Está en la página 1de 114

i

Universidad Los Leones

Tesis

“Análisis de las metodologías utilizadas en la


Escuela Aula Hospitalaria de la Clínica Santa María”

PROFESOR GUÍA: María Angélica Sanhueza

AUTORAS: Catalina García, Bárbara González, Cecilia Torres

DICIEMBRE 2015
ii

DEDICATORIA

En primera instancia agradezco a mi hija quien fue mi motor y motivación para


poder llevar a cabo este largo proceso, a mi familia en especial a mis padres quienes
me apoyaron incondicionalmente, inculcándome siempre la responsabilidad,
perseverancia, a mis amigas con las cuales compartimos penas y alegrías. Por último
a mis compañeras tesistas, con quienes trabajamos arduamentey me ayudaron a
cultivar la paciencia.

Catalina García Carmona.

Las palabras no pueden expresar todo elagradecimiento aaquellas mujeres


que participaron de una u otra maneraen mi proceso de formación profesional… A mi
familia por estar siempre a mi lado, brindándome su apoyo constante, por sobre todo
a mi hija, por su esfuerzo y eterno sacrificio de no estar cerca de su mamá durante el
proceso de desarrollo académico; sin dejar de mencionar a aquellas personas
quehan contribuido al logro de mis objetivo y que le regalan algo bello a mi vida.

Bárbara González Irarrázabal.

A mi familia, por el apoyo incondicional que me han brindadodurante todo el


periodo académico, principalmente a mis padres y hermanos, quienes fueron los que
me motivaron día a día para seguir adelante con este proyecto y especialmente a mi
novio Felipe Contreras por comprenderme y apoyarme en mis sueños de crecer
profesionalmente.

María Cecilia Torres Delgadillo.


iii

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia a nuestra casa de estudios y a todos nuestros docentes,


quienes duranteaños nos formaron y nos entregaron las mejores herramientas
valóricas y profesionales, las cuales nos permitirán ejercer nuestra labor pedagógica,
y así forjar a nuestros niños y jóvenes como ciudadanos íntegros, críticos y
pensantes, entregando a nuestra sociedadaportes significativos para formar un mejor
país.

No podemos dejar de mencionar y de agradecer a todas las personas que nos


acompañaron y apoyaron en esta investigación, principalmente a toda la comunidad
educativa de la Escuela Aula Hospitalaria de la Clínica Santa María, quienes nos
abrieron las puertas y nos acogieron de forma fraternal para poder llevar a cabo este
estudio. De igual forma a nuestra docente guía la señora María Angélica Sanhueza,
por darnos siempre esa palabra de aliento y apoyo incondicional frente a las dudas e
inquietudes surgidas durante este procesoacadémico.

“…Si no puedes volar, entonces corre,

si no puedes correr, camina,

sino puedes caminar, entonces gatea,

pero lo que sea que hagas, tiene que ser para seguir adelante…”

Martin Luther King Jr.


iv

Tabla de contenidos
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1
CAPITULO I............................................................................................................................. 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................7
1.1.1 Problema.............................................................................................................. 7
1.1.2 Pregunta de la investigación................................................................................9
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................9
1.2.1 Objetivo General..................................................................................................9
1.2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................10
1.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................10
1.3.1 Justificación Temática........................................................................................10
1.3.2 Justificación Metodológica................................................................................11
1.3.3 Justificación Práctica..........................................................................................11
CAPITULO II.......................................................................................................................... 13
2.1 MARCO TEÓRICO...................................................................................................14
2.1.1 Enfoques............................................................................................................14
2.1.2 Necesidades Educativas Especiales..................................................................17
2.1.3 Escuelas Hospitalarias......................................................................................19
2.1.4 Redes de apoyo de intercambio de conocimientos y capacitación.....................21
2.1.5 Realidad en el extranjero (Perú, Argentina, España..........................................23
2.1.6 Marco legislativo Chileno...................................................................................25
2.2 ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MODALIDADES EN DOCENCIA
HOSPITALARIA...................................................................................................................28
2.2.1 Aspectos Normativos. Definiciones....................................................................28
2.2.2 Modalidades de trabajo en el aula hospitalaria..................................................30
2.2.3 Importancia de la Familia..................................................................................31
2.2.4 Rol del docente del aula hospitalaria..................................................................32
2.2.5 Perfil de la Docente Hospitalaria........................................................................33
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS EN DOCENCIA HOSPITALARIA......................................34
2.3.1 Metodología.......................................................................................................34
2.3.2 Aprendizaje........................................................................................................37
2.3.3 Modelos Constructivistas...................................................................................38
2.3.3.1 Teoría del aprendizaje......................................................................................39
2.3.3.2 Teoría socio histórica cultural...........................................................................40
2.3.3.3 Teoría del aprendizaje por descubrimiento.......................................................40
2.3.3.4 Teoría aprendizaje por las emociones..............................................................41
2.3.4 La Didáctica.......................................................................................................42
2.3.5 Condicionantes Sociales....................................................................................51
2.3.6 Condicionantes Psicológicas..............................................................................52
v

CAPITULO III......................................................................................................................... 57
3.1. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................58
3.1.1 Paradigma de Estudio Modelo Cualitativo................................................................58
3.1.2 Tipos de Estudios.........................................................................................................62
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................65
3.2.1 Estudio de Campo........................................................................................................65
3.2.2 Definición del contexto.................................................................................................66
3.2.3 Unidad de estudio.........................................................................................................67
3.2.4 Población de estudio....................................................................................................68
3.2.5 Ejemplos de cuestionarios, registro, entrevista........................................................69
3.2.6 Criterios de rigor científico...........................................................................................70
3.2.7 Recolección de datos...................................................................................................72
3.2.8 Juicio de expertos.........................................................................................................72
3.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS................................................................................................74
CAPITULO IV......................................................................................................................... 76
4.1 ANÁLISIS DE DATOS GENERALES................................................................................77
4.1.1 Análisis Global de las preguntas de la Directora.....................................................77
4.1.2 Análisis de las preguntas de los docentes................................................................78
4.2 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS...............................................................................81
CAPITULO V.......................................................................................................................... 86
5.1 LISTA DE REFERENCIAS........................................................................................87
5.1.1 Bibliografía.........................................................................................................87
5.1.2 Webgrafía..........................................................................................................89
5.1.3 Evidencia Fotográfica.........................................................................................90
5.2 TRIANGULACIÓN DE DATOS..................................................................................94

1
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN Página 2

L
a presente investigación, realizada por estudiantes de la carrera de
Educación Diferencial con mención en Matemática y Literalidad de la
Universidad Los Leones, tiene como objetivo dar a conocer la
contribución a la educación de las escuelas hospitalarias, presentando un
trabajo investigativo de caráctercualitativo, exploratorio y de estudio de caso
único efectuado en el aula hospitalaria de la Clínica Santa María, buscando
conocer si la metodología empleada en este plantel apunta al desarrollo de las
habilidades sociales, cognitivas y emocionales de sus estudiantes.

Esta tesis surge a partirde la observación del aula hospitalaria de la


clínica Santa María, durante el periodo de práctica profesional previa a la
realización de esta investigación. Las estudiantes tesistas tuvieron la
oportunidad de observar y evidenciar 2 de las 3 modalidades de este tipo de
educación, las cuales fueron modalidad aula y modalidad hospitalización.
Durante este periodo de seminario de investigaciónsurgen los indicios que nos
llevan a plantear la problemática abordada en esta investigación referente a los
distintos tipos de intervención realizada por los docentes.De esta forma, nace la
motivación de indagar las metodologías que aplican los docentes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, y como dan respuesta a las diversas necesidades
educativas. También cuales son los factores asociados a este contexto y tipo
de educación, y que por tanto, darán origen a situaciones y necesidades
específicas a tomar en cuenta a la hora de aplicar una metodología específica
de enseñanza-aprendizaje.

Sumado a lo anterior, este estudio es motivado por conocer de qué


forma en nuestro país se satisfacen las necesidades educativas de los niños
que se encuentran hospitalizados, tomando en cuenta que en Chile durante los
últimos 10 años ha habido un aumento de instituciones de salud públicas así
como privadas, y que las prestaciones de salud se han ido haciendo más
especializadas y de acceso más general. De esta forma, muchas situaciones
médicas que antes no eran supervisadas en hospitales por falta de camas o
cupos, hoy en día y en especial para los pacientes pediátricos, están siendo
tratadas en los centros hospitalarios.

La escases de estudios que vinculen la educación diferencial con el


trabajo en las aulas hospitalarias, hace necesaria la difusión de esta
problemática con el fin de preparar profesionales capacitados para
complementar los aspectos curriculares con los emocionales y psicológicos
INTRODUCCIÓN Página 3

propios de la estadía de los niños en los hospitales durante su tratamiento


médico.

Las escasas revisiones bibliográficas publicadas apuntan a que la


educación diferencial posee un campo de acción no explorado en las aulas
hospitalarias chilenas y el aporte que estos profesionales pueden entregar en
dichos espacios educativos poco convencionales hace imperativo su estudio. El
presente estudio tiene un carácter exploratorio, por cuanto no existe mayor
teorización con respecto al tema, lo que implica la utilización de técnicas e
instrumentos cualitativos para la recolección de información, tales como
cuestionarios y entrevistas, las cuales fueron validadas por reconocidos
profesionales en su carácter de expertos en el campo de la educación.

Cabe destacar que en el conjunto de la sociedad, pocas veces se medita


respecto a la existencia de otras modalidades de escuela, es decir, todavía no
se interioriza que dentro de un mundo tan diverso y complejo exista más de un
tipo de escuela, creadas a objeto de dar respuesta a las demandas de las
diversas necesidades educativas.

Las aulas y escuelas hospitalarias tienen a su haber múltiples


experiencias, tanto en el ámbito local como internacional. Es así como se
cuentan notables experiencias educativas en aula hospitalaria en países como
Argentina, España, Chile y varios otros.

En Chile específicamente, existen más de 40 aulas y escuelas


hospitalarias distribuidas en distintas regiones a lo largo del país, las que se
encuentran descritas en el Directorio de Escuelas y Aulas Hospitalarias,
puntualizadas en el documento “Escuelas y Aulas Hospitalarias”, publicado por
el MINEDUC el año 2005.

El trabajo en la educación hospitalaria trasciende las barreras


territoriales, y se puede delinear en una ruta de acción transversal a todas las
experiencias educativas: el deseo y el deber de otorgar a los niños y niñas una
continuidad escolar, con metodologías acorde para el desarrollo de las
habilidades sociales, cognitivas y emocionales, y donde los estudiantes puedan
ejercer sus derechos como legítimos ciudadanos fundamentado en el enfoque
de derecho y ratificado en los derechos de la infancia y la constitución política.

Para establecer una plena integración social de personas con


discapacidad se promulga la Ley N° 19.284 que:“Establece la necesidad de
INTRODUCCIÓN Página 4

adoptar medidas que posibiliten a los escolares que por razones de salud
deban permanecer en centros hospitalarios, puedan continuar recibiendo
atención educativa correspondiente a sus niveles y cursos”.

Esta Ley vela por el deber y la necesidad de hacer cumplir con uno de
los puntos estipulados en la Declaración Internacional de los Derechos de los
Niños y las Niñas, y que establece el derecho a recibir educación de calidad en
igualdad de oportunidades y que le permita un desarrollo integral a cada
estudiante. Es así, que las aulas y escuelas hospitalarias surgen como una
instancia educativa de carácter compensatorio, que propone evitar la exclusión
social durante el periodo en que los niños y jóvenes que se encuentren
hospitalizados, respondiendo de esta forma a la necesidad de “compensar” las
falencias educativas y socio-emocionales, tanto del estudiante como de su
entorno significativo.

Por lo anterior, podemos decir que la práctica educativa hospitalaria


fomenta oportunidades en el proceso de la enseñanza aprendizaje que pueden
constituir una instancia para hacer más llevadero el proceso de hospitalización,
convalecencia y posterior reintegración a las actividades normales de cada
paciente-estudiante.

A partir del análisis investigativo surgió el hecho que efectivamente la


escuela hospitalaria contribuye a mejorar la metodología (nombre de la Tesis)
con el fin de identificar cual es la forma que influye en el proceso de
aprendizaje y reinserción al sistema educativo.

Este trabajo consta de la siguiente estructura:

 Capítulo I
Plantea la problemática que se investigará, con los objetivos relacionados
a ellos.

 Capitulo II
Desarrolla el marco referencial, con antecedentes que sustentan esta
investigación.

 Capitulo III
Presenta la metodología utilizada detallando el diseño, población de
estudio y muestra medida.
INTRODUCCIÓN Página 5

 Capitulo IV
Da a conocer los análisis de resultado y conclusiones finales de este
estudio.
CAPÍTULO I Página 6

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA Y
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO I Página 7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1.1 Problema.

La Pedagogía Hospitalaria es un ejemplo de modalidad educativa que


tiende a hacer realidad la equidad en educación, siendo un poderoso elemento
de integración social con miras a una educación inclusiva.

Las escuelashospitalarias “pretenden evitar la marginación del sistema


de educación y un retraso escolar, garantizando la continuidad de estudios y
de ser posible una reincorporación a la escuela de origen, buscando que estas
aulas, sean tanto un espacio de aprendizaje (como una) ayuda para
sobrellevar de mejor manera la enfermedad“1.

Recién en el año 1982 el gobierno español promulgó la “Ley de


integración social de los minusválidos”, en la cual se establecía la obligación y
el derecho de todo niño y niña a recibir educación, independientemente de su
estado de enfermedad en el cual se encontrase. En referencia al contexto
latinoamericano, debemos dejar en evidencia que la trayectoria de la
pedagogía hospitalaria de mayor antigüedad se encuentra en Argentina. En
ese mismo periodo las Escuelas Hospitalarias trabajaban enChile desde la
educación no formal, y“funcionaban sin reconocimiento oficial y cumplían un rol
netamente asistencial más que pedagógico”2.

En las aulas hospitalarias, los docentes se encuentran con un contexto


muy distinto al de las aulas regulares, pues tienen como factor común su
enfermedad, y que día a día deben convivir con ella, con el tratamiento, la
medicación, dolores, frustraciones, inseguridades y todo aquello que el
diagnóstico implica.

En estas escuelas hospitalarias, se matricula a estudiantes cuyas


enfermedades requieren hospitalización, tratamiento o rehabilitación de
carácter ambulatorio en clínica u hospital, por lo que los diagnósticos de los
estudiantes son diversos. Sin embargo, es frecuente que dadas las
características de la enfermedad, aquellos estudiantes de más larga estadía
sean estudiantes con enfermedades oncológicas. De lo anterior, se desprende
que existe una importante masa de estudiantes pertenecientes principalmente
a la educación básica (cuyas edades fluctúan entre los 7 y los 11 años), cuyas
1
Ministerio de Educación (2003).
2
MINEDUC (200- ). Aulas y escuelas hospitalarias. Programa de educaciónespecial [s.a] pp. 7.
CAPÍTULO I Página 8

necesidades de atención educacional especial durante sus tratamientos no han


sido completamente satisfechas y sobre la cual no existen investigaciones
actualizadas, por lo cual será nuestro foco de investigación

Es necesario dejar de manifiesto que la muerte es una temática que de


alguna forma se encuentra constantemente presente, pues las tasas de
mortalidad aumentan significativamente en este tipo de escuelas en
comparación a cualquier otra, sobre todo en las que hay estudiantes
oncológicos.

El rol de los docentes hospitalarios además de educar “es prestar ayuda


y apoyo, tanto al estudiante como a la familia, pues la enseñanza en este
contexto, es una oportunidad de aprendizaje y una forma de sobrellevar de
mejor manera la enfermedad. Por consecuente, este tipo de educación, es un
elemento sustancial, para el ajuste psicológico social y educativo del paciente-
estudiante”.3

Se plantea además, que los docentes que se desempeñen en escuelas


hospitalarias deben tener un perfil que implique cualidades personales
específicas que los ayuden a sobrellevar el contexto educativo, entre ellas
“equilibrio emocional, creatividad, empatía, adaptabilidad y comunicación, que
sean facilitadores del trabajo en equipo y las relaciones personales positivas,
además que permitan desarrollar las capacidades, para comprender y
solucionar cualquier situación emocional del escolar”4. Además este docente
debe tener una personalidad equilibrada, serena, empática, flexible, imaginativa
y con solvencia moral para afrontar las dificultades específicas de los
estudiantes-pacientes.

La estrecha relación que se establece con estos estudiantes y su


número, permiten al docente trabajar de manera individualizada, al tener la
oportunidad de conocer las características propias de cada estudiante. Todo
este trabajo, deberá tener siempre muy presente los programas educativos, de
forma flexible y adaptada a las nuevas y a veces cambiantes circunstancias.

Por lo anterior creemos necesario develar la forma en que los docentes


desarrollan la metodología en el proceso de enseñanza aprendizaje y cuál es la
manera en que logran desarrollar las habilidades sociales, cognitivas,

3
Latorre & Blanco. (2010).
4
Ministerio de Educación. (2003).
CAPÍTULO I Página 9

emocionales de estos estudiantes o si esta escuela tiene una labor más bien
asistencialista que educativa.

Con el fin de alcanzar las metas propuestas en esta investigación, es


necesario recopilar información de carácter tangible y verídico, como son las
definiciones de conceptos, definición de enfoque educativo, antecedentes
históricos, antecedentes legislativos de las escuelas hospitalarias en Chile,
organización y funcionamiento.

Dicha información será necesaria para poder realizar los análisis


reflexivos surgidos en esta investigación, además de la observación y
recopilación de información de carácter cualitativo a través de entrevistas a los
actores involucrados en el contexto educativo hospitalario. Esperamos que
este estudio constituya un aporte, para el sistema educativo en Chile.

1.1.2 Pregunta de la investigación.

¿Permite la educación impartida por la escuela hospitalaria de la Clínica Santa


María una intervención metodológica que apunte al desarrollo de las
habilidades sociales, cognitivas y emocionales de los estudiantes-pacientes?

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Producto de la pregunta planteada han surgido los siguientes objetivos,


con el fin de develar de qué forma realizanla metodología los docentes en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes pacientes de la escuela
hospitalaria de la Clínica Santa María, ubicada en la Región Metropolitana.

La investigación apuntará al desarrollo de las habilidades sociales,


cognitivas, emocionales y los factores asociados que inciden en el proceso
educativo de los estudiantes-pacientes.

1.2.1 Objetivo General.

Conocer las metodologías aplicadas por los docentes en el aula hospitalaria de


la Clínica Santa María y cómo estas apuntan al desarrollo de las habilidades
sociales, cognitivas y emocionalesde los estudiantes.
CAPÍTULO I Página 10

1.2.2 Objetivos Específicos.

Consecuentemente con el objetivo general se han propuesto los siguientes


objetivos específicos:

 Reconocer las metodologías y estrategias utilizadas por los docentes y las


problemáticas asociadas que podrían surgir en este contexto.

 Describirlas maneras en que el docente actúa al momento de desarrollar


las habilidades sociales, cognitivas y emocionales en los estudiantes.

 Identificar los factores externos que inciden en el proceso de enseñanza-


aprendizaje y su impacto en el contexto del aula hospitalaria.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

1.3.1 Justificación Temática.

Uno de los principales motivos para la realización de esta investigación,


es evidenciar si existe una adecuada praxis en la educación o si es de carácter
compensatorio de los niños y niñas al minuto ser hospitalizado. Investigaremos
si la metodología es atractiva, lúdica y coherente, y si permite una intervención
metodológica que apunte al desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y
emocionales de los estudiantes-pacientes que se encuentran inmersos dentro
de un proceso de recuperación de la salud.

Por lo tanto desde esta perspectiva, queremos mostrar con esta


investigación de carácter cualitativo exploratorio si se cumple el principal
objetivo emanado desde el Ministerio de Educación, que es la creación de
instancias educativas para evitar el desfase escolar y de esta forma impedir el
quebrantamiento del derecho a la educación.
CAPÍTULO I Página 11

1.3.2 Justificación Metodológica.

Este estudio de investigación se fundamentará en el actuar del docente


en el aula hospitalaria y se verificará si existe una metodología que apunte al
desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y emocionales de los
estudiantes, y si el aula hospitalaria está presente bajo un contexto educativo.

Las emociones será la primera forma de relacionarse con los nuevos


estudiantes hospitalizados y su presencia es una forma más sencilla y lúdica de
romper el "hielo”. A través de un clima de confianza apropiado, eran los
primeros acercamientos de orden social y para la creación de futuros
aprendizajes

1.3.3 Justificación Práctica.

A la hora de poner en práctica cualquier tipo de actividad con el nuevo


estudiante-paciente, el docente ha logrado que su metodología apunte al
desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y emocionales, logrando que
esta sea operativa y funcional. Esto abarca tanto la capacidad del niño, como
las relaciones con el medio que le rodea, su estado de salud y el grado de
apoyo de los profesionales. Por ello, es de vital importancia la información
previa aportada por los docentes, personal sanitario, etc.

La pedagogía hospitalaria respondería tanto a las “necesidades


emocionales como educativas de los estudiantes, pues la acción pedagógica
contribuye a una mejor respuesta emocional ante la enfermedad, lo que
fomenta una conducta activa, movilización de recursos personales, búsqueda
de apoyosocialla utilización de estrategias de afrontamiento adecuadas que
potencian la resiliencia”5

La pedagogía debe orientarse al desarrollo equilibrado del estudiante


hospitalizado, contribuyendo a la superación de los efectos negativos de las
patologías y la hospitalización.

El objetivo de la acción educativa es “la ruptura con lo cotidiano


generando el menor impacto posible en el desarrollo y funcionamiento del niño
o adolescente, por lo que debe reorientarse a desarrollar potencialidades
intelectuales y personales del sujeto, con el fin de que no se vean mermados

5
Violant, Molina & Pastor. (2009). González, Macías y García. (2002)
CAPÍTULO I Página 12

en el rendimiento, estabilidad emocional, valores y sentido del humor 6. De


acuerdo al Ministerio de Educación de Chile 7.

Por lo tanto, desde esta perspectiva y en función de los antecedentes


presentados, el estudiante se ha convertido en el personaje principal del
proceso educativo y el docente en el facilitador, trayendo como consecuencia,
que nuestra investigación analice si los contenidos y la metodología están
orientados a las necesidades del estudiante y por ende, a su desarrollo pleno
como ser humano.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTOS BÁSICOS
ENDOCENCIA HOSPITALARIA

6
Riquelme. (2007).
7
Ministerio de Educación de Chile. (2003).
CAPÍTULO I Página 13
Capítulo II Página 14

2.1 MARCO TEÓRICO.

La investigación comprenderá un conjunto de conceptos, bajo un punto


de vista o perspectiva educacional, basándose en el enfoque de los derechos
humanos, el cual se fundamentará en el vínculo existente entre la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2.1.1 Enfoques.

