinpu! 01 'ffluawaopalsod
can sepeaeweo sns ap sopen ap pnitonos e Á ealan6 ei ue aojen ns opueaappuoo •eoled ua outxa un ap oNseo
la alesopu4Kno opolefaiap omnioxa Á ain aluepuewoo lo aod ope6zn[sa aluewele¡pewut •soleuisese g glawoo
Á olmo ap alaulw aqueo awepodwl iap soalaw9ipi 91. ojos e emed ap ()mond la oanbes seaeffixne solpu! 006
Á ejuedwoo ns uoo 'oozno iap oualoiN olle6n3 salopezeo ap u94ideo 'alqwelnou ap ti613
•epenala Ánw ugoeonpa ap ealsenw eun sa
'els!puadapui esneo el e u9pemod el e Jaelle ap ug e 'selsHeal sezaanj sei aluewepeunna ueloey anb sol owoo
sosaoxa aelawoo _lema ap eu6!suoo el selopled seig. sal ap oaluap owaol as `e.uan6 el ap c./nue else
•¿enan6 ej ap oluewow
als-z iue-elonpuoo ap °muno iap 9nbiod asaelun6ead anb meg -'oluatwtnionuesap ns eqezpapeaeo
smoialed sebselap oawap osoauoq Á opeztue6ao ofauew un ap sealsanw set '171,81, ap oue la uaseil wad 'opanoo
oluawow 1.19618 ua olsa awawantsod 'oqoa Á soliese ap seaaiopueq seogoead uoo 'etaled el aod ong.eqwoo aopas
ns üeqe¡ozaw anbsoaapaan6 ap sapepturisaidwls ap noepose owoo oldioupd un ua opeolllleo `sealetao ap aaglt
olpia[a iap eutidíostp Á owaiwepodwoo jo o6ail leno le ontpsod otqweo lo ealsanw oluaiwpaluooe als3
_SV101111.1.Vd SOL 105d VII1Vd 30 01830d 130 O3flOVS
'L1.2P 30 31181,1131A0N 3017P
*SBOJBLIO ap aluepodwi sew eloop6e
u9t6aa el `eqweqmpoo ap alíen la ajuawensiug.ap Jednoo eaed ailmouns ofians ap lapod uoo uquano ou eykepol
la
anb selopied'soj Á 'opeiacm opig.ual oalsanu e lesai6ut uepand ou anb.semeáa sol 'eaaluo.u. el ua opqqinbe ()palo
un '
ená asgo ás •sopeoele' ap peplunpodo el ópuáadsa edaao ayuein6ás 01 seda; sal 'eqweqeil000
e óáéJ6ai if pitioú it49 elseti ozuene °Ball 3eile±alu‘d lanúeiN 9sor eisileal .ffluppuewoo
jop seuem sal ofeq sope/Die ualq SGICIWO11091. eqweqegoop ap uaies awawenanu anwaylou ap z1.13
•eqweget..poo elseta °simpa uaqap sedoal selsa
Á "ei.slleaa antele la JeZellOGJ uea6olseptnmsuoo ualq selopled semen'. sel 'anen el ua aleciwoo as anwegdas
ap 61. 13 •seoaello ap atqll opolual je osafflui ja ene anb osad 'enen el ap opeompol o;und ja aluawepaalp
ueoele Á ollopeinno ep epednno ucffle¡qoa • el ua6aew je opuerap aouene un apuaadwa eisueal olao.191.a
ta 'sanwota 017 uoo opuewoo •anbay ap sal uoo anbzwq ap teluapo uln6aa el ap sedoal set e alunan opea6o1
uemeta selouedsa sapeppolne se' a/guindas ap 2.6 elp la 'eqweqell000 ap pepnto aluepodwl el e eueolao
uweiqod 'onooeinno ua seislleat sedal' sal aod soppins SGSGAGJ sanea6 sol ap epuenoasuoo owoo
3AV11 V1 N3 3113V210AVA 3.1.VEHNO0
VAVd0AV A inisinew 30 SVOIVH0 30 aman 01110.1.12:12131 1V
VISI1V311VAL1INIld NO101C13dX3 'L1.81. 30 Li 3118IN311d3S -'1•ZSZ
•aluepodw! evelo aun aun owaiwelnioaa
la ieno olmo Áaopadns elinsea "ola 'saluetwawoo souanbad Á SOUBSG1Je 'salen° :uenolad anb eiouals!sqns ap
río un e osa:Bulla uoo opeledwoo anb opeies un opue6ed 'Áad top olpaafa top sedo4sei apInu wed alue6 eisa
eqeleawoo anb elslleaa opped la aod epeloidxa ozpaw tap ezanod ,N NO 191S0dOdd
•aluauewied
peplietouaiod Á olue¡wwalsos ns eled aluaweotw9uoaa aitnqpwoo opoi. alue Á elstisaa °pala lap sea
set allnu anb 240 sa 'awa!ualaual asee et uoo epeweaedwa ualq 'mucamw oaauliu aseo -•(6
•uwesed as anb IODO]. ap seuaosa se' sepol uoo any\ une 082.1 ap
qualweluenai iap opaanow la ueqepaen6 'eua6iput u9peiqod el apoo owatuanyasaa opeojew un Á u9p¡payod
anb `alue¡uále.ual. lepnal aseo ej ap ollas selslleaa sedol.ap alue6upoo láp aluepodual eped Balo -11,
PROPOSICIÓN N° 28-05.- Ha cambiado intelectualmente el hombre de nuestra tierra, porque hay un
cambio en la base material de sustento de la institución militar y se necesitaban, nuevas relaciones sociales
para ampliar la continuidad de la guerra hasta lograr la formación de una nación libre y soberana.

PROPOSICIONES PRESENTADÁS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 28-01.- EL reordenamiento del partido realista era de suma urgencia dada la
proclamación de la independencia de las provincias del virreinato del Río de la Plata, en julio de este año, que
llegando a ser pública ésta manifestación en toda América, el pensamiento político había avanzado en corto
tiempo, tanto trecho como para sepultar al sistema colonial español.

PROPOSICIÓN N° 28-02.- El Congreso de Tapacarí es un acto popular, la participación criolla es


importante pero minoritaria además no es representativa de los grupos oligárquicos cuya cultura es realista. La
Asamblea de Chuquisaca es mayoritariamente criolla y de raíces realistas, formada bajo la inspiración autoritaria
del Mariscal Sucre, proclama y negocia el reconocimiento de nuestra independencia, quitando brillo a este acto
sublime, el Congreso de Tapacarí, representa al ciudadano común, pobre y trabajador, no tiene la cultura
jurídica y de la dudosa moral religiosa, pero tiene una gran sabiduría que reproduce un futuro distinto, dando vida
al nuevo hombre, como quiera que en 1825 no fue destruido el sistema colonial y aún se sienten sus efectos, el
Congreso de Tacacarí está más presente que antes.

PROPOSICIÓN N° 28-03.- La ofensiva realista de 1816-indujo al gobierno de Buenos Aires a formar


varias unidades militares con -mayor grado de instrucción, la oportuna decisión•de llevar la guerra a Chile era una
resultante derivada de la numerosa concentración realista en Charcas cuya destrucción tenía un alto costo. El
ejército realista que ocupaba Charcas disponía de la ventaja de contar con la ayuda abundante que Lima le
otorgaba dada áu próRii-nidad:-El Ejército Patriota contaba con mayores posibilidades de éxito actuando en Chile
región conectada•con Lima sólo por mar, a diferencia de Charcas por cuyos caminos se facilita el tránsito de
tropas- y recursos-del ejército-realista. La Independencia de Chile, en un período relativamente temprano es
consecuencia del-fortalecimiento del ejército realista en Charcas.

PROPOSICIÓN N° 28-04.- La pobreza del mestizo fue explotada por el partido realista que contrataba
esta gente paranutrir las,tropas del ejercito del Rey, pagando un salario que comparado con el ingreso a un nivel
de subsistencia que percibían; obreros, artesanos y pequeños comerciantes, etc., resulta superior y con lo cual el
reclutamiento tiene una oferta importante.

PROPOSICIÓN N° 28-05.- Ha carríbiado intelectualmenté el hombre de nuestra tierra, por que hay un
cambio en la base material de sustento de la institución militar y se necesitaban, nuevas relaciones sociales
para ampliar-la continuidad de la guerra hasta lograr la formación de una nación libre y soberana.

