Está en la página 1de 14

ANALIZO

M
90
Esfera 4

¿Cómo funciona una ad


uría de A

pp
Cur

s
calculadora?

¿Cómo andas de tu
sentido numérico?

¿Piensas o calculas tus


acciones?

Más veloz que tu computadora


Desarrolla estrategias de cálculo mental para resolver problemas
de suma y resta con números enteros, decimales y fraccionarios.

91
RECONOZCO

Comienza la Esfera de Exploración en tu Diario de aprendizaje de Matemáticas


identificando cuáles de estos reactivos puedes contestar basado en lo que ya sabes
y registra en la lista de cotejo cuántos puntos obtuviste (no importa que haya algo
que no puedas resolver). Al terminar la Esfera de Exploración, responde de nuevo
los reactivos en tu cuaderno para que reconozcas cuánto avanzaste.

01 Completa las operaciones. Haz los cálculos mentalmente.  +3

(−2) +     = 15 (−8) +     = −12 (−3) −     = 17

(−8)     = −27 12     = 27 4     = −26

1.1 Describe la o las estrategias que seguiste para completar las operaciones y explica
por qué procediste de ese modo. V

Estrategia(s) usada(s) y motivo de la elección: 

1.2 Calcula mentalmente las operaciones. Describe tus estrategias.  +4




1 +3 2 + 3 3– 3 3 –4
8 4 3 15 4 12 5 10

   

   

   

1.3 Resuelve los problemas. Haz los cálculos mentalmente y explica tu estrategia. +3

En una ciudad la temperatura al mediodía era de 15 °C y durante la madrugada bajó 17 °C.

¿Cuál era la temperatura en la madrugada?                     

Pedro se comió una cuarta parte de un panqué y su hermana, 3 partes. ¿Qué fracción del
8

panqué comieron entre los dos? 

Mi estrategia para resolver cada problema fue… 

92
02 Resuelve cada problema sin hacer cálculos escritos. +3

1) Claudia vive en el 4.° 2) Sebastián manejó su bici- 3) Leticia se equivocó al 4) Gonzalo leyó una parte
piso. ¿Cuántos pisos cleta durante 4.25 kilómetros colocarle el precio a una de un libro durante dos
debe bajar para llegar y se detuvo a tomar agua. prenda de vestir: escribió semanas de vacaciones.
al sótano 2? ¿Cuánto le falta para llegar al $25.60, lo que representa La primera semana leyó
parque que está a 10 kilóme- $0.99 menos que el 2    3
 5 partes y la segunda, 10
tros desde donde comenzó precio correcto. ¿Cuál es partes. ¿Qué fracción del
su recorrido? el precio que debió escribir? libro le falta leer?
  

2.1 Analiza las siguientes estrategias. Escribe el número de los problemas anteriores en
la estrategia de cálculo mental más adecuada para resolverlos. Justifica tu respuesta. +3

Problema Estrategia

Al sumar 0.99, se completa 0.99 a 1 (0.99 + 0.01 = 1), se suma 1 al primer sumando y des-
pués se resta 0.01 al resultado.
Se multiplican el numerador y el denominador de la primera fracción por un mismo número
para obtener una fracción con igual denominador que la fracción con el denominador mayor.

Se usa y resuelve la igualdad a − (−b) = a + b.

Primero se resta la parte entera y, después, al resultado se le resta la parte decimal.

Justificación:

Marca una en la casilla que corresponda. Al final de la Esfera Antes de la Esfera Al terminar la Esfera
de Exploración regresarás a esta lista de cotejo. de Exploración de Exploración

Sí No Sí No

1. Diseño alternativas de solución a problemas de suma y


resta mediante estrategias propias de cálculo mental.

2. Reconozco y uso distintas estrategias de cálculo mental para


resolver problemas de suma y resta de números enteros,
decimales y fraccionarios.

Puntos obtenidos:

INVESTIGO

Aprendizaje esperado
›› Desarrolla estrategias de cálculo mental para re-
solver problemas de suma y resta con números
enteros, decimales y fraccionarios.

Key
Problemas con cálculo mental

93
uría de A
ad

COMPRENDO

pp
Cur

s
El 14 de marzo se estableció como el Día Internacional del número Pi (π). Ese número,
así como fi, es un número irracional, es decir, un número que no se puede terminar
de escribir porque sus dígitos son infinitos: 3.1415926535897932384626433...

Es un número muy útil en las matemáticas porque representa la relación entre


la circunferencia de un círculo y su diámetro. Se eligió esta fecha para celebrar a
pi porque, si la escribimos como una cifra: 3.14, es como los tres primeros dígitos
del número. ¿Y cómo se conmemora esta fiesta? Una manera es tratando de
batir el récord de cuántos números decimales de pi puede recordar una persona.
El campeón actual, el ingeniero Akira Haraguchi, puede recordar más de 100 000
cifras.

