Está en la página 1de 134

CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA

FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: PRIMERO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su
comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros. (DBA 4).

TEMA • LAS PARTES DEL CUERPO


• Funciones del cuerpo y cuidados
• Cambios en el cuerpo humano

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Actividad
participativa • Trabajo
Me identifico como un
• Conoce y describe las escrito 30% Tareas en grupo
ser vivo que comparte
partes de su cuerpo • Juegos didácticos. • Trabajos en 10% Quices
algunas características
• Cuida su cuerpo a través grupo 20% Evaluaciones
con otros seres vivos y
de practicas saludables • Proyección de • exposiciones 30% Bimestral
que se relaciona con
• Respeta y valora su videos. • Quices 5% Autoevaluación
ellos en un entorno en el
cuerpo, se siente amado • Evaluaciones 5% Participación en
que todos nos
y aceptado. • Actividades • Bimestral clase
desarrollamos.
Experienciales.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Cuáles son las partes del cuerpo y que funciones realizan cada una? ¿Por qué debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué cambios
tenemos a lo largo de la vida? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué actividades realizas para cuidarte y mantenerte saludable?
Observaran el video: https://youtu.be/ppUnmAvLhwE
Experiencia: Se procede a dar la explicación de las partes del cuerpo del anexo 1, para completar la ficha en clase del anexo 2.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción: los estudiantes participarán durante la clase aportando los nombres de cada una de las partes del cuerpo, además deberán completar
la actividad en cada uno de sus cuadernos.
Escribiremos el concepto en el cuaderno, y cada uno realizará un dibujo de su cuerpo. taller 1.
Luego, desarrollaremos la actividad del taller 2. Finalizaremos la conceptualización con la ficha taller 3.

Taller 1 taller 2 taller 3


Tarea en casa 1: escribe las actividades diarias que realizas utilizando las partes del cuerpo y explica su función.
Ejemplo: en la mañana me cepillo los dientes utilizando mi brazo y mi mano:
Realiza de compromiso el anexo 3

Evaluación: participación en clase, desarrollo de tareas y actividades grupales.


Los talleres desarrollados en clase, serán evaluativos

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3

OBSERVACIONES:
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
NOMBRES JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: PRIMERO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su
comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros. (DBA 4).

TEMA • LAS PARTES DEL CUERPO


• Funciones del cuerpo y cuidados
• Cambios en el cuerpo humano

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Actividad
participativa • Trabajo
Me identifico como un
• Conoce y describe las escrito 30% Tareas en grupo
ser vivo que comparte
partes de su cuerpo • Juegos didácticos. • Trabajos en 10% Quices
algunas características
• Cuida su cuerpo a través grupo 20% Evaluaciones
con otros seres vivos y
de prácticas saludables • Proyección de • exposiciones 30% Bimestral
que se relaciona con
• Respeta y valora su videos. • Quices 5% Autoevaluación
ellos en un entorno en el
cuerpo, se siente amado • Evaluaciones 5% Participación en
que todos nos
y aceptado. • Actividades • Bimestral clase
desarrollamos.
Experienciales.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se inicia con la actividad de las funciones del cuerpo
humano y sus cuidados. Y el siguiente video https://youtu.be/2P63-Kf-SXE
Experiencia: Se procede a dar la explicación y conceptualización de la temática. Anexo 1 y se complementa con el anexo 2
Reflexión: los estudiantes deben socializar durante la clase realizando aportes significativos sobre el tema tratado, describir las funciones
de una manera coherente y respetando las opiniones de los demás. Realizaremos lectura del anexo 3 y los niños darán respuesta a las
preguntas.
Acción: los estudiantes desarrollaran el siguiente taller. Con ayuda del video anterior.
Taller 1 en clase:

Marca la respuesta correcta:

A. Las extremidades pueden ser:

a) superiores b) inferiores c) Todas

B. Las extremidades superiores son:

a) piernas b) brazos c) cabeza

C. Las extremidades inferiores son:

a) piernas b) brazos c) tronco

D. ¿Tú eres niño o niña?

a) niño b) niña

elaboro el taller 2 y 3: con ayuda de tu docente


¿Cómo mantengo un cuerpo sano?
Taller 2 taller 3
Tarea en casa 1 responde:
¿Cuántas veces te bañas en el día y a la semana
1. Antes de comer ¿Qué haces?
2. ¿Cuántas veces te lavas los dientes en el día?
3. Dibuja los elementos que usas para limpiar tu cuerpo
Evaluación: participación en clase, desarrollo de tareas y actividades grupales.