484
98i
•saqv souang Jod uopeulioul ews!ku el 'uenuasuoo ou SOUGLU le o `9.1ad le SGAllOald
uala seuanbzno sezianj sei 'opeawoo ly •swelniw sopw6 sns ueqelualso A eneulauiA iap lege° el Jod sopeinue
saleffixne solpi9fa sol ap aped opekwoj. uelqeq souang ap e;unf el e saiall awaweiaouis A n'ame
Uala 'seweqo ap saped sano ap Á 'eAedoÁv A pqs!nbui ap uoloemod el ua ue6po uoo sapemun sei
•opueqapoo ap soplan sapsnj opuadwoo eqelsa seweqo ap °nal* la 'z 48 4 ap sainHe seso
e 'opoipieue Se1011e0JeW ap u9loewom ap so;sandwl oo!icie as •sosal6ul ap saluepodwi saluanj 'OJO A e;eid
ap soluaiwpeA opueloidxa onunuoo as A eAllOe onnwew as eAedoÁv Á ykIsInbui ua elaulw pepyknoe
'011OGA0Jd ns caed sooiwouooa sosmow soasa Jeppo ewaiwoo sal `sollw9fa soqwe e sand
'solnqp1 ap swopelqoo ap u9isiwoo amep!upol eun uelowed 'ueneqwoo anblied el e anb 'opolual la ueqeznio
anb seisHeat sopa* solunslp sol `u9nwelowoo selopled sezkany sei owel ueqewol anb sosanow ap aluens eun
eqewasaidai 'sopeue6 ap epuepunqe el A eupb el ap u9peioldxa el '94co e000 ap sauopeweid sei •saieluoloo
sauomsodslp sel'apx se' ap uopeollde el e peppunuoo ouo as pephaieue6 el ua wad `selsandwl aluawepelpolne
sosco tounBle ua sauo!oncHaluoo sei ap elA el iod sopivalio soainoai se;uepodwi ap u9pealsiumpe
A U9t3C:11101 el 110 OZtleAe 'oAedoAV A vkisinbul seweqo ap axill opelsa top u9pezikke6Jo
•sospepul sotionw e °falle anb 'agio ua sopewsw sol lepadse ua 'eop9wv ua eqoni el ap leJOUG6 uopernis
el opuewol opon e epeonsouwd mouepuadapul el ap u9pepllosuoo el amos sepnou set A 'oluawne
aluaueuuad ua arownu ns e uoloatap!suoo ua Anwnpod ap Joloe; un eqeluasaidai sezianj seso
ap oueweuR .osopewow Anw ow9Axa ua sa anb '0119.U9j la eqe6iolo anb sefewan sei opueloidxa 'eqoni el ua
saitiapp Anw uegelinsai seueoew sei Á sepuoq sei ap ofauew la caed pepHiqeq el Jod wad 'uopodwd euanbad
eun ue o6anj. ap sewae ueluodsp anb saieffixne solpu! 000,1•A sal!snj. uoo sopekwe sanwoq 000'Z uoo eqelucjo
as `GIUGttleAl1,0011145 °malo uelqeq seweqo ap oljor9fa top saiepalew A souewnq solinbai sol -lo
uenioe eqeool
sal apuop souopoe 213I sopo; ue uein6unsw as sznuel Jod e3p9wv ap sopemos sworaw sol JGS ap onneonlleo
ja off) sal elsfiew tn!w9f9 top witiep aejllfw uopeiwoj alualaoxa ns •selopied sein gel e opuesed uwepaSap o/Á
swaubispd UOJOMO Aaa lap sedon se' aod sop!plad saieqwoo sol ue A cseoJet40 e uoaesai6u! elslieat °mol*
Iap aped olmo `anb souanbzno sopemos apuwdwoo elopled opw9fa top ua6po opun6as je
'6091, ap ollnf ap
uopnionw el ap seip sol ue sepirnnsuoo sapepiun sei ap sopemos usual; as u9Nwel A 'm'y souang ap sweffixne
sol¡onfa sol tia sei uwewns anb soupbseqo uos sano `selohned sopemos owoo uaoeu le!uotoo owegio6 la
animo mioni el ua uompan eunle/U9SUOO ap conspaloweo el usual; anb sedan uos 'sied iap sapepueooi Se.110 ua
opeopaid la ewns es geno je 'eAedoÁv Á !Aispbui ap sauoi6ai sei ap anuap opezHew qualwelniow ¡a uoo euuoj
as 'wewpd ¡a 'saua6po sop usual; seweqo ap olpnra la uaAnInsuoo anb saiepos sodn£ soi
Isaiepos Il seopouooa sauo!snwadw selldwe uoo sesneo olas
uno as souaw le `oozno lap sopeAlwa sosoJewnu soi A ownbieqo ue6po ap sauolooej set anua aonpwd
as anb ewawl eqoni el ua uelwouoo as 'adio6 alga caed uelsawuew ap anb soonnod sonnow soi
`din 3a ONd3IE100 13CI VCIIVO A OCIVIS3 ga 3d109
1184 3C1 V4 511800101G -'40'6Z
31N3ICIN3d3CINI SVOWHO 9CI ON2t91800 11331191 A OCINfle3S
xixx oinn-dvo
PROPOSICIÓN N° 29-01.- El Golpe de Estado desde la óptica política fieras fuerzas cuzqueñas, era
muy importante, conociendo el tamaño del ejército de Charcas y su potencialeconómico, que podía asociarse a
las necesidades de la guerra para la independencia del Perú.

El modus- opei•anti fue;

Conociendo que el comandante Lira en 1815 había renegado a la patria y colocado sus servicios en
favor del rey, quedo marcado este hecho como un estigma que siempre lo persiguió, en consecuencia se fraguo
un ardid por el cual se hizo aparecer una carta de Lira en la cual nuevamente pedía a las autoridades realistas su
reconocimiento a fin de dar por concluidas las tareas del Ejército de Charcas.
la supuesta carta estaba dirigida el coronel José Manuel Rolando y en la cual se daba el detalle para la
entrega de las fuerzas patlibtas, a cambio de un tratado de paz. (17)

Esta carta fue redactada por el cuzqueño Antonio Pacheco, subteniente de cazadores y además ex
soldado realista, fue quién falsifico-la firma del comandante Lira.

La noche del 14 de diciembre en la población de Paica capital del partido de Ayopaya, ingresa al cuartel
patriota el sargento mayor PEDRO MARQUINA, cuzqueño y ex soldado.realista liderizando el Golpe de
Estado, lo acompañaban el capitán de dragones Agustín Contreras, el teniente Santiago Morales, su alférez
Pedro Graneros, el soldado de escolta del comandante Lira, José María Torres, cuzqueño, quien se presentó
afirmando haber recogido la carta del dormitorio del comandante Lira. (17)

Elbüztpreñb éx caPitánEtigenió Mor.erío que díaáátri-srecibió el indultó de Lira, en compañía de


los cuzqueños; subtenie9te Antonio Pacheco y teniente Santiago Morales, con sus soldados .de caballería
'tóritrólálérdtiárteTItint-synlildalae bábállería 'naturales del Cuzco), y ordena reunir a toda la tropa, y da
lebbirlwarite todeig dé-látlartatori'lá firmó falsificada del comandante Lira. (17)

La lectura de la carta conmovió, entre la incredulidad y la condena, la gente empezó a llorar, aparecieron
burlas y brotaron resentimientos contra Lira. Se dispuso de inmediato su arre sto misión que cumplió Eugenio
Moreno con el sargento segundo Manuel Miranda, también cuzqueño. (17)

Lira a esas horas de la noche -descansaba y fue despertado, entregándose a Moreno expreso, YA
HABRAN HECHO REVOLUCIÓN PICAROB.CljZQUEÑDS, LO QUE LES PIDO POR FAVOR ES QUE NO ME
MATEN SiN CONESIOM.'(17)7

Lira fue herido corltoda frialdad cuando se dirigía al cuartel a dar su explicación sobre la posible carta,
ya preparada su *timad-oh lá mano-criminal 'lo hirió líe-muerte; ágbrgiti-dui-a-nte varias horas, en su lecho de
muerte pocos lo visitaron ,"el Párróbp Manuel de la Borda, (6 asistió en sus últimos momentos, expiro a las 11.30
del día 15 de diciembre de`1817 (17).

El manddmilitar derejérato patriota decidió nornbr-ar a SANTIAGO FAJARDO, comandante en Jefe, se


ciño el sable del comandante:Lira-y recibió las' felicitaciones-9'9r su nombramiento. (17)

Santiago Fájárdo, era suegro del cuzqueño sargento mayor Pedro Marquiña, era un hombre viejo para
las necesidades de la guerra y la vida en las montañas y selvas, pero su designación recoge los méritos de su
posición política y prestigio,- demostrándose la madurez que ya se tenía en el manejo del gobierno libre de
Charcas.

Con Fajardo, el ala- cuzqueña resulto dominando el manejo del ejército y el gobierno, de inmediato se
formo una corriente de oposición, esencialmente con gente charquina.

29.02.- DICIEMBRE 15 DE 1817


SEGUNDO GOBIERNO DE CHARCAS INDEPENDIENTE
JEFE DE GOBIERNO SANTIAGO FAJARDO

Al constitúirse ergobierno de Santiago Fajardo es de mucha importancia citar algunas referencias


estadísticas sobre el territorio independiente de Charcas; (17)

486
L217
*e[oLl asa ap eqoasoo el ap aped ueJ6 eun
eqelomoo elopled ou.iamo6 la `Joitew uopedpiped eun uoJainnlawewaiwsod e000 el Jod sosai6w sol
•oueldniv ¡a ua saqo A anKivlieoedei 'oleoeno 'Aeqpni ap sapapaidoid seop sei oldwafa
Jod 'Gnu opo4pial lap sapwii sol ua sepeonn sepualoeq ap sosaJ6w sol usmwel ueqezinewoo as
sosad oocroz :ua opewpa 0131131N00
sosad 000.09 :ua opewasa VId3NIIA1
sosad 0£0172 SVON310VH 1V10.1.
sosad 000.0Z sepeA sa140
sosad 0e017 1V101a n s
sosad 000'1; ewweueo pns
sosad 001 CO zi ead
sosad 001. eoeseoed
sosad og , .Aeqo
sosad 001 luenwno epolpi
-osad 001 ewooeqo
sosad ozi, euanbeo esoqoyy
sosad 0911,, , , ,....... oosnood
soRsd 001',. senws peikeo
r
I Tdr1 \P.M!. OCINHIIRIV VCIN310VH VIIIIMi000
4-3 'olenues op sanbJew lap sapepaldoid sei sapo). tie6ed
:ewseols sP oPIPed
.(eAedoAv Á
!.mspm.11) szvánt¡o op optp,s3 Ispi:ápelionesap uoloezpeWo el URIGAGI sou solep salua!nqs
O! 'i,lp!pdpc.i eso nolotwilójw el op aliad ileJ6 Gni) opusiawsuóo 'sepe.que seun6le Jelp sowapod -'(p .
•eileslow ap oeI Á V.:91.11eir.q ap snqonpeo 001..1309 ape4uow cpaifilie ap ezeid
'01.10114 ap soppq sanes gg
'sepa' A soilecleo 081,
*sotionpeo 000'91
'seumeJeo aque sallsni.
!e!ual as solad ap ¡apeno la u3
S8Mleal sol ap sepuapeq sel sede nal sesel uoo solnqpi. ueqe6ed
-solssidwa awewenupoo ueqep gamo SWOUGS sol
.se6ualeo ua eqadwoo as ailnze
la A =lo ap sedwed sei ua opeolqn 'ewn nsfool ap ella/miel ames la 'aioniod eqeopqes as
•sosed sop zan ami A `saultuop soun6le edoil el e salsa! z
.edall el wed aluepunqe ()olla! un
:uoo awapaoaid owas as -*(q
lueÁ 'peqpieo
'anbai 'elawcoanboqo 'ehdeleqo 'elegowovm 'epeqoeti 'lege° owoo soied luewano
os eAsdok•-j op op!ped lap 'elenoin A pais :a soweual luewninqo ap opiped lap 'eoalv
'wnblog 'elet2Ide0 `aw!no 'ooeA 'mogol lisisinbui 'peneo '(sin ap .alai onand) 'esogov\I
:up.ra sopepaqll sonand sol -*(e.
29.03.-.DICIEMBRE 19 DE 1817
APRONTE Y GUERRA CIVIL EN EL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS
DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Al difundirse la noticia sobre el asesinato del comandante Lira, la población indígena reacciono
indignada tomando las armas. La movilización alcanzo proporciones nunca vistas, el día 19 de diciembre 3.000
indios cercaron la población de Paica exigiendo la muerte de los culpables.