El enfoque de derechos nace hacia fines de la década de los 90, como


opuesto al enfoque de necesidades, producto de la observación sistemática de
la práctica de las instituciones privadas de desarrollo social, de los aportes de
terceros y de las agencias gubernamentales, las que a pesar de la
promulgación de la Convención, seguían enfocando sus intervenciones y
propuestas desde un enfoque asistencial, de beneficios y de mitigación de
necesidades.

En el enfoque de necesidades, el Estado no tiene responsabilidad ni


obligación legal para brindar protección y ayuda a todas las personas. El
Estado y el resto de los cuerpos administrativos tienen básicamente un rol
asistencial.

El enfoque de derechos, establece responsabilidad política, jurídica y


ética del Estado, para hacer cumplir y generar las condiciones de ejercicio
pleno de derechos, por parte de todos los ciudadanos. Este enfoque, a la vez,
exhorta a los titulares de estos a exigir y reclamar sus derechos por las vías
legales y políticas que tengan a su alcance.

Los derechos humanos son una construcción histórica y están


íntimamente vinculados a las necesidades de las personas, pues fueron estas
necesidades sentidas, como básicas y esenciales para poder vivir como
personas, las que al adquirir carácter colectivo, fundamentaron luchas sociales
reivindicativas y se constituyeron en derechos humanos.

Toma de conciencia
NECESIDAD Colectiva
DERECHO
Acción Política
Capítulo II Página 15

Desde el enfoque de derechos, las necesidades de las personas han de


ser entendidas como vulneración de derechos y no como carencias, falencias e
imposibilidades que impliquen la irreversibilidad de tales situaciones. Cuando
tomada como vulneración y/o falta de derechos pueden ser perfectamente
restablecidos. En otras palabras, al ser comprendidas las necesidades como
vulneración de derechos, entonces sólo su satisfacción y garantía elimina la
vulneración, por lo tanto, es restablecido su ejercicio en tanto derecho.

El enfoque de derechos “contiene ciertos elementos de conocimiento e


interpretación de la realidad que permiten, por una parte, definir y reconocer en
el espacio de intervención a los garantes de estos derechos, es decir, de las
instituciones encargadas y responsables asegurar las condiciones para el
ejercicio y respeto de estos; y por otra, intencionar la promoción de la
ciudadanía infantil y juvenil, como expresión práctica de ser sujeto de
derechos”.8

Por lo tanto, este enfoque pretende concienciar a los gobiernos e


instituciones sobre la obligación que tienen de respetar, proteger, promover y
garantizar los derechos humanos, buscando también apoyar y capacitar a la
población para que comprendan sus derechos, los reclamen y hagan uso de
ellos, mejorando su sociedad e influyendo en sus destinos.

Universalidad Responsabilidad Indivisibilidad Participación

Todos por igual. Estados responsables Derechos Huma- Todos tienen derecho
Niños y niñas son ante los ciudadanos. nos son interde- a la participación en la
iguales en derechos pendientes visi- política y cultura.
de vida. Niños y niñas sujetos bles e interrela-
de derecho. cionados. La participación de los
Los derechos se apli- niños y niñas es una
can siempre y en todo Estados principales Enfoque integral. meta en sí misma.
lugar. garantes. Por lo tanto in-
Madres, padres y fa- tersectorial. Niños y niñas, como
milia principales pro- actores sociales, tanto
tectores, encargados en sus propias vidas
del cuidado y guías como a escala social.
de los niños y niñas.

Familia tiene la res-


ponsabilidad de reco-
nocer e implementar
los Derechos Huma-
nos de niños y niñas.

No Interés superior del Desarrollo y vida Participación


Discriminación niño

8
ACHNU. (2004.)
Capítulo II Página 16

Este planteamiento implica una nueva perspectiva en los procesos de


elaboración de las políticas públicas, incluidas las educativas, que consiste en
pasar de los enfoques basados en las necesidades o en la prestación de
servicios, al reconocimiento de los derechos de todas las personas, que
compromete a las autoridades a un conjunto de obligaciones jurídicas
concretas.

Este enfoque aporta un considerable valor añadido a las políticas


educativas, porque los derechos humanos promueven la democracia, el
progreso y la cohesión social, crean respeto por la paz y la solución pacífica de
los conflictos. Pero además la educación desempeña un papel primordial en el
cumplimiento de otros derechos. La plena realización del derecho a la
educación no se consigue sólo garantizando el acceso universal.

El enfoque de la educación está basado en los derechos humanos, y


es un enfoque global que abarca el acceso a la educación, la calidad de la
enseñanza (fundada en los valores y principios de los derechos humanos) y el
entorno en que se imparte la educación.

Su objetivo consiste en “asegurar a todos los niños una educación de


calidad que respete y promueva su derecho a la dignidad y a un desarrollo
óptimo”9. 

El primer paso para mejorar los resultados de la educación pasa por


establecer sistemas educativos integradores, participativos y responsables que
correspondan directamente a las inquietudes manifestadas por las partes
interesadas (padres y estudiantes, profesores y gobiernos).

En muchos centros escolares, la falta de adaptación a las necesidades de los


estudiantes y de sus familias, la falta de pertinencia del programa de estudios
y la mala calidad de la enseñanza son los principales factores que contribuyen
a la incapacidad para aprender eficazmente y al consiguiente abandono
escolar.

9
UNICEF/UNESCO. (2008).
Capítulo II Página 17

2.1.2 Necesidades Educativas Especiales.

Luego de haber presentado el enfoque por el cual se fundamenta esta


investigación, se hace esencial definir el concepto de Necesidades Educativas
Especiales, el cual sustenta el derecho a la educación para todas las personas
sin importar su condición social, étnica, religiosa, económica y cultural.

Esta investigación tiene como objetivo revelar las metodologías


aplicadas y como estas inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
los estudiantes en escuelas hospitalarias, por lo cual parece relevante revisar el
concepto y los tipos de necesidades educativas que se manifiestan en el
contexto de Escuela Hospitalaria.

Al hablar hoy en día de Educación Diferencial y al revisar bibliografía


sobre esta temática se define el concepto de Necesidades Educativas
Especiales (en adelante NEE). Este concepto, surgido en la década del ‘70 y
difundido a través del Informe Warnock, produjo un cambio en los esquemas
vigentes en la educación especial. A partir de esa fecha, y con más fuerza en la
década de los años ‘80 y ‘90, distintos autores utilizan este concepto para
centrar su atención en las necesidades que presenta la persona desde los
distintos contextos en los que se desenvuelve y en los apoyos que requiere
más que en la discapacidad, dificultad o trastorno propio o inherente al sujeto.

Las necesidades educativas especiales no se definen por categorías


diagnósticas tradicionales, sino por las distintas ayudas y recursos
pedagógicos, materiales y humanos, que hay que proporcionar para facilitar el
desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los


estudiantes son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evolución y
respuesta evaluativa han de considerar tanto las dificultades y potencialidades
de los estudiantes como los contextos educativos, con el fin de identificar qué
tipo de ayuda se precisa y que modificaciones es necesario realizar en dichos
contextos, para favorecer el desarrollo, aprendizaje y participación de los
estudiantes.

Si bien en el caso de las personas con discapacidad, existen ciertas


necesidades especiales que se derivan de dicha condición, al margen del
contexto en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas otras
Capítulo II Página 18

necesidades dependerán de variables personales, educativas y sociales. Es


importante además señalar que algunos de los aspectos que se derivan de su
discapacidad, deben ser abordados desde el sector de la salud, ya que es
fundamental para el trabajo investigativo.

Las NEE además de relativas, son cambiantes, ya que pueden variar en


función de los avances de los propios estudiantes y de los cambios de la
enseñanza y entorno educativo.

“Las NEE pueden ser de carácter transitorio o permanente, hay estudiantes


que requieren ayudas y recursos solo en un momento determinado de su
escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida
en el tiempo”.10

Las necesidades educativas son ajustadas al diseño curricular, y se


presentan por nivel en relación a las modalidades del sistema educativo:
Educación Parvularia, Educación Básica, Educación Media, Educación
Técnico-Superior.

Las NEE permanentes, son aquellas problemáticas que presenta una


persona durante su periodo escolar y de vida, y pueden involucrar un déficit
leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas las implicancias
sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una
incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de
relación. Debido a estas consideraciones, se necesita de la atención de
especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar
sus necesidades.

Las NEE transitorias, son problemas de aprendizaje que se presentan


durante un periodo de la escolarización, que demandan una atención
específica y mayores recursos educativos de los necesarios, en comparación
de sus compañeros de su misma edad y nivel.

10
MINEDUC. (2004).
Capítulo II Página 19

2.1.3 Escuelas Hospitalarias.

Siguiendo con la estructura de este marco teórico, se hace indispensable tener


que presentar la historia de la creación de las escuelas hospitalarias en el
mundo y sus orígenes en Chile.

Según los datos registrados, “la primera escuela hospitalaria surgió en


Europa Francia, producto de las necesidades emergidas desde el contexto de
la Primera Guerra Mundial, creándose las denominadas ‘Escuelas al aire libre’
”. A finales de la Segunda Guerra Mundial, por decreto de Estado en el año
1965, Francia instaura la obligación de atender educativamente a todos
aquellos niños, niñas y jóvenes hospitalizados“11.Actualmente en este mismo
país, la educación hospitalaria es desarrollada por docentes con tres años de
formación especializada para el desempeño en contextos hospitalarios.

Los primeros datos que se tienen registrados de la prácticas


hospitalarias en este país datan de la década del 50, época en que en forma
casi espontánea surgen los primeros esfuerzos, como la orden hospitalaria San
Juan de Dios, la cual proponía la mantención de los niños y niñas afectados por
la gran epidemia de poliomielitis dentro del sistema escolar.

No obstante, fuera de Chile se manifiestan los primeros movimientos de


cambio, fue recién hasta el año 1982 que el gobierno español promulgó la “Ley
de integración social de los minusválidos”, en la cual se establecía la obligación
y el derecho de todo niño y niña de recibir educación, independientemente de
su estado de enfermedad.

“Los antecedentes de la praxis educativa hospitalaria en Chile son anteriores al


año de su reconocimiento oficial, por parte del Ministerio de Educación. En sus
inicios, las aulas hospitalarias trabajaban desde la educación no formal,
“funcionaban sin reconocimiento oficial y cumplían un rol asistencial más que
pedagógico”12

Una de las primeras instancias pedagógicas en el área hospitalaria de la


que se tiene conocimiento en Chile fue en el Hospital Regional de Concepción,
11
Riquelme. (2006) Aulas y pedagogía Hospitalaria en Chile. Fundación Carolina Labra Riquelme.
Santiago: GRAFIMPRES.
12
MINEDUC. (2008).Aulas y escuelas hospitalarias. Programa de educación especial [s.a] Pág. 7.
Capítulo II Página 20

en el año 1946. Otro de los antecedentes relevantes en relación a esto, es que


una alternativa de educación hospitalaria era promovida desde las escuelas
colindantes a los centros de salud, las cuales en algunos casos extendían un
aula hospitalaria las cuales tampoco funcionaban con reconocimiento por parte
del Ministerio de Educación.

Entre los años 1996 – 1997 se comienza una nueva etapa de


sensibilización. Una de las primeras instituciones fue la Fundación Carolina
Labra Riquelme, la Corporación de Amigos del Hospital Exequiel
González Cortés (CORPAMEG) y el Protocolo PINDA, con el propósito de
obtener reconocimiento oficial y todos los beneficios que esta situación
conlleva, como por ejemplo las subvenciones. “Fue así que en el año 1998, por
mandato de la Ley de Integración Social Nº 19.284, articulo Nº 31 se establece
la creación de escuelas y aulas hospitalarias en Chile” 13.

Es necesario resaltar que la pedagogía hospitalaria, “corresponde a una


de las modalidades de la Educación especial y es desarrollada dentro de los
contextos médico-hospitalarios.”14 Es aquella modalidad educativa que
“consiste en la implementación y desarrollo de un sistema educativo que cubra
las necesidades de los niños, niñas y/o jóvenes en edad escolar que por
razones de enfermedad, accidentes o convalecencia permanezcan largos
periodos hospitalizados y no pueden asistir al sistema formal de educación” 15.

El principal objetivo del aulahospitalaria es entregar una educación de


carácter compensatorio, es decir, “que no reemplaza, ni pretende reemplazar a
la escuela de origen del estudiante”16sino responder de manera momentánea a
las necesidades educativas de todos aquellos niños, niñas y jóvenes que por
diversos motivos se encuentren en un centro hospitalario y/o deban seguir un
tratamiento que les impida asistir a la escuela regular, respetando los derechos
del niño.

Es así que las aulas y escuelas hospitalarias se sitúan como instancias


educativas que tienen como premisa el concepto de la “Compensación” es
decir, suplir o subsanar en parte la desigualdad en materia educativa en niños,
niñas y jóvenes hospitalizados que deben ausentarse del sistema educativo
por motivo de la enfermedad, permitiendo así tener acceso a una educación

13
Ministerio de Educación. (2005 ).Compromiso con la diversidad
14
Ministerio de Educación.( 2005).,Compromiso con la diversidad
15
Lizasoain y Polaino (1996), cit. en Riquelme (2006).
16
MINEDUC (200). Escuelas y aulas hospitalarias. [s.a] pp. 11.
Capítulo II Página 21

de calidad que les permita al momento de ser dados de alta, reincorporarse al


establecimiento educacional de procedencia.

Así se garantiza la continuidad de estudios, aminorando el desfase


educativo y el aislamiento social que producen las largas hospitalizaciones,
respondiendo de esta forma a las necesidades educativas de los estudiantes,
reforzando y creando nuevos hábitos que se han visto menoscabado producto
de la patología.

2.1.4 Redes de apoyo de intercambio de conocimientos y capacitación.

Las actividades escolares representan para estos estudiantes, no sólo


una oportunidad de aprendizaje, sino también una ayuda para sobrellevar de
mejor manera su enfermedad. Desde esta perspectiva los docentes cumplen
un rol fundamental de apoyo y ayuda tanto a los estudiantes como a la familia.

Las nuevas exigencias y demandas a las que los docentes se ven


enfrentados en esta nueva opción educativa, requieren de un continuo
perfeccionamiento que les permita responder adecuadamente a los
requerimientos de la pedagogía hospitalaria.

En Chile existen diversas instituciones que brindan este tipo de


educación, las más reconocidas son:

 Fundación Carolina Labra Riquelme.

 Fundación Nuestros Hijos.

 Corporación de Ayuda al Niño Enfermo de Cáncer (CANEC).

 Sociedad Pro Ayuda al Niño Leucémico.

Estas instituciones han conseguido reconocimiento oficial por parte del


Ministerio de Educación, implicando esto, que reciben por parte del Estado
todos los beneficios de las escuelas regulares.

En Septiembre de 2001, se fundó la Corporación Educacional Para el


Desarrollo de Aulas Hospitalarias "CEDAUH", cuyos principales objetivos son 17:

17
CEDAUH.( 2001)
Capítulo II Página 22

 Garantizar el derecho de los niños hospitalizados a recibir una educación


apropiada a sus necesidades individuales y un entorno adecuado.

 Precisar y analizar las condiciones físicas y materiales con las que


cuentan los docentes, para el desempeño de su actividad, así como su
nivel de formación, para desarrollar a futuro el perfeccionamiento acorde
a las necesidades detectadas.

 Fomentar el intercambio de experiencias entre los profesionales de la


Educación que trabajan en las aulas y potenciar investigaciones en
todos los ámbitos de la pedagogía hospitalaria y publicar los resultados.

Con este propósito, las fundaciones y las diversas instituciones que


trabajan en el tema, realizan habitualmente jornadas de capacitación e
intercambios de experiencias. En estos eventos participan: pediatras,
pedagogos, psicólogos, docentes y otros profesionales relacionados con el
ámbito de la enfermedad y de la hospitalización infantil.

La Fundación Carolina Labra Riquelme, en la ciudad de Santiago, a la


fecha ha realizado diversas jornadas, cuyo objetivo central ha sido constituir un
espacio para sensibilizar, intercambiar experiencias y reflexionar sobre la
pedagogía hospitalaria, orientado a profesionales dedicados a la atención de
estudiantes que deben permanecer hospitalizados, y de esta manera, entregar
herramientas para el desarrollo de esta pedagogía y su vinculación con el
sistema educativo.18

El Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA),


realizó en Puerto Velero (La Serena, IV Región) una jornada cuyo objetivo fue:
"conocer experiencias desarrolladas en Latinoamérica, para intercambiar
criterios sobre diferentes aspectos curriculares y metodológicos utilizados en el
programa escolar de pacientes oncológicos y patologías crónicas
invalidantes".19
La Corporación del Niño Leucémico de Temuco, ha realizado dos
jornadas a la fecha y su objetivos fueron "brindar a los docentes de Educación
Básica de la Novena Región, orientaciones y conocimientos generales acerca
del cáncer infantil, de manera que estos posean las herramientas
necesarias,para identificar síntomas iniciales de la enfermedad y orientar a la
18
La Fundación Carolina Labra Riquelme.(2015)
19
PINDA. (2013).
Capítulo II Página 23

familia para que acudan al sistema de salud y, de esta manera, detectar


tempranamente el cáncer infantil e intercambiar experiencias de las escuelas
hospitalarias de la zona sur".20

2.1.5 Realidad en el extranjero (Perú, Argentina, España).

A continuación destacaremos los aspectos metodológicos más relevantes de


las escuelas hospitalarias inclusivas en el extranjero.

En el Perú se cuenta con una propuesta de escuela hospitalaria del


Programa de Voluntariado Aprendo Contigo, donde los docentes llevan a cabo
la nivelación académica de los estudiantes que se encuentran internados en el
área de Pediatría del Instituto de Enfermedades Neoplásicas “Doctor Eduardo
Graziani” y en la Posadita del Buen Pastor desde el año 2011.

Poseen el Programa “Aprendo Contigo”, que consiste en la fusión del


ámbito educativo con el hospitalario. Los docentes peruanos Caballero Soto y
Solange Ana María, indican en su tesis de grado lo siguiente: “Ante todo exige
que olvidemos al enfermo y veamos al ser humano y que cada niño y
adolescente es un universo y demanda un trato especial como cualquier
estudiante que asiste a un colegio; es algo que no debemos de olvidar jamás.
Tener una discapacidad o enfermedad es una característica más, pero que no
los define como personas. Para poder enseñar, dentro de un Aula Hospitalaria
tenemos que adaptarnos a la realidad del niño y/o adolescente, comprender
que ceñirnos a un currículo no nos lleva a nada. Esto hace que nos planteemos
nuestra metodología de Educación, qué es lo que entendemos y buscamos
alcanzar durante el proceso de enseñanza – aprendizaje y la respuesta es una
mejor calidad de vida”21.

En Argentina las “Escuelas Hospitalarias y Domiciliarias “se rigen por la


Ley 26.206 de Educación Nacional, y constituyen una de las ocho

20
Corporación del Niño Leucémico.(2011).
21
Caballero Soto, Solange Ana María. (2004). Propuesta Metodológica centrada en la Literatura y
fundamentada en el enfoque de la Educación Personalizada dirigida a asistentes educativas que
enseñan a niños y adolescentes enfermos de cáncer. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/20011
Capítulo II Página 24

modalidades en las que se organiza el sistema educativo, diferente de la


educación especial. El Ministerio Nacional regulaba la educación especial hasta
1994, cuando se concluyó con el proceso de transferencia completa de los
servicios nacionales de educación secundaria y terciaria a las provincias y a la
Ciudad de Buenos Aires.

El sistema de Educación Hospitalaria y Domiciliaria,” redunda en que el


niño es asistido primero en el hospital y luego en el domicilio; es decir, la
nomenclatura sigue el orden natural de la atención. Actualmente, cada
jurisdicción ha elaborado su propia ley en base a la normativa nacional. La
educación Hospitalaria, así como la Educación en Contextos de Privación de la
Libertad (desarrollada en el contexto carcelario), son modalidades
transversales a todos los niveles educativos, constituyendo un avance su
salida de la Educación Especial”22.

Referente a la metodología de aprendizajes, el caso de la Ciudad de


Buenos Aires destaca que los estudiantes adquieran la aptitud para
comprender consignas, como también capacitar a los estudiantes con las
herramientas necesarias para lograr diversas técnicas de estudio con la
finalidad de analizar y comprender el desarrollo de la educación hospitalaria
que le compete. Por ende, las normas de menor jerarquía, como el estatuto
docente, constituyen las herramientas normativas para comprender la
organización de este servicio. “El Estatuto del Docente elaborado por el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires expone en uno de sus capítulos las
Escuelas pertenecientes al área de la Educación Especial, de tres tipos:
Escuelas Domiciliarias y Hospitalarias; donde se trabaja varias metodología de
estudio, para cada uno de los estudiantes de la escuela hospitalaria y su
recuperación, en centros “Educativos para Niños con Trastornos Emocionales
Severos y Escuelas de Discapacitados.”23

2.1.6 Marco legislativoChileno.

22
(Gallardo y Tayara.2010). Antonio García Álvarez Universidad de Buenos Aires,
Argentina .Recuperado de http://www.saece.org.ar/relec/revistas/4/art1.pdf

23
(Gallardo y Tayara, 20010). Antonio García Álvarez Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Recuperado dehttp://www.saece.org.ar/relec/revistas/4/art1.pdf
Capítulo II Página 25

Se dará a conocer el marco legal por el cual las escuelas y aulas hospitalarias
se constituyen y determinan su alcance y naturaleza en la participación política
de Chile, detallando su legislación y las diversas leyes educativas que se
complementan e interrelacionan con la constitución política.

