Está en la página 1de 9

FORMATO PLAN ANALÍTICO DE CURSO PA

Formación
Iberoamericana

1 INFORMACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

Nombre módulo: Electiva Emprendimiento


Facultad/Área Transversal Vicerrectoría Académica
Programa Académico/ PAT Formación Iberoamericana
Nivel de formación Profesional
Componente Flexible
Código
Autor (a) Samir Raduam Mendoza

2 EL MÓDULO Y LA ESTRUCTURA CURRICULAR

2.

Tipo de módulo
Práctico ☐ Teórico ☐ Teórico – Práctico
Ámbito de formación
Formación Iberoamericana Formación para la vida ☐
Formación para la
Formación para la
transformación social y ☐ ☐
transformación de profesional
digital
Tiempos y Actividad Académica
Horas trabajo directo (HTD): 32
Total (HTD+HTI): 96
Horas Independiente (HTI): 64

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


3 RELACIÓN DEL MÓDULO CON LAS RUTAS FORMATIVAS

El ámbito de formación Iberoamericana busca fomentar en el estudiante la


identidad, el pensamiento y la trayectoria institucional, pero así mismo propende en
el individuo el desarrollo de competencias socioemocionales a través de una
formación curricular basada en 3 cátedras y dos electivas.

El módulo Emprendimiento está orientada a desarrollar en el estudiante


competencias socioemocionales tales como la resiliencia, la creatividad, la
innovación y la empatía, que son herramientas que hacen parte para crear un plan
de vida basado en la diversidad con inclusión, un pensamiento crítico, la toma de
decisiones y la comunicación asertiva. Todos estos componentes son parte de lo que
busca la formación Iberoamericana para generar transformación social en las
regiones del país.

Articulación Módulos Formación Iberoamericana

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Figura 1: Se resalta la articulación de las competencias socioemocionales fundamentales en los módulos de la formación
iberoamericana que se centralizan en promover transformación social.
Fuente: Elaboración propia.

4 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

En el módulo de emprendimiento como parte del ámbito de formación


Iberoamericana busca que el estudiante adquiera conocimientos y habilidades
propias para desarrollarse en un ambiente personal, profesional y laboral. El
emprendimiento propicia en el individuo creatividad, proactividad e innovación,
estas son competencias que independientemente del área de formación son
fundamentales para responder a las problemáticas que se presentan actualmente en
el mundo.

Por lo anterior dentro del módulo de emprendimiento el estudiante aprenderá a


construir un proceso de exploración e identificación de problemáticas del entorno
con el objetivo de proponer alternativas de solución con potencial de innovación;
para esto aprenderá sobre metodologías ágiles de validación que lo llevaran a
desarrollar propuestas de valor con beneficios y diferenciales.

4.1 Competencias y resultados de aprendizaje

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


En el módulo de emprendimiento se busca que los estudiantes tengan herramientas
para construir un plan de vida a través de la identificación de su perfil como
emprendedor, esto conlleva a que se plantee nuevas formas de hacer las cosas, ya
que utiliza la creatividad y la innovación para desarrollar alternativas de solución
a problemáticas de su entorno.

Competencia General Construir un plan de vida a partir de la


diversidad y la inclusión enfocado en la
creatividad y el desarrollo sostenible con el
objetivo de generar transformación social.
Unidad de Competencia Generar oportunidades de desarrollo
sostenible mediante el diseño de alternativas
de solución enfocadas en resolver
problemáticas sociales, regionales e
incluyentes.
Resultados de aprendizaje - Identificar las características de una
específicos persona emprendedora de acuerdo
con el perfil (emprendedor,
intraemprendedor o profesional
independiente), basado en las fases
del emprendedor.
- Aplicar un proceso de exploración
de problemáticas para identificar
oportunidades de innovación a
través de metodologías de
validación ágil.
- Diseñar una propuesta de valor con
beneficios y diferenciales como
alternativa de solución a
problemáticas sociales y regionales.

4.2 Los contenidos asociados a la unidad de competencia


y a los resultados del aprendizaje

Unidad de Competencia Contenidos propuestos

Generar oportunidades de desarrollo ● ¿Qué es emprendimiento?


sostenible mediante el diseño de alternativas ● Características del emprendedor
de solución enfocadas en resolver ● La actitud emprendedora.
problemáticas sociales, regionales e ● Perfil del emprendedor.
incluyentes. ● Identificación de problemáticas
● Metodologías ágiles de
emprendimiento.
● Validación.
● Diseñar propuestas de valor a

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


través de beneficios y
diferenciales.