Los indios que cercaban Paica pedían la entrega de los cómplices; Sargento Pedro Marquina, capitán y
gobernador subdelegado de Paria Agustín Contreras, capitán de cazadores Eugenio Moreno, teniente de
caballería Santiago Morales, alférez Pedro Graneros, subteniente de cazadores Antonio Pacheco y soldado
José María Torres.

El movimiento cuzqueño había fracasado, el temor a un enfrentamiento directo entre las fuerzas militares
y la indiada apoyada por la mayor parte de los habitantes de los pueblos, origino una negociación entre el
gobernador general patriota, (análogo al cargo de Presidente de la Republica), comandante en Jefe, Santiago
Fajardo y la representación indígena, llegándose a transar la entrega de Moreno, Pacheco y Miranda, propuesta
aceptada por los indios. Miranda con su compañía compuesta de 40 cuzqueños, se apresta a la lucha, a morir
pero matando. La situación se vuelve tensa existen victimas fatales, varios indios.

El Comandante Fajardo tiene que extremar medidas para proteger a sus tropas y calmar la actitud
clegidida de sus batallones dispuestos á rechazar cualquier ataque, acuartelando a sus tropas y reuniendo a la
indiada dispersa se dirige. explicándoles que "no se mezclasen ellos a cosas que no les conviene"
regalándoles un poco de coca y algunos panes, les pide que se retiren y vuelvan a sus chacras, entonces un
•capitán, Mariano Santa María de Charapaya, le dice a Fajardo: (17)
• . •
"¿Por qué no nos conviene meternos y saber la causa de la muerte del finado comandante Lira?. Estas
ermas que tienen los soldados que usted va mandando ahora, ¿no ríos cuesta nuestro trabajo, nuestros desvelos,
nykStra sangrey.nuestras propias vidas? ¿Donde estaban al principio estos Morenos, estos Marquinas, estos
Lontreras? ¿No han sido enemigos acérmos ri de la Patria y de usted mismo, mi comandante Fajardo?
¿Marquina no le ha perseguido a usted en la tropa del comandante Terrazas en la parte del rey? ¿Este
marquina no hq•persecluide err lo$,pueblos de Tarata, Punata, Arani, Pocoma y Totora a los.patriotas. Alba,
Escuro, Curito y Cliiqu419no tia derramado tanta sangre de los patriotas en todas sus andanzas? ¿Contreras
catando oon las tropas del rey al mando del comandante don Esteban Cárdenas no ha sido otro peor
perseguidor .11,101 potaptpapta.las tropas de Irupana, no ha sido el que ha saqueado y los ha dejado desnudos a
todós los Obitepps de su, pueblo mismo Inquisivi. y Capiñata?.¿Moreno es un cuzqueño, soldado del rey que
.01:cen entrego ars4or coronel y ,comandante general doctor Muñecas? ¿Como protege usted a estos
pidaros? Erfin mejor será "queme calle porque qué hago con hablar". (17)

La situación política que cada día se agravaba aun más, obligo al gobierno de Fajardo a convocar a una
AdánibilGerteral; lal movilizaciones continúan, el día 25 de diciembre se presentan en el pueblo de Machaca
un .mayOrrillmero-de-indida reforzados por yungueños y con el apoyo de grupos del Ejercito dé Charcas, entre
estos las fuertes unidades del comandante Chinchilla, la presión se dirige a exigir la expulsión de los
cuzqueños (peruanos). (17)

29.04.- DICIEMBRE 26 DE 1817, CONGRESO DE MOROCHATA


RATIFICACIÓN DE SANTIAGO FAJARDO EN EL CARGO
DE JEFE DEL GOBIERNO DE CHARCAS

Este magno evento se realizó en la población de MOROCHATA, se caracterizo por la participación de


toda la oficialidad superior del ejército y 80 representantes indígenas. Esta población, se encuentra a 40
kilómetros de Quillacollo y 60 de la ciudad de Cochabamba, ésta última tenía una importante guarnición realista.

Reunidos en la casa del señor párroco, en el salón principal, la bandera bicolor celeste y blanco, del
pabellón de Buenos Aires resaltaba en el fondo, la Asamblea ha sido convocada para elegir un nuevo
gobierno dentro de la práctica de la democracia representativa.

488
6817
•selopled seg sei Jesai6ua e Jesed
uelpod oluawainf ovald soun6ie 'soplualap 0t7 ap sétu ueqewoo as oue alsa ap sold'oupd e 'selsueal swauolspd
ap oitiewedweo un eqeuopuni.Ims¡nbui ap mond le ua 'sopeusni.JIJOW eJed sepuewas sns opuelads3
IAISIMNI 30 011330d 13 N3 SV.I.S11V3U S02:13NOISI2Id 30 0.1.N3INVdINV9
- 9484
30 0113N3
•eqweqapoo e .11aillal as Á Jezuene
uapand ou eiauew 1en6! ea 'eueds3 oospueld ap sedal} ser uoo uopeulpJ000 ue `(sopepios 00g) `eqweqapoo
ap opuanes 'eored uoiednoo anb selsueal sedan ser uoo eznweJeose eun Gua"' as oziew ap g 13
'euaBipul uopelqod él ap obalsos eiouelsuoo eJed smand Sopen Jod
oesed ezaqeo ns Á opelnoafa sa 019UG ap gz la 'opesalde sa oualool Á asJewnsuoo affloi ou uomail el
sopeune uam SalqW011 Og r, ?zlnb sallo i souenbzno sol
opueier amiéal opel le asiésed ap uo¡spap .el bewol ezue6uaÁ eun e JowalJod soso 'ouaJo¡Ái euinbJeol ap
uoldecippwc'.;. 2l asipqnosep le Á uoiooe ue dqlnulluoq ear l ap sotsl¡Sase sor alio° ooffilád olua¡winow 13
'OSJelp91
uednoo 'salqwoq
0bZ ap opuew le puede3 oospueld, op96eiapqns Jópewaqo6 lo eo¡seois ap ales oluawow la opueqoanoide
-se4ou}ed sedal se' pied epeoilpp ópeiseitiap MIG eÁedoile Á Inlslnbul ua uo¡oenils e¡.enb opueJapisuo0
Á-141$1fIONI 3Q SVDIVI-10 Ha 311E111 Ok10111:1113.1.1V
.NQIOICI3dX9 VINI030 `81.94 30 CZ 0/i9N3
semeal swauo¡spd sor ated oluewedweo
bu¡.9p offiend je .u3 sed iap sauoloemod saiedloupd sei ap ouewn opea lep aquap
sso-oti `e¡ouaiyu¡Joitedap opuezo6 ein6es sels¡puadapul sezien4 se' ap olulwopaid ¡a !ami Balé la u3
'almo 'oalod isolod 'sied iap saluepodwi sélu seo¡wouooa seuoz
seLap,aquap pisneal Jenw r.mulwopaid 10,110JelSalleJ1U000U SallV souang ep sweffixne seziani. set
•soogioed solpew Jod eper.quoo
d ap le o6offlue °Ele° uoo sed iap aluewaq°6 Jawpd 'en aluepuewoo top oleu¡sase ¡ap
sendsep seoJeuo ap °Jon 00111101pp &que° eqewasald es anb uopenus ilowp odweo lo u3
"sapeppeoau sns aped eun auagqo els¡lew (nal* ¡a apuop ap saiew Seale
sel uoleppuaq as olueliod Á uopeJadnow ap opeJ6 °pop un w6olsealeu0 ap eiwouooa el ieJaue6 u3
LISP IIVZI1VNIA 1V
(L 4) 'limo auan6 el wauew eisa ap °}'A° os epuenoasuoo ue Á leJeueg
eaiqwesv eso ap sopelinsal sol uoo GLUI0JUO0 opanb epelpul el •elopled 0110.19E3 iap uonsa6 ap onilaqs¡u¡wpe
ofauew lap anuap olualweupew ns Á soyanbsno sol ap uplsnioxa el w6o1 as sauopoala selse u3
(2. *V111H0N11-10130NVIA1
3s0r owepuewoo je 9paloAci.1.1010210A •el 'ai.Of opun6as ap o6Jeo re wed '(ep¡Ién so eouq9dad el ap awap¡said
ap la Á leJaua6 Jopewaqog ap o6Jeo alsa aque effloieue ej -seweqo ap @ni opolwal la ua ueÁniou' es anb
somped sol eJed sope6a¡ap saJopewaqo6qns sol e eu6Isap ¡e Á ieJeue6Jopewaq°6 ap le apuodsauoo 'opJefed
ap °lie° 13) •aj.ar ua aluepuewoo ap oBJeo la SelUepe awnse ua¡nb `0011VrVA OOVIINVS aluepuewoo
la °pm' enpeue6 euosJad el oluguose ¡a opeoupan `013d335 010A sluelPow °nes-1 es u9Pools el
(2. 4) .0.1aAld uowed swapeueJ6 ap Uellde9 le apuodsauoo °pelanas ap uopeu6¡sap el Á 'ffienz annuaneuang
?sor elopled aq.snii iap euosJadqua Ge0a1 uopeu6¡sap e7 •ospa6upo alza ap awapispad ie Ji6aia e apaowd
as Á `elounual ns eluesald 'p'epa ap'áJtjujbliun aelues aluepuewoo jlepuodlauao owoo
29.06.- MARZO 14 DE 1818, EL GOBIERNO CONVIENE ACABAR CON LOS ASESINOS
DEL COMANDANTE LIRA (MOVIMIENTO CONTRA LOS PERUANOS)

El ejército patriota se divide políticamente, un sector calificado de antiperuano exige acabar con los
asesinos del comandante Lira y es liderizado por Chinchilla.

Marquina el más representativo del ala peruana y señalado como el artífice del asesinato, es
considerado el enemigo político de mayor peligro.

Chinchilla reúne en el pueblo de Mohosa a 60 hombres armados, 200 cívicos de caballería también
armados y 3.000 indios con sus lanzas, hondas y garrotes, y declara luchar hasta acabar con los asesinos de
Lira.

Este día Marquina entra en la población de Mohosa con el grueso del ejercito patriota y resulta rodeado
por el comandante Chinchilla. Persuadida la oficialidad y tropa, se evita el enfrentamiento, Marquina es apresado
y fusilado junto con Morales, la presión de la indiada fue definitiva para llegar a este resultado y demostró su
fidelidad con Lira y consecuencia política. (17)

El Presidente del Gobierno Comandante Fajardo, resulto superado por los acontecimientos y su
autoridad debilitada, acusado de mantener una protección velada en favor de los peruanos, perdió el apoyo.