La creación de las escuelas y aulas hospitalarias en el país, se define


mediante un “mandato de la Ley de Integración Social Nº 19.284y el Decreto
Supremo Nº 374/99, que modifica el Decreto Supremo Nº 1/98, hoy
reemplazado por la Ley 20.201 del 31 de Julio de 2007, la cual permite la
atención educativa de los niños, niñas y jóvenes de la enseñanza pre-básica,
básica, especial o media que padezcan de patologías o condiciones médico
funcionales que requieran permanecer internos en centros especializados o en
el lugar que el médico tratante determine, o que estén en el tratamiento
ambulatorio, con el único propósito de favorecer la continuidad de estudios y
así evitar su desfase y deserción escolar.” 24

Es en el marco de esta normativa vigente y del proceso de Reforma


Educativa, que subraya “el derecho de todos los niños, niñas y jóvenes a
aprender en igualdad de condiciones,”25que a partir del año 1999, en que se
pone en vigencia la ley, se han creado 29 escuelas y aulas hospitalarias en el
país, atendiendo una matrícula mensual de entre 1000 y 1.200 estudiantes.26

La Unidad de Educación Especial “es la encargada de apoyar y orientar


los procesos educativos que se llevan a cabo en estas escuelas y aulas, para
lo cual, se mantiene en coordinación permanente con las diversas fundaciones
y corporaciones sostenedoras de estos establecimientos y en comunicación
periódica con los profesionales que se desempeñan en el ámbito de la
pedagogía hospitalaria.”27

Es importante destacar que el marco legislativo descrito, tiene como


fundamento importantes acuerdos y convenciones internacionales, las cuales
abogan por los derechos que tienen todos los estudiantes a acceder en
igualdad de condiciones a una educación de calidad:

 Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada por el Estado de


Chile el 15/08/1990 "Los Estados partes reconocen el derecho del niño a

24
Ministerio Educación. (2005).
25
Ministerio Educación. (2005.
26
Ministerio Educación. (2005).
27
Ministerio Educación. (2005).
Capítulo II Página 26

la educación en condiciones de igualdad de oportunidades de ese


derecho".

 Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las Personas


con Discapacidad. Naciones Unidas 1994.

Igualdad de
derechos

Igualdad de Igualdad de
oportunidades participación

PRINCIPIOS

El marco legislativo de las actuaciones educativas en las escuelas y


aulas hospitalarias de nuestro país, viene definido por las siguientes leyes y
decretos:

 Constitución Política de la República de Chile 1980, Art. 19, Nº 10: "El


Derecho a la Educación".28

 Ley para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad Nº


20.201/06/2007. Art. Nº 31: “A los estudiantes del sistema educacional,
del nivel pre básico, básico o media que por las características de su
proceso de rehabilitación médico-funcional, requieran permanecer
internados en centros especializados por un período superior a tres
meses, el Ministerio de Educación les proporcionará la correspondiente
atención escolar, la que será reconocida para los efectos de

28
Constitución Política de la República de Chile 1980
Capítulo II Página 27

continuación de estudios de acuerdo a las normas que establezca ese


Ministerio”.29

 Decreto Supremo de Educación Nº 374/09/99. Modifica el Decreto


Supremo de Educación Nº1 de 1998. Se agrega un Título V. “De la
educación de las niñas y niños en proceso de rehabilitación médico-
funcional internados en establecimientos hospitalarios” 30.

 Artículo Nº 25: "Los recintos hospitalarios destinados a la rehabilitación


y/o atención de estudiantes que sufren de enfermedades crónicas (como
por ejemplo hemodializados, ostomizados y oxígeno dependientes),
patologías agudas de curso prolongado (tales como grandes quemados,
politraumatizados u oncológicos), o de otras enfermedades que
requieren de una hospitalización de más de 3 meses, podrán
implementar un recinto escolar que tendrá como único propósito
favorecer la continuidad de estudios básicos de los respectivos procesos
escolares de estas niñas y niños.”31

 Artículo Nº 26: Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación


del Ministerio de Educación, “podrán autorizar la atención educacional a
estos educandos a través de las siguientes opciones:
o Creación de una escuela básica especial en el respectivo recinto
hospitalario.
o Creación de un aula hospitalaria de educación básica especial,
dependientede un establecimiento educacional, existente cercano
al recinto hospitalario de que se trate.” 32

 Decreto Supremo de Educación Nº 375/09/99.En su artículo único,


modifica el artículo 9º del Decreto Supremo de Educación Nº 8144/80 y
se agrega la letra f, que incorpora en las categorías de discapacitados,
en las normas específicas de subvenciones, a los estudiantes de las
aulas hospitalarias. 33

29
Ley para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad Nº 20.201/06/2007. Art. Nº 31
30
Decreto Supremo de Educación Nº 374/09/99. Modifica el Decreto Supremo de Educación Nº1 de
1998. Se agrega un Título V
31
Decreto Supremo de Educación. (Nº 374/09/99). Modifica el Decreto Supremo de Educación. Art. Nº
25
32
Secretarías Regionales Ministeriales de Educación del Ministerio de Educación.(2009).Artículo Nº 26
33
Decreto Supremo de Educación. (Nº 375/09/99).
Capítulo II Página 28

 “(f) Los que padecen patologías crónicas (por ejemplo hemodializados,


ostomizados, oxígeno dependientes), patologías agudas de curso
prolongado (tales como grandes quemados, politraumatizados,
oncológicos) u otras enfermedades que requieren de una hospitalización
de más de 3 meses".

2.2 ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MODALIDADES EN


DOCENCIA HOSPITALARIA.

2.2.1 Aspectos Normativos. Definiciones.

La organización, funcionamiento de las aulas y escuelas hospitalarias


está regulada por la normativa vigente, la cual incluye los decretos Nº 374 y
375/99, a continuación se señalan los aspectos más importantes:

 Reconocimiento.

“El Ministerio de Educación a través de las Secretarías Ministeriales


permite la creación de una escuela hospitalaria o bien amplía el
reconocimiento a un establecimiento educacional existente para que
incorpore bajo su dependencia a un aula hospitalaria.” 34

 Financiamiento.

“A partir del año 1999, el Ministerio de Educación otorga el aporte de la


subvención de educación básica especial por alumno al sostenedor del
aula o escuela hospitalaria que consiste en 5,4336 USE. (Unidad de
subvención escolar). Con este recurso económico se puede financiar
especialmente, los gastos de contratación del personal docente y de
apoyo de aula.”35

 Infraestructura.

El centro hospitalario que desee implementar “un aula educativa, debe


disponer de un espacio físico que pueda ser habilitado como aula
hospitalaria, asumiendo el compromiso de la cancelación de los gastos
de mantención que ella genere, todo lo cual, deberá estar consignado en

34
Ministerio Educación. (2005).
35
Ministerio Educación. (2005).
Capítulo II Página 29

una cesión o comodato precario del recinto requerido para el adecuado


funcionamiento de una escuela o aula hospitalaria.” 36

 Personal.

El sostenedor del establecimiento educacional deberá contratar


“personal docente y administrativo necesario, para el buen
funcionamiento del aula hospitalaria.

En general, la dotación de profesionales de estas escuelas, debe


contemplar un docente de enseñanza básica, de educación especial, una
educadora de párvulos y un docente, para realizar las funciones técnicas-
administrativas, en el caso de que no exista un director.

El personal dependerá para efectos del funcionamiento administrativo y


técnico, del director/a del establecimiento educacional.” 37

 Mobiliario Escolar.

Cada escuela hospitalaria debe ser implementada con “mobiliario


adecuado y suficiente que responda a las necesidades de los
estudiantes y que permita su buen funcionamiento.” 38

 Material didáctico.

El Ministerio de Educación, “en su permanente preocupación por


mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y ha entregado
a la fecha diversos materiales didácticos, recursos pedagógicos a estas
escuelas, entre éstos, podemos mencionar: bibliotecas de aulas, textos
escolares, juegos didácticos, Programa Enlaces, etc”. 39

2.2.2 Modalidades de trabajo en el aula hospitalaria.

36
Ministerio Educación. (2005).
37
Ministerio Educación. (2005).
38
Ministerio Educación. (2005).
39
Ministerio Educación. (2005).
Capítulo II Página 30

Años atrás largas estadías de los niños en los hospitales significaban


pérdida de clases. Sin embargo, hoy, gracias a esta modalidad de enseñanza
especial, los niños y jóvenes internados pueden continuar con sus estudios, tal
como si estuvieran en el colegio.

Las modalidades de atención para los pacientes en aula hospitalaria son:

 Modalidad Hospitalizada:

Atención en la habitación del estudiante- paciente, donde éste tiene


derecho a un programa de educación especial, proporcionando apoyo
afectivo y una atención pedagógica en el proceso de enseñanza
aprendizaje, siendo esta personalizada, por la condición particular del
estudiante-paciente.40

 Modalidad Aula Hospitalaria:

Los estudiantes-pacientes que presenten dificultades para desplazarse


al aula por sí mismos, se les proporcionan las herramientas físicas
necesarias para desarrollar sus habilidades y destrezas, en un
aprendizaje centrado en el estudiante; trabajando en conjunto con el
equipo multidisciplinarios según sus necesidades. 41

 Modalidad domiciliaria:

Los estudiantes-pacientes serán atendidos en sus respectivos


domicilios, recibiendo la atención pedagógica necesaria para continuar
sus estudios, conel objetivo de “garantizar la igualdad de oportunidades
a los estudiantes, permitiendo la continuidad de sus estudios y su
reinserción en el sistema común.”42

Otro eje temático importante que se debe destacar en esta investigación,


es la importancia que ocupa la familia en el proceso educativo de los
estudiantes y cómo influye su participación durante la experimentación de un
hijo/a que padece una enfermedad o requiera de un tratamiento prolongado.

40
Aula hospitalaria .Clínica Santa María. (2015)
41
Aula hospitalaria .Clínica Santa María .(2015)
42
Aula hospitalaria ,Clínica Santa María (2015)
Capítulo II Página 31

2.2.3 Importancia de la Familia.

La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos


años en el grupo familiar y progresivamente en la escuela y otros agentes
educativos, que han ido asumiendo esta tarea y la responsabilidad de
satisfacer las necesidades, que plantea el desarrollo de los estudiantes y de
preparar su futuro en el seno de la sociedad actual.

Los planteamientos referidos a las relaciones familia-escuela-estudiante,


han ido evolucionando entregando coherencia e incorporando progresivamente
un discurso de colaboración cada vez más estructurado, hasta el punto de que
esta cooperación se ha convertido en uno de los ejes que definen la calidad
educativa.43

La influencia de la familia es decisiva, por lo que es preciso integrar a los


padres para que colaboren con los docentes y otros profesionales en los
procesos educativos. La participación de la familia, puede tener niveles muy
diversos: desde la elaboración de materiales, hasta la toma de decisiones en
los proyectos que afectan directamente a sus hijos, siendo este tipo de
colaboración en actividades dentro o fuera de las instituciones educativas. 44

Durante la etapa escolar los estudiantes han de ampliar sus ámbitos de


experiencia y realizar determinados aprendizajes, que les permitan resolver las
dificultades y desafíos de la vida cotidiana de manera autónoma. Por ello, es
importante fortalecer la articulación entre los distintos ambientes y contextos en
los que se desarrolla el niño, familia, comunidad y escuela, con el fin de apoyar
y contextualizar los aprendizajes. La participación de los padres no sólo
favorece una mayor coherencia entre el hogar y la institución o programa
educativo, sino que mejora la calidad de las relaciones con sus hijos y
conocimiento de los mismos.

El trabajo colaborativo con los padres, requiere que los docentes y los
profesionales reconozcan y valoren los conocimientos de las familias, ya que
los padres pueden aportar dicho conocimiento para optimizar los procesos
educativos.45

Todo lo anterior nos indica el grado de responsabilidad que involucra a la


familia en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos.

43
UNESCO .(2012)
44
UNESCO. (2012)
45
María Rosa Blanco Guijarro. (2012)
Capítulo II Página 32

Sin embargo el proceso que experimenta la familia con sus hijos con
enfermedad es complejo, debido a que afecta en gran medida al clima y el
ambiente familiar, producto de las constantes recaídas y situaciones asociadas
a los tratamientos médicos de los estudiantes. En este escenario, los padres
son citados frecuentemente a la escuela hospitalaria para ser informados del
estado de salud y avances pedagógico del estudiante, ocasión que debe ser
aprovechada al máximo para potenciar la interacción de todos los actores que
participan de esta experiencia educativa.

2.2.4 Rol del docente del aula hospitalaria.

La familia y los pacientes sufren durante el transcurso de la enfermedad


cambios emocionales y conductas disruptivas, que influyen directamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en enfermedades crónicas,
derivando en un retraso o desfase curricular significativo. Muchas veces las
familias no entienden por lo que están atravesando y no saben cómo enfrentar
el problema, lo que se traduce en un bajo rendimiento escolar y problemas en
el ámbito interpersonal, haciendo que tanto los pacientes como su núcleo
cercano experimenten sentimientos de frustración, culpa, vergüenza, rabia,
entre otros. Por lo mismo se hace indispensable la atención pedagógica de
todos los estudiantes hospitalizados, con tratamientos ambulatorios y
enfermedades crónicas, para la reinserción escolar de manera paulatina.

Se describen a continuación algunas de las actividades básicas que los


docentes deben ejercer en su rol de contención y atención en el desarrollo
integral de los estudiantes-pacientes y su familia:

 Atención pedagógica de todos los estudiantes hospitalizados en sus


diferentes modalidades, contratamientos ambulatorios y enfermedades
crónicas, desde Pre-Kínder a Octavo básico y enseñanza media, de
acuerdo a los Planes y Programas vigentes, considerando sus
capacidades, habilidades, intereses y nivel escolar que se encuentran.

 Disminuir el nivel de stress y angustia que se genera en el momento de


la hospitalización y durante su permanencia.

 Dar apoyo emocional y afectivo a los estudiantes-pacientes.


Capítulo II Página 33

 Desarrollar el sentido de la responsabilidad individual a los estudiantes.

 Desarrollar en los estudiantes la adquisición de una auto imagen


positiva.

 Mantener contacto directo con los diferentes profesionales de la salud


que tratan a los estudiantes.

 Mantener una comunicación fluida con las escuelas de origen de los


estudiantes-pacientes.

2.2.5 Perfil de la Docente Hospitalaria.

El docente que trabaja en una clínica hospitalaria, tiene que poseer una
serie de características personales , profesionales que posibiliten su labor que
faciliten su pleno desarrollo en este medio. No debe dejar de lado las
necesidades intelectuales y afectivas del niño hospitalizado, de cada niño en
particular, satisfacerlas en la medida de lo posible, utilizando una amplia gama
de técnicas didácticas y metodológicas en favor del estudiante.

 Es primordialmente empática.

 Flexible porque debe estar dispuesta al cambio de la actividad


pedagógica, según tratamiento médico del momento.

 Asertiva, porque debe responder a los estados emocionales de los


estudiantes.

 Creativa en sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.

 Saber lidiar con los diferentes estados de ánimo de los estudiantes,


bajando el nivel de stress para proporcionar los aprendizajes esperados
en los estudiantes.

 Mantener buenas relaciones interpersonales con todo el personal


hospitalario.

 Trabajar en equipo con docentes de manera integradoras e inclusiva,


tanto con la escuela de origen como con el equipo multidisciplinario del
área de salud.
Capítulo II Página 34

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS EN DOCENCIA HOSPITALARIA.

A continuación definiremos diversos conceptos que son indispensables de


aclarar, debido a que tienen estrecha relación con la interrogante surgida y
objetivos propuestos en esta investigación.

2.3.1 Metodología.

Para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios, según su
nivel y de acuerdo a los planes y programas del Ministerio de Educación, los
docentes del aula hospitalaria deben trabajar con una metodología acorde a
las necesidades del estudiante.

Sin embargo, para cumplir cabalmente con la tarea descrita previamente


antes debemos definir que es metodología. Este concepto proviene de tres
palabras griegas: metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”), y
puede ser traducido como “ir a lo largo del buen camino”: en síntesis, la
metodología es la teoría del método.

Bajo la mirada de Rodríguez Peñuelas se 46


“define a la metodología
como el conjunto de procesos que el hombre debe seguir en el proceso de
investigación y demostración de la verdad, lo que permitirá aplicar el
conocimiento y llegar a la observación, descripción y explicación de la realidad.
Mientras que para Soriano 47, la metodología presenta varios planos, en un
sentido concreto y es el proceso en fases de la investigación, lo que se conoce
como un cronograma de la investigación para lo que puede emplear un juego
de abscisas ordenadas o cualquier otra figura geométrica, colocando en un
lado los periodos cronológicos y en otro las tareas a realizar en cada uno de
ellos.”40

Las metodologías educativas de aprendizaje son las que orientan el


método, entre ellas, la teoría constructivista, conductual, cognitiva, social,
etc.“Que es el estudio, descripción, explicación, justificación de los métodos y
no los métodos en sí mismo. Es entender la metodología, como un junto de
técnicas o procedimientos específicos que se emplean en una ciencia: que
entenderlescomo una descripción, explicación y justificación de los métodos
en general.”48
46
Rodríguez Peñuelas. (2010).
4740
Kaplan. (20).
48
Soriano. (2011).
Capítulo II Página 35

Existen diferentes tipos de metodologías, las cuales son aplicadas por


los docentes para enseñar los contenidos obligatorios y necesarios a sus
alumnos en las salas de clases. Entre ellas podemos destacar:

 Clases Magistrales.

La teoría de toda la vida: basta con una pizarra y marcador, aunque


también se utilizan presentaciones por computador, videos y pizarra
electrónica

 Clases Prácticas.

La mayoría delas veces es una clase teórica: pero en lugar de trasmitir


conceptos abstractos se resuelven un problema, es decir, desde el punto
de vista metodológico es igual a las clases magistrales.

 Clases de Laboratorio

Se suelen utilizar en materias más técnicas y los alumnos manejan


dispositivos donde comprueban la validez de las teorías. Desde el punto
de vista metodológico requiere la adquisición de determinadas
habilidades prácticas.

 Tutorías

El docente orienta la demanda de información del alumno; es un


instrumento, para la autoformación y autonomía de la construcción del
aprendizaje.49

La metodología en las escuelas hospitalarias está orientada a trabajar


según las necesidades y características del grupo. Se promueve una
metodología activa, es decir, que permita que el niño y el adolescente expresen
su sentir, su punto de vista, sus intereses y puedan tener un espacio para la
recreación.
49
Bacon. Descartes. Galileo. (2011).Bases Metodológicas De La Investigación Educativa. Métodos
de pensamiento. Investigación científica. Educación. Estructuración. Principios de metodología.
Historia de la Ciencia. Fenomenología. Círculo de Viena. Hermenéutica. España, Madrid.
Capítulo II Página 36

Entre las actividades metodológicamente bien planificadas que realizan


los docentes, según Ortiz González tenemos:

o “Preparar materiales y planificar actividades variadas, que puedan


adaptarse a las circunstancias del día”. En ocasiones, debido al
tratamiento “que han recibido o estado anímico, no se puede llevar a
cabo la sesión de enseñanza – aprendizaje, entonces se debe contar
alternativas de solución: actividades lúdicas, cuentos, etc”. 50

o Determinar la forma de trabajar en el área destinada para el Aula


Hospitalaria Tiene que acomodarse a las condiciones del grupo o de la
persona. De acuerdo a las circunstancias el docente tiene que apelar a
una enseñanza personalizada o grupal, y puede tener que trasladarse a
la cama del niño o del adolescente, lo cual obviamente genera otra
dinámica de trabajo.

o Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación.


Crear espacios en los cuales los niños y adolescentes pueden transmitir
sus pensamientos, sentimientos y emociones mediante la expresión
corporal, oral y escrita.

Entre las pautas que se siguen para trabajar el área académica en el aula
hospitalaria tenemos:

 La lectura cumple una función importante, porque los estudiantes que se


encuentran en tratamientos prolongados, encuentran en los libros un
refugio y un espacio donde su creatividad y fantasía puedan
desarrollarse.

 Los contenidos y actividades deben ajustarse a las necesidades a la


realidad de los estudiantes .No se puede ser estricto con un cronograma,
porque a veces pasa mucho tiempo antes de que se puedan realizar las
actividades programadas debido al tratamiento o a su estado de salud.

50
Ortiz González, M. C. (2012).Las aulas hospitalarias: aulas inclusivas.
Capítulo II Página 37

Se tiene que llevar a cabo un trabajo de sensibilización con los


estudiantes de larga permanencia en los centros hospitalarios, para que
entiendan la necesidad y se comprometan a continuar con su formación
académica.

Es necesario y fundamental realizar “la ambientación del espacio


destinado para el Aula Hospitalaria, porque esto influye en el estado anímico y
en la relación que entablan los pacientes alumnos con su realidad. El saber
que es Navidad, Fiestas Patrias, su cumpleaños etc. Haceque se sientan parte
de lo que pasa fuera de esas paredes del centro hospitalario. Pero esta tarea
no debe de recaer solamente en las asistentes educativas, sino se debe
motivar la participación de los niños y adolescentes. Es importante que ellos se
sientan útiles, que sus trabajos pueden servir para decorar los espacios”. 51

En resumen, la metodología hace referencia a un conjunto de


procedimientos, basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una
gama de objetivos, también se preocupa de estudiar el proceder del docente y
las técnicas pedagógicas que emplea.

2.3.2 Aprendizaje.

Desde la mirada educativa, nace el aprendizaje. Por lo tanto, es preciso definir


el concepto y como se plantea desde las diferentes teorías.

Es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o


información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y
sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce
considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la
misma, que reciben el nombre de ideas de anclaje. En el mismo orden de
ideas, “solamente podemos aprender algo nuevo cuando existe en nuestra
mente algún conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual podamos
anclar la novedad adquirida”. En ese caso, se estaría hablando de los

51
Ortiz González, M. C. (2012). Las aulas hospitalarias: aulas inclusivas. XV Jornadas
Nacionales de Universidad y Educación Especial
Capítulo II Página 38

conocimientos previos, que permiten dar un nuevo significado a los saberes


adquiridos52.

Es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra


estímulos y respuestas específicas. Los resultados son producto de
experiencias previas con estímulos y respuestas o conductas similares.

También se puede definir, que es una experiencia humana tan común


que es raro que la gente reflexione sobre el significado exacto de decir que se
ha aprendido. Se podría establecer por tanto, que no existe ninguna definición
de aprendizaje que goce de aceptación generalizada.

Para el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se define


aprendizaje como “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”.

Con todo lo anterior es importante hacer notar que muchos de los


conceptos de aprendizaje han sido tomados como base de nuevas teorías y en
la estructuración de nuevas corrientes para estudios del ser humano en el
campo de la psicología y en aplicaciones a la pedagogía.

2.3.3 Modelos Constructivistas.

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es


una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que
aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de
las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.
El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene
sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la
inteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del
conocimiento es el
resultadodeun proceso dialécticodeasimilación,acomodación, conflicto y
equilibrio, estando sus raíces remotas en el fenomenalismode Kant, quien
afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo
pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los
objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente.

52
Pozo( 2010), La propuesta de Ausubel y Hernández
Capítulo II Página 39

Por lo tanto, se hace indispensable realizar una breve clasificación de


las Teorías de Aprendizaje entre las cuales se destacan los siguientes autores:

2.3.3.1 Teoría del aprendizaje.

 Jean Piaget postula:


El aprendizaje “es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de
la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las
personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma
activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el
proceso de asimilación y acomodación.”