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 anexo 3
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: PRIMERO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su
comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros. (DBA 4).

TEMA • LAS PARTES DEL CUERPO


• Funciones del cuerpo y cuidados
• Cambios en el cuerpo humano

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA

Me identifico como un • Actividad 30% Tareas en grupo


• Conoce y describe las • Trabajo
ser vivo que comparte participativa 10% Quices
partes de su cuerpo escrito
algunas características 20% Evaluaciones
con otros seres vivos y • Cuida su cuerpo a través • Juegos didácticos. • Trabajos en 30% Bimestral
que se relaciona con de prácticas saludables grupo 5% Autoevaluación
ellos en un entorno en el • Respeta y valora su • Proyección de • exposiciones 5% Participación en
que todos nos cuerpo, se siente amado videos. • Quices clase
desarrollamos. y aceptado. • Evaluaciones
• Actividades • Bimestral
Experienciales.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se les
pregunta a los estudiantes que cambios existen en el cuerpo en la medida que crecemos. Se les
pide a los niños dar opiniones y a las niñas para aportar sus ideas y plasmarlas en el tablero.
Luego visualizaremos el siguiente video: https://youtu.be/uKq6ESYPbGs
observó la imagen del anexo 1 y respondo:
• ¿todos los niños son iguales?
• ¿Puedo identificar los cambios en los niños?
• Nombro las etapas de cada uno
• ¿Por qué se dan estos cambios?
Experiencia: Se procede a dar participación a los estudiantes para que opinen diferentes ejemplos sobre los cambios que han visto en sus
hermanos, padres o abuelos. Se da explicación del anexo 2 y se escribe en el cuaderno.
Reflexión: los estudiantes deben socializar durante la clase sobre la vida, el desarrollo de cada una de las etapas y la importancia de crecer
de una manera saludable, integral y feliz.
Acción: los estudiantes desarrollaran el siguiente taller.
Taller 1,2 y 3 en clase:
talleres evaluativos 1 y 2

Tarea en casa 3: elaboro con recortes de revista el desarrollo desde bebés a ancianos y explico algunos cambios en el cuerpo humano.
desarrollo la ficha del anexo 3

Evaluación: participación en clase, desarrollo de tareas y actividades grupales.

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)

Anexos
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): MARELVIS CAMACHO SANCHEZ
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde
viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y
protección). (DBA 3).

TEMA  ¿Qué son los seres vivos e inertes?


 Características de los seres vivos
 Hábitat ( adaptaciones )

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
 Creación de
collage.  Trabajo
 Clasifica objetos a
escrito 30% Tareas en grupo
partir de criterios
 Juegos didácticos.  Trabajos en 10% Quices
propios y dados por la
Uso de conceptos grupo 20% Evaluaciones
docente.
Explicaciones de  Proyección de  exposiciones 30% Bimestral
 Comunica datos y
fenómenos videos.  Quices 5% Autoevaluación
aprendizajes en
 Evaluaciones 5% Participación en
diversos formatos:
 Actividades  Bimestral clase
orales y escritos.
Experienciales.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Cómo están formados los seres inertes? ¿Entiendes Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Sabes qué es un hábitat? En segundo
momento se hace un recorrido por la escuela y se explica sobre el cuidado del medio ambiente y que el hábitat es el lugar donde los animales
obtienen todo lo que necesita para vivir, en la naturaleza encontramos tres tipos de hábitat: terrestres, acuáticos y aéreos. Cada estudiante
nombrara un animal de cada especie y que conozca que hay en el entorno.
Experiencia: Se procede a dar la explicación de los seres vivos e inertes. Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción:
Tarea en casa 1: Investiga cual es la diferencia entre un ser vivo y no vivo.
Tarea en casa 2:
Taller 1: Taller 2:

Evaluación: Evaluación del taller

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo
4

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO
I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): MARELVIS CAMACHO SANCHEZ
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde
viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y
protección). (DBA 3).

TEMA  ¿Qué son los seres vivos e inertes?