El comandante Chinchilla es el nuevo jefe del "gobierno de facto", elegido por la presión de un
importante núcleo del ejército patriota y el apoyo de la indiada.

29.07.- MARZO DE 1818


TERCER GOBIERNO DE CHARCAS INDEPENDIENTE
JOSÉ MANUEL CHINCHILLA

José Manuel Chinchilla, natural del pueblo de Tapacarí, fue ascendido a capitán el año de 1811 por el
general Francisco Rivero en Cochabamba, por sus méritos militares y su capacidad de organización y dirección
en la guerra.. Fue comandante general de dichos valles y ascendido a teniente coronel de ejército por el señor
General en Jefe Martín Miguel de Guemes, fue fusilado el 21 de marzo de 1821 en el pueblo de Cavad por el
Coronel y comandante general José Miguel Lanza. (17)

29.08.- MARZO 16 DE 1818, DÉCIMA SÉPTIMA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


AL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Aprovechando la división dentro del Ejercito patriota, los realistas se apresuran a penetrar en el país, el
celebre sanguinario RICAFORT junto con el coronel ROLANDO salen de Cochabamba el día 16 de marzo, con
un batallón y dos piezas de artillería. Ese mismo día sale de Sicasica el subdelegado gobernador FRANCISCO
ESPAÑA con 300 hombres, en este momento los realistas han movilizado 2.000 hombres para enfrentarse al
comandante Chinchilla.

El 19 de marzo Ricafort ocupa Mohosa, el ejército patriota se retira, el 21 de marzo se combate en el


Abra de Orurovillque, éste constituye un paso importante para el transporte. Las fuerzas patriotas se limitan a
rodear y acosar al enemigo, en los combates de ese día las bajas de nuestro ejército pasan de 40 hombres, pero
logran detener la invasión. (17)

El 24 de marzo el ejército realista se retira de Mohosa, evaluando que la situación política del país no se
altero con la división de sus tropas y además la quinta columna realista (de traidores), prácticamente había
desaparecido, entonces carecía de información para profundizar su campaña.

Ricafort pensó encontrar una población que saludaría su ingreso y no fue así, encontró en opuesto, que
frente a sus bayonetas, estaba un pueblo decidido a luchar y muy unido para defenderse.

La necesidad de guarnecer el altiplano fue otra causa para el rápido retiro del ejército realista, por el
camino a Oruro, Ricafort comienza su macabra tarea, asesina a varios indígenas, quema sus casas, sólo en el

490
L 617
as selsgew so' A 'weu¡deo e sewanj sepezlue6Jo sns uoo ezeldsap as emoultio aluepuawoo 13
(LO *Z3d01aluepuewoo le A 'bonliyo lauwoo iap opuew le 'Boogoi ep opuemn eleuldeo
sopeuue ualq sanwou 00E uoo o6paua ¡a ()pf ap 01, o •sepeplinsoq sel uwenupoo anb lye ap `salopadns
selem.o sns e copo u9penps eun ua Lumeooloo wsliew opoJ9fa ¡a ()Know anb sai.sapoo »sel.suew semen'.
set ap u9isindxa el opuwaldwoo 'colad ap u9pemod el uwrildeow selopled sedo.q. set `oilew ap 06 o
(LO •u9pepod aluepodwl elsalenoene e sepeNqo OSJGA
elseq aloadwa selsfiew sedan. sel ap u9peruls el wad 'sepezegow zan allo A eun uos selopled seda} se] 'seped
seqwe ua seppJ9d ueuo¡seoo saleqwoo sol 'yeoeciai opuaoele wsliew wat* lap u9isindxa et wed emsuajo
ns ezualwoo anb einoulgo aluepuewoo leo oreqaq. te ompal `selsliew sewanl gel ap u9Isinip els3
(LO *(flai top sopemos 003 Jod eppewen6
eJG eqweqeu000 ap pepnio aluepodw! el `anb ello as u9peledwoo ap wauew e) »SalqW04 00z ella; elsfiew
opolla la peoadei, ua Á esogousj eqednoo sopemos 003 uoo zadpi `sanwou ogs uoo eoied ap uoloeiciod
el eloawen6 eueds3 oospueld »elopled o1lw9ra lap olualwylow alqu ¡o JellAG Á OlJel011U00 ap ol¡s9doid
la uoo 'sied top soo¡691.allse saJe6ni sol ua asopuezpool ueplAlp as `selouedsa sezlenl seise sapo'
•opuelou rauwoo ¡Go opuew ¡e swqwoll 009 eoegocuu ua UeSGJOUl OileW °p•{, lo A u9paq.aued
ns lleQUIWO3 selsfiew son »sanwou 917 etioni el ua sowapJad ella asa `uaillal as A eOele 'esooe as 'opozuei.
la ueepoi selopled sezJans se' Á 'une ap gl, la esotiouy ap u9pemod et ednoo euedsj oospueJA
(LO •eolseols ap o¡qand la ua sepeuqueoe
sedal} se' tioo zad9-j aluepuewoo la A eueds9 oosioucad ope6alapqns tap osai6ul la uoJaisndsp anb
sejOuedsa sap.eppowe sil ua..welpgwul u9poew eun oufflpo 'pojeold ap u9p¡padxa el ap oseoe.11. j3
VAVd0AV A 1A1S111iDNI 3a SVO2IVH0 30 321811 01110111A1211V
VISI1V911VALLINGd NQIOICI3dX3 VAV100 Virs1100 `8181. 3G 111. 11118V -'0V62
*(1.2.Z'cl-173)
•sul6611-1.0 ap wqwou la uooalopied epeuue el e 9wns as »cies] epein weBeil e-I »omxne ap olualul ta oseowl
anb ol uoo sapodsuall g uooAeo apee} sew 'epwrildeo sa legas' ellen el egoni epru ap s9ndsep A empuallos
sa ouengeom_ ua sozianiaJJewequiasep wed seuallyo selsoo gel Jod eqeBeneu apeo] ele6e.m.esaiapod
el Jod opPelaid sapodsue41,1, ap logedsa Amo° un •yely-woN3 apanan ap 10U0.103 top opuew ¡e `oueonely
A oongeoetio 'cuelnei tujpezi ueg :sepeweli uoJanj `sauopeoJeqwa ji aluawleplu! Jedinbe alBol as
»wpenos JeLLUOJ e aluawelepewu! 9zedwe as esaJdwa alga wed A oue9oo ¡a sa oupeo oolun la `opunw
iap osas sew la 'eztnb sa 'sedal sal wed ameanbuwiu¡ sa 'Olad laP agio aladas anb opalsap 13
•esaldwa wsa Jelffloej. uenit.wad sooiwouooa sosJnoaa soAno 'raed ap ÁaDIA
lep saueld sol uoo epezeuawe ap A sep¡un selou¡Awd set ap epuapuadapul alelad el Jaoelepol epanb
as ls seueopawe sel e selouedsa souew set ap Jesed elqap swwww sauolowado se' ua emlepiu! el
VN3111-10 VI:laVIIOS3 Vi
»scuauolspd uepanb saledpupd sala!' sns A e¡iweq ap odweo lo ua sopanw 000» I, opue[ap
`sopelonap uos 8181.. ap ¡pqe ap g ¡a nd!e¡Al ua `o6e¡lues e oun.sap uoo ozeldsap as ¡ouedsa opoJ9fa 13
»senwoq 003'9 ap aluepodwl
opoJ9fa un UOJMUJOj. `ezeld els9 ua popwatiouple ueqelsa anb 00L'4 sol sew 'swqwoq OOTE ouenyeolei
ua 00-1 eqwaseP anb 0111050 ONVRIVIN ap SG1101319 sel e wou. eun olua '9Jad ¡ap Awm le 81,81, u3
311H9 N3 N91ovn11s vi
13681 3a 11118V -'60'62
•zwal u9!saJdal eun Á oBanl ap openwes eisé owweo lo 'sopellsru.1,1,.ualuano es esowm ap mond
retiran buscando salida por Paica con destino a Cochabamba. Esta operación militar realista fue calificada de
inútil, solo reporto pérdidéTbri iidastiúrnanas y Lid costo elevado eri equipo y materiales.

29.11.- AGOSTO 5 DE 1818, DÉCIMA NOVENA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


RITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Poderosas fuerzas realistas cruzan el territorio iibre de Charcas, saliendo de Cochabamba ocupan Paica
y de ahí sin descanso, transitan hasta Sicasica en el otro extremo de la geografía. En este camino solo se
detienen momentáneamente para destruir y quemar. El 8 de agosto arde como un infierno el pueblo de Pocusco,
las miradas del ejército patriota empujan a las unidades realistas a una apresurada salida, fue una incursión
vengativa y cobarde.

AL FINAL DE 1818

Se presenta un receso en las operaciones militares desde mediados de agosto de este año hasta fines
de mayo de 1819, es la época de la siembra y de la cosecha en todas las provincias de Charcas, tanto en la
tierra liberada, como la que continua sometida a una injusta situación colonial, tienen a sus hombres cultivando,
arrendatarios, hacendados y campesinos, están ocupados en la administración de las chacras. El reclutamiento
se ve disminuido por esta razón, y es el momento propicio para evaluar y adelantar nuevos planes, reunir
pertrechos y diseñar estrategias.

Fue.un año que,concentro todos los esfuerzos posibles en la defensa del territorio libre de Chacas, y el
ascenso de un gobierno dentro de los moldes del llamado Golpe de Estado. El comandante Chinchilla despojo
de su autoridad al Comandante Fajardo, esta acción no fue totalmente aceptada y formo una corriente de
oposición política; que mas.arde- trajo funestas consecuencias para Chinchilla.

El comandante Chinchilla en el orden militarcumplió en forma excelente el papel de Director Supremo de


la Guerra, supo conducir con prudencia, . cuando- ataco debilito a las fuerzas realistas al punto de obligar:Fas a
-.retirarse del-territorio libre; y la:administración -del país siguió-su rutina ya 'descrita.