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los


esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse
principalmente en operaciones  mentales. Con el desarrollo surgen
nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos.
Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de
acuerdo con una serie de etapas Jean  Piaget53

 Eric Erickson
Al igual que Piaget, Erik Erickson sostuvo que” los estudiantes se
desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el
desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los
niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad
personal. La teoría de Erickson del desarrollo psicosocial está formada
por ocho estadios distintas. Afirma que al pasar de un estadio a otro con
éxito, da lugar a la creación de una personalidad sana y a interacciones
acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito un
estadio puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar los
otros estadios y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de
identidad personal menos sanos.54

53
Piaget. (1952)
54
Eric Erickson. (2010).
Capítulo II Página 40

2.3.3.2 Teoría socio histórica cultural.

 Lev Vygotsky:
El aprendizaje “se produce en un contexto de interacción con: adultos,
pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que
impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus
habilidades mentales(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a
través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite
apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo
sus significados.”

Consideraba que “el medio social es crucial para el aprendizaje,


pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal.
El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la
conciencia y fundamenta una teoría psicológica, que unifica
el comportamiento  y la mente. El entorno social influye en la cognición
por medio de sus " instrumentos", El cambio  cognoscitivo del estudiante
es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las
interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente. Debemos decir que la postura de Vigotsky es un ejemplo
del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los
individuos y su entorno social.55
 

2.3.3.3 Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

 David Ausubel
El autor considera que “el aprendizaje por descubrimiento no debe ser
presentado como opuesto al aprendizaje por exposición  (recepción), ya
que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características.
Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por
descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un
aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. “De acuerdo
al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en
forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.” Esto se logra
cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

55
Vigotsky. (1991).
Capítulo II Página 41

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se


interese por aprender lo que se le está mostrando.” 56

 Jerome Bruner.
El aprendizaje “es un proceso activo en que los alumnos construyen o
descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento
pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo
mental, por la selección, transformación de la información, construcción
de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más
allá de ellos.”57

2.3.3.4 Teoría aprendizaje por las emociones.

 Humberto Maturana
Tomando en cuenta la realidad de la racionalidad del ser humano y las
propias palabras de Humberto Maturana, “es vital importancia de
construir aprendizajes de la cooperación y desde la cooperación”.

Debemos dejar en manifiesto que “El aprendizaje puede ser mucho más
interesante si se da desde el reconocimiento del otro. Este
reconocimiento, placer de encontrarse con otro”, lo que Maturana llama
la "pegajosidad", es importante cultivarla, para promover construcciones
y relaciones éticas, promover la ética como un aspecto necesario en una
sana convivencia de la individualidad y del grupo, por otro lado se sabe
que el ser tiene una estructura que se acopla al medio, pero si el medio
no es favorable no se acopla”58

Un aprendizaje en donde se busca el "bien" "estar" de la individualidad


como unidad que pertenece a un grupo social en donde se da el
aprendizaje, y se busca el "bien" "estar del grupo, planteando la
importancia de que se aprende en grupo y el grupo aprende desde las

56
Ausubel.(1983)
57
Alonso, J.A., Martín F., Ruíz J.L. (2011) .Aprendizaje de conceptos. Dpto. de Ciencias de la
Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Sevilla.DRAE. Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española.2010.

58
Maturana, Humberto (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile:
Dolmen Ediciones.
Capítulo II Página 42

individuales,”59 es decir, tomar en cuenta formas de aprender pensando


en el grupo para fortalecer la identidad personal, y pensar en los
individuos para fortalecer la identidad de grupo, identidad de grupo que
puede interrelacionarse con otras personas y grupos.

Se debe aprovechar en las instancias o “centros intencionados del


aprendizaje, el impulso y el valor del reconocimiento del otro, el otro
como alteridad y el otro como perteneciente a una cultura y que ese
pertenecer tiene una historia”60, es decir, la persona que hace su historia
en ese espacio cultural, por lo tanto el aprendizaje puede ser mucho más
interesante si se da desde el reconocimiento del otro.

2.3.4 La Didáctica.

Desde la definición de aprendizaje y las diferentes teorías propuestos


anteriormente, surge la manera o modo de enseñar. Por lo tanto, es preciso
definir qué es la didáctica y como está interviene en el aprendizaje.

Es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las


técnicas y métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las
teorías pedagógicas. Per se es una disciplina científico pedagógica cuyo foco
de interés resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el
proceso de aprendizaje del estudiante “Además, es una disciplina que se
encuentra estrechamente asociada a otras disciplinas pedagógicas tales como
la organización escolar y la orientación educativa y que se encuentra en la
búsqueda de fundamentación y regulación, tanto de los procesos de
aprendizaje como de enseñanza”. El acto didáctico se encuentra compuesto
por los siguientes elementos: docente (el profesor), discente (el estudiante o
alumno), contexto de aprendizaje y currículo. Por otra parte, la didáctica puede
ser entendida como pura técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia básica de la
instrucción”.61

59
Maturana, Humberto. (1999.) Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
60
Maturana, Humberto. (1996) .El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Referencia de  http://www.monografias.com/trabajos16/educacion-maturana/educacion-
maturana.shtml#ixzz3llk059PC

61
Villa, Dávila y Mora. (2010).Referencia de www.definicionabc.com/general/didáctica).
Capítulo II Página 43

Por todo lo anterior, podemos resaltar la definición de las pautas para


conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los
alumnos. Surgiendo desde este planteamiento el “Método Didáctico”.

El método didáctico “es un conjunto lógico y unitario de los


procedimientos didácticos, que tienden dirigir el aprendizaje, incluyendo en él
desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación del
aprendizaje”.62

Por lo tanto, la didáctica tiene dos expresiones a las cuales debemos


hacer referencia: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, donde estudia,
analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este
modo, generar conocimiento en los procesos de educativos además de
postular por un lado, un conjunto de normas y principios para que el docente
pueda orientar la enseñanza, y por otro lado, objetivos acorde a las
necesidades del niño.

A nivel práctico, por su parte, “la didáctica funciona como una ciencia
aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que,
por otro, interviene en el proceso educativo, proponiendo modelos, métodos y
técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje” 63.

Debemos destacar que existen diferentes tipos de didáctica, por ejemplo


la didáctica diferencial o diferenciada es aquella rama de la didáctica que se
aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en
consideración aspectos relevantes como la edad, las características del
estudiante y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica
diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo
escolar a diferentes tipos de NEE64

La siguiente rama de la didáctica es la didáctica especial, también


denominada específica, y es aquella que estudia los métodos y prácticas
aplicados para la enseñanza de cada contexto, disciplina o materia concreta de
estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y
prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles

62
Métodos de investigación en psicología y educación. Editorial: S.A. MCGRAW-HILL /
INTERAMERICANA DE ESPAÑA 3ª ED. (2010).
63
Santiago Castillo Arredondo y Jesús Cabrerizo Diego. (2011). Didáctica y Currículo. España
64
Santiago Castillo Arredondo y Jesús Cabrerizo Diago, (2011). Didáctica y Currículo .España
Capítulo II Página 44

serían los más beneficiosos para el aprendizaje del estudiante según el tipo de
materia. Por tanto considera los métodos y dinámicas para que el docente
pueda enseñar disciplinas tan dispares como es el lenguaje, las matemáticas, o
la educación física considerando que en caso se debe partir de principios de
abordaje distintos.65

En consecuencia y habiendo definido los conceptos que ayudan a


establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención
práctica de la didáctica, es necesario poder describir los diferentes modelos
didácticos educativos.

A continuación se presentaran los cuatro modelos didácticos que se han


utilizado lo largo de la historia en todas las áreas del conocimiento:

2.3.4.1 Modelo Didáctico Tradicional.


 La mayoría de los modelos tradicionales didácticos que se usan en la
actualidad se centraban en el docente y en los contenidos mínimos
obligatorios que establece el Ministerio de Educación. En referencia a
los aspectos metodológicos impartidos en los establecimientos
educacionales, contexto y especialmente el alumnado, quedaban en un
segundo plano.

 El modelo didáctico tradicional pretende formare instruir a los


estudiantes dándoles a conocer las informaciones de la cultura vigente.

 Los contenidos que reciben los estudiantes se conciben desde una


perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo.

El conocimiento escolar, sería una especie de selección divulgativa


de lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales
universitarios.

Según García Díaz y García Pérez “Es característico en este modelo


por determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y

65
Santiago Castillo Arredondo y Jesús Cabrerizo Diago. (2011). Didáctica y Currículo .España
Capítulo II Página 45

desfasados, los métodos de enseñanza acientíficos basados en el mero


verbalismo y la repetición, los libros con contenidos demasiado anticuados
con respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente
arquitectónico disfuncional y por supuesto, los antiguos planes de estudio.”
Uno de los problemas principales que suele suscitar al plantear en relación
con este enfoque es la dificultad para “relacionar las lógicas tan distintas del
conocimiento científico y del conocimiento de los estudiantes; pero, de
hecho, esto no llega a ser un problema para esta perspectiva, ya que no
tiene en cuenta el conocimiento de los estudiantes ni como punto de partida
ni como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Otro problema, conectado con el anterior, sería si se puede


considerar el conocimiento científico como el único referente epistemológico
para el conocimiento escolar”.66

2.3.4.2 Modelo didáctico tecnológico.

La búsqueda de una formación integraldel estudiante, conlleva la


incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de
corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente
disciplinares, más vinculados a problemas sociales y de actualidad.

Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias


metodológicas o técnicas concretas procedentes de diferentes disciplinas.

Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de


esos métodos va a producir en el estudiante un aprendizaje de aquellas
conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.

Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios


prácticos específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de
actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a
procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, y que
puede incluso partir de las concepciones de los estudiantes, con la finalidad
de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico que se
persigue.

66
García Díaz, J.E. y García Pérez, F.F, (1989). Aprender investigando. Una propuesta metodológica
basada en la investigación. Sevilla: Díada5ª ed. (1999).
Capítulo II Página 46

 Sin embargo, junto con este “directivismo” encontramos, a veces,


otra perspectiva en la que la metodología se centra en la actividad el
estudiante, con tareas muy abiertas y poco programadas que el docente
concibe como una cierta reproducción del proceso de investigación
científica protagonizado directamente por dicho estudiante.

Se da así una curiosa mezcla de contenidos disciplinares y


metodologías “activas”, es decir, esa mezcla de tradición disciplinar y de
activismo, encuentra cierta coherencia en su aplicación, satisfaciendo por lo
demás diversas expectativas del profesorado y de la sociedad.

A la hora de la evaluación se intenta medir las adquisiciones de


otros aprendizajes más relacionados con los procesos metodológicos
empleados.

Un problema importante que se plantea a este enfoque es vincular el


desarrollo de las capacidades al contenido con el que se trabajarían y al
contexto cultural, pues parece difícil que puedan desarrollarse
descontextualizadas e independientes de contenidos específicos.

Por otra parte, tampoco este enfoque tiene en cuenta realmente las
ideas o concepciones de los estudiantes, con todas sus implicaciones,
pues, cuando llega a tomarlas en consideración, lo hace con la intención de
sustituirlas por el conocimiento “adecuado”, representado por el referente
disciplinar.67

2.3.4.3 Modelo didáctico espontaneístaactivista.

Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo


tradicional“.

En este modelo se busca como finalidad educar al estudiante


imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el
contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno

67
García Díaz, J.E. y García Pérez, F.F, (1989). Aprender investigando. Una propuesta
metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada5ª ed. (1999).
Capítulo II Página 47

ha de ser expresión de sus intereses, experiencias y se halla en el entorno


en que vive.

Esa realidad ha de ser “descubierta” por el estudiante mediante el


contacto directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco
programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio
estudiante, a quien el profesor no le debe decir nada que él no pueda
descubrir por sí mismo.

Se considera más importante que el estudiante aprenda a observar,


a buscar información, a descubrir su propio aprendizaje significativo de los
contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del
fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno,
cooperación en el trabajo común, etc.

Se evaluaran los contenidos relativos a procedimientos, es decir,


destrezas de observación, recogida de datos, técnicas de trabajo de campo,
etc, y actitudes como la de curiosidad, sentido crítico y colaboración en
equipo, los cuales son adquiridos en el propio proceso de trabajo. Sin
embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del todo
coherente, dándose modalidades en que se mezcla un proceso de
enseñanza absolutamente abierto y espontáneo con un “momento” de
evaluación tradicional que pretende “medir niveles” de aprendizaje como si
se tratara de una propuesta tradicional.

Debemos dejar de manifiesto que tiende a sus intereses, así, en el


desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter fundamentalmente
extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de construcción del
conocimiento.68

2.3.4.4 Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico de Investigación


en la Escuela.

Este modelo didáctico de carácter alternativo propone como


finalidad educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en
una dirección que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la
realidad, que sirva de fundamento para una participación responsable en la
misma.

68
García Díaz, J.E. y García Pérez, F.F, (1989). Aprender investigando. Una propuesta
metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada5ª ed. (1999).
Capítulo II Página 48

Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del


conocimiento, de forma que el conocimiento disciplinar constituye un
referente importante en la determinación del conocimiento escolar, pero
también son referentes importantes el conocimiento cotidiano, la
problemática social, ambiental y el conocimiento de grandes conceptos,
procedimientos y valores.

Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados


cada vez más complejos, desde los que estarían más próximos a los
sistemas de ideas de los estudiantes hasta los que se consideran como
meta deseable para ser alcanzada mediante los procesos de enseñanza.
Las ideas o concepciones de los estudiantes constituyen una referencia
ineludible, afectando tanto a los contenidos escolares contemplados como
al proceso de construcción de los mismos.

En este modelo, la metodología didáctica se concibe como un


proceso de “investigación escolar”, es decir, no espontáneo, desarrollado
por parte del estudiante con la ayuda del docente, lo que se considera como
el mecanismo más adecuado para favorecer la “construcción” del
conocimiento escolar propuesto; así, a partir del planteamiento de
“problemas” (de conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia de
actividades dirigida al tratamiento de los mismos, lo que, a su vez, propicia
la construcción del conocimiento manejado en relación con dichos
problemas.

Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha


permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles, abiertos, y
muestran la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica


de los modelos tradicionales, aparecen los modelos activos, característicos
de la Escuela Nueva, los cuales buscan la comprensión y la creatividad
mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen
tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar
las capacidades de autoformación.69

69
García Díaz, J.E. y García Pérez, F.F, (1989). Aprender investigando. Una propuesta
metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada 5ª ed. (1999).
Capítulo II Página 49

Para apreciar de mejor manera la descripción de los diferentes modelos


didácticos, consideramos apropiado incluir en esta investigación un cuadro
comparativo con los aspectos más relevantes de los diferentes modelos para
analizar el desarrollo de la enseñanza y orientar la intervención profesional
educativa

Dimensiones MODELO DIDÁCTICO MODELO DIDÁCTICO MODELO MODELO DIDÁCTICO


analizadas TRADICIONAL TECNOLÓGICO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Mo-
ESPONTANEÍSTA delo de Investigación
en la Escuela)
Para qué enseñar * Proporcionar las * Proporcionar una * Educar al alumno * Enriquecimiento
informaciones funda- formación "moderna" y imbuyéndolo de la progresivo del conoci-
mentales de la cultura "eficaz". realidad inmediata. miento del alumno
vigente. hacia modelos más
* Obsesión por los * Importancia del fac- complejos de entender
* Obsesión por los objetivos. Se sigue tor ideológico. el mundo y de actuar
contenidos una programación en él.
detallada.

* Importancia de la
opción educativa que
se tome.
Qué enseñar * Síntesis del saber * Saberes disciplinares * Contenidos * Conocimiento "esco-
disciplinar. actualizados, con presentes en la lar", que integra diver-
incorporación de algu- realidad inmediata. sos referentes (discipli-
* Predominio de las nos conocimientos no nares, cotidianos,
"informaciones" de disciplinares. Conteni- * Importancia de las problemática social y
carácter conceptual. dos preparados por destrezas y las actitu- ambiental, conoci-
expertos para ser des. miento metadiscipli-
utilizados por los nar).
profesores.
* La aproximación al
* Importancia de lo conocimiento escolar
conceptual, pero otor- deseable se realiza a
gando también cierta través de una "hipóte-
relevancia a las sis general de progre-
destrezas. sión en la construcción
del conocimiento".
Ideas e intereses de * No se tienen en * No se tienen en * Se tienen en cuenta * Se tienen en cuenta
los alumnos cuenta ni los intereses cuenta los intereses de los intereses inmedia- los intereses y las
ni las ideas de los los alumnos. tos de los alumnos. ideas de los alumnos,
alumnos. tanto en relación con
* A veces se tienen en * No se tienen en el conocimiento pro-
cuenta las ideas de los cuenta las ideas de los puesto como en rela-
alumnos, considerán- alumnos. ción con la construc-
dolas como "errores" ción de ese conoci-
que hay que sustituir miento.
por los conocimientos
adecuados.
Cómo enseñar * Metodología basada * Metodología vincu- * Metodología basada * Metodología basada
en la transmisión del lada a los métodos de en el "descubrimiento en la idea de "investi-
profesor. las disciplinas. espontáneo" por parte gación (escolar) del
del alumno. alumno".
* Actividades * Actividades que
centradas en la combinan la * Realización por parte * Trabajo en torno a
exposición del exposición y las del alumno de "problemas", con se-
profesor, con apoyo en prácticas, fre- múltiples actividades cuencia de actividades
el libro de texto y ejer- cuentemente en forma (frecuentemente en relativas al tratamiento
de secuencia de des- grupos) de carácter
Capítulo II Página 50

Dimensiones MODELO DIDÁCTICO MODELO DIDÁCTICO MODELO MODELO DIDÁCTICO


analizadas TRADICIONAL TECNOLÓGICO DIDÁCTICO ALTERNATIVO (Mo-
ESPONTANEÍSTA delo de Investigación
en la Escuela)

cicios de repaso. cubrimiento dirigido (y abierto y flexible. de esos problemas.


en ocasiones de des-
* El papel del alumno cubrimiento espontá- * Papel central y prota- * Papel activo del
consiste en escuchar neo). gonista del alumno alumno como cons-
atentamente, (que realiza gran diver- tructor (y
"estudiar" y reproducir * El papel del alumno sidad de actividades). reconstructor) de su
en los exámenes los consiste en la realiza- conocimiento.
contenidos ción sistemática de las * El papel del profesor
transmitidos. actividades programa- es no directivo; coor- * Papel activo del
das. dina la dinámica gene- profesor como coordi-
* El papel del profesor ral de la clase como nador de los procesos
consiste en explicar * El papel del profesor líder social y afectivo. y como "investigador
los temas y mantener consiste en la exposi- en el aula".
el orden en la clase. ción y en la dirección
de las actividades de
clase, además del
mantenimiento del
orden.
Evaluación * Centrada en "recor- * Centrada en la medi- * Centrada en las * Centrada, a la vez,
dar" los contenidos ción detallada de los destrezas y, en parte, en el seguimiento de la
transmitidos. aprendizajes. en las actitudes. evolución del conoci-
miento de los alumnos,
* Atiende, sobre todo * Atiende al producto, * Atiende al proceso, de la actuación del
al producto. pero se intenta medir aunque no de forma profesor y del desarro-
algunos procesos sistemática. llo del proyecto.
* Realizada mediante (test inicial y final).
exámenes. * Realizada mediante * Atiende de manera
*Realizada mediante la observación directa sistemáticas a los
tests y ejercicios espe- y el análisis de procesos. Reformula-
cíficos. trabajos de alumnos ción a partir de las
(sobre todo de conclusiones que se
grupos). van obteniendo.

* Realizada mediante
diversidad de instru-
mentos de
seguimiento
(producciones de los
alumnos, diario del
profesor, observacio-
nes diversas...).

2.3.5 Condicionantes Sociales.

Siguiendo con el perfil de esta investigación, se considera preciso definir los


diversos factores que inciden en los estudiantes que padecen de una
enfermedad patológica. Por ende, es necesario determinar la importancia de
las conductas emitidas por los educandos ante la interacción con otras
personas y el impacto que tienen en el contexto escolar.
Capítulo II Página 51

2.3.5.1 Habilidad Social.

Capacidades que permiten al niño interactuar con sus pares y


entorno de una manera socialmente aceptable. “Estas habilidades pueden
ser aprendidas, y pueden ir de más simples a complejas, como: Saludar,
sonreír, hacer favores, pedir favores, hacer amigos, expresar sentimientos,
expresar opiniones, defender sus derechos, iniciar-mantener-terminar
conversaciones, etc.”70

Este conjunto de conductas son emitidas por un individuo en un


contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,
respetando esas conductas en los demás, y generalmente resolviendo los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas71. Esto permite el desarrollo de un repertorio de acciones
y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en
lo social.

Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un


amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del
aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia
en las conductas y actitudes que tenga la persona en la Escuela
Hospitalaria y ayudarán en su relacióne interacción con los demás.

2.3.5.2 Inclusión Social.

Es un “proceso que asegura que aquellos en riesgo de exclusión


social, tengan las oportunidades para participar completamente en la vida,
sea económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que
se considere normal en la sociedad en la que ellos viven 72”. Por lo tanto, se
entiende por inclusión social, tanto un concepto relativo donde la exclusión
puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias en un
70
Karen Núñez, Psicopedagoga. (2013).Santiago de chile.
71
Vicente E. Caballo (2013). Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y, en la
actualidad, catedrático de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad de
Granada.

Portal educativo infantil y primario, creado por docentes y psicopedagogos en el 2013. Articulo
realizado por Cecilia Rodríguez Psicóloga Clínica,Directora en Centro Psicológico Integral
Psicoalwa,( 2014)

72
Atkinson, A.B., Cantillon, B., Marlier, E. and Nolan, B. (2011) .Referencia
dehttp://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano.
Capítulo II Página 52

determinado lugar y en un determinado momento, y también, como un


concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de
“tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad”.

Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión se


definen para todos los individuos sin importar el género, edad, etnicidad,
ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc.
“Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las
políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no
intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas
sobre los individuos o grupos)”73. Esto será clave para el desarrollo cognitivo
del estudiante.

2.3.6 Condicionantes Psicológicas.

Continuando con la definición y la importancia de los diversos elementos


involucrados, que influyen en el aprendizaje de los estudiantes que se
encuentran hospitalizados o sometidos algún tratamiento, es necesario
esclarecer, que la gran mayoría de estos estudiantes, traen consigo una carga
emocional que conduce al desencadenamiento de otros síntomas o
enfermedades. Por ello es preciso definir algunas de las emociones que
experimentan día a día.