 Características de los seres vivos
 Hábitat ( adaptaciones )

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
 Mapas  Trabajo
 Clasifica objetos a
conceptuales. escrito 30% Tareas en grupo
partir de criterios
 Lluvias de ideas.  Trabajos en 10% Quices
propios y dados por la
Uso de conceptos  Mesa redonda. grupo 20% Evaluaciones
docente.
Explicaciones de  Aprendizaje por  exposiciones 30% Bimestral
 Comunica datos y
fenómenos indagación.  Quices 5% Autoevaluación
aprendizajes en
 Juegos de rol.  Evaluaciones 5% Participación en
diversos formatos:
 Bimestral clase
orales y escritos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Cómo están formados los seres inertes? ¿Entiendes Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Sabes qué es un hábitat? En segundo
momento se hace un recorrido por la escuela y se explica sobre el cuidado del medio ambiente y que el hábitat es el lugar donde los animales
obtienen todo lo que necesita para vivir, en la naturaleza encontramos tres tipos de hábitat: terrestres, acuáticos y aéreos. Cada estudiante
nombrara un animal de cada especie y que conozca que hay en el entorno.
Experiencia: Se procede a dar la explicación de los seres vivos e inertes. Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción:
Tarea en casa 1: Investiga cual es la diferencia entre un ser vivo y no vivo.
Tarea en casa 2:
Taller 1: Taller 2:

Evaluación: Evaluación del taller

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo
4
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SEGUNDO
I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): MARELVIS CAMACHO SANCHEZ
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en donde
viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes, desplazamiento y
protección). (DBA 3).

TEMA  ¿Qué son los seres vivos e inertes?


 Características de los seres vivos
 Hábitat ( adaptaciones )

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
 Creación de
collage.  Trabajo
 Clasifica objetos a
escrito 30% Tareas en grupo
partir de criterios
 Juegos didácticos.  Trabajos en 10% Quices
propios y dados por la
Uso de conceptos grupo 20% Evaluaciones
docente.
Explicaciones de  Proyección de  exposiciones 30% Bimestral
 Comunica datos y
fenómenos videos.  Quices 5% Autoevaluación
aprendizajes en
 Evaluaciones 5% Participación en
diversos formatos:
 Actividades  Bimestral clase
orales y escritos.
Experienciales.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Cómo están formados los seres inertes? ¿Entiendes Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Sabes qué es un hábitat? En segundo
momento se hace un recorrido por la escuela y se explica sobre el cuidado del medio ambiente y que el hábitat es el lugar donde los animales
obtienen todo lo que necesita para vivir, en la naturaleza encontramos tres tipos de hábitat: terrestres, acuáticos y aéreos. Cada estudiante
nombrara un animal de cada especie y que conozca que hay en el entorno.
Experiencia: Se procede a dar la explicación de los seres vivos e inertes. Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción:
Tarea en casa 1: Investiga cual es la diferencia entre un ser vivo y no vivo.
Tarea en casa 2:
Taller 1: Taller 2:

Evaluación: Evaluación del taller

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo
4
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: TERCERO
I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): MARELVIS CAMACHO SANCHEZ
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo de los factores
bióticos (fauna y flora) de un ecosistema. (DBA 5).
TEMA
 Seres vivos
 Ecosistemas ( factores Bióticos y Abióticos)
 Ciclo Vital
 Funciones vitales de los seres vivos: nutrición, respiración, reproducción
 Clasificación de los seres vivos (Reinos).

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
 Proyección de
 Trabajo
 Realiza experiencias más videos (video beam
escrito 30% Tareas en grupo
elaboradas, Guiadas por o celular)
 Trabajos en 10% Quices
la docente, para  Trabajo en grupo
Uso de conceptos grupo 20% Evaluaciones
responder preguntas.  Actividades
Explicaciones de  exposiciones 30% Bimestral
 Organiza y representa lúdicas
fenómenos  Quices 5% Autoevaluación
por medio de un mapa  Mapa conceptual
 Evaluaciones 5% Participación en
conceptual propuestas  Actividades
 Bimestral clase
por la docente. Experienciales

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Sabes Qué es un ser vivo ser vivo? ¿Qué se entiende por ecosistema? En segundo momento, damos un recorrido por el alrededor
de la escuela Se muestran animales, plantas y se explica que es un animal terrestre y acuático.
Experiencia: Se procede a dar la explicación de los seres vivos, ecosistemas, ciclo de vida y funciones vitales Anexo 1, Anexo 2, Anexo
3, Anexo 4.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción:
Tarea en casa 1: Investiga que es un ecosistema (factores bióticos y abióticos)
Tarea en casa 2: Dibuja los diferentes ciclos vitales de los seres vivos.
Taller 1: Taller 2:

Evaluación: Evaluación del taller

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo
4

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: TERCERO
I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): MARELVIS CAMACHO SANCHEZ
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo de los factores
bióticos (fauna y flora) de un ecosistema. (DBA 5).
TEMA
 Seres vivos
 Ecosistemas ( factores Bióticos y Abióticos)
 Ciclo Vital
 Funciones vitales de los seres vivos: nutrición, respiración, reproducción
 Clasificación de los seres vivos (Reinos).