5 JUSTIFICACIÓN

Actualmente debido a las dinámicas que se han presentado en el mercado, el


emprendimiento, la innovación, la creatividad y el liderazgo han tomado un papel
importante en las organizaciones, a tal nivel que se consideran como factores de
diferenciación y crecimiento; por lo anterior es de gran importancia que los
estudiantes conozcan de fondo todo lo que involucra el emprendimiento en el
entorno social, ambiental, institucional y económico, en consecuencia se presenta el
módulo de Emprendimiento, pensado en proporcionar al estudiante herramientas
para generar alternativas que se pueden usar en el contexto empresarial, de esa
manera podrá aportar a la productividad a través del emprendimiento o
intraemprendimiento con miras a lograr desarrollo y crecimiento empresarial.

Dentro del área de formación Iberoamericana el módulo de emprendimiento busca


propender en el estudiante herramientas y habilidades que pueda utilizar en su
cotidianidad, que le permitan ser un individuo dinámico, autónomo, cuestionador,
crítico, reflexivo, creativo e innovador por consiguiente tiene la capacidad de
identificar problemáticas y necesidades de su entorno para generar oportunidades
de mejoramiento y desarrollo, de allí que los contenidos que se crean en este módulo
conllevan a que el estudiante aprenda a identificar las características de una persona
emprendedora de acuerdo con el perfil, así mismo podrá aplicar un proceso de
exploración de problemáticas para identificar ideas con oportunidad de innovación
lo que conlleva a diseñar una propuesta de valor con beneficios y diferenciales como
alternativa de solución.

6 METODOLOGÍA

Este módulo se desarrollará a través de una modalidad b-learning por lo que se


implementarán varias estrategias de aprendizaje para dar cumplimiento a los
objetivos del mismo.

La metodología y los contenidos definidos en este módulo fortalecen los procesos


académicos, las competencias y el perfil del estudiante de la Corporación
Universitaria Iberoamericana. Se busca generar en la comunidad académica un
pensamiento emprendedor, para identificar oportunidades que permitan mejorar la
calidad de vida de la sociedad.

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


En concordancia con los lineamientos anteriores se utilizará como estrategia
didáctica el aprendizaje basado en proyectos (ABP), cuyo objetivo es construir un
proceso transformador para orientar al estudiante a desarrollar habilidades de
liderazgo y emprendimiento para la validación de ideas con potencial de innovación,
utilizando problemáticas de su entorno con el fin de convertirlas en oportunidades
de desarrollo sostenible.

➔ Aprendizaje Basado en Proyectos. Es un modelo de aprendizaje en el que los


estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell,
1997). Este modelo facilita el proceso de aprendizaje ya que promueve que los
estudiantes piensen y actúen con base al diseño de un proyecto, elaborando un plan
con estrategias definidas para dar una solución a un interrogante y no tan solo
cumplir objetivos curriculares.

Para la aplicación de la estrategia de aprendizaje, se utilizará una metodología ágil


de innovación, este concepto es cada vez más relevante en el mundo del
emprendimiento teniendo en cuenta que va más allá de la creación de productos y
servicios, ya que considera también las evidentes necesidades que tiene la sociedad
en mercados cada vez más competidos, esta metodología es una forma de crear
propuestas de valor con beneficios y diferenciales que tiendan a satisfacer de mejor
manera las necesidades de los usuarios haciéndolos parte activa del proceso de
creación.

7 SISTEMA DE EVALUACIÓN PEDAGÓGICA

7.

Unidad didáctica o Actividades y/o entregables


Tipo de Criterios de
Evaluación estrategias de desempeño como evidencia de
aprendizaje formación
Evaluación Foro Debate Participación por Participación en el foro,
Diagnóstica parte del estudiante generando respuesta a las
en un foro debate preguntas planteadas y
planteado mediante generando réplicas a sus
una serie de compañeros
preguntas acerca de
los conocimientos
previos acerca de
emprendimiento, el
estudiante genera
su aporte y genera
réplica a sus
compañeros.