2.3.6.1 Autoestima.
Una alta autoestima, permitirá sobre llevar los diferentes obstáculos
de la vida y esta se construye desde la infancia y depende de la forma de
relación con las personas significativas, principalmente los padres. Los
padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar una alta autoestima,
condición que puede influir notablemente en la vida escolar.

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta


autoestima los padres deben expresar amor a sus hijos, alentarlos en sus
iniciativas individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados
73
Atkinson, A.B., Cantillon, B., Marlier, E. and Nolan, B. (2011) .Referencia de
http://www.revistahumanum.org/revista/inclusion-social-y-desarrollo-humano.
Capítulo II Página 53

como experiencia de aprendizaje. “Las expectativas poco realistas sobre


las posibilidades de los hijos suelen provocar en ellos el deseo de
aprobación, afecto y la necesidad de obtener metas personales que no
estén de acuerdo con sus verdaderas aspiraciones individuales y sus reales
capacidades, viviendo los fracasos como pérdida de autoestima.”74Esto
implica una valoración de sus atributos y configura una autoestima positiva
o negativa, dependiendo de los niveles de conciencia que exprese sobre sí
mismo.

La autoestima indica que el avance en el nivel de conciencia no solo


permite nuevas miradas del mundo y de sí mismo, sino que impulsa a
realizar acciones creativas y transformadoras, impulso que para ser eficaz
exige saber cómo enfrentar las amenazas que acechan así como
materializar las aspiraciones que nos motivan.75

2.3.6.2 Ansiedad.
La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el
sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o
peligrosas, aunque en realidad no necesariamente se puedan valorar como
tales. Esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la
ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la
ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la
actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que
comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se
manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo,
conductual y psicofisiológico. Estos factores son expresados en diferentes
ámbitos como el familiar, social o bien el laboral.

2.3.6.3 Frustración.
Se le define como el bloqueo de algún comportamiento dirigido a
alcanzar una meta. Por lo tanto todas aquellas situaciones en nuestra vida
donde se nos vea bloqueado algún comportamiento, meta, necesidad que
no sea satisfecha o una situación donde nos veamos coartados, será un
factor que nos llevara en más de alguna medida a sufrir de frustración.

74
De la Barra, (2009); Vicente et al., (2010).Referencia de  http://psicologia.laguia2010.com/la-
depresion/definicion-de-autoestima
75
Kenneth Earl Wilber Jr. (201. Escritor estadounidense sobre filosofía, Psicología integral.
Barcelona: Campo de Ideas.
Capítulo II Página 54

Generalmente cuanto más fuerte es el motivo de la meta, tanto más


intensa es la frustración cuando no se satisfaga el objetivo. Por tanto entre
mayor sea el deseo por alcanzar una meta o la importancia de nosotros
mismos por satisfacer un necesidad, y nos veamos imposibilitado de
alcanzar la meta o satisfacer esta necesidad, mayor será la frustración que
experimentaremos, dado que sentiremos que hemos fracasado en lo que
nos habíamos propuesto y también será más difícil el poder reponernos de
este suceso o salir del estado de frustración76.

Otra definición propuesta, bajo una mirada psicoanalista del


individuo y su reacción frente a la sociedad y la cultura, es la de Wittaker
Aguirre, los cuales postulan que a lo largo del camino, el ser humano se
plantea metas, propósitos u objetivos que desea cumplir de acuerdo a sus
necesidades o aspiraciones, siendo cada una de ellas de mayor o menor
grado de influencia dentro de su diario vivir. Mientras el individuo se sienta
capaz de resolver cada una de estas situaciones que se ha planteado y
más aún, pueda resolverlas cumpliendo sus objetivos, poniendo en práctica
simplemente las conductas que ha aprendido, su estado de ánimo no se
verá agraviado. Sin embargo, el individuo se enfrentará a una situación de
quiebre emocional, en el momento justo en el que se vea y sea incapaz de
llevar a cabo o de cumplir tal como deseaba, sus proyectos planteados, en
este caso, de acuerdo a la definición de Wittaker "El truncamiento o
interferencia con la conducta dirigida hacia una meta se llama frustración"
entonces se puede decir que la persona se ha frustrado 77.

A pesar de los innumerables esfuerzos que los seres humanos


hacen para lograr alcanzar sus expectativas, es frecuente observar que los
individuos no puedan satisfacer completamente sus necesidades e
impulsos, ya sea por motivos o influencias externas fuera de su alcance, o
también, por causas atribuibles al mimo individuo. En este sentido Aguirre,
en su artículo "Los desajustes emocionales del hombre"78 asegura que en
ocasiones pretendemos alcanzar determinadas metas y, al no lograrlo,
experimentamos un desajuste de orden psíquico que pueda manifestarse
en forma de frustración o conflicto. Por otra parte el mismo autor señala que
pueden existir restricciones o limitaciones dentro del orden social o del

76
(Dollard, Millar. (2012). Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje
77
Wittaker. (2009).
78
Aguirre. (2011).
Capítulo II Página 55

económico y hasta del político e incluso de tipo físico o mental, que nos
impidan alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

En base a lo anterior, se puede afirmar que el individuo en cualquier


ambiente en el cuál se encuentre, ya sea tarde o temprano, se encuentra
susceptible a vivir una situación frustrante, debido a que sus conocimientos,
experiencias y criterios no serán suficientes, en un momento determinado,
para permitirle obtener los resultados que desea. 79

2.3.6.4 Depresión.
La depresión psicógena tiene su origen en conflictos psicológicos y
surge a partir una causa evidente por lo que se la considera reactiva.
Presenta menos síntomas físicos que la de origen orgánico y surge como
consecuencia de carencias en la infancia, eventos traumáticos, pérdidas
significativas, abandono, padres emocionalmente distantes, atmósfera
hogareña hostil y agresiva, abuso sexual y/o emocional, enfermedad física,
estrés prolongado, etc. 80

Se caracteriza por la presencia de al menos dos de los siguientes


síntomas: disminución de atención y concentración, ideas de culpa y de
inutilidad, pensamientos suicidas, autoagresiones, trastorno del sueño,
pérdida o aumento del apetito, visión sombría del futuro, sentimientos de
inferioridad y pérdida de autoconfianza81.

 Produce trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo

 Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente


(P. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (ej., agresión física
a personas o propiedades-) cuya intensidad o duración son
desproporcionadas a la situación o provocación.

79
http://www.monografias.com/trabajos36/frustracion/frustracion.shtml#ixzz3kar2tP4n
80
Lemus. (2011).
81
Espinosa, Caraveo, Zamora, Arronte, Krug, Olivares, Reyes, Tapia, García, Doubova y Peña. (2000)
(The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders. Ginebra, (2011).Referencia de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ article/003213.htm.
Capítulo II Página 56

 Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.

 Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces


por semana.

 El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente


irritable o irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y
observable por parte de otras personas (ej., padres, maestros,
compañeros).

Adicionalmente, Ansiedad y Depresión (A-D) se pueden presentar


unidos, lo que implica problemas en pensamientos y conductas de mayor
complejidad. De este modo, en determinadas personas es posible encontrar
depresión con algunos de los rasgos enunciados para la ansiedad, y a la
inversa, personas con ansiedad patológica que presentan características
propias de la depresión.

 Los criterios de Ansiedad-Depresión (A-D) han estado presente durante


12 o más meses. En todo este tiempo, el individuo no ha tenido un
periodo que durara tres o más meses consecutivos sin todos los
síntomas de los criterios A-D.
 Los criterios A-D están presentes al menos en dos de tres contextos (es
decir, en casa, en la escuela, con los compañeros) y son graves al
menos en uno de ellos.

 El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después


de los 18 años.

 Por la historia o la observación, los criterios A-D comienzan antes de los


10 años.
Capítulo II Página 57

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO Y
DISEÑO DEL ESTUDIO
Capítulo II Página 58

3.1. MARCO METODOLÓGICO.

2.2.
2.3.
3.1.
3.1.1 Paradigma de Estudio Modelo Cualitativo.

A continuación se presentarán definiciones de algunos autores sobre el


paradigma cualitativo y descriptivo en que se desarrolla esta investigación.

La investigación se ha desarrollado bajo un modelo de carácter


cualitativo de diseño descriptivo, que pretende dar cuenta de fenómenos
sociales, como los que se producen en una escuela hospitalaria.

También, para esta investigación se creará un instrumento de


recolección de datos adaptándolos y modificándolos, en función de las
características de la muestra, generando conclusiones y logrando en dicho
proceso una respuesta a la pregunta de investigación, beneficiando a los
estudiantes del aula hospitalaria de la Clínica Santa María en la comuna de
Providencia.

Hernández Sampieri en el libro Metodología de la investigación cita:

 “El paradigma cualitativo a veces referido como investigación naturista,


fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de
“paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones
técnicas y estudios no cuantitativos82

 Surge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las


disciplinas del ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones
y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
82
Grinnell, (1974). Baptista Pilar, Fernández Carlos, Sampiere Roberto. (2010).
Capítulo II Página 59

extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos


planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología,
etnografía, el interaccionismo simbólico, etc.83

 Se basa en observaciones y descripciones. Parte de la premisa de toda


cultura o sistema social para entender cosas y eventos. Su propósito es
reconstruir la realidad, tal como la observan los investigadores.
 Es de carácter holístico, porque considera el todo, sin reducirlo a sus
partes. Es individual. Utiliza análisis interpretativo, contextual y
etnográfico.

 Utilizan técnicas que no pretenden medir ni asociar mediciones con


números: utiliza observación no estructurada, entrevistas en grupos,
evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida,
interacción con grupos, etc.

 Los estudios se conducen en ambientes naturales, cotidianos. Como


vive, como se comporta la gente, que piensa, cuáles son sus actitudes.
Las preguntas de investigación no siempre se definieron antes. La
recolección de datos está influida por experiencias y prioridades de los
participantes. Los significados no intentan reducirse a números ni ser
analizados de forma estadística.

 El investigador está directamente involucrado con las personas que


estudia y sus experiencias, por lo que adquiere un punto de vista
“interno”; aunque mantiene una perspectiva analítica utiliza técnicas de
investigación flexibles. Produce datos en forma de notas extensas,
diagramas, mapas, para generar descripción detallada. Analiza tanto los
aspectos explícitos como los implícitos e inconscientes. La realidad
subjetiva es parte del objeto de estudio. Maneja paradojas,
incertidumbre, ética y ambigüedad.84

Podemos citar que “La investigación cualitativa no busca la


generalización sino que la ideográfica y se caracteriza por estudiar en
profundidad una situación concreta. Desarrolla hipótesis individuales que se
dan en casos individuales. No busca la explicación o la causalidad, si no la

83
Sampieri. (2010).
84
Sampieri. (2013).
Capítulo II Página 60

comprensión, y puede establecer inferencias plausibles entre los patrones de


configuración en cada caso.” 85

Este paradigma devuelve al mundo de la vida cotidiana: los seres


humanos se mueven en interacciones y comunicaciones con sus semejantes.
La vida cotidiana es una muestra de que hay muchas situaciones en las que los
sujetos en interacción redefinen mutuamente su acto.

Características del modelo cualitativo según86Gloria Pérez Serrano:

 Aboga por el empleo de métodos cualitativos.

 Fenómenologismo y verstehen (comprensión) interesado en comprender


la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa.

 Observación naturalista y sin control.

 Subjetivo.

 Próximo a los datos.

 Perspectiva desde adentro.

 Fundamentado en la realidad, orientado al descubrimiento, exploratorio


expansionista, descriptivo e inductivo.

 Orientado al proceso.

 No generalizable, estudio de caso aislado.

 Holista.

85
Gloria Pérez Serrano. (1990)
86
Gloria Pérez Serrano(2002)
Capítulo II Página 61

 Asume una realidad dinámica.

Para Guba y Lincoln un paradigma puede ser considerado como un


conjunto de características básicas relacionado con principios fundamentales.
Representa una cosmovisión que define para quien la sustenta, la naturaleza
del mundo, el lugar en que el individuo ocupa en él y el margen de relaciones
posibles en este mundo87.

Taylor y Bodgan,88coinciden en señalar como características propias de


la investigación cualitativa:
 Se plantea un problema que no sigue un proceso claramente definido.
Sus planteamientos no son tan específicos.

 Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.

 Se fundamenta más en un proceso inductivo (explorar y descubrir), van


de lo particular a lo general.

 No se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso iban


reafirmándose conforme se recaban más datos o son un resultado del
estudio.

 Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se


efectúan medición numérica, consisten en recolectar datos subjetivos de
los participantes, además el investigador interactúa con los individuos.

 El investigador utiliza técnicas como: entrevista abierta, observación no


estructurada, revisión de documentos, discurso en grupo, evaluación de
experiencias personales, riesgo de historias de vida, interpretación e
introspección con grupos o comunidades.

 Flexible, su propósito es reconstruir la realidad tal como la observan los


actores de un sistema social definido; la llama holístico, porque
considera el todo sin reducirlo al estudio de sus pares.

 Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay estimulación ni


manipulación con respecto a la realidad.

87
Lincoln y Guba (1985)
88
Taylor y Bodgan (1992)
Capítulo II Página 62

 Se fundamenta en la interpretación.

 Postula que la realidad se define a través de la interpretación de los


participantes.

 El investigador se introduce en las experiencias individuales de los


participantes y construye el conocimiento. Así el centro de la
investigación está situado en la diversidad de la ideología y cualidades
únicas de los individuos.

 Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar los resultados a


poblaciones más amplias ni obtener nuestras representativas; incluso no
busca que los estudios puedan replicarse.

 Puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen


al mundo visible, lo trasforma y convierten en una serie de
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones
y documentos. Es naturista “porque estudia a los objetos y seres vivos
en sus contextos o ambientes naturales e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que
las personas les otorgue.

Por lo tanto Taylor y Bodgan89, mantienen cierta discrepancia en la


investigación, mencionando lo siguiente:

 Es inductiva.

 Los métodos cualitativos son humanistas.

 Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su


investigación.

 Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son


dignos de estudio.

 La investigación cualitativa es un arte.

89
Taylor y Bodgan. (2003).
Capítulo II Página 63

Dentro del enfoque cualitativo existen una variedad de concepciones o


marcos de la interpretación, pero en todos ellos hay un común denominador
que se podrá situar en el concepto de investigación cualitativo.

3.1.2 Tipos de Estudios.

Sampieri,90 adopta la clasificación de Dankhe, quien clasifica los tipos de


investigación en: Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales y
Explicativos. Conocer estas definiciones es básico para determinar el tipo de
investigación que se ajusta más a la posibilidad de entender la problemática
planteada en este trabajo.

3.1.2.1 Estudios Exploratorios.


“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre el
contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento
humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados)
verificables”91.

Según Gloria Pérez Serrano, los estudios exploratorios se efectúan


por lo general, cuando el objeto es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no se tenga información anterior. Es
decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay ideas
vagamente relacionadas con el problema, por ejemplo, si alguien quiere
investigar lo que opinan los habitantes de una comuna sobre el nuevo
alcalde.

90
Sampieri. (2010).
91
Dankhe, (1986)
Capítulo II Página 64

3.1.2.2 Estudios Descriptivos.


Los estudios descriptivos seleccionan una serie de cuestiones y se
mide cada una de ellas en forma independiente. Desde el punto de vista
científico, describir es medir. Por ejemplo, un investigador organizacional
pretende describir varias empresas industriales en términos de su
complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de
innovación.92

Según Gloria Pérez Serrano, en el estudio de casos descriptivo, se


presenta un informe detallado del fenómeno u objeto de estudio sin
fundamentación teórica previa, con el objeto de no guiarse por hipótesis
preestablecidas y aportar información básica sobre áreas educativas no
investigadas aún.
3.1.2.3 Estudios Correlacionales.
Este tipo de estudios tiene como propósito medir el grado de relación
que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en
particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, lo
que podría representarse como X-Y; pero frecuentemente se ubican en el
estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría representar así: X-
Y-Z; y también relaciones múltiples. Los estudios correlacionales miden las
dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los
mismos sujetos y después se analiza la correlación.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son


saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para
intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en
una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables
relacionadas.

3.1.2.4 Estudios explicativos.


Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder
a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica,
su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
92
Pérez Serrano, G.(1994)
Capítulo II Página 65

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las


demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas
(exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

De acuerdo a los antecedentes y recursos disponibles, hemos determi-


nado que para nuestro trabajo desarrollaremos un estudio de caso único, de
carácter cualitativo descriptivo y exploratorio, el cual presenta ventajas compa-
rativas al ser aplicado a nuestra problemática, respecto a los otros tipos de in -
vestigación descritos.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.2.1 Estudio de Campo.

La importancia del estudio de campo es demostrar, cambiar, modificar o


ampliar el conocimiento del objeto de estudio, para tener una contribución al
conocimiento sobre la educación impartida por las Escuelas Hospitalarias,
permitiendo una intervención metodológica que apunte al desarrollo de las
habilidades sociales, cognitivas y emocionales de los estudiantes-pacientes
hospitalarios de Clínica Santa María.
Capítulo II Página 66

En primera instancia se ocupará una muestra de cuatro docentes a


quienes se evaluara desde el punto de vista de las técnicas y metodologías de
enseñanza ocupadas en el aula, para trabajar, desarrollar las capacidades y
habilidades de sus estudiantes en un contexto social y pedagógico.

Una segunda razón que fundamenta y justifica el desarrollo de esta


investigación, es incrementaren el docente la capacidad de utilización de
técnicas metodológicas y didácticas, facilitando la comunicación con el mundo
exterior, sus familiares y amigos.

En tercer lugar, favorecer los vínculos entre padres de familia,


profesores y médicos.

3.2.2 Definición del contexto.

El estudio de investigación se realizará en la “Escuela Aula Hospitalaria”,


la cual encuentra ubicada en terrenos de Clínica Santa María, en la comuna
de Providencia. De fácil acceso para las alumnas tesistas, se dispone de tres
salas de clases más las áreas para recepción, dirección y administración;
contando con espacios necesarios para la atención de estudiantes-pacientes

La continuidad escolar representa no sólo una oportunidad de


aprendizaje, sino también es una gran ayuda para que los niños y jóvenes
puedan sobrellevar de mejor manera una enfermedad. Por esta razón, la
Clínica Santa María ofrece un programa de educación para pacientes que no
pueden asistir a la escuela o cuando los niños sufren patologías crónicas y se
ven obligados a interrumpir su rutina escolar, ya que deben permanecer
hospitalizados por largos períodos. De ahí nace el proyecto “Colegio Aula
Clínica Santa María”, realizado en conjunto con la Fundación Educación
Inclusiva y el Ministerio de Educación busca responder a sus necesidades
educativas.

La iniciativa, es dirigida por la doctora en educación Bretta Palma, tiene


el fin de garantizar la continuidad de estudios y la posterior reincorporación de
los alumnos a sus colegios, evitando el retraso curricular y la deserción escolar.
Capítulo II Página 67

Así los estudiantes pacientes con un estado de salud más delicado,


como los oncológicos o los operados de cirugías complejas al corazón, se
instruyen a través de docentes que los atienden de forma personalizada, según
los contenidos curriculares de pre kínder a cuarto medio que establece el
Mineduc junto al Ministerio de Educación
Los estudiantes disponen de un sólido equipo el cual cuenta de un cuerpo
docente que está apoyado por profesionales de educación de párvulo,
educadores diferenciales, fonoaudiólogos, médicos, psicopedagogos y redes
de voluntariado, especialmente capacitados, para atención de manera
personalizada.

La Escuela hospitalaria de la Clínica Santa María acerca el mundo


escolar a los estudiantes-pacientes en tratamientos ambulatorios y
hospitalizados, bajo el anhelo de que todos ellos puedan mantener sus
estudios y acceder al sistema educativo. Los estudiantes de la escuela
presentan características muy especiales, no solo, por su evidente condición de
estar afectados físicamente, sino porque además muchas veces se encuentran
alejados de sus familiares y amigos, justo cuando están en plena etapa de
desarrollo, como los estudiantes-pacientes oncológicos que son atendidos en la
misma habitación, por una profesional de educación diferencial, siempre y
cuando el médico de previa autorización.93

3.2.3 Unidad de estudio.

La continuidad escolar representa no solo una oportunidad de


aprendizaje, sino también una gran ayuda para que los niños puedan
sobrellevar de mejor manera una enfermedad. Por esta razón, Clínica Santa
María cuenta con un programa de educación especial para pacientes
hospitalizados.

Visión
“Que los alumnos pacientes de párvulo, educación básica y media de la Clínica
Santa María, que se encuentren en tratamiento médico ambulatorio,
hospitalizados o con indicación de reposo en su casa, puedan normalizar sus
93
(PH.D. Bretta Palma Astudillo. (2015).Psicopedagoga Infanto Juvenil. Doctora en educación
enfoque de salud. Jefe de Dirección Colegio Aula Clínica Santa María. Santiago-Chile. Correo:
bpalma@clinicasantamaría.cl)
Capítulo II Página 68

estudios y acceder al sistema educativo a través de un aula hospitalaria. La


atención se realizara en sus modalidades de aula clínica, atención en
habitación y domicilio del paciente alumno, según sus necesidades individuales
y niveles de enseñanza.”

Misión

“La misión del aula Clínica Santa María se sustenta en la entrega de educación
a alumnos pacientes de pre básico. Básica, media, además de alumnos de
educación especial transitorios y permanentes, que se encuentren
hospitalizados en tratamiento médico ambulatorio que les impida asistir a los
establecimientos educacionales o en reposo por indicación médica. Además
garantizar la educación de aquellos alumnos pacientes que están fuera del
sistema regular de educación o no han podido acceder a proyecto de
integración escolar en sus respectivas comunas.”

Aula Hospitalaria Clínica Santa María (Ubicada dentro de la misma


clínica)

Dirección Capellán Abarzúa# 025


Fono 029133322-09963145038
Directora Carolina Bahamondez
Coordinadora Berta Palma
Docentes Natalia Ferrón Luco.
Paulina PanuSis.
Jocelyn Cabrera Lobos.
Claudia Zaninovic Silva.
Personal de Clínica Santa María Clínica más moderna de Chile,
cuenta con más de 500 médicos
acreditados en todas las
especialidades y la más avanzada
tecnología.
Capítulo II Página 69

3.2.4 Población de estudio.

La atención de esta investigación estará dirigida a aquellos estudiantes


pertenecientes a la educación básica, cuyas edades fluctúan entre los 7 y los
11 años, con y sin sistema de educación regular, además aquellos
escolarizados que padecen una patología o necesidad educativa especial.

3.2.5 Ejemplos de cuestionarios, registro, entrevista.

Según el enfoque de la investigación contaremos con los siguientes


instrumentos para registrar la información.