En Buenos Aires, noticias recibidas de España, notificaban de aprestos para enviar una nueva
=expedición militar qui, sé equipaba Oádiz y-cuyo-destino era reconquistar -ésta ciudad, el Directorio creyó
conveniente activasIlásbnegociaciones.con7Flanbiay en consecuencia se dispuso enviar en calidad de agente
diplomático al canónigo VALENTÍN GÓMEZr-enlas negociaciones surgió la candidatura del PRINCIPE DE
LUCA, sobrino de FERNANDO VII,, como el monarca que se instale en Buenos Aires formando un gobierno para
el Río de La Plata cuyo reconocimiento seria factible, alejándose toda posibilidad de guerra con España. El
Congreso aprobó las gestiones, la caída del Directorio hizo fracasar la tentativa. Dice el historiador MITRE: "El
príncipe de Luca fue el último soberano que reinó en la imaginación de los monarquistas del Río de La Plata".
(24-p.249).

ENERO DE 1819
CONTROL DEL PACÍFICO POR LA ARMADA CHILENA

A principios de enero, la flota zarpó con destino al puerto del Callao al mando del almirante inglés
TOMÁS ALEJANDRO COCHRANE. Con gran audacia y por 2 veces consecutivas atacó a la escuadra española
en su fondeadero.

29.13.-JUNIO 6 DE 1819, VIGÉSIMA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA


AL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA

Las operaciones realistas se prepararon cuidadosamente durante los primeros 5 meses de este año, el
mes de junio es seco y el suelo esta listo para facilitar el tránsito de las tropas, todas las casas de los campesinos
guardan la cosecha recién levantada, el ganado esta engordado, y los días son plenos de sol divisándose de
lejos las montañas donde los patriotas aguardan con paciencia.

Las tropas realistas planifican su ingreso por dos frentes, el coronel JUAN POAU SANTA CRUZ, parte
de Cochabamba con destino a Paica, tiene 600 hombres. BALDOMERO ESPARTERO, con 800 hombres
C617
te euedwooe oi est:mol/u e alga' as `elippuNio lanuezi ásor aluepuewoo te ialqwelnou ap z 13
•eiplegoo ei uoo 'aojen le elnw anb oslemed otpo un lamo Jerap se `ewnqoewv
ap amaso el JeBuen anb sew 'etp ojos un esueosap ou eisneal oanbes te eximo() ap sew alse opol alumna
'almo ap pepnto ej e uelnua 01 anb opeueE ia uespooap `soqouel sol sopo} ueanbes 'penco ap u9peiciod el
ua Á oletpowui ap uezmnow as S3crivA cmAnNoa39 ap opuew je SalOWN oog ueqewns anb Á eotseots
ap uopeiqod el ue sepeuqueoe selstiew sezaanysei `ewmpewy ap aleqwoo top epuenoasuoo owoo
VAVdOAV A uusinom 34 'SV3I1VH3 34 auan OW011E1131 1V
VISIT/913 VAILLIN0d N910IU3dX3 ted3INIIld VINIS391A `6491. 3U 2 mann° -17
•pepllioel uoo amado uetpod selopled soj apuop
souoffial saluepodwt e osaa6u1 ¡a opalqe eqerep anb 1041103 aluatoljap la A sou¡weo sol ap u9poolaid
ej ua pepmesuodsal ato nal el opuesnoe `alueweletpawut uoieuotooeat selslleei sapeppolne sei
(souotatunw Á seitsrq 991.) •owslw lop ueldaide es eleqwoo cuaqi un ap sandsap Á oluewelleo
la leldooJelut er)ffl.sa ue uoIeJ6oi Á aluawilqaq uoieztitnow os 'seistieal ()palera ja aied seaue ap alot oluepodm
ap opeigan crollou ej ualanoei selopled seziani. set 'olmo Á ellseols agua epeolqn pepticooi
vininHoviniv 3a 3.1V9INO0
6481 3B9LA1311d3S 3CI LZ
•seoleqo ap opoletre
je atrulsop ap onalqo 10 Jai601 uts sed top muelles sepuedse sauotieleq sol `solwaima Á salopolap 'soppaq
`olaqwoo ua sapanw sej aod lawew a uwezedwa selsgeaa sedal]. sei •seznweleosa seuanbad uoo solualwinow
sns ueqe,z1nowut selopled sapeplun set apuop 011011101 un ue 'poto pinion os anb apueuetwad ns Jemesuoo
e ope611qo oil, es elsa alsijeal apiefa 1ep otogauaq ue seigelonei sopelinsal sol opueloptsuoa
(24) •elielaq ap odwao le
sopa:meada UO.I01A10A selotaled sol ap soqonw `soulwao soluu.slp uewol `a6uenuoo sal sew anb opej la aod Jtped
uepand sopo]. anb e[ep as Á azuebuanAeq ou `safauotspd sonanu sol ue átutpanuoo e uesed anb 'amaga elpien6
ej e Jawesep F asiaAajqns JalBoi satauotspd soso `olooelao ap peppooi el ue Á wapenbesaa le outweo fa u3
•saietno sop Á sopamos ofi ap elpienB aun aod sopalloosa uaped anb saagwoq 06 ap aluaBuguoo un op
es `awn e sopevlua uos u9totpedxa eso ue sopainideo elopled olloJefe lap saieuotspd sol ap aped eun
'.1018A Á 8p1.101910
op suisanw owoo `seatelto op gni °limpia/ top epa' JoAew ej Jpqno ap opuele4 as2eolltwat e uezatdwa salsa
souopeJado sej 29.103 ap opuesvuadns `eciweqmpo3 ap pepnp el ua ewas eqelleq as
(2. 1) ep sopemos I t. e opuelrqdeo °ni:uy ap
u9peiciod el uewol 'selslleal sezianl set opInBas olov •saleuolspd 0-17 soppaq LZ `sopanw ap seuaoap `odweo
la uo uerap 'anbei ap 90103 `oAnsvnno ap PePlle301 el ua aieqwoo ueluesaid selopled semen} sei
(LO •seoJetto ap any mamo° je aod sepeuqsap sapappolne set aliad JOÁEW
ns ua uos sewilovk sej `oluatwieose ap otpaw un owoo ueonoeld salouedse sol anb soluatweitsnIsateuototpail
sol uezueiwoo Intstnbut ap mond ta u3 •eoled ap u9peiqod ei ap opio° la opuezuowoo ese elopled olioiera
lop osaruB fa anb opueqoanoade `pmspbui op mond ja esaidaos aod ednoo wapeds3 (D'uní ap Z4 13
(z 1,) .sonwoq oz soun uewns soppaq A sopanw 0.11U0
set:piad sal amical opej je aod •salauoppd gg uatqwel OW03 `soppaq Á sopanw agua sanwoq og soun uopiaid
selopied sezions sej apuop opluai areqwoo un op sendsap ealed uewol selslleal sol °Rinr ap g
•gggt, e j7994 ap Opale1030.1 e mon Á 9j 9j, uo Japod lo Je[ap e opeBliqo ovk es ensilo epetAi op
apaqua ej ap sandsop `14781, ue outai top aluaBad `selsipeo soj apoo 99.1~6 Á 11 'nes' op .10A84 ue eueds3 ua
otounuaid as `gggi, ue `ollonocÁv ap eileleq el ap sendsep `BPI0101A el ap anbnp `olaytedsg cumuopies
•sopuew sns ap aentw palmeo el aiesamos
`selqwoq 0007 awawepemxoide ewns ameei opa* to `saleffixne sezionj set opuewns lims!nbuiJod esaa6ut
comandante Marcelino Castro, los capitanes; José Benito Bustamante, José Manuel Antezana y Francisco
Abasto, también se encuentra el inglés Santiago Eccles, el subdelegado Agustín Contreras y el comandante
Pedro Bascopé con una guardia de 30 soldados. (17)

Este movimiento del Ejército Patriota queda neutralizado con la presencia de nuevas tropas realistas,
que el día 19 de noviembre ingresan desde la ciudad de Oruro. El coronel realista Seoane con 600 hombres
ocupa nuevamente Cavad, más fusilamientos y nuevos saqueos, terminada esta tarea pasan a !choca para
repetir estas maldades. (17)

El pueblo huye a las montañas, se pierde en los matorrales, trata de protegerse en las alturas mas frías
donde al español le da el sorojchi, la suerte de los "pillados" que no pudieron en la hora oportuna escapar, es el
fusilamiento. Este drama cruel e inhumano, se convierte para los realistas en una fiesta, aprovechan las
divisiones internas de la indiada e incitan a sus seguidores mejorar el ejemplo y las matanzas se multiplican, los
indios de Ajamarca, fusilan en Mohosa al capitán de cívicos FRANCISCO LOAYZA, un patriota distinguido,
vecino de la hacienda Belén próxima a Sicasica. (17)

Las operaciones militares se amplían aún más por parte del ejército realista, ingresan por la ciudad de
Cochabamba un buen número de tropas llegadas de España. A fines de noviembre, tenemos 4.000 soldados
realistas combatiendo en Ayopaya é Inquisivi. (17)

El comandante Chinchilla va dispersando sus tropas para fortalecer la lucha en la retaguardia, no da


batalla, considerando el peso mayor de las desventajas, se retira a la zona tropical de Suri, pero las fuerzas
éalistas- lo van cercando. Su situación militar se hizo crítica y tuvo que retirarse a la zona de Arcopongo,
dispersando aun más a sus hombres, para facilitar los movimientos de su desplazamiento a las selvas y además,
atraer en.su persecución al grueso de las tropas realistas.

•El 30 de- noviembre Espartero con lo más selecto de las tropas españolas llega a Arcopongo, el
comandante Chinchilla elude el "cerco. Espartero en venganza por la ayuda de los indígenas decomisa 1.800
éabezas.de, ganado ovino y 400 vacunos, les ofrece devolver y además aumentar 100 pesos a cada uno si
atrapan a Chinchilla, pasan los días y no hay resultados, entonces solo le queda retirarse al pueblo de Inquisivi.
(17)

Los combates continúan„ Chinchilla toma nuevamente la ofensiva con apoyo de 300 cambas
flecheros, y en efecto las fuerzas patriotas van reaccionando rápidamente, a medida que los españoles se
retiran. El 12 de diciembre ya esta reconquistada Mohosa por el comandante Gandarillas con su tropa bien
instruida, Agustín Contreras recupera Cavari, Narciso Portillo con numerosa tropa ingresa en Yaco, el
comandante Copitas ingresa con su tropa en Inquisivi, solo queda el pueblo de Paica ocupado por 200
soldados realistas al mando de Lezama.