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Evaluación Comprensión de Identifica los Trabajo escrito presentando
Auténtica conceptos perfiles del las razones que justifican el
emprendedor y perfil del emprendedor con
realizar una el que el estudiante se
autoevaluación para identifica.
identificar el perfil
al que pertenece.
Evaluación Avances de Identifica mediante Informe descriptivo y
formativa proyecto procesos de analítico acerca de las
Fase 1 observación, problemáticas identificadas
problemáticas del de su entorno mediante la
entorno. aplicación de procesos de
observación.
Evaluación Avances de Plantea alternativas Video explicativo acerca de
Formativa proyecto de solución a las una alternativa de solución
Fase 2 problemáticas creativa a una problemática
halladas mediante previamente definida.
procesos de
creatividad y aplica
metodologías ágiles
de innovación.
Evaluación Producción de El estudiante realiza Video presentando su idea
auténtica Video un video vendiendo negocio siguiendo un guión
su idea de negocio a preestablecido.
través de un Pitch
Fire.
Evaluación Avances de Diseña una Informe describiendo la
Formativa proyecto propuesta de valor propuesta de valor para la
Fase 3 con beneficios y alternativa de solución
diferenciales definida en las actividades
anteriores.

8 RECURSOS

8.1. Recursos bibliográficos

Chavarría Aznar, M. A. (2019). Actitud emprendedora: pasión y tesón. Madrid: ESIC


Editorial.

Institute of Design at Stanford (2012). Mini guía: una introducción al Design Thinking.
Institute of Design at Stanford.

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Lasa Gómez, C., Álvarez García, A. & de las Heras del Dedo, R. (2018). Métodos ágiles:
Scrum, Kanban, Lean. Madrid: Anaya Multimedia.

López Montoya, Ó. H. Cática Barbosa, J. R. y López Montoya, Ó. H. (2015). De


emprendedores a empresarios: historias que enseñan. Ibagué: Sello Editorial
Universidad del Tolima.

Luengo Mesa, A. (2016). Una síntesis de política de producto. Madrid: ESIC Editorial.

Lupton, E. (Ed.). (2012). Intuición, acción, creación: graphic design thinking. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili.

Osorio Tinoco, F. Murillo Vargas, G. y González Campo, C. H. (2015).


Emprendimiento, redes e innovación. Cali: Programa Editorial Universidad del
Valle.

Prieto García,. M. Á., Álvarez, J. C., & Herráez, V. P. (2013). Empresa e iniciativa
emprendedora. Madrid: MCMillan Iberia S.A.

Serrano Ortega, M. y Blázquez Ceballos, P. (2015). Design thinking: lidera el


presente: crea el futuro. Madrid, ESIC Editorial.

Villagrá, F. y Lobato, F. (2011). El emprendedor y la idea. Empresa e iniciativa


emprendedora. Madrid, Spain: Macmillan Iberia, S.A.

8.2. Recursos videográficos

Muñoz, G. (2018). Por qué sí emprender. [Video]. TED. Ideas Worth Spreading

Sinek, S. (2009). How Great Leaders Inspire Action. [Video]. TED. Ideas Worth
Spreading

Tasner, P. (2017). Cómo me convertí en emprendedor a los 66 años. [Video]. TED. Ideas
Worth Spreading

8.3. Recursos del contexto

Innpulsa Colombia (2016). Mapeo y Caracterización del Ecosistema de Emprendimiento


en Colombia, con Énfasis en la Localización de las Startups.

Innpulsa Colombia (2016). Ecosistemas Regionales del Emprendimiento en Colombia.

8.4. Recursos para el aprendizaje autónomo y la autorregulación

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Ospina Penagos, A. (2019). Emprendimiento social como alternativa para la solución de
problemas personales y sociales en Colombia. Revista Loginn: Investigación
Científica y Tecnológica, 3(1), 30-38.

Pedroza-Zapata, Álvaro, & Silva-Flores, M. (2020). Ecosistema Universitario de Ciencia,


Tecnología, Innovación y Emprendimiento. Magis, Revista Internacional De
Investigación En Educación, 12(25), 93-110.

Rodríguez Sánchez, M.V. y López López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción
de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación
superior. Apuntes Contables. (25), 59-84.

9 CONTROL DE CAMBIOS

8. CONTROL DE CAMBIOS

Cargo o
Proceso Responsable Fecha
dependencia
Aprobación
Actualización 1.
Adaptación Coor. de Ángel Gustavo Córdoba 28-05-2020
Tecnopedagogía Lozada

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte