Está en la página 1de 6

Actividad Evaluativa #5: Proyecto final

Humanidades II

Estudiante:

Paola Andrea gamboa Bohórquez

Universidad cooperativa de Colombia


El arte, la creación artística, presupone una exposición conceptual que abarca una secuencia
de valores personales que se transmiten del creador al espectador, sea cual sea la
perspectiva de la observación, así como la intencionalidad de aquella óptica desde la que se
propone la dialéctica, sin embargo buscar una definición no resulta fácil.(Aristóteles, “Ética
a Nicómaco”, libro 1,1)
El arte supone creación y tiende a desarrollar destrezas, virtuosismos, habilidades para
actuar, interpretar o hacer algo, se expresa una visión personal que representa la realidad
vivida o imaginada. Esta expresión y representación puede ser mediante una gran variedad
de formas plásticas, dancísticas, sintácticas que presuponen niveles de significación
denotados y connotados, escritas o habladas, musicales –ya sea cantadas o instrumentales.
Es por ello que empezaremos hablar sobre cultura visual Según García de la Cruz, Ó.
(2018)(citado por Walker y Chaplin 2002) definen la cultura visual como "aquellos objetos
materiales, edificios e imágenes producidos por el trabajo de la imaginación humana con
fines estéticos, simbólicos, rituales, ideológico-políticos, y/o funciones prácticas, y que
apelan al sentido de la vista de manera significativa".
La Cultura Visual existe porque es necesaria una alfabetización visual. Según (Lafon, Z &
Richard Howells 4 de diciembre de 2017) nos habla de que no “Necesitamos ser capaces
de leer tan bien como escribimos, para aprender cómo otros han comunicado”.
Si no que al contrario, tienen un papel importante a la hora de describir y de analizar la
producción de imágenes desde una perspectiva antropológica, ya que no estudiamos
fenómenos físicos o biológicos, sino la realidad social y cultural –una realidad
intersubjetiva, mediada por la comunicación simbólica–, en la cual la emotividad, la
narratividad y los efectos de comunicación tienen un papel esencial.
En el arte popular en un sentido amplio gramsciano, en el cual el arte es aquellas formas o
manifestaciones o expresiones  producidas por sectores que se encuentran en situación de
marginación o por lo menos que no participan plenamente en lo social,  político, religioso,
cultural, etc. . El hecho que se halle sujeto al determinismo social, nos permite observar que
lo que hoy puede ser considerado una obra de arte, ayer no lo fuera, de igual modo lo que
hoy no se considera una manifestación artística, en el futuro puede llegar a serlo.
(Funadación BAT. 30 de octubre de 2020). 
Las visiones actuales del arte, han llevado de forma muy clara a establecer que la finalidad
de una educación artística en la cultura visual, sería aprender lo que es significativo, crítico
y plural. No solo se trata de aprender a leer una imagen, sino de conocer críticamente los
significados que estas imágenes ocultan y las diferentes manifestaciones artísticas de cada
cultura.
Dicho esto el arte actual está cargado de un poder mágico, de seducción, ofreciendo una
experiencia intensa como un relámpago. De esta manera, los conceptos de arte, arte
popular o arte indígena muestran las dificultades, las ambigüedades y las contradicciones
que implica utilizarlos. Uno de los que podemos hablar es la autorreflexión, la forma en que
el arte se refiere a sí mismo,  reflexiona sobre sí, de ahí la ironía, que es una característica
fundamental del arte, que es cuando el arte puede tomar cierta distancia de sí y comentar
sobre su propia forma. El arte popular aparece empobrecido y mutilado: gran parte del
menos precio que sufren sus expresiones se infiere del mito de que determinadas prácticas
producidas, pero el desmedro de lo artístico popular también deriva de la vieja tendencia a
importar conceptos referidos a esas prácticas y trasplantarlos reflejamente a otros sistemas
culturales.
De este modo puedo decir que el arte va más allá de la moral, la política se situará en este
mismo régimen de excepción: tanto los dictadores como los artistas de vanguardia quieren
crear exnihilo, romper con el pasado y con toda norma que no sea la que se han dado a sí
mismos.
No considerando al arte como una forma de expresión que tiene el ser humano para
comunicar sentimientos, ideas o historias. Para muchos el arte no tiene límites. Sin
embargo, existen ciertas normas o reglas a seguir a la hora de crear una obra de arte y que
tienen que ver con la ética, es por ello que la ética se ve reflejada en nuestros derechos y
responsabilidades.
Estableciendo un comportamiento ante la sociedad y la conducta entre seres humanos, de
igual manera se ve reflejada en nuestros derechos y responsabilidad que es como a la
crítica, razón evidente en los nuevos procesos de comunicación, la realidad no debe rehuir
del hecho que el arte, como ya nos dijeron los griegos no debe perder su relación con la
realidad.
Seguido de esto el término cultura es muy amplio y contempla también conceptos
importantes dentro del desarrollo de un pueblo, tomando en cuenta su herencia biológica; el
tipo de socialización que desarrolla, tanto en los aspectos individuales (el individuo y la
cultura), como universales (la sociedad y la cultura); la producción de bienes materiales, así
como la producción de bienes simbólicos. ( Espinosa Garcés, 2012)
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones.
Por esta razón las políticas públicas nos ayudan a la gestión, protección y salvaguardia del
patrimonio cultural material e inmaterial colombiano reconociendo a las comunidades el
papel fundamental de identificar y valorar sus manifestaciones culturales materiales e
inmateriales. En este sentido, se concede que son las comunidades las que, como usuarias,
lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor (Cultura, 2021).
Constituyendo valores que se transmiten a generaciones futuras, cabe mencionar que
existen valores determinantes del patrimonio cultural como son el de autenticidad y el de
integridad, en algunos casos el patrimonio constituye un recurso no renovable ya que este
no puede volver a su primer estado temporal, por lo que debe ser preservado y
adecuadamente manejado por el sector público, privado y comunitario.
Adicionalmente, se entiende como un factor de bienestar, desarrollo siendo consciente de
que todos los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su
gestión, protección (Cultura, 2021).
Es por ello que podemos hablar de los monumentos ya que son testimonios de procesos
sociales históricos y fuente de información y conocimiento.
Según Monika Therrien, profesora de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la
Pontificia Universidad Javeriana. Nos dice que “hay monumentos que se vuelven una
agresión” para grupos históricamente discriminados como las personas afro o los indígenas,
según explica Ana María Ferreira, profesora de la Universidad de Indianápolis. ( Medellín ,
2020)
Por consiguiente, la destrucción de monumentos ha estado presente a lo largo de la historia
de la civilización. Siendo una forma de borrar de la memoria un personaje o hecho
histórico para, en muchos casos, imponer un nuevo símbolo que represente una nueva era.
Es decir que lo ocurrido recientemente se ha considerado una forma de expresión del
descontento social, de demanda ciudadana y de nuevas creencias y principios que chocan
con las representaciones de discriminación y estigmatización. 
En el caso de Sebastián de Belalcázar, para la comunidad podría decirse que su
comportamiento es reprochable, sin embargo, este personaje juega un papel fundamental en
la historia de Colombia, dado que fue un fundador de ciudades y estableció los cabildos, las
instituciones de gobierno urbano que siguen funcionando en el país. 
Para el profesor Fabio Zambrano considera que es un espacio urbano donde está la historia
y, por eso, es importante usar la estatua como un instrumento pedagógico. “La traza urbana
es una escritura en el espacio; la ciudad es un documento a cielo abierto” ( Medellín , 2020)
Es importante que exista esta performance para obtener un efecto porque a veces los buenos
modales no son suficientes. Aunque los historiadores y los arqueólogos lleven años
analizando de forma crítica a determinados personajes, la verdad es que no acaba de
trascender al ámbito público.
Los que nos dedicamos al patrimonio somos cada vez más conscientes de que no es
necesariamente algo sagrado: se puede manipular, se puede jugar con él y se puede alterar.
Aunque depende del tipo de patrimonio. Para mí no es lo mismo la estatua de un esclavista
del siglo XIX que la catedral de Santiago.
Según Fabio Zambrano, director del Instituto de Estudios Urbanos, advierte que, “aunque
incómodo y complejo, la revisión de la historia en torno a estos símbolos no desaparecerá,
pues en esencia es la huella que están dejando las nuevas generaciones y minorías en busca
de su identidad y de una memoria histórica más amplia”. (Medellín , P. 2020).
Finalmente, una de las razones de ser del arte y de su crítica en el contexto del tercer
milenio, debemos ver lo inmutable y reconociendo lo transgresor, para adentrarnos en
nuevos campos y nuevos lenguajes que nos han de llevar, asimismo a entender el mundo
actual a través de una argumentada crítica, la exigencia fundamental que debe hacerse a la
labor del crítico del arte, haciendo buena la reflexión, “a intentar un primer paso, conocer
de un modo pasional e instintivo.

Bibliografías:

Lafon, Z. (4 de diciembre de 2017).Cultura visual. [Blog].Recuperado de:


http://www.elarteporelarte.com/blog/cultura-visual/que-es-la-cultura-visual/

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós Ibérica.


Recuperado de: http://www.martinezsilva.com/uam/NicolasMirzoeff.pdf

Hernández, H. F. (2003). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.


https://www.redalyc.org/pdf/3370/337027037002.pdf

García de la Cruz, Ó. (2018). La cultura visual y su influencia en el alumnado de educación


primaria, P-42. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/33502/TFG-
L2232.pdf?sequence=1

Medellín , P. (2020). ¿Derribar o resignificar monumentos? Un dilema entre la historia y la


memoria. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia., 1.Recuperaod
de: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/derribar-o-resignificar-monumentos-un-
dilema-entre-la-historia-y-la-memoria
Cultura, M. d. (2021). Patrimonio en Colombia. gov.co, 1.Recuperado de:
https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/patrimonio-cultural-en-Colombia/Paginas/default.aspx
EfectoNaim. (19 de junio de 2020). Caen las estatuas: ¿Qué nos dice el debate sobre el derribo de
monumentos históricos?. [Video]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=rg35GbDSAUI

Revista Semana. (17 de septiembre de 2020). ¿Por qué los Indígenas Misak decidieron tumbar a
Sebastián de Belalcázar? Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-los-
indigenas-misak-decidieron-tumbar-estatua-de-sebastian-de-belalcazar/202040/

Espinosa Garcés, M. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural. Ministerio Coordinador de


Patrimonio, 1.Recuperado de: http://www.amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/libro-
introduccion-al-patrimonio-cultural.compressed-ilovepdf-compressed.pdf
Castro Rodríguez, S. J. (2012). Ética y estética: una relación ineludible. Revista Latinoamericana de
Bioética, 12(1), 62-69.recuperado de:
Funadación BAT. (30 de octubre de 2020). Documental "Arte popular, el arte de la gente". [Video].
YouTube.
Escobar, T. (2008). El Mito del Arte y el Mito del Pueblo. Cuestiones Sobre el Arte
Popular. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Facultad de Artes y Humanidades Uniandes. (24 de abril de 2020). Voces de las historias y de las
artes del salón de arte indígena Manuel Quintin Lame. [Video]. YouTube.
Canal Trece Colombia. (27 de septiembre de 2020). Rostros de indígenas inmortalizados en
máscaras de madera. [Video]. YouTube.

También podría gustarte