A FINES DE 1819

Los famosos militares españoles, Espartero, Valdés, Juan Poau Santa Cruz, Seoane, etc., fueron
derrotados. El ejército realista en este año perdió dos millares de hombres, dejo pertrechos y bagajes por cientos,
y llevo consigo la acusación de haber incendiado, saqueado y fusilado a centenares de personas, casi siempre
inocentes pobladores.

No desacredito a los doctores de 1825, reunidos tímidamente en la ciudad de La Plata, señalo a los
historiadores que con el afán de apologizar a Sucre y Bolívar, solo hicieron el papel de chabacanos de pueblo, y
no lograron constituirse en pensadores con una mente crítica y objetiva que oriente el estudio de la historia de
Charcas.

Los doctores de 1825 quisieron para si mismos la gloria, que tienen méritos nadie discute, pero les falta
derechos que solo se pueden encontrar en el sacrificio de los valerosos hombres del Ejército de Charcas que
vencieron a las poderosas fuerzas realistas en condiciones adversas, empuñando más que un fusil un amor
inconmensurable y un desprendimiento por la vida que no tiene parangón, esto vale mucho más que un tranquilo
día de agcsto donde al calor de pequeñas diferencias se conversa sobre el destino de la patria sin temor a
perder la vida.

494
96'1
. sed lap aluepo je secueLlo ap oponía
tep uoisuedxa el opuelp!dwi imuoloo,•owalqa la aied uolooalaid ap eiteinw eún olueAai Á `souenueq e oluallua
'seinwej sei. e =das `pepaloos ele plplivip eoitu9uopa CIA el 10d elellea! U9I3JOSUI elS3 •imuoloo owano6
;a Lica aluawealwouooa epeuopeial opanb eue6Ipul osniow a ensaw Á aploouelq uolomod el ap
apepodwl efeluaoiod un leno el Jod cano} 'eqweqeq000 ap alíenla ua eisHeat °pala la ?olloaid anb salepos
sescio seusepcn. e onisualxwolualwelnioal un Jeinumse ep cogliod el e opmep 'eopu9uooe peppedeo
lepos aseq ns ua apuei6 s?w olunfuoo un opuelwol 'auals el ap znio Blues Á anbzIn ap sauoi6a1 se' e Jea6alw
a asiegdwe opnd ou seoieqo ap axill opollnal• loP leluopio elaluoil -S0-6E oN NO1320dO21d
•011x0 UO3 eaaulw U916eJ
el ua Janauad ap sapepingsod JaBaloid e eqeliwu as elopled (malla la anb atauew ap `SelliJe
ap opelop uem Á osoaawnu 'ouenied nslleal °llalla leo uolooalaid el uoo eqewoo anb imuoloo ejnbie6Ho
el eqaquaouoo as apuop sed iap alaww euoz eop e¡ uoo wapuN osuapca un aun 'eitedoile Á !Aisinbui ap
sauoffiai el Jod openuolsealeqo ap gni ()popal iap ieluappoo eaoluoij -'l0-6Z oN N9101S0dOdd
•••leligu
alaueo el ua uOpeneuoiselaid emd?.1 eun ap sapepfinsod uoo alueuewiad olue!welnioat olua!wepueu4
ns eied sosinoai ap eluodsip 'eÁedoÁv Á !Als!nbui ap uol6ai el ap eop?uooe aseq el amos peppolne euajd amafa
anb owalqa un ap oilode ja uoo anb elohned oponfe iap cnuoiwioalepo; J u9!suedxa el lemna ueqeosnq
Se0Je40 ap Gni opolwal je elsileat opai?fa iap senund sauoismow sel 40-6Z oN NOIOISOdOlid
91S3 N3 SVCIVIN3S3Hd S3N010130dO2ld
'al6LIBS uoo aguosa as pepaqll •seppuan
opis ueq aluaueqe einbieuow el Á Jopelolp la anb elevas ap eflgoo owoo iaded la Á 'eluq owoo 8.161JES
el 'ai,LuaHen ozen ja opueno aiwod la ojos elsa laded un Á ewnid eun anb s?w eHsaoau pepaqi ej
L617
. (94-9) '531‘13130 000'000'00V OCIVISVO VIBVH 'asieweqwa ap odwaR je 0naiqns es anKrod
'wenn onni ON 3f1t) '532181A1OH 000'0Z ap owalwelnioar la uoo eqewoo anb Á ozg t ue opala
e awenall opnd ou anb u9pipadxa aumn ej Jaredald ojos ua A !SVIAldV svi 30 SOOVG105 1.11:Zi73G
eop?we ep smuoloo sns e opeywa eigetl euedsg 648 ap so¡dpupd elseq '9484 ap saull GPsGCI
'(84-g) •seluopo
sns sepoi ap owaiweluenal ialaua8 ja JeBnitqns opualpualard uopeiqod ns eqewzolp A opp94o ns eqelew
`saiosal sns eqeloBe euedsg el •sosiepeo A sauoionoawad se! JeZ118.1OUG6 'opMa ns leziolar 'eop?we el anos
sauompedxa set Jewawne ara uopeisawoo et lSOUOZEI Jet4oriosa epanb ou aitjavoi 3a 312i0o el
.(2. 4-g) ,iepod °s'el ja waparnp Jeoeq apand anb oolun
'iatow orngut la asopipiad A opparedesop eiqeq 'uri. ue :perminu ns ueqedied `soloyN sns ueqepuesard
`saropeupop sns ap epualodur! el ap soppueiwoo ueqe4sa `5311:100 5V1 NomailmnoNoo anb sol o
VNYd53 N3 ocivona3 NVI8VH 35 anb epuepuodapur el ap sofflioneo sol„ •ipepulqap ns! `soueopewv sol ap
soto sol Gime opUe4sow A 'eueds3 opueltraiBuesua u?Isa semod salo -ti gel 'orarn o' A onanu 01 aiwg
• 'ffluawengaredwoo 'anod s?w uopeu eun Rip
epeo Se 'euedsg d sapue45 aluawaiqrsrA UGOBLI as ollauesap ap operó la ua sepuarapp SEI 'seioueolow S0.10[GW
Á se/Nonti ap sawelsa sol opueuail 'sapepnio senanu oppainfipoo 'arespd la opuelnw aqaued anb IvIu.snaNI
NO10f110A32l el endsar edaing epol anb sooituouooa sólqweo sol JewaijuG apand ou euedsg e[av‘ e-4
•pepaqn op zni eun opedjed uemeq
e/1 anb sasied ue oiwtuop ns lezuerje eled ezionl ap somxne °puntuar 'eopowv el op soqoalap sol 4i8uplsar
.uopisInbui el ap ieunqpi_ opewn6pes la Japeicielsal 'tropnwrioo el nage 'sairareqh sol e 41n6earad Gni. lob also
ozit4 anb arawpd 01 •eopowv ap sonand sol ared analonej. 'eqelamstroo anb ,Á ejoemelsa ieuopnllisuoo uaum694
la awawepiwil anb lepos osafflaid ap setiont4 seuanbad se! cluoq IIIA OONVNII3d ap 0=1W lg
(94-g) •„erouentr5! el Jod sopmusap Á 'epipoo el 4od sope[aA
'epuarampui uoo sopaqw !Japod lap sreqelsa saluelsp s?w salwap wnp s?w otionw oBnÁ un o[eq sopemooua
salue anb sowsrw sol Sil SIOS ou :5321811 53218iAi0H ap pepiuBip el ? sope/Nata sien so soNvouniAly
S31ONVdS3 '01.11GLUOLU 0450 apseo„ lawainBis o' eqeleues Z484 3G N9ion1iisNoo B1
.(9 4-g) •opepoosap
A ournbzaw ardwa!s wad tAilynyd wapepan un anl'socivindia sns 110d 53 11300 SV1 ua epewasaidai
las ap 0110a1GP lo VOltiINV el e eqeP anb 'ZIS4 3a V1ONVdS3 NOI0f1.1115N00 1V113811 e-4 •seorb.i?uow
sauoionlsut se[aln se! ap popewloisuarl el ared 'euedsg ua emulas rís o[ap eoluoatodeN uopednoo el
»NoionnisNoo eun Je6inwo4d A ovtisiiniosay
la 4!ruisap 'ornapo5 je aluaweauquawow JGOLleA uweJ6-01 sopelle sns Á e!sanBinq el opugno 'euedsg
ua owappawooe aiqe4ou un 2484 ua uwew8po `owslielaqll jap ollonesap la uoo awawienpaialw uezpelro
as anb A IIIAX oifirs la aluainp leplsnpu! osalwd iap sope/miel) soo!wouooa sonweo sapue£ sol
„ziayo,, 3CI OIN3ILNYINVA31 13 gOZ84 3G 4 01I3N3 -10.0£
01:13d 13 N3 N1121VW NYS 3a
0011V51A1353C1 'mayo 3p OIN3IINVINVA3113a
XXX 01fIlIdY3
La situación política en España se deterioraba reproduciendo un creciente descontento social, al paso
que FERNANDO VII, impdnía su dictadura, hasta que el PRIMERO DE ENERO DE 1820, en el puerto de CADIZ,
donde España había concentrado 20.000 hombres y en vísperas de zarpar hacia América, se insurreccionaron
las tropas bajo la dirección de RAFAEL RIEGO, proclamando la RESTAURACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL
AÑO DE 1812. Así se inició la SEGUNDA REVOLUCIÓN BURGUESA DE ESPAÑA, llamada a derrocar al menos
por algún tiempo, el despotismo fernandino. (4-44).

En América la revolución de RIEGO tuvo grandes consecuencias para comenzar las fuerzas realista se
dividieron políticamente entre ABSOLUTISTAS Y CONSTITUCIONALISTAS, de igual manera, la población civil
española y criolla ligada al partido realista, se dividió.

Se consideraba que e! retorno a la Constitución de 1812, superaría las discrepancias políticas que
enfrentaban a España con los pueblos de América, una fuerte corriente militar y civil realista se inclinaba por
negociar la paz con las fuerzas patriotas, otorgando derechos a la población sin levantar el marco jurídico en el
cual, se constituía el funcionamiento del Virreinato del Perú. (Se trata de una posición política progresista,
considerando el carácter radical y totalitario que dominaba a la oligarquía colonial, en los años anteriores).

PROPOSICIÓN N° 30-01.- Al dividirse el partido realista, quedo totalmente debilitado, y la GUERRA


CIVIL 'ESPAÑOLA EN AMERICA también se enardece dígual que en la agitada península. Dadas estas nuevas
condiciones?políticas y considerando que el movimiento revolucionario en el Perú y Charcas estaba listo para
'secundar un llamado raudo, y bastaba tina (lama para ocasionar el mayor incendio de la historia, con esa
‘e4ál.üáCión. de la realidad, San Martín comenzaba a ejecutar su expedición libertadora.