¿Pero para qué sirve recordar cifras del número pi? ¡Porque ejercitamos Hay una gran
el cálculo mental ! Muchas veces, cuando pensamos en cálculo diversidad de
mental creemos que se trata solamente de memorizar datos y
fórmulas . Y es cierto que en las matemáticas tenemos que
imágenes refe-
memorizar muchas cosas: las tablas de multiplicar, las fórmulas, rentes al nú-
los procedimientos algebraicos e incluso algunos dígitos de pi;
mero pi. Una de
ellas consiste
sin embargo, el cálculo mental no es solo memorización, ni la
memorización es tan mala .
en asignar un
color a cada
Otra idea que a veces tenemos del cálculo mental es que se trata
de realizar operaciones sin necesidad de utilizar lápiz y papel
y que, mientras más cifras puedas sumar o dividir en tu cabeza, dígito y formar
mejor habilidad tienes. Si bien la capacidad de hacer operaciones con
rapidez sin tomar nota es muy útil, no solo de esto se trata el cálculo mental. espirales co-
menzando por
En realidad, el cálculo mental se refiere a nuestro sentido numérico, es decir, a
nuestra capacidad de comprender los números, sus propiedades, sus relaciones y el centro.
lo que podemos hacer con ellos. Es nuestro “músculo matemático” , de la misma
forma que tenemos un “músculo lingüístico” para comprender las palabras, sus
propiedades y sus relaciones, y un “músculo analítico” , es decir, una capacidad de
comprender un problema y separarlo en sus partes para poder resolverlo. Tenemos
muchos otros “músculos”: de observación, de percepción espacial, de creatividad…
¿Qué otros “músculos” conoces y cuáles has desarrollado?

Llamamos “músculos” a estas habilidades del pensamiento y, al igual que los mús-
culos de nuestro cuerpo, están ligados unos con otros. Así como para
levantar una caja pesada utilizamos los músculos de las piernas, el
torso y los brazos, cuando se nos presenta un problema en la vida
cotidiana, nos servimos de varias habilidades de pensamiento
a la vez. Si los músculos de nuestras piernas son débiles, nos
dará muchos problemas levantar la caja. Si nuestra habilidad
para el cálculo mental no es muy buena, problemas muy
sencillos nos parecerán muy complicados .

Dicho de otra forma, puedes pensar que aprender los primeros mil dígitos de pi no servirá de
nada si no quieres dedicarte a las matemáticas, pero sin importar tus intereses, el “músculo
matemático” que desarrollarías al hacerlo te sería útil en cualquier cosa que te guste. Al igual
que con los músculos del cuerpo, se pueden utilizar diversas estrategias para “ejercitar” tu
habilidad en el cálculo mental.

Por ello se inventó la pifilología : una serie de técnicas que permiten aprender una gran cantidad
de dígitos de pi; por ejemplo, memorizando “piemas”, poemas cuyas palabras tienen el mismo número de letras
que los dígitos de pi, otro ejemplo de cómo distintas habilidades del pensamiento se pueden relacionar entre sí.
¿Y a ti, qué se te ocurre para mejorar tu memoria y tu sentido numérico?
René López Villamar
¡Síguelo en Twitter! @erreeleve
94
Contrasta la información que investigaste con la que acabas de leer y
representa tus conclusiones.

Dibuja, resume, pega, ¡lo que quieras!

¿Hay algo que no te queda claro? No te preocupes, anótalo aquí y cuando termines la
Esfera, regresa y dale solución.

95
PRACTICO

Resuelve las actividades, apóyate en tu indagación.

01 Reúnete con cuatro compañeros y sigan las instrucciones para jugar a


“Bicolor”. Luego, responde.

Bicolor
Material
›› 20 tarjetas blancas iguales
›› 70 fichas rojas y 70 fichas azules
›› Un lápiz o bolígrafo