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
 Proyección de
 Trabajo
 Realiza experiencias más videos (video beam
escrito 30% Tareas en grupo
elaboradas, Guiadas por o celular)
 Trabajos en 10% Quices
la docente, para  Trabajo en grupo
Uso de conceptos grupo 20% Evaluaciones
responder preguntas.  Actividades
Explicaciones de  exposiciones 30% Bimestral
 Organiza y representa lúdicas
fenómenos  Quices 5% Autoevaluación
por medio de un mapa  Mapa conceptual
 Evaluaciones 5% Participación en
conceptual propuestas  Actividades
 Bimestral clase
por la docente. Experienciales

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Sabes cómo se clasifican los reinos de la naturaleza? ¿Cómo se divide el reino de las plantas? En segundo momento, los
estudiantes aprenderán sobre los diferentes reinos de organismos que existen en la naturaleza. Identificarán y memorizarán los nombres
de estos reinos, así como también comprenderán las características particulares de cada uno. Luego Los estudiantes, en grupos, realizarán
una investigación sobre uno de los cinco reinos. Deberán recopilar información sobre las características principales y ejemplos de organismos
pertenecientes a ese reino, y luego presentarán su investigación al resto de la clase
Experiencia: Se procede a dar la explicación de clasificación de los seres vivos (reinos) Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4.
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique por medio de
carteles
Acción:
Tarea en casa 1: Investigar y presentar ejemplos de organismos pertenecientes a cada reino.
Tarea en casa 2: Dibuja los reinos de los seres vivos y escriba su función.
Taller 1: Taller 2:

Evaluación: Los estudiantes serán evaluados a través de una prueba escrita en la que deberán identificar y escribir los nombres de los cinco
reinos, así como también responder preguntas sobre las características de cada uno. Además, se evaluará su capacidad para clasificar
organismos en los diferentes reinos.

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 4º


I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las
relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias. (DBA 6)
TEMA NUTRICIÓN EN SERES VIVOS
 ¿Cómo se alimentan las plantas y los animales?

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Taller, apuntes,
Indagación. Identifica los niveles tróficos investigación, Participación en clase: 5%
Preguntas movilizadoras,
Uso de conceptos. en cadenas y redes alimenticias trabajo individual Trabajo escrito o extra
mapas conceptuales, lluvia
Explicación de y establece la función de cada en el cuaderno, clase: 30%
de ideas.
fenómenos. uno en un ecosistema. realización de Autoevaluación: 5%
experimentos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se da inicio a la clase saliendo alrededor de nuestra escuela y observamos las diferentes plantas que encontramos.
Cuando regresamos al salón en el cuaderno cada uno escribe el nombre de una de las plantas que observó y luego la dibuja:
a) Señala la raíz, el tallo y las hojas de la planta.
b) Recordamos cada uno como usa la planta cada una de sus partes.
Seguidamente realizamos las siguientes preguntas dialogando con los estudiantes ¿De qué manera se alimentan las plantas? ¿Por qué las
plantas producen sus propios alimentos?
En el segundo momento se les entregan a los estudiantes una imagen para que la peguen en su cuaderno y contesten las siguientes preguntas.
Anexo 1.
a) ¿Cómo se alimentan los animales de la imagen anterior?
b) ¿Cuál animal come plantas?
c) ¿Cuál animal se alimenta de otros animales?
Experiencia: Se procede a entregarles a los estudiantes la lectura con el siguiente texto informativo para que los niños a través de la
lectura interactúen y puedan aprender nuevos conceptos. Anexo 2.
Después que los estudiantes lean el texto anterior responderán las siguientes preguntas en su cuaderno.
a) ¿Por qué se dice que las plantas son organismos autótrofos?
b) ¿Qué función cumple cada parte de la planta en el proceso de nutrición?
c) ¿Qué sustancias necesita la planta para realizar la fotosíntesis?
d) ¿Por qué la planta necesita la luz del sol?
e) ¿Por qué son importantes las plantas para la vida de otros seres?