El pensamiento había cambiado_y la; conducta, se modifico, los grandes avances en el desarrollo
econbiriicó; la lucha por el ascenso de la burguesía ar, y la formación de un nuevo sistema social, estos
poder,
progresos, no podían compartirse con los viejos moldes absolutistas de naturaleza feudal, que resultaban una
traba dificultando el cambio.

Al principio de la Guerra de la Independencia, el pensamiento ;absolutista dominaba, y como tal, la


conducta de los hombres que .defendían los derechos del Rey y las propiedades de la oligarquía colonial,
expresaban un odio incontenible ante cualquier forma, de, cambio, un -fanatismo enfermó la defensa de sus
ideales, sólo justificable porque r~n su memória, cabía ese Corijunto.deide.as totalitarias, así educados, con estas
lecciones, formaron las filas de aquellos dontores y militares dogrnátícos, que no dudaban y menos sentían
lástima, el día en el cual colgaban, descuattizaban„fusgab,an, abprnbres, mujeres y niños. Cultivaron la filosofía
de la "guerra a muerte", y la practicaron hasta conseguir su propia tumba

'Charias sufrió eh'•su carne el martirio y el dolor, pOr el inflújó de las armas y él pensamiento, ¡la guerra
total!, que dejo en la memoria de los patriotas junto con la consigna de la libertad, el deseo de la venganza. En
Colombia y Venezuela la situación era la,misma,, crueldad y venganza, en el mismo, aposento de la lucha
libertaria.

Pero a partir de 1820 el pensamiento cambio, las nuevas lucel brillaban con verdades diferentes, los
'hombres de cliálluierParte del mundo, se declaraban libres e iguales, América no podía quedarse al margen de
esta extraordinaria evolución cualitativa.

l Principio de la fraternidad entre los hombres,influyo demasiado, se empezó hablando de alcanzar la


paz, negociar intereses comunes para americanos y españoles y en las filas del Ejército Realista, el fanatismo, se
esfumaba cada día y surgía la voluntad de lograr un entendimiento, para constituir un continente libre e
independiente.

No fue fádil el 'cambio, tampoco pudo llegar a todos, como una esperada lluvia que limpie todo agravio,
pero avanzo lo suficiente para desequilibrar el poder realista, Torre-Tagle, Gamarra, Santa Cruz, Medinaceli, y
miles más, y otros militares y políticos de Nueva Granada, Buenos Aires, Chile, etc., para España son traidores,
para las republicas son dignos héroes, por su total adhesión a la causa patriota.

En la Batalla de Ayacucho los contrincantes antes de abrir fuégo se abrazaron, se presentaron


simplemente como hombres, se reconocieron y quizá hasta lloraron, por verse diferentes con el uniforme, así la

498
66t,
*(173-9) •saigwou aled sedal
salawud se' ap seun6le `soluanuoo sopap ib 'uensp(a ojos A :solead sal-e° o Aad ¡a Jod sepe6ed se¡anosa emelt
opodwei, •ezuetjasua ap solue¡wpamelsa lu 'sopenpd sofflaioo ueloouoo as oN '5011:1VNIIA9S Sl3S 3AISMONI
SO103103 3A3rIN Meg ojos wad ¡a opol ue ala V01131,1d NOIODEVIIISNI el
•opeleuas opouad ¡a ua opepneow o¡ ap %9 un
e epuodsauoo anb 000>z0r $ oue.13 leed ¡a eled eljeds3 e uwali¡wai as cquanbulnb els? ua anb opualap¡suoo
`a413 elso e ezueole solse6 ap oisandnsaid IR 'epuapel-1 leed el e OSG.16111 owoo `01.19 je sosad 008'6LVV$
ep Joien un 176L6 e 062.1. ap olDlpuaidwoo oponed le aled uwezueole 'SVO1180c1 SVIN311 SV1
*(171-9) 'Mil N3 01.N311/51VN30VIAI1V A S3S3113INI S31313 3U %61 Nfl syLN `vozz 13a N910VN113.1.N1
30 S0E13313E0 soj 1e6ed ueigap ewn e Je6all je sejouewew set 'zipeo ue saJoien sol sopee
'(VZ-9) 'ZVd Vi 30 VIONIAOIld A IS010d 30 1V119NIIN lintwAvno ap solonpwd
sownsuoo sol uepualdwoo es 'sauopepodxe sel ue owoo `seuopepodw¡ sej 119 (miel anb asepelnpv
969' 1,Z0'9fr $ 'can ue -101eA `VNYdS@ 30 S3NOIOVII:10dY111
112'176CW ua iolen 'sYNV31113141V S3NO1pVI2I0dX3
198.1410
seluetn6¡s sej e eak.w.,:31:1 anb j A gen, ;nue oweitt.i¡Aow un 911911 'ex.nall A 7.113.10 agua opiewoo 13
ennonpoidw! elue6 ej :eloN
999'017 S01:59,13171
eAnzlipazdwil ep
seleeg
sePoini,
Se119.1d
9 PO'Z so6uei0
:ejcleg
pepepos- eplonpal elva ;la 'saluellgeg CE6'9/.0"1. ep ala 9616 ap ASUO0 la urffies 9-led leP u9pelgod e-1
salepel sodni6 so'
sopol ue sep¡A ap sallw olsoo enb HL!, ap eua6ipui olualw¡now U916 ¡a Inuenal es opueno uwellauesap as enb
soseons santal5 so! ap 9.1.10W9W ej egelwen6 as 'sepepnio sej ue A 'odweo ¡ap euegin .pepepos el e opueJe.das
`eluetue,punjoad <al!~ es 'soueople SOACIOSG A `seloyedsa 'sollouo 'soleinw `sonsaw ap sodru6 sonanu
sol A. epeupuo u9pelgod ej anua alcieniesu¡ epuwao eun lod opewew `sewetio anb len6! le Itied 9
Od3c1 13 N3 1VIOOS A VOIIAION003 NOIOVIllIS V1 -"ZO'OE
•ue¡qwel Z1,86 ap u9pninsuoo
el A ojunul z¡peo ap olua¡w¡now ua sed le osa16ai ns e ope6wap eigeq anb ieuolonmsuoo uawl6eJ
iap u9paine4sulai el oldeoe HA opuewad 'eueds3 U9 oueuolonional qualw¡now 19 asJapuapca
VNVdS3 NVN1131300 S31V1131311 SOL
0181. 3a OZIIVIN 3a 9
soueouawe soj uelual anb ezumadsa
911191W el L103 `uwelaqai es enb sol 'soppanodwa A sopeloidxa 'osal6old ¡ap sopinpxa 'sopeupew 'SalCIWOIA
uweni ojos enb.lod 'eueds3 eldwd ej 119 9peu A pepaqu el Jod etioni allsanu ue alcielou sew ozianisa ¡a anj.
`olpeusi anb olualwesued ¡a .lod 'mayo 3G 0.1.N911AIVINVA31 le aluepodw! Anw anj.`98110Z9.1selseJod
•opuew ap saoon se' ap pewnion ej opuesindwl lenunuon
013 aied SI1S110X9 eclelda-ie owo¡wesued la 'seuotjeo soj ap elotj ej ap salue 'eueds3 oled epipJ9d eqelse e11an6
La actividad minera y por tanto la economía en su conjunto, se había reducido a una tercera parte como
consecuencia de la prolongada guerra por la independencia, muchas familias habían perdido sus fortunas, en las
ciudades la pobreza se extendía, e incluso la provisión de alimentos era irregular por la presencia de grupos de
guerrilleros que no facilitaban la normalidad de las actividades comerciales.

La OLIGARQUÍA COLONIAL, después de los SUCESOS DE CADÍZ estaba definitivamente dividida.


Con el propósito de conservar sus derechos de propiedad y también la fuente de generación de sus ingresos, se
inclinaban en buen numero en favor de la causa patriota, siempre y cuando se respeten estos derechos
económicos.

Los grupos radicales al contrario, mantenían su voluntad por conservar intacto el poder colonial, en
especial el PARTIDO ABSOLUTISTA, al contrario los INSTITUCIONALISTAS se volvían a dividir, una corriente
se manifestaba por la necesidad de fortalecer un movimiento por la independencia que avance en forma
gradual y progresivamente pensando alcanzar éste objetivo en un largo plazo, y la otra corriente proponía
otorgar mayores libertades en el marco institucional para incorporar la participación de los americanos,
sin mellar la organización territorial, económica, social; política, etc., que identifica como sistema al Virreinato
del Perú que debía conservarse, en el corto y largo plazo.

Esta división abrió las puertas para practicar el dialogo con el Ejercito Patriota, realizar negociaciones y
canje de prisioneros, empezó a surgir en las filas realistas la divina paciencia llenando de dudas, incertidumbre y
sembrando debilidades políticas, la peor de todas, ¡la traición!

El Virrey Don Joaquín de la Pezuela, tenía en el Perú 23.000 hombres sobre las armas, estas fuerzas
se incrementaron frente al peligro militar que representaba el ejército de Buenos Aires y Chile que después de la
batalla de. Maypú, lleno de asombro a los realistas.

El ejército del Virrey De la Pezuela se encontraba distribuido de la siguiente manera: (6-169).

'r"..EntréaLim a, y Callao 7.815 hombres


- Entre Cuzco, Arequipa y Jauja 8.485 hombres
En Charcas 6.000 hombres
- En la4oste entre Pisco y Cañete - 700 hombres
2

30.05,-,114S.E.T1gC1619 EC01sIÓMICA Y SOCIAL EN CHARCÁS, ENTRÉ 1818 Y 1820

Charcas había sufrido con mayor rigor los males de la guerra de la Independencia, desde un principio su
economía se vio comprometida con el financiamiento de importantes gastos para cubrir las necesidades de las
fuerzas realistasa.asi, también, para Ids distintos ejércitos patriotas, se cubre granaparte del presupuesto que
demandan los Ejércitos Auxiliares dé Buenos Aires y no se detiene el envío de fondos a España en el momento
en que se combatía contra el ejército de Napoleón con marcada desventaja.
. . • .
Las fuerzaS Militares que actuaron en Charcas tenían la consigna de destruir sus instalaciones mineras,
ya que éstas eran el sostén del enemigo. Con este criterio la destrucción fue casi total, la actividad económica se
deterioro en tal grado que, la misma población reaccionó y concertó una tregua económica frenando el apoyo a
los ejércitos contrincantes y más bien, cooperando a la recuperación de la exportación de plata y la acuñación de
monedas tan requeridas por el comercio,

La población estimada de 635.000 HABITANTES PARA 1810 debió disminuir para 1820 ante todo por
las emigraciones hacia Buenos Aires, Salta, Tucumán y en menor número al Perú. Sólo de la ciudad de La Plata
salieron 500 familias criollas entre 1810 y 1820, con rumbo a Buenos Aires.