 Cuestionario:
Es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener
información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y
formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada
uno.

Se debe tener en cuenta que:


o Deben poseer un objetivo claro
o Interpretación de las respuestas (cuantitativas o cualitativas)
o Las preguntas deben ser secuenciales, organizadas y con
complejidad creciente.
o Las preguntas deben estar articuladas con el objetivo.
o Las preguntas del cuestionario pueden ser estructuradas o semi
estructuradas, para ésta investigación se llevan a cabo éstas últimas
para obtener información cualitativa.94

 Entrevista:
Es un diálogo que se establece entre dos personas en el que una de
ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion
previo. Se realiza con el fin de que el público pueda conocer la
información de su persona, de su experiencia o conocimiento.

94
(Hernández Sampieri et al, 2003.pag.455).
Capítulo II Página 70

Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o


preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre
temas deseados95 (Hernández Sampieri et al, 2003:455).

Se ocuparán dos tipos de entrevista según la finalidad de la investigación:

 Interlocutores:

ENTREVISTADOR ENTREVISTADO
Es la persona que plantea las Persona de interés para el estudio e
preguntas investigación.
La entrevista va dirigida a la Responde a las preguntas que el
persona entrevistador le hace.
El entrevistador suele abrir con una
breve presentación al entrevistado.

 Tipo de preguntas.
o Preguntas abiertas: Son aquellas en las que se dan respuestas largas,
donde el entrevistado puede expresarse libremente.

o Preguntas de sondeo: Son aquellas que permiten al entrevistador


profundizar en la información de la respuesta anterior. “Este tipo de
entrevistas no hay un patrón o esquema de preguntas prefijadas, se
guía por esquemas implícitos. Se utiliza para precisar acontecimientos o
hechos ocurridos en el ámbito escolar. Por su flexibilidad se adapta a las
personas y a las condiciones dentro de las cuales se realiza.” 96

3.2.6 Criterios de rigor científico.

95
(Hernández Sampieri et al, 2003.pag 455).
96
Hernández Sampieri.(2013)
Capítulo II Página 71

Para darle validez a la investigación, los tesistas deberán realizar una


investigación bajo el rigor que condiciona su credibilidad, para ello se deberán
guiar por lo siguiente:

 Valor de la verdad.
¿Cómo crear confianza en virtud de la verdad en la investigación para
los sujetos y entorno en que se realiza?

 Aceptabilidad.
¿Cómo identificar los tipos de descubrimientos de una investigación
cualitativa que pueda ser aplicado a los sujetos de estudio y su
contexto?

 Transferibilidad.
Busca trasferir conclusiones a los contextos similares.

 Consistencia.
Reiteraciones resultadas de la investigación dentro del mismo contexto y
sujetos.

 Dependencia.
¿Cómo es la evolución de la fuente que estamos investigando? ¿A
cambiado la percepción del investigador a medida que ha trascurrido el
tiempo durante la investigación?

 Neutralidad.
Dar fe de que los resultados de la investigación metodológica no han
sido alterados, segregados, omitidos por motivaciones de los
investigadores o intereses personales.

 Confirmabilidad.
El investigador busca fuentes confiables para la obtención de datos y
confirmarlos con personas idóneas al tema. Jamás busca ocultar u omitir
información relevante para la investigación.

 Momento de la valoración:
Capítulo II Página 72

o Tomar decisiones certeras.


o Análisis de datos que serán de utilidad para la investigación.
o Evaluar la metodología que se implementara.
o Verificar la calidad de las preguntas
o Que las preguntas sean pertinentes a los temas que se van a tratar.
o Mejorar el tipo, calidad y secuencias de la preguntas.
o Considerar el entorno y duración de la entrevista.
o Realización de registros adecuados.

Para realizar las preguntas se debe tener siempre presente que las
preguntas deben ser de calidad, para poder lograr la información requerida, sea
esta superficial o profunda.

3.2.7 Recolección de datos.

En este punto se busca obtener información de la temática de la


investigación con el fin de definir conocimientos respecto a las preguntas
formuladas. Es en este sentido que a través de los instrumentos aplicados se
logra puntualizar y definir los aspectos relevantes del estudio.

Estos datos serán obtenidos por las docentes y directora de la escuela


aula hospitalaria de la Clínica Santa María.

3.2.8 Juicio de expertos.

Ambos instrumentos, fueron validados por tres profesionales vinculados


a la educación y ellos aportaron sugerencias que se manifestaron en los
planteamientos de los objetivos, los cuales deberían responder a las
interrogantes del estudio, la forma en que se realiza la pregunta, dar paso a
que el entrevistado se sienta cómodo y profundice sobre los temas, sin
responder de forma estructurada y los conceptos utilizados en las preguntas.

En conclusión, estas sugerencias se enfocaron en los planteamientos y en el


formato para que los instrumentos posibilitaran la comprensión de los datos
Capítulo II Página 73

que se querían recabar con ellos. Asumiendo las sugerencias realizadas por
los docentes y modificando los instrumentos acorde a lo solicitado.

Profesionales y experiencia de los validadores

Primer experto validador Adriana López Ortiz

Experiencia del validador: Psicopedagoga Magister en Educación


Superior

20 años de experiencia

Actualmente docente de la Universidad de


Los Leones y Universidad Santo Tomas

Segundo experto validador Lorena Villanueva Martínez

Experiencia del validador: Profesora en educación diferencial,


Licenciada en Educación. Magister en
educación superior.
18 años de experiencia, Discapacidad
Intelectual, TEL, Orientación Educacional.

Actualmente coordinadora de carrera y


docente de educación superior.

Tercer experto validador Jolanda Riquelme Quiroz

Experiencia del validador: Profesora en educación diferencial Licenciada en


educación diferencia, Discapacidad Intelectual,
Trastorno Especifico del Lenguaje. Transtorno
Especifico del Aprendizaje.

Magister en Gestión Curricular.

Actualmente trabaja como docente en la Escuela


Capítulo II Página 74

E- 10 Cadete Arturo Prat.

16 años de experiencia.

3.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Partiendo de los aportes de Denzin (1970,1975,1989), Morse (1991),


Cowman (1993) o Creswell (1994,2002), se puede afirmar que la triangulación
en el campo de la educación consiste en una estrategia de investigación
mediante la cual un mismo objeto de estudio pedagógico es abordado desde
diferentes perspectivas de contraste o momentos temporales donde la
triangulación se pone en juego al comparar datos; contraponer las perspectivas
de diferentes investigadores; o comparar teorías, contextos, instrumentos,
agentes o métodos de forma diacrónica o sincrónica en el tiempo.

La triangulación, según Denzin (1970) es la combinación de dos o más


teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un
fenómeno singular.

Existen distintos tipos de Triangulación, los cuales se describen a


continuación:

 Triangulación de datos.
Se refiere a la confrontación de diferentes fuentes de datos en los
estudios y se produce cuando existe concordancia o discrepancia entre
estas fuentes.

 Triangulación de investigación.
La que se origina en equipos interdisciplinarios.

 Triangulación múltiple.
Se combinan dos o más alternativas de la triangulación
Capítulo II Página 75

 Triangulación de métodos.
Se complementan los métodos:

o Triangulación ínter-métodos: Combina métodos cualitativos y


cuantitativos. Este tipo de triangulación es simultánea y secuencial
con un orden deductivo – inductivo.

o Triangulación intra-métodos (analítica): Combina diferentes tipos


de análisis de datos.

El procedimiento a utilizar para el análisis de la información, corresponde


a la triangulación de datos, ya que esta utiliza una variedad de fuentes de
información o informantes, respecto a un determinado problema o hecho a
analizar. En la presente investigación se utilizará la información proporcionada
por los diversos profesionales pertenecientes a la escuela aula hospitalaria.
Todos ellos, responderán a la misma entrevista, la cual contiene preguntas
abiertas, la aplicación se realizará de manera individual, con la finalidad de
determinar el nivel de información que manejan de acuerdo a las diferentes
dimensiones determinadas como prioritarias para poder dar respuesta a
nuestro objetivo general. También se estableciera tanto a nivel de los mismos
profesionales (equipo directivo- equipo médico - docentes), la concordancia y
discrepancia que otorgan frente a una determinada pregunta. Para luego
realizar un análisis detallado a nivel general de las diferentes dimensiones
presentes en el instrumento, lo cual nos entregara una visión global y holística
que disponen los profesionales del establecimiento.
Capítulo II Página 76
Capítulo IV Página 77

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Capítulo IV Página 78

4.1 ANÁLISIS DE DATOS GENERALES.

La matrizglobal realizadacumple con el objetivo de conocer las


similitudes y diferencias en las entrevistas y cuestionarios realizados,tanto para
los docentes como para los directivos. Posteriormente se profundiza en un
análisis en relación a las metodologías aplicadas en el contexto aula
hospitalaria de la Clínica Santa María. Este análisis global se realizó mediante
preguntas abiertas, señalando descriptores generales del tema, uniendo
criterios yconsiderando datos relevantes y concomitantes al entorno educativo.

4.1.1 Análisis Global de las preguntas de la Directora.

A continuación, se recogen a modo de síntesis global las principales


conclusiones obtenidas por los análisis arrojados en la entrevista realizada a la
Directora del aula Hospitalaria Clínica Santa María.

La evidencia testimonial así como las respuestas recogidas en la


entrevista, permiten apreciar que el personal directivo demuestra compromiso y
liderazgo hacia el cuerpo docente con respecto a su quehacer pedagógico,
manteniendo una comunicación constante con este personal, con el fin de
realizar retroalimentaciones e intercambio de experiencias para ir en pos de
una mejora de los resultados con los estudiantes durante su proceso y estadía
en el aula. Esta constante búsqueda de mejora transversal, se traduce en
instancias de perfeccionamiento para todo el cuerpo docente y directivo,
explorando nuevas respuestas para el mejoramiento de la calidad y equidad de
la educación, así como mejorando el trabajo pedagógico tal como lo
recomienda el MINEDUC.
   
En segunda instancia se pudo comprobar que el personal directivo y
docente conoce las leyes, decretos y modalidades por los cuales se administra
el aula hospitalaria, manteniendo una autonomía y definiendo su gestióncon el
fin de alcanzar los objetivos y asegurar los aprendizajes escolares de los
estudiantes hospitalizados o en tratamientos ambulatorios, según los
requerimientos entregados por los Decretos Supremo 374 – 375 del MINEDUC.

Desde el punto de vista administrativo pedagógico y curricular, el aula


hospitalaria no presenta mayores diferencias en comparación con una escuela
Capítulo IV Página 79

regular, definiendo y cumpliendo con requisitos mínimos que exige el


MINEDUC en referencia a la ejecución e implementación de los objetivos y
contenidos mínimos obligatorios, calendario escolar, efemérides, etc. Sin
embargo, se logra percibir diferencias con respecto a la implementación del
currículo nacional, ya que su propia naturaleza demanda un currículo mucho
más flexible, el cual permite mayores adaptaciones curriculares dependiendo
de las necesidades de cada estudiante. De igual forma, también se logran
percibir diferencias con respecto al proceso de matrícula, debido a su alto nivel
de rotación en la población estudiantil.

Por lo anterior, se hace indispensable destacar que debido a los


diferentes tiempos de estadía que presenta cada estudiante, nace la necesidad
de crear un vínculo entre el establecimiento de procedencia, el aula hospitalaria
y la familia.Esta triangulación permite conocer la situación académica del
estudiante y organizar sus contenidos y evaluaciones para evitar un desfase
curricular. Esta acción fomenta el derecho al acceso ala educación, evitando
las desigualdades y la exclusión social, y reafirmando el derecho a una
educación de calidad en equidad.

Esta escuela cumple con un plan de seguridad sujeto a los programas


de asistencia realizada por la clínica Santa María, los cuales tienen carácter
preventivo y de seguridad, apoyados por el Departamento de Asesorías
Jurídicas del Ministerio de Salud, que aprueba normas generales médicas
sobre el sistema de atención médica de urgencia. Además de contar con la
aprobación de la Mutual de Seguridad, mediante una capacitación y
certificación.

4.1.2 Análisis de las preguntas de los docentes.

En relación a las respuestas entregadas por las docentes, se puede


visualizar que existen semejanzas en las opiniones expresadas, con respecto a
las herramientas que debe tener un docente que se desempeña en el aula
hospitalaria de la Clínica Santa María, considerando que el compromiso,
flexibilidad y el respeto a la diversidad, son elementos fundamentales en su
quehacer pedagógico.

Existe concordancia en las estrategias utilizadas y en las didácticas


aplicadas con los estudiantes que asisten al aula hospitalaria, dandomayor
Capítulo IV Página 80

énfasis a las metodologías que apuntan a la interacción y a la


retroalimentación, ya aquellas querefuerzan las habilidades de los estudiantes
ayudando al mejoramiento de sus debilidades; por sobre todo, las docentes
generan estrategias que respetan su condición de  paciente.

Sin embargo, se logra apreciar algunas carencias en el contexto


hospitalario, considerando puntualmente a los estudiantes en calidad de
hospitalizados (crónicos). En esta situación no se aplican metodologías  que
apunten al desarrollo pedagógico, sino más bien utilizan técnicas de contención
y acompañamiento, tanto al estudiante como a la familia.

Analizando la información entregada en las entrevistas, existe


comunicación directa entre el docente del aula hospitalaria y la escuela regular,
permitiendo conocer al estudiante, los contenidos cursados y así, evitar el
retraso pedagógico-curricular del estudiante, dando énfasis a las asignaturas
prioritarias  debido a la transversalidad de sus conocimientos, ya que son la
base para los futuros y diferentes aprendizajes. Estas materias involucran el
saber, el saber hacer y ser de todas las demás asignaturas incluyendo a las
artes y tecnologías.

Otro pilar fundamental en este análisis es el área afectiva que es un


factor importante y determinante en la atención del estudiante, realizando en
ocasiones ciertas modificaciones a los objetivos planteados con anticipación,
debido a cambios anímicos que son habituales en este contexto.

El clima emocional es primordial para el quehacer pedagógico por lo


tanto, el aprendizaje de sus educandos se ve impactado directamente cuando
se presenta un comportamiento indisciplinado. En estos casos, la docente
identifica el origen, las características o circunstancias que afectan al
estudiantey la dinámica que produjo la interferencia de las relaciones entre
pares y las actitudes que provocan un desequilibrio dentro del aula. Estas
conductas son abordadas desde una conversación que incentive al estudiante
a una reflexión y la confianza de explicar su malestar, bajar sus niveles de
ansiedad, frustración, rabia, miedos, etc. Estas diversas emociones están
presentes día a día y los docentes deben mediar con ellas,  generándose
dentro de ellas  respeto,  orden,  atención y el interés de los estudiantes
durante el desarrollo de las clases. La motivación permanente permite el logro
Capítulo IV Página 81

de los aprendizajes esperados y desarrollo de las habilidades de los


estudiantes.

De lo observado en las aulas y de los datos obtenidos de las entrevistas,


se puede establecer que no existen criterios concretos de evaluación en el Aula
Hospitalaria. No obstante, y a pesar de las dificultades, se logra llevar a cabo
un proceso evaluativo. Este proceso se realiza  durante el trabajo diario,
teniendo en cuenta los objetivos específicos que han sido fijados con
anterioridad, yque han de conseguir los estudiantes-pacientes. Por lo tanto, en
esta escuela las evaluaciones son de proceso.

En el espacio físico, se percibe una adaptabilidad de acuerdo a la


condición de salud en que se encuentre el estudiante. Por lo tanto, la
flexibilidad y adaptabilidad, tanto emocional como física, se ve también en el
quehacer pedagógico, haciéndose presente en todos los ámbitos, ejecutándose
según el contexto y condición de los estudiantes, sabiendo que el docente es el
facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, creando un vínculo con
para propiciar una buena convivencia escolar.
Capítulo IV Página 82

4.2 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS.

En relación al objetivo “Conocer las metodologías aplicadas por los


docentes en el aula hospitalaria de la Clínica Santa María y cómo estas
apuntan al desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y emocionales de
los estudiantes”, se puede decir lo siguiente:

Respecto a las actividades realizadas por la institución, se pudo


constatar que estas apuntan a proporcionarles a aquellos pacientes crónicos un
ambiente de protección que pueda compensar las implicancias de la
enfermedad, sin embargo no promueven el desarrollo o la inclusión social de
los estudiantes.

Frente a esta dinámica compensatoria, la escuela orienta su labor hacia


un contexto asistencialista más que educativo, promoviendo un espacio que
apoya el tratamiento de la enfermedad.

Siendo su labor fundamental mantener a los estudiantes insertos en el


sistema escolar, se pudo comprobar que las actividades intentan enseñar todo
aquello que establece el currículo nacional para cada nivel, evitando de esta
manera que se produzca un desfase significativo de contenidos. En el mismo
sentido, se tiene en cuenta a la escuela hospitalaria como un paso transitorio
hacia la reinserción a una escuela regular, la cual debe ir acompañada de
ayuda profesional para permitir ahí la inclusión de los estudiantes.

No debemos olvidar que el desarrollo intelectual del individuo no puede


entenderse como independiente del medio social en el que este individuo está
inmerso, siendo este medio una influencia poderosa en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Adicionalmente se debe tomar en cuenta que el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores se dará primero en el plano social para luego
dar paso al plano individual. De lo anterior podemos inferir que los estudiantes
que asisten a la modalidad de aula y se encuentran en tratamientos de corto y
mediano plazo, serán los que muestren mejores resultados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje aun durante su enfermedad.

No obstante, en el caso de los estudiantes que asisten a la modalidad


domicilio y hospitalizados, la escuela hospitalaria realiza actividades del tipo
acompañamiento que apuntan más a la contención y fortalecimiento del área
Capítulo IV Página 83

emocional, tanto del estudiante como de su familia. Por lo tanto, no es posible


generar un desarrollo integral de las habilidades sociales cognitivas y
pedagógicas, debido a su estado de salud.

En segunda instancia, si bien la escuela hospitalaria planifica actividades


específicas sus metodologías no necesariamente apuntan a la inclusión social
de los estudiantes con enfermedades crónicas. Estas falencias metodológicas
no son responsabilidad de los docentes, sino que más bien son el resultado de
que la “condición de paciente” debe prevalecer; con esto nos referimos a que
en la mayoría de los casos, el estado de salud o los efectos secundarios de la
administración de sus tratamientos médicos generan en los estudiantes,
periodos de inestabilidad emocional y física que hacen muy complejo el
proceso de enseñanza-aprendizaje y requieren de un enfoque particular,
partiendo de la empatía del docente hacia las experiencias recientes del
estudiante.

Por lo tanto, y en referencia a la interrogante surgida en esta


investigación, se puede responder que las metodologías que apuntan al
desarrollo integral de los estudiantes aplicadas por los docentes del aula
hospitalaria Clínica Santa María, se cumplen en la modalidad de aula, debido a
que la calidad de salud de los estudiantes es compatible con la generación de
instancias de aprendizaje en donde se desarrolle el saber, el hacer y el ser.

Las actividades que en la escuela hospitalaria modalidad aula presentan


un mayor énfasis son aquellas relacionadas con los sub sectores de lenguaje,
comunicación y educación matemática, lo que en definitiva no difiere de las
preocupaciones de la escuela regular.

Por todo lo anterior, aun cuando se percibe a la escuela hospitalaria


como un lugar que entrega herramientas fundamentales en la vida, como el
establecimiento de relaciones sociales entre pares, la permanencia en el
sistema educativo, la formación en valores, el uso de tecnologías, la nivelación
de estudios, entre otros, todavía carece de metodología específicamente
estudiada y diseñada para los pacientes en edad escolar, siendo los enfermos
crónicos los que presentan mayores carencias en este tipo de sistema
educativo.
Capítulo IV Página 84

El ambiente que se genera a partir de la enfermedad a nivel de todos los


actores involucrados en el quehacer de la escuela hospitalaria, crea conciencia
de la importancia de que los estudiantes desarrollen principalmente una
educación en valores y en aprendizajes de vida, con un grado de importancia
que sobrepasa muchas veces a los sub sectores de aprendizajes clásicos.
Para lograr que esto se cumpla, constantemente las actividades son integradas
con orientaciones valóricas, retroalimentadas dirigidas hacia actitudes y
conductas necesarias para la vida.

La asistencia a la escuela hospitalaria contribuye a mejorar la calidad de


vida de sus estudiantes y familia, por cuanto se mantienen dentro de un
sistema que los prepara para cumplir su rol en sociedad, ayuda a las familias
de una manera tangible a superar las implicancias económicas que requeriría
solventar la educación de forma privada durante el período de la enfermedad y
convalecencia. Además, promueven al estudiante-paciente a una serie de
actividades que favorecen su recuperación al mismo tiempo que le brinda la
posibilidad de estar en contacto con sus pares, con los cuales se sienten
identificados, comprendidos y apoyados en este complejo proceso. En este
ambiente favorable se logran canalizar aquellos sentimientos negativos que
provoca la enfermedad, como la ira, la ansiedad, la frustración y la depresión,
tanto a ellos como a sus familias.

Cabe señalar que este sistema de contención y apoyo que les brinda la
escuela hospitalaria y su operación en general, se realiza gracias a la
Fundación Inclusiva, los aportes realizados por la Clínica Santa María y la
subvención del Estado para educación especial.

Al finalizar este proceso investigativo, pensamos que como sistema


educativo y como sociedad en último término, debemos crear espacios donde
los estudiantes que están enfermos puedan obtener las mismas herramientas
sociales, emocionales y educativas que otros niños en edad escolar viven día a
día, pero resguardando su condición de salud como valor prioritario. Esto aplica
especialmente en pacientes crónicos, donde existe un día más difícil que el
otro, por lo tanto no pueden ni deben tener una educación convencional, pero si
necesitan de herramientas que les permitan cumplir sus sueños y convertirse
en mejores personas.
Capítulo IV Página 85

Para este tipo de estudiantes crónicos, oncológicos o de tratamiento de


larga estadía,creemos que los docentes que trabajan en el sistema hospitalario
deben usar estrategias que apunten a mejorar la calidad de vida de los
estudiantes-pacientes, de forma que cada miembro de la comunidad participe
activamente en las decisiones que afectaran directamente a su vida.

Para poder lograr estas metas, de debe trabajar algunas dimensiones de


Schalock, tales como el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el
desarrollo personal, el bienestar físico, la inclusión social, y sobre todo,el
derecho a la libertad, para controlar y escoger como quieren vivir su vida.

Al mismo tiempo el docente debe crear una planificación centrada en la


persona, bajo un enfoque ecológico y funcional, trabajando en forma
colaborativa con la familia y el equipo de trabajo que el estudiante paciente
requiera. Así el docente podrá acceder a los apoyos delnúcleo más cercano,
donde el estudiante es el centro del proceso, identificando sus capacidades y
aspiraciones, y siendo incluido dentro de un contexto social y comunitario.

Creemos fervientemente en el valor de la docencia apoyada en


herramientas adaptables a diferentes entornos, tales como la Planificación
Centrada en la Persona (P.C.P.), donde debe existir un continuo proceso de
escucha, empatía con el estudiante, con flexibilidad, adaptación según sus
deseos, incrementando su autoestima dando importancia a la realización
personal y a su bienestar.

Reconocemos la labor realizada por la clínica Santa María y sus


docentes en la mantención de sus estudiantes dentro del sistema escolar y en
la reinserción a la escuela regular, aprendiendo todo lo que establece el
currículo nacional y manteniendo una educación inclusiva, que propone
diversos niveles separados por aula: pre-básica, básica y media, dentro de los
cuales existen variados estilos y sub-niveles de aprendizaje dependiendo de
las necesidades de los estudiantes.

Para este tipo de estudiantes sugerimos una planificación diversificada,


con un diseño universal (D.U.A), ya que no existe un modelo único de
aprendizaje.También creemos que todos los estudiantes–pacientes, pueden y
deben aprender juntos, con una educación para todos, porque sabemos que no
Capítulo IV Página 86

existe una única manera de aprender y que las barreras no están en el niño
sino en las dificultades que pone el contexto para acceder al conocimiento.

Lo indicado anteriormente, propicia el logro de un desarrollo curricular


con igualdad de oportunidades y permite sortear los desafíos planteados
producto de la enfermedad y la creciente diversidad de estudiantes que existe
en las escuelas hospitalarias, proporcionando un plan para la creación de
objetivos de enseñanza, métodos,materiales y evaluación, ocupando toda la
tecnología disponible para optimizar el aprendizaje, promoviendo diferentes
maneras de representación y múltiples maneras de expresión, acción y
compromiso.
Capítulo IV Página 87

CAPITULO V
LISTA DE REFERENCIAS Y ANEXOS
Capítulo IV Página 88

5.1 LISTA DE REFERENCIAS.

5.1.1 Bibliografía.

 Ana María Calderón Elías, 2010. (Psicóloga, Terapeuta Familiar, Psicoeducadora en


TDAH)

 Asherson, Kuntsi y Taylor, 2005. (Paradigma en competencia en la investigación


cualitativa. Antología de métodos cualitativos en la investigación social P. 113-145).

 Brown, 2000; Miranda, Soriano y García, 2005.(Metodología de la investigación”,


editorial MC Graw)

 Condemarín, M.; Gorostegui, M. y Milicic, N., 2005: (Déficit Atencional: Estrategias


para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Editorial Planeta Chilena,
Santiago, Chile)estudio sobre ansiedad publicado el 25 de mayo 2011).

 Carmen Álvarez- Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. (España),

 Dollard, Millar,2012 (Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje)

 DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and


Statistical Manual of Mental Disorders). En 2013 la American PsychiatricAssociation
publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5)

Francis Valverde Mosquera, Coordinadora Ejecutiva Asociación Chilena, Pro Naciones


Unidas.

 García Jiménez Eduardo, Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, “Metodología
Investigación Cualitativa” editorial Aljibe.

 Guba y Lincoln El estudio de casos se inscribe en el marco de la metodología


cualitativa 1981

 JA. Ramos Quiroga, psiquiatra. En 2012 programas específicos para el tratamiento del
trastorno tanto para niños como para adultos Hospital UniversitariValld'Hebron
Barcelona. España).

 Kenneth EarlWilberJr.2014) Escritor estadounidense sobre filosofía, Psicología


integral. Barcelona: Campo de Ideas)
Capítulo IV Página 89

 María Rosa Blanco Guijarro, Especialista en Educación Diferencial e Inicial UNESCO


2012.Articulo, Enfoque Educacionales, (Departamento de Educación, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile)

 Mabel Condemarin y NevaMilicic (2004)

 Mir, M., Batle, M. y Hernández, M., 2010. Contextos de colaboración familia-escuela


durante la primera infancia. IN. Revista Electrònicad’Investigació i Innovació Educativa
i Socioeducativa.

 Rosa Aurora Virues Elizondo Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey,


México.

 Vicente Morales Dr., Barcelona, 15 de mayo de 2015.


Capítulo IV Página 90

5.1.2 Webgrafía.

http//:www.Instituto Nacional de Salud MentalEE.UU.com

http://www.edsalud.uc.cl/ucchristus/VidaSaludable/Glosario/D/deficit_atencional.act

https://www.ayudamineduc.cl. (Última actualización, 12 de noviembre 2008))

http://www.actapediatrica.com/i

https://www.sites.google.com/site/.../capitulos-1enfoque cualitativo

http://www.eumed.net/libros/2010/diseno_de_la_investigacion.

http://www.ugr.es/~pwlac/G28_JoseLuis_SanFabian.html.

https://viancep2012.wordpress.com/2011/11/19/metodologia-de-la-investigacion-

cuantitativa-y-cualitativa.

http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html

http://www.sai.com.ar/KUCORIA/estudio_casos.html.)

http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad- estudio/

http://www.educarchile.cl/Buenaspracticaspedagógicas/ perfilaulashospitalarias/home.

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hua_aulaescolar/es_hua/

adjuntos/proyectocurricular.pdf

http://www.aulashospitalarias.es/aulashospitalarias/

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/33/html/cursos/proman/2-3-

http://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.
Capítulo IV Página 91

5.1.3 Evidencia Fotográfica.

Figura 1. Directora de la Escuela Hospitalaria “Clínica Santa María” junto al equipo de tesistas.
Capítulo IV Página 92

Figura 2. Docentes de la Escuela Hospitalaria “Clínica Santa María” junto al equipo de tesistas.
Capítulo IV Página 93

Figura 3. Graduación de kínder en Aula Hospitalaria Clínica Santa María.


Capítulo IV Página 94
Capítulo IV Página 95

Figura 4. Alumnos que Componen la Escuela Hospitalaria que se han graduado de Kínder, 8vo Básico
y 4to Medio.

5.2 TRIANGULACIÓN DE DATOS.


Capítulo V Página 96

 CUESTIONARIO DOCENTE

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


1. ¿Cuáles son las herramien- Docente 1: Las principales herramientas que debe tener En relación a las respuestas entregadas por las Las herramientas necesarias que debe tener un docente son la
tas que debe tener un do- un docente para trabajar en este contexto, es el docentes, se puede visualizar que existen semejanzas flexibilidad y sensibilidad que le permita detectar las necesidades
cente, para trabajar con los compromiso, la empatía y el amor hacia la docencia. en las opiniones expresadas, con respecto a las anímicas del otro para brindar un acompañamiento educativo a
estudiantes de la escuela Además de una mirada totalmente flexible, debido a que herramientas que debe tener un docente, que se desem- medida.
hospitalaria? no es un contexto tradicional. peña en una aula hospitalaria, considerando el Desarrollar la tarea en forma dinámica y creativa con una actitud
Docente 2: Para poder trabajar en una escuela compromiso, la flexibilidad y el respeto a la diversidad, alegre y optimista. Pero también permanecer sensible y firme ante la
hospitalaria o cualquier otra escuela, el docente debe como elementos fundamental en su quehacer crisis y los dolores del estudiante.
poseer diversas herramientas, además de un dominio a pedagógico. La atención debe ser a cada estudiante personalizada, al pie de la
cabalidad de los contenidos pedagógicos que desea cama del estudiante o en aula hospitalaria si se puede desplazar.
entregar a sus estudiantes, en segunda instancia se Mantener y proporcionar el vínculo con la escuela de referencia del
deben utilizar adecuadamente las estrategias alumno para que pueda reinsertarse cuando le den el alta médica.
pedagógicas para que los alumnos puedan adquirir un Portal:
conocimiento adecuado para su desarrollo estudiantil. www.educarchile.cl/Buenaspracticaspedagógicas/
Ojala que sea un docente con una vasta experiencia en el perfilaulashospitalarias/home.
aula regular, ya que debe ser específico a la hora de
entregar conocimientos con estrategias ya utilizadas,
didácticas adecuadas ya que son estudiantes altamente
sensibles y con poca tolerancia a la frustración.

Docente 3: Ser una persona flexible, cariñosa, empática y


abierta a los cambios para proporcionar una atención
educativa que atienda las necesidades pedagógicas,
expresivas, sociales, afectivas y lúdicas de los niños y
niñas. Asegurando el proceso de enseñanza aprendizaje
y siempre favoreciendo al clima de participación e
interacción y la integración socio-afectiva de los
estudiantes.
2. ¿Cuáles son las metodolo- Docente 1:Con los estudiantes que asisten al aula Según las respuestas emergidas por las docentes, se Metodología
gías, estrategias y didácti- hospitalaria, aplico guías de proceso, trabajo en grupo, logra apreciar una concordancia en las estrategias y
1) Facilitar la construcción de aprendizajes significativos diseñando
cas que aplica con los estu- dinámicas, rubricas de observación y evoluciones que didácticas que aplican con los estudiantes que asisten al
actividades de enseñanza y aprendizajes que permitan a los
diantes? sean lo más similares al colegio de origen del estudiante, aula, entregando mayor énfasis a las metodologías que
alumnos establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y
sin embargo, estas evaluaciones son de carácter más apuntan a la interacción y retroalimentación, las cuales
experiencias previas y nuevos aprendizajes.
flexible, debido a que está sujeto a la estabilidad física y consideran las habilidades de los estudiantes y ayudan
2) Utilizar estrategias globalizadoras, organizando los contenidos
Capítulo V Página 97

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


emocional del estudiante. al mejoramiento de sus debilidades, pero por sobre todo, entorno al eje que permitan abordar los problemas, las situaciones y
Con respeto a los estudiantes que son atendidos en sala respetan su condición de paciente. los acontecimientos dentro de un contexto.
(hospitalizados) y domicilio, va a depender del médico y Sin embargo, se logra apreciar algunas carencias debido En este sentido, aprovechar el medio hospitalario como una
del estado de salud del estudiante, debido a que la a queen el contexto hospitalario deben adaptar sus situación que posibilita el conocimiento de las realidades desde otro
sensibilidad en que se encuentre no se recomienda clases a las condiciones de salud de los estudiantes, contexto puede resultar interesante.
tareas ni trabajo, sino más bien un acompañamiento, haciendo referencia puntualmente a los estudiantes en 3) Facilitar las interacciones alumno-profesor es fundamental en la
tanto hacia la familia como al estudiante. calidad de hospitalizados no estabilizados, debido a que construcción de aprendizajes significativos, pero en el medio
Docente 2: Dentro de las estrategias que utiliza la escuela en esta situación no se aplican metodologías ni estrate- hospitalario adquiere una importancia vital, de tal modo, que si no se
hospitalaria para trabajar con estudiantes es la libertad gias que apunte al desarrollo pedagógico, sino más bien consigue habrá una situación de bloqueo que hará imposible
que tiene el docente para poder flexibilizar el Currículo, utilizan técnicas de contención y acompañamiento tanto, cualquier aprendizaje. Es preciso, organizar situaciones de
adecuando las planificaciones a los objetivos que se al estudiante como a la familia. aprendizajes que permitan la expresión por logros. Favorecer la
desean lograr, centradas completamente en las comunicación interpersonal y fluida entre profesor y alumno y otros
competencias del alumno, trabajando colaborativamente, alumnos deben ser factores a tener en cuenta.
con la familia de los estudiantes y profesionales de la Proyecto Curricular de las Aulas Hospitalarias de la Comunidad
salud. Autónoma Vasca.
www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/
Docente 3:Lo primero que se les aplica es la hua_aulaescolar/es_hua/adjuntos/proyectocurricular.pdf
comprensión oral que debe ser desarrollada a través de
una metodología participativa, creativa y motivadora que Estrategias
contribuya a estimular habilidades y destrezas que le De acuerdo con Vivas (2010) que señala: Sabiendo el maestro que
permitan a los y las estudiantes adquirir confianza y cada persona es individual y genera diversas estrategias de
autonomía al realizar diversas actividades de carácter aprendizaje, de acuerdo con sus estilos particulares de aprender, la
cognitivo y social. clave está en el diagnóstico de cada estudiante y del grupo en
La estrategia es flexible y puede tomar forma con base en general para implementar una atención “personalizada”, pero a la
las metas a donde se quiere llegar. Las actividades de vez “colectiva” que pueda dinamizar interacciones favorables al
enseñanza que realizan, están inevitablemente unidas a aprendizaje
los procesos del aprendizaje.
Didáctica
El objetivo de nosotras, como docentes, es que los
alumnos siempre logren determinados aprendizajes y la Los contenidos que se trabajan específicamente con el alumnado de
clave del éxito está en que los estudiantes puedan y larga estancia y con la colaboración del centro de referencia
quieran llevar a cabo las operaciones cognitivas pudiendo ser objeto de evaluación, siguen la secuenciación didáctica
convenientes, para ello, interactuando adecuadamente que el tutor señale. Declarado en: Proyecto Curricular de las Aulas
con los recursos educativos a su alcance. Hospitalarias de la Comunidad Autónoma Vasca.
El aula hospitalaria, en este caso, actúa como mediador, adaptando
Capítulo V Página 98

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


las secuencias didácticas establecidas desde los centros
educacionales, a la situación de enfermedad del alumnado. Las
actividades propuestas, desde el aula, tienen en cuenta el nivel y la
progresión de los alumno/as. Los contenidos conceptuales se
trabajan de forma individualizada y en pequeños grupos con
alumnado del mismo nivel.
Autor: Proyecto Curricular de las Aulas Hospitalarias de la
Comunidad Autónoma Vasca.
www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/
hua_aulaescolar/es_hua/adjuntos/proyectocurricular.pdf

3. Con respecto a los estudian- Docente 1: Cuando ingresa un estudiante por más de 3 Según la información entregada, existe un vínculo entre Es de suma importancia que el profesor de aula hospitalaria se
tes que provienen de un meses, organizamos una reunión con la familia, el docentes de aula hospitalaria y de escuela regular, vincule con el profesor de procedencia del estudiante, para verificar
establecimiento regular profesor jefe y jefe de UTP de su establecimiento de permitiendo de igual forma, fomentar el derecho a una la información entregada. Coordinar y desarrollar un trabajo conjunto
¿Qué tipo de vínculo existe origen, para conocer en qué situación académica se
educación y de esa manera, evitar el retraso pedagógico para determinar el tipo de apoyo y orientación que se le otorgue.
entre usted y el docente de encuentra el alumno y de esa manera, organizar los
la escuela regular? contenidos y evaluaciones que debe tener el estudiante, en el estudiante. Seminario auspiciado por el Ministerio de Educación, fundación
para que no presente un desfase curricular cuando se Carolina Labra Riquelme, Apoyo de la Unesco. 2007.
reintegre a su colegio. Todo este proceso lo llamamos
“Triangulación”.

Docente 2: En referencia a los estudiantes que provienen


de un establecimiento regular y que deseen ingresar a
esta escuela hospitalaria, existen protocolos establecidos,
relacionados con los tiempos de derivación, esto quiere
decir, que la comunicación ocurre cuando los estudiantes
se encuentran en un periodo medio y de larga estadía.
Dicha comunicación ocurre directamente entre la
Directora, docente y jefa de UTP de la escuela hospitala-
ria y la escuela de origen, quien nos da las directrices a
seguir con el alumno.
Docente 3: Bueno, si el estudiante va a permanecer más
de 3 meses en el establecimiento hacemos una
triangulación, esto consiste en asistir al establecimiento
previamente agendado, con el profesor jefe y personal
Capítulo V Página 99

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


de UTP. En donde se coordina en qué proceso quedó el
estudiante en la escuela de origen, para seguir el mismo
ritmo y no perderlo, ya que cuando el estudiante vuelva a
su escuela de origen no se encuentre con un desfase de
contenidos.

4. ¿Sus clases son flexibles Docente 1:Sí, la flexibilidad debe estar presente en cada Según las respuestas otorgadas por los docentes se Las aulas hospitalarias poseen unas determinadas características
según las condiciones físi- momento y con cada estudiante, debido a que en este logra percibir una relación con respecto a la flexibilidad que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto
cas y emocionales de los contexto es muy necesario y es preciso mantener una basada en las condiciones emocionales de los estudian- modo, diferente: se encuentran ubicadas dentro de un centro
estudiantes? mirada y ejecución flexible, es por esto, que las escuelas
tes, considerando el área afectiva como factor importante hospitalario y van dirigidas a niños que sufren diversas tipos de
hospitalarias se acogen a un currículo flexibilizado,
debido al contexto y tipo de estudiantes. y determinante en la atención del estudiante, realizando patologías. Estas dos primicias hacen que la actuación escolar que
Docente 2: Sí, el docente tiene la capacidad de adaptar en ocasiones ciertas modificaciones a los objetivo el profesor debe realizar requiera de unos comportamientos
su quehacer a las necesidades de los estudiantes que planteados con anticipación, por verse enfrentados a diferentes a lo que llevaría a cabo en un aula normal. Es por esta
requieren atención especial por su condición y cambios anímicos que son habituales en este tipo de razón por la que el aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento
adaptabilidad al contexto. Por lo tanto, siempre existe estudiantes. y únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde este
una adecuación de la clase de acuerdo a las condiciones Con respecto a la flexibilidad ejercida, según el espacio pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo
académicas, físicas y emocionales del estudiante.
físico, se percibe una adaptabilidad de acuerdo a la requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para
Debemos dejar de manifiesto que esto es muy habitual en
el contexto hospitalario. condición de salud que se encuentre el estudiante, más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares.
Docente 3: Por supuesto, las clases son flexibles según la debido que en ocasiones el docente debe trasladarse www.aulashospitalarias.es/aulas-hospitalarias/
necesidad del estudiante tanto emocional como físicas, para atender pedagógicamente en el lugar de su reposo Dentro de este dominio, se destaca el carácter de las interacciones
ya que parte emocional es importantes para el desarrollo (habitación o domicilio) del estudiante, realizando ade- que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes, como de
saludable de los niños. Como el bienestar físico más cambios en el objetivo pedagógico, debido que en los alumnos entre sí. Los aprendizajes son favorecidos cuando
esas circunstancias, se realizaun acompañamiento al ocurren en un clima de confianza, promoviendo la flexibilidad,
estudiante más que una visita con fines pedagógicos. aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se
Por lo tanto, la flexibilidad y adaptabilidad, tanto establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento.
También contribuye en este sentido la creación de un espacio de
emocional como física, se ventambién en el quehacer
aprendizaje organizado y enriquecido, que invite a indagar, a com-
pedagógico, haciéndose presente en todos los ámbitos y partir y a aprender.
ejecutándose según el contexto y condición de los Marco de la buena enseñanza dominio B Creación de un ambiente
estudiantes. propicio para el aprendizaje.
Capítulo V Página 100

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico

5. ¿Cuál es la manera que Docente 1: Evalúo mediante pautas o rúbricas de Haciendo referencia sobre las respuestas entregadas por Evaluación:
evalúa el trabajo efectuado observación para ir monitoreando el proceso de avance las docentes, se puede establecer que no existen Ateniéndonos a esta premisa y a las especiales circunstancias del
con los estudiantes? del estudiante. Para evaluar y colocar notas, aplico criterios concretos de evaluación en el Aula Hospitalaria.
pruebas, guías y trabajo en grupo. niño hospitalizado, se tendrá en cuenta a la hora de evaluar la
No obstante, y a pesar de las dificultades, se logra llevar importancia que de su propio trabajo tenga el niño, reforzando cada
Docente 2: Eso va a depender de cada educador, pero
a cabo un proceso evaluativo. Este proceso se realiza
yo, generalmente, recojo información acerca de la uno de sus logros, mientras que se minimizarán los errores
durante el trabajo diario de cada uno de los estudiantes,
competencia curricular, ritmo y estilo de aprendizaje, cometidos, tratando con todo ello, de motivar al niño para la
teniendo en cuenta los objetivos específicos que han de
dificultades detectadas en el estudiante. Por lo tanto, la consecución de todas las actividades que durante su estancia en
conseguir y que han debido quedar fijados con
evaluación es de tipo formativa: realizo un seguimiento de este Aula se le planteen.
anterioridad. Por lo tanto, en esta escuela las
los progresos del estudiante y doy valor a cómo se está
evaluaciones son de proceso, las cuales se realizan Teniendo en cuenta todos estos aspectos, debemos plantear de
desarrollando el proceso de enseñanza aprendizaje. La
durante todo periodo que se encuentre el estudiante. cada uno de los niños hospitalizados una evaluación que constará
utilización de rúbricas, con varios indicadores me ha
permitido verificar si los contenidos fueron logrados y al de las siguientes fases:
mismo tiempo como fue el proceso educativo del niño. a) UNA EVALUACIÓN INICIAL, que nos proporcione los datos
Docente 3: La manera que se evalúa a los estudiantes necesarios para conocer la situación de partida de cada niño. En
son distintas estrategias evaluativas con trabajos de este primer momento se tendrá en cuenta la información que nos
material didáctico, pruebas, disertaciones, a través de haya proporcionado el profesor-tutor del niño, así como la que nos
observación directa, trabajos de investigación,
interrogaciones. den los propios padres.
b) UNA EVALUACION DEL PROCESO de aprendizaje que tendrá
un carácter continuo y formativo.
c) UN INFORME FINAL que se emitirá por escrito cuando se dé el
alta al niño, y cuyo principal objetivo será el de entregar la
información al profesor-tutor, sobre la programación seguida con el
alumno durante la hospitalización y sobre todos aquellos datos de
carácter cualitativo que se consideren pertinentes para situar
correctamente al tutor respecto a su alumno. Este informe es
necesario sobre todo en aquellos niños cuya permanencia en el
hospital sea muy prolongada (más de 1 mes).
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/33/html/cursos/proman/2-3-1.htm
6. ¿Cuál es su función como Docente 1: Soy la facilitadora en el proceso de De acuerdo a las respuestas otorgadas se logra Los elementos que compone este dominio están asociados a las
docente en el aula hospitala- aprendizaje de cada uno de mis estudiante, siendo capaz distinguir que el docente es el facilitador en el proceso de responsabilidades profesionales del profesor, en cuanto a su
Capítulo V Página 101