Nuevamente entregan a los estudiantes realizan las siguientes imágenes de un texto informativo para la generación de conceptos. Anexo 3,
a-b. y poder realizar la siguiente actividad:
a) Escogen algunos de los animales que aparecen en las imágenes del texto anterior.
b) Dibujan el animal en el cuaderno y luego responden las siguientes preguntas: Según la forma de alimentarse. ¿cómo se clasifica el
animal que elegimos? ¿Por qué es importante la alimentación en los animales?

Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción: Retomamos dos actividades esenciales para la profundización de los conceptos vistos anteriormente
1) Experimento en casa con ayuda de los padres sobre la importancia de la luz, el suelo y el agua en la alimentación de las plantas. Anexo
4, a-b.
2) Actividad en casa a partir de la siguiente ficha (puede ser pegada en el cuaderno o transcribirlo). Anexo 5.
Evaluación: Autoevaluación de lo aprendido en el experimento en casa y del taller.
RECURSOS

Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3, a-b.

Anexo 4, a-b. Anexo 5.


OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 4º
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las
relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias. (DBA 6)
TEMA NUTRICIÓN EN SERES VIVOS
 Cadena alimenticia

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Participación en clase: 5%
Indagación. Indica qué puede ocurrir con las Taller grupal, Trabajos en grupo: 30%
Preguntas movilizadoras,
Uso de conceptos. distintas poblaciones que apuntes, trabajo Autoevaluación: 5%
juegos de rol, proyección
Explicación de forman parte de una red individual en el Trabajos escritos o extra
de videos, lluvia de ideas.
fenómenos. alimenticia cuando se altera cuaderno, clase: 30%
cualquiera de sus niveles. exposiciones. Presentaciones –
Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se da inicio a la clase con una pregunta retadora en el tablero… ¿Por qué los seres vivos se comen unos a otros? Y
escribimos sus respuestas en el tablero.
Se empieza a reconocer con los estudiantes que existen un orden y una ubicación de los animales que esta a su vez pueden formar así una
cadena alimenticia. Seguidamente se les muestra el siguiente video a los estudiantes sobre la cadena alimenticia:
https://www.youtube.com/watch?v=9tjJHdH5mBQ
Inmediatamente terminado el video planteamos las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Sobre qué trata el video? ¿Qué sabes de las
cadenas alimenticias? ¿Por qué llevan este nombre? ¿Conoces algunas cadenas alimenticias? ¿Por qué serán importantes las cadenas
alimenticias? ¿Qué sucedería si no existieran las cadenas alimenticias? ¿Qué consecuencias se produjeran si se rompen las cadenas
alimenticias?
Experiencia: Se procede a mostrarles a los estudiantes las imágenes de una lechuga, una gallina, un zorro y gusanos y luego la entregamos
a 4 niños (preferiblemente llevar las imágenes en un tamaño grande para una mejor manipulación, pudiendo ser pegadas en el tablero y poder
realizar la actividad fácilmente). Anexo 1.
En el tablero pegamos o escribimos una frase que diga: ¿Quién come a quién?
Los niños se ponen de acuerdo para responder a los interrogantes que le haga el docente y colocan en el tablero de manera ordenada. Explican
lo que hicieron: ¿Por qué las ordenaron de esa manera? ¿Habrá otra forma de ordenarlas? ¿Por qué? Partiendo de esas preguntas el docente
entrega la información y conceptualización de lo que es una cadena alimenticia y quienes la conforman.

Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción: Los estudiantes realizaran la siguiente actividad de manera grupal. Anexo 2. Para esta actividad es importante apoyar a los
estudiantes o pedir desde la clase anterior revistas viejas, periódicos y octavos de cartulina. Después de realizar la actividad grupal del
anexo 2, los estudiantes expondrán el trabajo ante los demás compañeros, mientras van exponiendo, explican las relaciones que establecieron
con el alimento, la planta o el animal del que proviene cada alimento y de donde obtiene su energía.
Evaluación: Evaluación del taller grupal.

RECURSOS

Anexo 1. Anexo 2.
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 4º
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los organismos cumplen distintas funciones en cada uno de los niveles tróficos y que las
relaciones entre ellos pueden representarse en cadenas y redes alimenticias. (DBA 6)
TEMA CADENA ALIMENTICIA
 Productores
 Consumidores
 Descomponedores

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Participación en clase: 5%
Indagación. Taller grupal, Trabajos en grupo: 30%
Representa cadenas, pirámides Preguntas movilizadoras,
Uso de conceptos. apuntes, trabajo Autoevaluación: 5%
o redes tróficas para proyección de videos, lluvia
Explicación de individual en el Trabajos escritos o extra
establecer relaciones entre los de ideas.
fenómenos. cuaderno, clase: 30%
niveles tróficos
exposiciones. Presentaciones –
Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Iniciamos la clase de ciencias naturales entregándoles a los estudiantes una imagen de la cadena alimenticia para que la
peguen en su cuaderno y luego responder las siguientes preguntas. Anexo 1.
a) ¿De dónde obtienen la energía cada uno de estos organismos?
b) ¿Qué pasaría si la planta de maíz no recibe la luz solar? ¿Qué ocurriría si desaparecen las plantas de la cadena alimenticia?
c) ¿Es posible cambiar la dirección de las flechas que aparecen en la anterior cadena alimenticia? ¿Por qué?
d) Si desaparece o se extingue un organismo de esta cadena, ¿Qué sucede con los demás organismos?
e) ¿Los organismos descomponedores pueden afectar a los demás organismos? ¿Cómo?

Experiencia: Se procede a entregarles a los niños el texto informativo sobre “¿como fluye la energía dentro un ecosistema?” para que
anexen en el cuaderno de ciencias naturales. Anexo 2.
En el siguiente momento se mostrará a los estudiantes un video sobre la pirámide trófica para poder profundizar y complementar los
conceptos adquiridos en las clases anteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=odgp33EQW7w

Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción: Los estudiantes realizaran junto con el apoyo del docente las actividades del. Anexo 3 y 4. Donde sí por motivos de tiempo y
espacio no logra terminar el ejercicio en clase, lo deberá terminar en casa.

Evaluación: Revisión de la actividad en clase.


RECURSOS

Anexo 1. Anexo 2.

Anexo 3.
Anexo 4.

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 5 º
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman (DBA 3)
TEMA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN REINOS
 Reino Mónera.
 Reino Protista.
 Reino Fungi o de los hongos.

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA

Participación en clase: 5%
Taller grupal,
Indagación. Trabajos en grupo: 30%
Preguntas movilizadoras, apuntes, trabajo
Uso de conceptos. Relaciona el funcionamiento de Autoevaluación: 5%
juegos de rol, lluvia de individual en el
Explicación de los tejidos de un ser vivo con los Trabajos escritos o extra
ideas. cuaderno,
fenómenos. tipos de células que posee. clase: 30%
experimentos,
Presentaciones –
exposiciones.
Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Iniciamos la clase entregándoles a los estudiantes unas ilustraciones con personajes dialogando para que peguen en su
cuaderno. Anexo 1, a-b.
Teniendo en cuenta la historia anterior comentamos con los estudiantes las siguientes preguntas y las resuelvan en su cuaderno:
a) ¿A qué reinos creen que pertenecen los seres vivos que nombran Luna y la profesora?
b) ¿Por qué las plantas, los animales, los hongos, las bacterias y los protozoos se clasifican en distintos reinos?

Experiencia: Presentamos o entregamos textos informativos, mapas conceptuales sobre los reinos monera, protista y fungi Anexo 2 a-b;
donde los estudiantes profundizarán y recordarán con mayor énfasis conceptualización de dichos reinos.
Reflexión: Se iniciarán los debates a través de los ejemplos que los niños propongan en donde se pueden encontrar dichos reinos y como nos
pueden afectar, el docente de manera libre comentará los procesos e incentivará a que el o los estudiantes expliquen lo leído en clase y lo
aprendido durante su etapa escolar.
Acción: Después que los estudiantes hayan leído y comprendido las características, su clasificación e identificación de estos tipos de reinos,
el docente libremente o según la cantidad de estudiantes que tengan en el salón de 5º; si salen varios grupos o si solo exista un estudiante
por tema, la organización es libre según las indicaciones del profesor. Deberán escoger un reino y prepara una exposición sobre el reino que
escogió, pueden utilizar carteleras, imágenes, laminas, dibujos o textos que encuentren en internet etc.

Después de que cada estudiante o grupo hayan realizado su exposición, cada uno o cada grupo elabora una ficha sobre su reino, pueden
guiarse sobre el siguiente ejemplo. Anexo 3.

También como actividad de profundización y conocimiento real del reino fungi; en casa, los estudiantes realizarán el siguiente experimento
el cual tomarán ejemplos fotográficos para después mostrarlos en la próxima clase. Anexo 4.

Evaluación: Evaluación del taller, exposición y experimento.


RECURSOS

Anexo 1, a-b.
t
Anexo 2.
Anexo 3.

Anexo 4.
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 5 º
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman (DBA 3)
TEMA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN REINOS
 Reino Vegetal.
 Reino Animal.

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA

Participación en clase: 5%
Taller grupal,
Indagación. Trabajos en grupo: 30%
Preguntas movilizadoras, apuntes, trabajo
Uso de conceptos. Relaciona el funcionamiento de Autoevaluación: 5%
juegos de rol, lluvia de individual en el
Explicación de los tejidos de un ser vivo con los Trabajos escritos o extra
ideas. cuaderno,
fenómenos. tipos de células que posee. clase: 30%
experimentos,
Presentaciones –
exposiciones.
Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Al inicio de la clase recordamos o vamos nuevamente a las imágenes anteriores que se les entregaron a los estudiantes
personajes dialogando y se encuentran pegadas en su cuaderno. Anexo 1, a-b.
Se repasa la historia con los estudiantes al igual que las preguntas que se hicieron y resolvieron en sus cuadernos:
c) ¿A qué reinos creen que pertenecen los seres vivos que nombran Luna y la profesora?
d) ¿Por qué las plantas, los animales, los hongos, las bacterias y los protozoos se clasifican en distintos reinos?

Experiencia: Esta vez se entregan textos informativos, mapas conceptuales sobre los reinos vegetal y animal Anexo 2 a-b-c-d; donde los
estudiantes profundizarán y recordarán con mayor énfasis conceptualización de dichos reinos.
Reflexión: Se iniciarán los debates a través de los ejemplos que los niños propongan en donde se pueden encontrar dichos reinos y como nos
pueden afectar, el docente de manera libre comentará los procesos e incentivará a que el o los estudiantes expliquen lo leído en clase y lo
aprendido durante su etapa escolar.
Acción: Después que los estudiantes hayan leído y comprendido las características, su clasificación e identificación de estos tipos de reinos,
el docente entregará la siguiente actividad en clase: Anexo 3.

Evaluación: Autoevaluación sobre el aprendizaje de los reinos de la naturaleza.

RECURSOS

Anexo 1, a-b
Anexo 2, a-b-c-d.

Anexo 3.
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 5 º
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman (DBA 3)
TEMA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN REINOS (TALLERES DE REFUERZO)
 Reino Mónera.
 Reino Protista.
 Reino Fungi o de los hongos.
 Reino Vegetal.
 Reino Animal.

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA

Preguntas movilizadoras, Taller grupal e


Indagación. Trabajos en grupo: 30%
juegos de rol, proyección individual,
Uso de conceptos. Relaciona el funcionamiento de Autoevaluación: 5%
de videos Mapas apuntes, trabajo
Explicación de los tejidos de un ser vivo con los Trabajos escritos o extra
conceptuales, lluvia de individual en el
fenómenos. tipos de células que posee. clase: 30%
ideas. cuaderno,
exposiciones.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Al iniciar la clase se entregarán varias fichas e imágenes con resúmenes o mapas conceptuales que permitirán a los
estudiantes recordar o reforzar el conocimiento adquirido en semanas atrás y que servirán como preparación para la semana de las pruebas
bimestrales. Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3.

Experiencia: Aquí los estudiantes demostraran sus inquietudes y al mismo tiempo podar aclararlas realizando los diferentes talleres y
actividades de los reinos de la naturaleza.
Reflexión: Con apoyo de los compañeros de grado, se socializaran para crear un aprendizaje reciproco sobre las actividades anteriores
realizadas para poder enfocarlas con las nuevas acciones académicas a realizar, compartir el aprendizaje adquirido a través de los resultados
de los experimentos, exposiciones, material entregado y orientaciones transmitidas por el docente.
Acción: El docente tomará a voluntad todos o algunos de los siguientes talleres para reforzar el conocimiento de los reinos de la naturaleza,
de la misma manera el profesor podrá encontrar más herramientas disponibles en la web como videos y talleres interactivos.

Estos son los enlaces directos de dichos talleres o actividades de profundización:


a) https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-Monera-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
b) https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-Protista-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
c) https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-Fungi-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
d) https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-Plantae-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf
e) https://webdeldocente.com/wp-content/uploads/Reino-Animalia-para-Quinto-Grado-de-Primaria.pdf

Este enlace es de juegos interactivos que permiten valorar y conocer el aprendizaje adquirido por el estudiante a través del juego, cualquier
docente que cuente con algún pc e internet, puede usarlo como herramienta muy valiosa y de aprendizaje para los estudiantes.

https://wordwall.net/es/resource/15819957/reinos-de-la-naturaleza

Evaluación: Autoevaluación general de los reinos de la naturaleza.


