Está en la página 1de 5

PLAN ANUAL DE TUTORÍA

I. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : MORROPÓN
 I.E.S.M. : “JOSÉ SANTOS LÓPEZ BERRÚ”
 NIVEL : SECUNDARIO
 GRADO : 2°
 Nº DE HORAS SEMANALES : 02
 TUTOR RESPONSABLE : MILIAN CRUZ NOLBER
 DIRECTOR : ELMER SAAVEDRA PEÑA

II. JUSTIFICACIÓN:

En el aula de 2° grado de educación secundaria se han priorizado los siguientes temas, de acuerdo al
diagnóstico realizado las primeras semanas.
 Bajo rendimiento académico.
 Estudiantes que provienen de padres separados.
 Padres que no se interesan por el rendimiento académico de sus hijos.
Asimismo, la propuesta pedagógica del PEI resalta la importancia de lograr que los estudiantes se
hagan responsables de sí mismos y que sean personas autónomas. Teniendo en cuenta que el
adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y emocionales propios de su desarrollo, sino
que también debe hacer frente a los constantes cambios de su entorno, familiar y social. Frente a ello
es necesario que el alumno utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos.
La tutoría y prevención integral en la I.E. “Andrés Bello” tienen como fines fundamentales:
a) Favorecer la educación integral del alumno como persona.
b) Potenciar una educación que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno.
c) Mantener la cooperación educativa con las familias.

Para avanzar en la consecución de estos fines contamos con:


a) La función orientadora de cada uno de los profesores.
b) El trabajo del profesor tutor.
c) Soporte socioemocional por la psicóloga de la IE.
d) La actuación coordinada del equipo de profesores y tutores.
e) El apoyo de la coordinación de tutoría y prevención integral.
f) La cooperación de los padres de familia.

III.- OBJETIVO GENERAL

Acompañar a los estudiantes de la I.E.” JOSÉ SANTOS LOPEZ BERRÚ” en sus necesidades
socioemocionales y cognitivas a lo largo de su trayectoria escolar; promoviendo la construcción de
su Proyecto de Vida Personal, en el marco de un clima escolar de confianza y relaciones de respeto
entre el tutor y las y los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a cargo del profesor tutor, brindándole
orientación oportuna respecto a sus necesidades académicas y socioemocionales en la institución
educativa.
 Brindar charla de soporte socioemocional para la mejora de los aprendizajes solicitando apoyo a
instituciones aliadas.
 Promover estilos de vida saludable y el uso apropiado del tiempo libre como forma de
 prevenir problemas de embarazo en la adolescencia, bullying, ITS, VIH y SIDA, consumo de
 drogas, etc.
 Impulsar una verdadera conciencia ambiental.
 Violencia familiar, física, sexual y psicológica.
 Impulsar la organización y participación de los estudiantes en espacios al interior y fuera de la
institución educativa, fortaleciendo su autonomía y compromiso en los asuntos públicos.
 Fortalecer la relación del profesor tutor – estudiantes y profesor tutor – padres de familia; brindando
a los tutores herramientas y procedimientos prácticos para acompañar el proceso de maduración y
desarrollo de los estudiantes de la JEC.

IV. CAMPOS DE ORIENTACIÓN

La Atención Tutorial Integral, considera los siguientes campos de orientación:

 Desarrollo Personal: Campo bio-psico-social de las y los estudiantes manifestado en su


autoconocimiento y autoestima, sus relaciones con los demás, manejo de conflicto, así como su
postura frente a las situaciones de la vida cotidiana que los prevengan de diversos riesgos
psicosociales.
 Desarrollo de los Aprendizajes: Campo vinculado con el desarrollo de los procesos cognitivos,
con énfasis en los factores que afectan los resultados de aprendizaje de la y el estudiante. Cabe
señalar que la y el docente tutor deberá poner especial interés en aquellos procesos, cuyo
rendimiento no concuerde con los aprendizajes esperados, a fin de contribuir con la identificación
de las causas Derivación especializada (psicológica o legal) Aplicación del Reglamento Interno
que originan dicho desempeño para brindarle orientación o promover la toma de acción
respectiva.
 Desarrollo social comunitario: Campo que aborda el ámbito de procedencia de la y el
estudiante, el cual le origina una serie de preocupaciones, intereses y expectativas, llevándole a
tener una postura frente a los diferentes asuntos públicos que conoce y le rodean. La institución
educativa tiene la responsabilidad de orientar el compromiso de cada estudiante como agente de
cambio en su comunidad, y ayudarle a ver su potencial actual con miras a su proyección futura.

V. METAS DE ATENCIÓN

MATRICULADOS TOTAL HOMBRES MUJERES


18 18 05 13

VI. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

En la hora de tutoría
ORIENTACIÓN N° DE
SESION
TEMAS
EJES ES
DIMENSIONES
39
I BIMESTRE) HABILIDADES
01.-Nuestras normas de convivencia 01
SOCIOEMOCIONALES
DESARROLLO
ORIENTACION 02.-Reconozco mis temores y esperanzas
PERSONAL 01
VOCACIONAL respecto a mi futuro vocacional.
SOCIAL ESTILOS DE VIDA
COMUNITARIO 03.-Gustos e intereses por las asignaturas 01
SALUDABLE
04.-Relaciones interpersonales solidarias.
05.-Aprendiendo a tomar decisiones.
06.-Aprendiendo a negociar.
DESARROLLO HABILIDADES 07.- La imagen que proyecto.
PERSONAL 06
SOCIOEMOCIONALES 08.-Buscando autonomía y pertenencia en
mi grupo.
09.-Tolerancia a la frustración.

DESARROLLO AUTOEVALUACIÓN
DE LOS 10.- Mi asunto público, mí realidad. 01
ESTUDIANTIL
APRENDIZAJES
(II BIMESTRE) 11.- Aprendiendo sobre la sexualidad 01

DESARROLLO
12.- Todos cambiamos a nuestro ritmo 01
DE LOS
APRENDIZAJES
13.- Expreso mis emociones con
asertividad 01
DIMENSIÓN SOCIAL
14.- Amor correspondido y no
DESARROLLO 01
AUTOEVALUACIÓN correspondido
PERSONAL
ESTUDIANTIL
15.- Sí asumimos nuevos roles y
01
superamos los estereotipos de género,
ORIENTACIÓN todas/os ganamos
VOCACIONAL 16.- Mitos y creencias sobre menstruación
01
SOCIAL y fecundidad
COMUNITARIO 17.- Nos cuidamos ante las situaciones de
01
HABILIDADES SOCIO- riesgo
DESARROLLO EMOCIONALES
18.- Consecuencias de la violencia 01
PERSONAL
19.- Nos cuidamos ante las situaciones de
DESARROLLO
Riesgo
SOCIAL 02
19.1 Modalidades de captación en
COMUNITARIO
situaciones de trata de personas
DESARROLLO 20.- ¿Estoy en peligro?
02
PERSONAL 20.1 Respeto y acepto las diferencias
(III BIMESTRE) HABILIDADES
21.- Expreso mis emociones y sentimientos
DESARROLLO SOCIOEMOCIONALES 01
PERSONAL
DESARROLLO
SOCIAL 22.- Mi grupo de amigas y amigos 01
COMUNITARIO AUTOEVALUACIÓN
DESARROLLO ESTUDIANTIL 23.- . Conociendo mi sistema sexual y 02
DE LOS reproductivo
APRENDIZAJES
25.- Aprendiendo a reconocer situaciones
01
de riesgo
26.- ¿Qué es la violencia?
DESARROLLO 27.- “Reconozco las situaciones de
02
PERSONAL violencia sexual

AUTOCONOCIMIENT 28.- Conociendo sobre la trata de personas 01


O Y AUTOESTIMA 29.- Reconozco mis intereses y aptitudes 01
30. Cómo expresamos nuestra sexualidad
31. Experimentando nuevas sensaciones
32. Autorregulo mis emociones
33. Creo que me he enamorado
34. Mensajes que recibimos de los medios
de comunicación
(IV BIMESTRE)
35. Nos informamos sobre el embarazo en
DESARROLLO HABILIDADES
la adolescencia 10
PERSONAL SOCIOEMOCIONALES
36. Factores de riesgo y de protección
37. Rechazamos expresiones de machismo
38. Paremos el acoso sexual en espacios
públicos
39. Que la trata no te atrape
40. Más derechos menos discriminación
41. Tomo decisiones sobre mi futuro

VII. QUE ASPECTOS DEBE CONSIDERAR EL TUTOR EN LA HORA DE TUTORIA

 Conocer de manera directa lo ocurrido desde los protagonistas del hecho o fuente directa.
 Contar con un cuaderno de registro anecdótico para anotar el incidente y los acuerdos a que se
lleguen.
 Citar al estudiante para dialogar acerca del incidente y verificar su grado de participación,
 involucramiento y de responsabilidad sobre las implicancias de lo ocurrido.
 Actuar de manera empática y cálida; pero, a la vez firme, de modo que se genere un clima
apropiado para el acompañamiento individual, que aliente la confianza del estudiante.
 Indicar que la información recabada es de suma importancia, dado la gravedad del incidente y
su afectación a otras personas y espacios escolares.
 Citar, según se requiera, a la madre, al padre o al apoderado para informar sobre lo ocurrido y
llegar a acuerdos que beneficien la formación del estudiante, entre ellas una
Acción Reparadora.
 Informar al Coordinador de Tutoría sobre los hallazgos de la entrevista compartida entre su
estudiante y la madre o padre de familia.
 Participar en la reunión convocada por el Comité de Tutoría (según la gravedad del incidente)
para esclarecer dudas y aportar en torno a la toma de decisiones.

VIII. RECURSOS:

 Humanos:
 Materiales
 Económicos

IX. EVALUACIÓN:

 Permanente:
 Etapa Inicial.
 Etapa de Proceso.
 Etapa Final.
X. ANEXOS:
(Las guías, fichas, lecturas y materiales que se elaboren para el trabajo de tutoría)

___________________________________
____________________________________
ELMER SAAVEDRA PEÑA MILIAN
CRUZ NOLBER
DIRECTOR TUTOR

También podría gustarte