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


ria? de adecuar los contenidos en función a ellos, según sus enseñanza-aprendizaje y crea un vínculo con el principal propósito y compromiso es contribuir a que todos los alum-
habilidades, debilidades y necesidades. estudiante para propiciar una buena convivencia escolar nos aprendan. Para ello, él reflexiona consciente y sistemáticamente
Docente 2: Solamente soy el mediador de los contenidos y cercanía. sobre su práctica y la formula, contribuyendo a garantizar una
entregados en el aprendizaje. -Apoyar emocional y afectivamente al niño.  educación de calidad para todos los estudiantes. En este sentido, la
Docente 3: Es ser facilitador en el proceso de aprendizaje -Ofrecer cauces de comunicación con los adultos y otros responsabilidad también implica la conciencia del docente sobre las
y crear un vínculo con estudiante para propiciar una niños. propias necesidades de aprendizaje, así como su compromiso y
buena convivencia. -Proporcionar un clima para el proceso de aprendizaje participación en el proyecto educativo y en las políticas nacionales
-Organizar los recursos necesarios para su atención de educacionales.
global. El compromiso del profesor con el aprendizaje de todos sus
-Ofrecer a la familia el estímulo necesario para que estudiantes implica, por una parte evaluar sus procesos de
transmitan al niño una sensación emocional positiva. aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades,
ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus
propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes, por
otra parte, también implica formar la parte constructiva del entorno
donde se trabaja, compartir y aprender de sus colegas y con ellos
relacionarse con la familia de los estudiantes y otros miembros de la
comunidad.
Todo lo anterior confirma la teoría que el docente dentro del aula es
un facilitador de los aprendizajes, promoviendo el desarrollo del
pensamiento, propiciando relaciones de colaboración y respeto entre
los estudiantes, haciendo que el aula sea un lugar democrático y
flexible. Estableciendo un clima de relaciones de aceptación,
equidad, confianza, solidaridad y respeto.
www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf
7. ¿Qué técnicas utilizan Docente 1: Cuando un estudiante presenta una conducta Según las respuestas entregadas por las docentes, se Debemos aclara que un niño cuando presenta conductas disruptivas
cuando un estudiante pre- indisciplinada, dentro de la sala, lo abordo desde la puede concluir que cuando un estudiante presenta un o indeseables, no es por capricho que quiere ser explosivo o ir
senta una conducta indisci- emoción y lo social, intentando de esa manera que comportamiento indisciplinado, la docente identifica el contra las normas, sino que es producto en ocasiones por un retraso
plinaría? reflexione por sus actos, sin embargo, si la conducta origen, las características o circunstancias que atribuyen en las habilidades sociales que son cruciales para ser flexible y
persiste, aplico el manual de convivencia, cabe destacar a las causas que afectan al estudiante y a la dinámica tolerar la frustración.
que este manual también es flexible, considerando la que produjo la interferencia de las relaciones entre En estos caso, se recomienda utilizar técnicas como el tiempo fuera
situación del estudiante. pares y las actitudes que provocan un desequilibrio de reforzamiento positivo o time-out, es una técnica psicológica de
Docente 2: Lo que la experiencia me ha brindado durante dentro del aula. modificación del comportamiento, que busca eliminar conductas
estos años de docencia es abordar la problemática de Estas conductas son abordadas desde una conversación indeseables; es ampliamente utilizada para modificar el
manera personal, buscando la reflexión por parte del que incentive en el estudiante una reflexión de sus actos, comportamiento en niños, no obstante, se aplica en personas de
estudiante, si continua la conducta indisciplinada o para que genere conciencia y la confianza de explicar su cualquier edad. Se ha mostrado útil como alternativa a la represión,
Capítulo V Página 102

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


disruptivase separa del grupo esperando unos minutos, molestia y poder de esa manera bajar sus niveles de regaños y cuando técnicas como la extinción no han resultado
para que se calme, si no se logra se llama al apoderado ansiedad, frustración, rabia, miedos, etc. Estas diversas satisfactorias.
para que se retire con él y si es una situación que está emociones están presentes día a día y los docentes A esta técnica también se incluye una conversación a solas con el
fuera de mi alcance para lograr la solución se comunica a deben mediar con ellas, debido al contexto y condiciones estudiante, donde el docente intenta hacer reflexionaral o los
dirección y se aplica el manual de convivencia. puesto a que estas emociones son más frecuentes en involucrados sobre sus actos, haciendo una especie de autoanálisis
Docente 3: Se aborda personalmente, junto con el estos estudiantes. o autorreflexión. Esto en ocasiones debe ir acompañado en conjunto
manual de convivencia escolar, tiene las mismas reglas con la familia, ya que es un pilar fundamental en el desarrollo
que la escuela regular, según la gravedad del problema, integral del estudiante.
se anota en la hoja de vida y cita apoderado. Labrador F.J, Cruzado F. J & López M (2005). «Técnicas
Operantes».  Manual de técnicas de modificación y terapia de
conducta.
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/
tecnicasdeintervencion/tecnicasconductualesapli cadasanios/
index.php

8. ¿A qué asignaturas conside- Docente 1: A las asignaturas prioritarias como lenguaje y Las respuestas otorgadas por los docentes son Las asignaturas prioritarias pertenecen al plan transversal de la
ra entregarle mayor énfasis? matemáticas, ya que considero que son la base de los congruentes en referencia al énfasis que se le entrega a educación y nuevas sus líneas robustecen las capacidades y
¿Porque? aprendizajes, en especial, si el estudiante estará por un las asignaturas prioritarias debido a la transversalidad de potencialidades del proceso de formación de los estudiantes y el
corto periodo y debe regresar a su establecimiento de sus conocimientos, ya que son la base para los futuros y desarrollo de la educación en general.
origen. diferentes aprendizajes. Por que involucran el saber, el Debemos desatacar que la importancia de estas dos asignaturas,
Docente 2:El mayor énfasis que entregamos son a las saber hacer y ser de todas las demás asignaturas radica en que promueven y desarrollan en los educandos la
asignaturas prioritarias lenguaje y matemáticas ya que incluyendo a las artes y tecnologías. capacidad de pensar en forma abstracta, desarrollan el pensamiento
son asignaturas transversales y así, brindamos una visión crítico, amplían el vocabulario y el perfeccionamiento de habilidades
más amplia del mundo, para que comprendan mejor los investigativas, las cuales se pueden combinar con las asignaturas
otros aprendizajes, ya que son las bases para los futuros secundarias.
conocimientos. www.uchile.cl/portal/prersentacion/iniciativa
Docente 3: A lenguaje y matemáticas, porque son las
asignaturas prioritarias porque es donde a los estudiantes
les dificulta más el desarrollo de estos aprendizajes y
necesitan mayor refuerzo.
Capítulo V Página 103

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico

9. ¿Considera usted impor- Docente 1: Es de suma importancia, puesto que es la Las respuestas obtenidas por los docentes, se muestran Un buen clima establece relaciones de aceptación, equidad,
tante, el clima emocional base para lograr un mayor y mejor aprendizaje, ya que un congruentes y concordantes. Debido a que están a cargo confianza, solidaridad y respeto. Como también manifiesta altas
dentro del proceso de ense- clima armonioso aporta la adecuada adquisición de los de los cursos del aula hospitalaria de la Clínica Santa expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de
ñanza aprendizaje? saberes y entrega mayor seguridad y entusiasmo al María, relacionan el clima emocional del aula con las todos sus estudiantes. Estable y mantiene normas consistente en el
estudiante. emociones y esta combinación que ellas ofrecen aula. Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone de
Docente 2: Obviamente, el clima y la emoción dentro de favorece directamente el aprendizaje de sus educandos. espacios y recursos en función de los aprendizajes
la sala son fundamentales para el aprendizaje óptimo de Las docentes consideran que son base para la El ambiente y el clima que genera el docente en cual tiene lugar a
los niños. adquisición de un buen ambiente en el aula generándose los procesos de enseñanza aprendizaje. Este dominio adquiere
Docente 3: Sí, por su puesto, ya que complementa dentro de ellas respeto, orden, atención y el interés de relevancia en cuanto se sabe que la calidad de los aprendizajes de
precisamente el desarrollo cognitivo y los elementos los estudiantes durante el desarrollo de las clases. los alumnos depende en gran medida de los componentes sociales,
esenciales del aprendizaje del estudiante, cuando existe Los docentes destacan que la motivación debe existir afectivos y materiales de aprendizaje.
una buena convivencia escolar junto a los compañeros y como factor principal, ya que esto permite el logro de los www.docentemas.cl/docs/MBE2008.
profesores. aprendizajes esperados.

Esto tiene directa relación con lo que propone el Dominio A:


Preparación de la enseñanza, presente también en el Marco para la
Buena Enseñanza (MINEDUC, 2003).
Este dominio dice que el docente debe conocer a sus estudiantes en
cuanto a cómo aprenden y planificar la enseñanza de acuerdo a sus
“conocimientos previos, aspectos del contexto social, cultural o del
entorno de los estudiantes, sus experiencias e intereses”
(MINEDUC, 2003, p19). De esta manera, se incentiva el interés de
los educandos hacia los contenidos de las clases, dándole sentido al
aprendizaje que van construyendo.
Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje,
presente en el Marco para la Buena Enseñanza (MINEDUC
2003),donde se expone que el profesor debe propiciar instancias de
respeto entre los estudiantes y el docente
La motivación tiene que ver con estados “emocionales, que
movilizan, dan energía, “mueven” al sujeto, hacia una meta o
incentivo” (Gutiérrez, 2005, p1)
Capítulo V Página 104

 CUESTIONARIO A LA DIRECTORA

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


1. ¿En qué consiste su Debo dejar de manifiesto que mi desempeño consiste en Se puede observar que el personal directivo La Gestión Escolar Directiva es un proceso que enfatiza la
función, dentro de la es- gestionar administrativamente, todo lo referente con el procura el perfeccionamiento para la totalidad del responsabilidad del trabajo en equipo que implica la construcción,
cuela hospitalaria? manejo de la escuela, la vinculación con los padres, cuerpo docente, mejorando el trabajo pedagógico, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es la capacidad de
equipo médico, además del cumplimiento de las normas cumpliendo con las normas legales que dicta el generar nuevas políticas institucionales e involucra a toda la
legales que toda institución educativa debe desempeñar, ministerio de educación. comunidad escolar con el fin de aportar al proyecto educacional que
por ejemplo velar que los contenidos mínimos obligatorios está en manos de los docentes y directivos. Incluye la generación de
sean entregados como lo establece el MINEDUC. Mostrando liderazgo y estimulando al cuerpo diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición
docente en su quehacer pedagógico, manteniendo de estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos
una comunicación constante con el personal. para alcanzar las metas propuestas. Dependiendo de la focalización,
Evaluándolos resultados y los procesos de los es posible identificar grandes áreas de la gestión escolar: gestión
estudiantes, documentando el desarrollo del académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la
currículo nacional, la planificación y garantizar su comunidad
implementación.
http://fundacionorigenchile.org/esp/wp-content/uploads/2011/11/
Manual-Gestion-Directiva.pdf

MANUAL DE GESTIÓN DIRECTIVA EN UN MODELO HOLÍSTICO


Capítulo V Página 105

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


2. ¿Considera usted, que la Una de mis labores como directora es la Gestión Según la respuesta entregada, se considera que
gestión que ejerce como Curricular, que implica verificar que se cumplan los planes no existen diferencias significativas, con respecto
directora, presenta alguna y programas entregados por el Ministerio de Educación, a la gestión de dirección en comparación con una
diferencia con respecto a la por parte de las educadoras, las cuales deben enseñar los escuela regular. Sin embargo se logra percibir
que ejerce una directora de contenidos mínimos obligatorios, de las diferentes diferencias en comparación a las matrículas,
una escuela regular? ¿por modalidades de educación, ya sean pre básica, básica y debido a que en el aula hospitalaria existe mayor
qué? media científica – humanista. rotación de la población estudiantil, además de
utilizar un currículo flexible que permite mayores
adaptaciones curriculares según la necesidad del
estudiante.

3. Desde el punto de vista, La escuela hospitalaria se desprende curricularmente del Según la información entregada, se puede La organización de la escuela hospitalaria desarrolla un completo y
administrativo, pedagógico sistema educativo regular, por lo tanto se rige por todos los considerar que desde el punto de vista equilibrado plan y programa de estudio, atendiendo de una manera
y curricular, ¿Cómo es la decretos de educación, ya sea, general básica, media y administrativo pedagógico y curricular no holística y disciplinaria, llevando a cabo su labor pedagógico en un
organización dentro de la pre básica. De igual forma las educadoras deben planificar presentan mayores diferencias en comparación contexto de características especiales, ya que el ministerio de
escuela hospitalaria? y se deben regir por las bases curriculares y contenidos con una escuela regular. educación a estimado a las orientaciones técnico- administrativo que
mínimos obligatorios propuestos por el Ministerio de ayuden a flexibilizar aspectos organizativos y curriculares, como
Educación. también a facilitar la función de la supervisión técnica y del control
de inspección.
Con respecto a la organización, la escuela mantiene la
misma pirámide jerárquica de cualquier sistema educativo MINISTERIO DE EDUCACION ”Juan Ruiz R. profesor jefe división
regular. educación general de Aulas Hospitalarias”

En lo referente a la gestión pedagógica, se entienden que


los estudiantes primero son pacientes, pero de igual forma
nos preocupamos que los contenidos sean entregados y
comprendidos.
Capítulo V Página 106

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


4. ¿Qué decretos y modalida- Debo dejar de manifiesto que los estudiantes en situación Según la respuesta entregada, se puede La creación de las escuelas y aulas hospitalarias en el país, es
des de trabajo atiende esta de enfermedad, están en desmedro en comparación con evidenciar que el personal directivo conoce y mediante un “mandato de la Ley de Integración Social Nº 19.284y el
escuela hospitalaria? los estudiantes que están insertos en el sistema maneja las leyes, decretos y modalidades Decreto Supremo Nº 374/99, que modifica el Decreto Supremo Nº
educacional regular, debido a sus reiteradas inasistencias, cumpliendo con el objetivo de asegurar la 1/98, hoy reemplazado por la Ley 20.201 del 31 de Julio de 2007, la
desde ahí se comienza a crear leyes y decretos continuidad de los aprendizajes escolares de los cual permite la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes de la
especiales, y orientaciones técnicas. En 2007 por ejemplo estudiantes hospitalizados o en tratamientos enseñanza pre-básica, básica, especial o media que padezcan de
se establece el “mandato de la Ley de Integración Social y ambulatorios. patologías o condiciones médico funcionales que requieran
el Decreto Supremo Nº 374”, que favorecen yflexibilizan el permanecer internos en centros especializados o en el lugar que el
currículo para esta modalidad. médico tratante determine, o que estén en el tratamiento
ambulatorio, con el único propósito de favorecer la continuidad de
estudios y así evitar su desfase y deserción escolar.

(MINEDUC 2005)

5. ¿Cuáles son los requisitos, El requisito para ingresar a la escuela hospitalaria es estar En referencia a la repuesta entregada, se puede A estas escuelas o aulas pueden adscribirse los estudiantes de la
para que un estudiante in- enfermo y ser derivado por un médico tratante de la Clínica concluir que el aula hospitalaria de la Clínica Santa enseñanza regular o de la educación especial, que sufren alguna
grese a la escuela Santa María. María cumple con los requisitos que el MINEDUC especialidad y que presentan:
hospitalaria? Con referencia a la documentación necesaria para el propone para el ingreso de los estudiantes a un - Patologías crónicas: Hemodializados, Hostomizados, Oxigeno
ingreso a la escuela de un estudiante es: certificado de aula de esta condición. dependientes.
nacimiento, anamnesis, formulario único de ingreso, - Patologías agudas de curso prolongado: Grandes quemados,
certificado médico, autorizaciones de retiro y evaluación politraumatizados, oncológicos.
psicopedagógica si fuese necesario. - Otras enfermedades que requieren una hospitalización de más de
Nos regimos, según la normativa vigente. 3 meses.
El ingreso al aula hospitalaria es a partir de los 3 meses de
hospitalización. Según el decreto supremo 702, los requisitos para ingresar los
Sin embargo, el ingreso excepcional se puede realizar alumnos al aula hospitalaria son:
cuando hay un desfase pedagógico a partir de los quince - Certificado médico, señalando el diagnóstico y duración del
días de hospitalización. tratamiento, superior a 3 meses y el lugar donde esté se llevara a
cabo.
- Autorización de, los padres para que asista al aula hospitalaria.
MINEDUC, 2000.
Capítulo V Página 107

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico

6. ¿Cuál es el proceso de Los requisitos para la elección del personal docente son el Según la obtención de la información, que otorga la El sostenedor del establecimiento educacional deberá contratar el
selección que utiliza usted, título profesional de docente en educación básica, entrevista, si se cumple con lo establecido por el personal docente y administrativo necesario para el buen funciona-
para contratar al personal diferencial, y educadoras de párvulo, pero el ideal es Ministerio de Educación. miento del aula hospitalaria, en general, la dotación de profesionales
docente? buscar docentes que sean educadores diferenciales que de estas escuelas, deben contemplar un profesor de enseñanza
hayan trabajado en escuela especial o en básica regular. básica, de educación especial, una educadora de párvulos y un
Que sean personas positivas, proactivas y con espíritu de profesor para realizar las funciones técnicas administrativas en el
superación. Tratamos de no buscar personal con estados caso que no exista un director.
depresivos, porque no se condice con la situación, ni el
contexto. MINEDUC, 2012.
De esta manera, generamos un espacio protegido bajo un
contexto social seguro, donde no se habla de enfermedad.
En síntesis, creo que las mejores profesionales que se
ajustan a este sistema, que es híper flexible, son las de
educadoras diferenciales por la formación profesional
desde la flexibilidad, tolerancia, adaptación y la parte
técnica pedagógica donde las preparan para abordar la
diversidad de este sistema.

7. ¿Esta escuela hospitalaria La gestión que se realiza en la escuela hospitalaria es la Según la información entregada, se puede concluir Todos los establecimientos con reconocimiento oficial deben cumplir
dispone de autonomía, misma que se realiza en una escuela regular. que la escuela aula hospitalaria Clínica Santa con ciertos requisitos, estos se deben flexibilizar en atención a que
para definir el modelo de Maria, cumple con la autonomía y define su estas escuelas son unidades de apoyo, cuyas características se
gestión pedagógica? Entrevistador: ¿Por qué? gestión, según los requerimientos entregados por centran en la flexibilidad y adecuación a las necesidades de los
el Decreto Supremo 374 – 375 del MINEDUC. estudiantes, dadas las condiciones de peculiar singularidad en que
Estamos sujetos a todo tipo de fiscalización, al igual que se desarrolla el proceso educativo en las escuelas hospitalarias.
cualquier escuela regular, desde subvención, jefatura
técnica e inspección del trabajo. También contamos con “Decreto Supremo 374 – 375. Jefe Departamento de
número RBD, Manual de convivencia, plan de Administración General. Mineduc 2000”
emergencia.
Además poseemos una identidad institucional, currículo
flexible con adecuaciones según su NEE por lo tanto
disponemos de autonomía.
Por otro lado, la gestión pedagógica se aborda: primero
como paciente y en segunda instancia la calidad y
Capítulo V Página 108

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


exigencia pedagógica.

8. ¿Los docentes reciben Si, recibimos capacitación inicial en RCP que nos entrega Según la información recogida durante la El Ministerio de Educación recomienda a través de la unidad de
perfeccionamiento a nivel la Clínica Santa María. entrevista, los docentes y personal directivo de la Educación Especial, la organización de cursos de
pedagógico y clínico? escuela aula hospitalaria de la Clínica Santa María, perfeccionamiento destinados a docentes de todas las escuelas y
La Mutual de Seguridad, nos capacita en seguridad cumple con velar por el perfeccionamiento de la aulas hospitalarias del país.
industrial mediante el programa de prevención de riesgos. comunidad educativa, dando una respuesta para el
mejoramiento de la calidad y equidad de la educa- Ministerio de Educación, Chile 2008.
Cabe destacar que este año asistimos al Congreso de ción, tal como lo recomienda el MINEDUC.
aulas hospitalarias a nivel internacional en pedagogía El programa de perfeccionamiento fundamental PPF, es un
hospitalaria, realizado en Colombia. programa del ministerio de educación, destinado a contribuir al
mejoramiento de calidad y equidad de la educación a través de la
implementación de la Reforma Curricular.

Ministerio de Educación, Chile 2002.

9. ¿Qué protocolo existe si un Cuando un estudiante presenta alguna crisis o urgencia Esta escuela cumple con un plan de seguridad Protocolo elaborado por Clínica Santa María.
estudiante presenta, al- médica, nuestra personal docente está preparada en RCP sujeto a los programas de asistencia realizado por
guna crisis o urgencia mé- en caso de emergencia, estamos coordinados con el la clínica Santa María, los cuales tienen carácter En situaciones de Emergencia, debe constar:
dica? ¿De qué manera fun- servicio de urgencia. preventivos y de seguridad, apoyados por el - Personal docente capacitado para entregar primeros auxilios,
ciona? Departamento de Asesorías Jurídicas, Ministerio RCP.
Si un estudiante sufriera una recaída grave en su salud de Salud, que aprueba normas generales medicas - Sistema de información rápida a Urgencia de la clínica, clave 8
se debe llamar a urgencia, clave 8 y llega el personal sobre el sistema de atención médica de urgencia. - Sistema de información rápida para la familia.
capacitado a la escuela hospitalaria que se encuentra Además de contar con la aprobación de la Mutual - Plan de traslado del estudiante al centro de urgencia.
dentro de los terrenos de Clínica Santa María y se informa de Seguridad, mediante una capacitación y
inmediatamente a los padres o apoderado del estudiante. certificación. Esta escuela cumple con un plan de seguridad sujeto a los
programas de asistencia realizado por la clínica Santa María,
apoyados por el Departamento de accesorias Jurídicas, Ministerio
de Salud, que aprueba normas generales medicas sobre el sistema
de atención médica de urgencia.

10. Para asegurar la continui- Existe una comunicación directa, constante entre Según la información entregada, existe un vínculo Es de suma importancia que el profesor de aula hospitalaria se
dad de estudios ¿Qué tipo profesional del aula hospitalaria, el colegio regular y entre ambas partes, la cual fomenta el derecho a vincule con el profesor de procedencia del estudiante, para verificar
Capítulo V Página 109

Preguntas Respuestas Análisis Fundamento Teórico


de vínculo existe entre la familia. una educación y evitandolas desigualdadesy la la información entregada. Coordinar y desarrollar un trabajo conjunto
escuela regular y aula hos- Conformándose la triangulación y así se puede brindar los exclusión social, reafirmando el derecho a una para determinar el tipo de apoyo y orientación que se le otorgue.
pitalaria? apoyos pedagógicos y evitar el desfase de contenidos. educación de calidad y equidad.
Seminario auspiciado por el Ministerio de Educación, fundación
Carolina Labra Riquelme, Apoyo de la Unesco. 2007.

También podría gustarte