Procedimiento
Paso 1: Escriban en 10 tarjetas consignas para pagar fichas (una de 1 ficha; tres de 2;
dos de 3; dos de 4; una de 5, y una de 7) y en las otras 10, indicaciones para recibir fichas
(dos de 1 ficha; tres de 2; tres de 3; una de 4, y una de 7); por ejemplo:
“PAGA 3 FICHAS AZULES A LA BANCA”, “PAGA 3 FICHAS ROJAS A LA BANCA”, “PAGA 2
FICHAS AZULES AL JUGADOR SIGUIENTE”, “RECIBE 4 FICHAS AZULES DEL JUGADOR
ANTERIOR”, “RECIBE 3 FICHAS ROJAS DE LA BANCA”.
Paso 2: Cada jugador debe tomar 12 fichas azules. El resto de las fichas, azules y rojas,
pertenecen a la banca. Las fichas rojas valen –1 y las azules, +1; una ficha roja y una azul
juntas son iguales a cero.
Paso 3: Revuelvan las tarjetas sin ver y colóquenlas bocabajo al centro de la mesa.
Paso 4: Decidan quién comenzará y, por turnos, cada jugador tomará una tarjeta del mon-
tón, mostrará la indicación al resto de los jugadores y realizará lo indicado. Al terminar, el
jugador conservará la tarjeta. El siguiente participante hará lo mismo y así, sucesivamente,
hasta agotar las tarjetas del centro de la mesa.
Paso 5: Cuando falten fichas para pagar, cada jugador puede tomarlas de la banca, siempre
y cuando tome tantas azules como rojas, ya que juntas valen cero; por ejemplo, tres fichas
rojas y tres azules.
Paso 6: El juego termina cuando ya no hay tarjetas al centro y el ganador será el jugador
que, después de descontar parejas de fichas azules y rojas, tenga más fichas azules. Si
solo hay fichas rojas, gana el participante que tenga menos.
Paso 7: Cada jugador deberá anotar todas las jugadas que realizó en la Tabla de puntaje:
cuando recibe fichas, con una suma (+); cuando paga fichas, con una resta (–).

Ejemplo
›› En el primer turno, el primer jugador recibe una tarjeta con la consigna “RECIBE 3 FICHAS
ROJAS DE LA BANCA”, así que toma 3 fichas rojas de la banca. Como tiene 12 fichas
azules (con las que inicia el juego), al recibir 3 fichas rojas se le anularán o cancelarán 3
azules, y solo le quedarán 9 azules. Entonces escribe 12 + (–3) = +9. Primer juego
›› En el segundo turno, el primer jugador toma una tarjeta que indica “PAGA 5 FICHAS
ROJAS AL JUGADOR ANTERIOR”. Como solo tiene 3 fichas rojas y 12 azules (es decir, 12 + (−3) = +9
9 azules en total), para pagar tiene que pedir a la banca 2 fichas azules y 2 fichas rojas 9 − (−5) = +14
(que juntas suman cero). Luego, escribe 9 – (–5) = +14. Por su parte, el jugador que
recibió las fichas, deberá sumar –5 a su cuenta.

Copia una tabla como la siguiente en tu cuaderno. Agrega las filas que sean necesarias
y anota tu nuevo puntaje cada vez que recibes o pagas fichas.

Tabla de puntaje
Primer juego Segundo juego Tercer juego

Describe también en tu cuaderno las estrategias que diseñaste para poder encontrar
las sumas o restas que realizaste durante el juego.

96
uría de A
ad

pp
Cur

s
02 Observa cómo se resolvieron las operaciones y describe la estrategia empleada.

Operación Estrategia

4 + (−7) = 4 + (−4) + (−3) = 0 + (−3) = −3

4 − (−7) = 4 + 7 = 11

−4 + (−7) = −4 − 7 = −11

−4 – (−7) = −4 + 7 = −4 + 4 + 3 = 0 + 3 = 3

4 + 7 = 11

4 − 7 = 4 − (4 + 3) = 4 − 4 – 3 = 0 − 3 = –3

−4 + 7 = −4 + (4 + 3) = −4 + 4 + 3 = 0 + 3 = 3

−4 − 7 = −11

03 Reúnete con un compañero y resuelvan mentalmente las siguientes


operaciones. Anoten las respuestas a la derecha de cada operación.

›› Para comenzar, cuenten hasta tres y empiecen a la vez. El primero en terminar deberá
decir “basta”.
›› Revisen entre los dos los resultados: anoten un +1 por cada respuesta correcta y un −1
por cada respuesta errónea.
›› Gana quien obtenga más puntos, pero recuerden que un +1 junto con un −1 valen cero.

28 − 12 = (−5) − 7 = 26 + 9 = (−5) − (−4) =

(−27) + 7 = 27 − 16 = (−2) − 6 = 11 + 16 =

(−4) + (−8) = (−42) + 2 = 25 − 11 = (−7) − 5 =

60 − 78 = (−7) + (−1) = (−34) + 4 = 24 − 12 =

(−25) + (−5) = 50 − 67 = (−3) + (−7) = (−53) + 3 =

Tabla de registro de puntos

Puntos totales

97
04 Con el mismo compañero de la actividad anterior, jueguen al “Panal de
números”. Después responde.

Panal de números
Material
›› Un identificador por participante (lo diseñarás en el Paso 1)
›› Un dado numerado de 1 a 6
›› Un lápiz o bolígrafo y una hoja de papel reciclado

Procedimiento
Paso 1: Diseñen de manera individual un identificador y péguenlo en un material resis-
tente (un pedazo de madera o de cartón, por ejemplo).
Paso 2: Coloquen sus identificadores en la casilla Inicio, decidan quién comenzará y, por
turnos, lancen el dado y avancen tantas casillas como el número obtenido, siguiendo la
dirección de la flecha.
Paso 3: Anoten en la hoja el número decimal de la casilla en la que cayeron.
Paso 4: Tiren, por turnos, el dado nuevamente y avancen tantas casillas como corresponda.
Si caen en una celda sombreada, resten mentalmente al número decimal que anotaron el
valor indicado en la casilla; si caen en otra celda, sumen de manera mental esa cantidad. Si
es necesario, redondeen a décimos.
Paso 5: Continúen así, sumando o restando al último número anotado el valor obtenido,
hasta que alguno de los dos sume 7 o más puntos, con lo que será el ganador del juego.

Comparte con el grupo las estrategias que seguiste para calcular tu puntaje.

98
05 Completa las operaciones. Haz los cálculos mentalmente.

0.35 + = 1 1 − = 0.64

0.63 + = 1 1 − = 0.03

0.11 + = 1 1 − = 0.21

0.56 + = 1 1 − = 0.99

Describe la estrategia que seguiste.

Resuelve mentalmente las siguientes operaciones. Después compara los resultados


con el grupo y anota las respuestas.

4.3 + 0.9 = 34.5 − 0.9 =

= =
15.2 + 2.9 3.5 − 1.9

= =
42.15 + 0.99 10 − 4.9

= =
12.6 + 0.99 12.3 − 1.9

= =
25.7 + 3.99 4.2 − 0.9

Describe las estrategias que seguiste.

Compara las siguientes estrategias con las que tú empleaste y anota en las líneas las
similitudes y diferencias.

›› Al sumar 0.9: se completa 0.9 a 1 (0.9 + 0.1 = 1), se suma 1 al primer sumando y luego
se resta 0.1 al resultado.
›› Al restar 0.9: se completa 0.9 a 1, se resta 1 al minuendo y luego se suma 0.1 al resultado.
›› Al sumar 0.99: se completa 0.99 a 1 (0.99 + 0.01 = 1), se suma 1 al primer sumando y
se resta 0.01 al resultado.
›› Al restar 1.9: se completa 1.9 a 2, se resta 2 al minuendo y luego se suma 0.1 al resultado.


99
06 Analiza las operaciones, describe el procedimiento empleado en cada caso y
explica cómo lo llevarías a cabo haciendo los cálculos mentalmente. Después res-
ponde.

1 5 1 1×3 3 3 5 8 2
4 + 12 4 = 4 × 3 = 12 12 + 12 = 12 = 3

2 1 2 2×2 4 4 1 3 1
3−6 3= 3×2 = 6 6−6=6=2

¿Por qué pensar en cómo realizar cálculos mentalmente te ayuda a mejorar


esa habilidad?

Completa las siguientes fracciones para que sean equivalentes. Haz las
operaciones mentalmente. ENERGÍA

¿Cuánto es 12 + 145? ¿Y 20 ÷ 40.12? ¿Qué


3  2 4 1  2 6 3 12 tal 245 × 144200.302? Un mundo donde to-
4 =8 5= 6 = 12 7= 8= dos podríamos hacer cálculos así con nuestra
mente no está tan lejos, gracias a los implan-
tes electrónicos que están dando paso a una
Realiza las operaciones mentalmente y anota el resultado. nueva subespecie: el humano cíborg (seres
en los que se combina materia orgánica y
elementos electrónicos). No hace mucho,
1 3 1 1 Kevin Warwick, investigador inglés conocido
2+4 2−4
como “Capitán Cíborg”, se implantó en el ante-
brazo un chip para controlar un brazo ro-
2 5 2 4 bótico con su mente. Así nació uno de los
3+9 3−9
primeros cíborgs. Desde ahí el tema ha crecido,
3 5
a tal grado que Warwick asegura que dentro
3 3
4 + 12 5 − 10 de diez o veinte años tendremos implantes
que nos volverán mucho más inteligen-
1 3 tes. Aunque la mayoría de los ejemplos que
7 + 14
5 11
6 − 18 vemos hoy son desarrollados como prótesis
médicas, se espera que en el futuro los implan-
2 1 3 5 tes electrónicos formen parte de todas nues-
5 + 20 4 − 16
tras actividades. Lo anterior genera debates
bioéticos acerca del uso de tecnología en los
humanos: ¿es correcto usar esas herramientas
Reúnete con tres compañeros y comparen las estrategias que cada uno
para fines estéticos y no de salud ?
siguió para resolver las operaciones. Comenten si alguna les parece más
útil que las demás y por qué. Anota las conclusiones a las que llegaron.
¿A ti te gustaría convertirte en un cíborg?
 ¿Crees que sea riesgoso para la humanidad
que en el futuro seamos así? Investiga más
 sobre el tema y organiza un debate con
tus compañeros.