El ejército realista tenía en Tupiza una fuerza muy importante destinada a contener el avance del
Ejército del Río de la Plata. En Sica Sica y Cochabamba las formidables guarniciones estaban destinadas a
contener el avance del Ejército Patriota de Inquisivi y Ayopaya, en las demás plazas su organización militar era
adecuada a las condiciones del momento, sin embargo en 1820 se formaban nuevas unidades en Oruro. (5).

500
L09
.(17g-g) •swapeuelo u9lieleg ja Jesed opuew as apuop e linbeÁeng osnpu!
OPON 19P elsoo ej epolJa6alaid wad ainid ua Jean opuew as anb sanwoli 009.1, ap aluelon euwnpo eun ap
uopewm4 ej 9puadsns as 'pepnp elsa ap esue4ap el wad sepezwe6Jo seiolfiw set ep u9!aladsip ep osndslp
`a¡cieqwd nw la owoo JOIJOIlle s¡sli?ue ¡a opueJap¡suoo `ewn la epenalao auan6 ap elunr eun
OVIP 30 OZIIVIAI 3U ZI
•opelsap ja Jod epeepai Á eperiodsap
eso eun ua "ola `soluawlie `souoalped 'epaileqeo 'sanwoy ap sep.' asleoleqwesap uelqap 'esaidwa
ei opxa aialnrq anb aied •alq¡sodw! !seo `osniow e How!) eqelinsai ewswa el anb ueqeJap¡suo3 SEISHeal
so! `ocleo e JOAGI] epuelaid unue¡Ai ues anb Jemilw esaidwa el ap ouewe} ¡a opua¡p¡w 'olieqwa u¡s
sopeunsai sol ap
opualpuedap `ewli ua sopepowooe Japod ap sopolp sol uoo Je¡oo6au aani elleleq ap odweo lo uale6nf aleteo
ojos 'oompd o1 ua owooJelmw ol ue alma' cespapw eauo4 ua eqewasaid es 'que; oj Jod u9penms
°¡ s ou `opaia6exa an4 'eauRnms
CJOIJOW eun ap sv;alemo Á nied aluenai ¡a epeaueoe anb zo4a4 oi6jed un owoo upe
ues ap epuaseld ej eqe.ramsuooanb-`Áápz loplepedsa ue Á selslleal sol ap owslwisad ¡a 'zen ns
•ualaudwno
as ou sonnarqo $01 Jppalef3exp....9.i?4,'sealetio ap Ie olsandns .pd Á .ojgend la opa; e lepanal aied epeiseq

wad ¡a ue ePuesaid abb udgaiáprsuoo saueid sokibl 'UlpeW ues ap ow-sp.undá pa 'aped eun Jod
30 001:1VSIN3S3C113 'á1805 SV1$11V3.711 .orNoo
OJO uipein ues ap ozueqwaSap-le 'aluaptIns a saieneu sosinow üls `eopy elseq ilnbeÁeng apsap
sagew9p1 009'£ soun 'wad la 'gua!' anb esuapca elsoo el Japuajap epod ou puedsa opoila 13
ne sow u adapu! olua¡w¡now lep somod sauffe4 sol `opaquoo
le 'amical omped je eqeopnflad anb enozoz esual eun .4n¡A e ualezadwa elsoo eI ap sauope¡qod se-1
ulpelnj ues ap ooleqwesap lap caedse ue culo o opand un ap opuesed
saignu¡ solualw¡now upo sosinow A selaiaue sns eqeise6 `puedse opewauosap ¡a anb oluel ua `pnilidwe
epa; uoo opuenopew 9zuawoo 'oogped oueaoo ¡al) .oganp aueluoo0 'Wad le peppn6as epa; uoo 916p¡p as
sepue04118AGI Un.181(\l'UOS 'elouedsa eupew el ap alqeluawei opelsa ¡a anos Jalmw uawelop ase uo0 -
(Urdid '01.1e906 ¡a apsep apawalualop opuejado
'agio ap.ins la ua ¡ouedsa opnpai apepodwi ap alexia]. ua e¡ApleA ap opand ¡a 9wol 'auimpoo
'(L9
-9) .61,91 ap anwapp ua 'u9ppadxa epun6as eso ap oslaiedleA e osai6ad .pepnp el odnoo Á 'fflaqwoo ue
samwotts?w sepan sao; e¡ual anb epuedsa u9p¡wen6 el e olonap A yvtlys ap opand ¡a ue ezian4 euanbad eun
opieqwasap anwalnou ap 91, ¡a 'oelleo ¡a eied elan el ? awawenanu oziti as 6491. ap expandas ua 'oluawow
tau; un eqesanane Á ip?p OJO epuedsa epa= el anb uolansowap ua euerued elsoo el e auen000
ap sauo¡smou¡satawud .eppled leneu ezJani.e¡Jpinsuoo al69¡ as aluepodw! u9¡sienul eun uo0 .epuauedxa
ue-I6 ap 9 .916P! oul" '3NVIIH000 a2101 'ops9doid alsa wad openoape anwou ¡e epa]. as
.esua4ap-ns wad. epenbai anb salemw sopaw sol ampo.] niad la anb
JOW JOd OJO Á 'eueruad elsoo el ep 5000.104 Á sopepsap sopa¡sap SOI 180110/1 a¡q¡áod OJO JOW JOd ojos
'8109OdSO el e lopadns olsandns Jod `aluepodw! ¡eneu apenosa eun uoo onoed oue930 jo Jeupop
01JESOOGU OJO anb gpueldwoo ulpelN ues `sapeionelsopelinsal uoo auanD el ap 04001 ¡a Jefauew wad
Njli:IVINNVS 30 1VAVN v21anos3 31811SIS3á211 Vi -170'0E
30.05.- MARZO 27 DE 1820, VIGÉSIMA SEGUNDA EXPEDICIÓN PUNITIVA REALISTA
AL TERRITORIO LIBRE DE CHARCAS DE INQUISIVI Y AYOPAYA
COMBATE FAVORABLE EN EL ALTO DE CHACOVILLQUE

En el territorio libre de Charcas, las operaciones de expulsión de las fuerzas realistas, están en plena
ejecución desde fines del año anterior y continúan, se movilizan las unidades patriotas en un frente que va desde
Tapacarí hasta Palca, con el propósito de obligar a una desconcentración de las tropas realistas y encontrar
mejores posibilidades de romper su línea defensiva.

Los realistas son rechazados y se retiran a la ciudad de Cochabamba, dentro de estos enfrentamientos
sobresale un combate en el Alto de Chacovillque, donde nuestras fuerzas tienen 28 muertos y 30 heridos, las
pérdidas españolas no se conocen.(17)

La situación militar realista calificada de muy delicada en el Perú, tenía en su retaguardia geográfica,
problemas de mayor gravedad con la presencia de un ejército en Charcas cuyo crecimiento continuo era un
peligro a corto plazo.

Después del fracaso realista en el control de la línea de defensa que va desde Tapacarí hasta Palca,
los últimos días de febrero se preparo una ofensiva con mayor escala en hombres y medios militares. El 27 de
marzo el coronel BENAVENTE ingresa al pueblo de (choca con 800 hombres, el comandante Chinchilla
movilizando 700 indios y 40 hombres armados ofrece resistencia ocasionando dos meses de paralización en los
desplazamientos de las unidades realistas. (17).

El 29 de mayo, llegan refuerzos realistas enviados desde la ciudad de Oruro, bajo el mando del
coronel MANUEL RAMÍREZ que dispone de 800 soldados, toman la población de Mohosa.

Para el 7 de junio el comandante Chinchilla reúne 400 indios, 160 de caballería, 160 de infantería,
sumando 720 hombres, las operaciones militares patriotas se orientan a seguir los pasos de las fuerzas realistas,
acosándolas y ofreciendo escaramuzas permanentemente. (17)

El batallón realista llega a Pocusco y se divide, una fracción se desplaza a Machaca y la otra a Sihuas,
el 1 de junio al amanecer llegan al río Ayopaya y duermen en Curupaya, sobre el camino principal al pueblo de
Machaca, ese mismo día entran en el pueblo de Machaca, el 2 de junio pasan a Palca, el 4 de junio fusilan a 11
indios prisioneros. El desplazamiento de las unidades realistas acusan rapidez, pero no logran chocar con el
grueso del ejercito patriota. (17)

El 7 de junió el Comandante Chinchilla desplaza sus tropas en torno a Palca, donde se producen
varias escaramuzas, la situación de las fuerzas realistas empieza a debilitarse y el 8 de junio emprenden la salida
del territorio libre de Charcas, con destino a la ciudad de Oruro.

En el trayecto de su salida fusilan a varios patriotas incluido al alcalde de Charapaya, designado por el
gobierno de Chinchilla, el 9 de junio almorzaron el Lequepalca y al día siguiente entraron en la ciudad de Oruro,
seguidos por un escuadrón de caballería y una unidad de infantería patriota al mando de Marcelino Castro y
Pedro Bascope, con 110 hombres armados y 600 indios. (17)

En dos meses y medio los realistas comprometieron unos 2.000 soldados en esta expedición
punitiva, con resultados negativos, sumando importantes pérdidas de vidas y materiales de guerra. Estos
resultados negativos, fueron causa para enfrentamientos políticos entre las autoridades españolas y miembros
del ejército.

El propósito de las autoridades militares españolas era mantener una actividad permanente en el
territorio libre de Charcas, para evitar que el ejército patriota logre tomar la iniciativa apoyado por un periodo de
calma, donde tenga tiempo para organizarse con niveles más amplios de capacidad de combate y
desplazamiento, por esta razón, inmediatamente se empieza a proyectar una nueva expedición punitiva-para
principios de septiembre, reponiendo pérdidas con nuevos reclutamientos. (Los 2.000 soldados realistas
comprometidos en esta expedición representan más del 50% de los efectivos que disponían en La Paz, Oruro y

502

También podría gustarte