100
07 Reúnete con un compañero y jueguen a “Camino de fracciones”.

Camino de fracciones
Material
›› Un identificador por participante (usen el que diseñaron en la página 98)
›› Cuatro dados numerados de 1 a 6 (dos por participante)
›› Un lápiz o bolígrafo y una hoja de papel reciclado

Procedimiento
Paso 1: Coloquen su identificador en la casilla Salida y, simultáneamente, cada uno tire
ambos dados y forme una fracción: el número menor es el numerador y el mayor, el de-
nominador.
Paso 2: Comparen las fracciones que formaron: quien tenga la de mayor valor deberá
anotarla en la hoja, avanzar, en el sentido de las manecillas del reloj, tantas casillas como el
denominador que obtuvo y sumar mentalmente a la primera fracción el valor de la casilla
en la que cayó (o restar mentalmente, cuando sea el caso).
lo... o algo más!
¡Ponle pe
Paso 3: Continúen hasta que alguno de los dos sume 7 o más puntos, con lo que será el
ganador del juego; registren en cada caso el puntaje que van obteniendo.

Describe las estrategias que seguiste para ir llevando tu puntaje.

Compara tu estrategia con la de tu compañero y con los integrantes de otro equipo.


Discutan en qué se parecen y en qué difieren, y comenten sus conclusiones.

101
¡Pon a prueba tu destreza matemática! Registra el tiempo
que requieres para resolver cada ejercicio, ¡hazlo lo más
rápido que puedas!

01 Encuentra los siguientes cinco números de cada


sucesión. Haz los cálculos mentalmente.

−4, −3, −2, −1,    ,    ,    ,    ,    , …

0.25, 0.5, 0.75, 1,    ,    ,    ,    ,    , …

1 1 3
4, 2, 4, 1,    ,    ,    ,    ,    , …

Describe en tu cuaderno la estrategia que usaste. Tu tiempo (en segundos)  

02 Completa cada tabla de modo que la suma horizontal, vertical o diagonal de


cualesquiera tres números sea igual a la cantidad indicada. Haz las operaciones
mentalmente.

0 3.75 1.5

1 1
−1 4 2 4
3 1
0.75 4 4
3 −4 2 0.25

Explica en tu cuaderno cómo obtuviste los resultados. Tu tiempo (en segundos)  

03 Resuelve los problemas. Haz los cálculos mentalmente.

El lunes, Héctor corrió medio kilómetro y el martes, tres cuartos de kilómetro.

¿Cuántos kilómetros corrió en total? 

Érica compró 1.2 kilogramos de jitomates y 0.75 kilogramos de cebolla.

¿Cuántos kilogramos de verdura compró en total? 

Anota en tu cuaderno la o las estrategias que usaste. Tu tiempo (en segundos)  

Calcula mentalmente tus puntos en cada ejercicio.

›› Menos de 60 segundos (s): 15 puntos


›› Entre 60 s y 120 s: 10 puntos
›› Más de dos minutos: 5 puntos
Tabla de registro de puntos
›› Puntos por respuesta correcta: 1
›› Puntos por respuesta incorrecta: −1
›› Cinco puntos adicionales por cada procedimiento o estrategia Puntos totales
­replicado por un compañero

102
APLICO

Reflexiona sobre las preguntas de la sección ANALIZO, ¿ya puedes


contestarlas? Escribe tus respuestas, considera lo que aprendiste en
esta Esfera de Exploración.

Es momento de valorar tu progreso de


aprendizaje. Resuelve de nuevo en tu cua-
derno la sección RECONOZCO.

¡YA LO HICE!
¿Qué nuevas inquietudes te surgen acerca del tema trabajado en la Es-
fera? ¡Registra tus ideas aquí y discútelas con tus compañeros! Notas sobre mi aprendizaje

¡Regresa de nuevo a la página 95 y soluciona las dudas que


tenías en ese momento!

103

También podría gustarte