RECURSOS

Anexo 1. Anexo 2.

Anexo 3.
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES ELEAZAR DAVID MADERA PLATA
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO: 6º


I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende la clasificación de los organismos en grupos taxonómicos, de acuerdo con el tipo de células que
poseen y reconoce la diversidad de especies que constituyen nuestro planeta y las relaciones de parentesco
entre ellas (DBA 5)
TEMA LA REPRODUCCIÓN CELULAR (Mitosis y meiosis)

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Comprende la
clasificación de los
organismos
Explica la clasificación
en grupos taxonómicos,
taxonómica como
de acuerdo con el
mecanismo que permite Exposición: 15%
tipo de células que Preguntas movilizadoras, Carteleras, apuntes,
reconocer la Taller: 10%
poseen y reconoce la taller, exposición. investigación
biodiversidad en el planeta y las Trabajo en grupo 30%
diversidad de especies
relaciones de
que constituyen nuestro
parentesco entre los organismos.
planeta y las relaciones
de parentesco entre
ellas.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, se procede abordar el tema por medio de las siguientes preguntas: ¿Sabemos
que es reproducción? ¿Qué se entiende por reproducción? segundo se muestra la cebolla a los estudiantes para que observen y podamos
recopilar preconceptos
Experiencia: Con las respuestas que los estudiantes aporten se elaborará un concepto general sobre que entendemos por reproducción
Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique. Papelitos
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Se hará la explicación a través de un mapa gráfico sobre la reproducción celular(mitosis-meiosis)


CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Acción:
• Luego de la explicación los estudiantes realizaran taller (Anexo 1)
• Realizar la plenaria del taller en donde por grupo harán la socialización
• Tarea. Realizar una cartelera sobre la reproducción celular
Evaluación: Evaluación escrita del taller (Anexo 2)

RECURSOS
Cebolla
Cartulina
Fichas
Cuaderno

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES Mayerly Suárez Arroyabe
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO: 6º


I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO
comprende algunas de las funciones básicas
de la célula (transporte de membrana,
obtención de energía y división celular) a
partir del análisis de su estructura. (DBA 4)

TEMA Respiración celular


VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Explica el proceso de
Explico la estructura de
respiración celular e Exposiciones, trabajo en Taller, quiz, actividad Exposición: 15%
la célula y las
identifica el rol de la grupo, conversatorio, en el cuaderno, Taller: 10%
funciones básicas de sus
mitocondria en dicho observación, evaluaciones Trabajo en grupo 30%
componentes.
proceso.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Lluvia de ideas sobre que entendemos por respiración
¿Cómo respiran los animales?
¿cómo crees que respiran las plantas?
Experiencia: Sacar a los estudiantes a un sitio de vegetación, en donde puedan respirar aire puro
Los estudiantes observaran plantas y animales con los cuáles puedan elaborar preconceptos a cerca de la respiración
Reflexión: Se tendrán en cuenta los preconceptos de los estudiantes para construir un mapa conceptual
A la vez que se irá explicando a cerca de la respiración celular
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Acción: Trabajo en grupo (Anexo 3)


Evaluación: Los estudiantes harán la exposición del trabajo realizado en grupo
RECURSOS
Medio ambiente o el entorno que lo rodea
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES Mayerly Suárez Arroyabe
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO

FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO: 6º


I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO comprende algunas de las funciones básicas


de la célula (transporte de membrana,
obtención de energía y división celular) a
partir del análisis de su estructura. (DBA 4)

TEMA Fenómenos de transporte celular: Osmosis y difusión

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Explica el rol de la membrana
plasmática en
el mantenimiento del equilibrio
interno de la
Verifico y explico los creaciones literarias, Taller, quiz, actividad Exposición: 15%
célula, y describe la interacción
procesos de ósmosis conversatorio, observación en el cuaderno, Taller: 10%
del agua y las
y difusión. de video, trabajo en clase evaluaciones Trabajo en grupo 30%
partículas (osmosis y difusión)
que entran y salen
de la célula mediante el uso de
modelos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: se observará el video disponible en you tube: Transporte de membrana, difusión simple, Difusión Facilitada, osmosis,
transporte activo
Experiencia: Se recogerán las ideas del video observado en donde los estudiantes expresaran lo que entendieron
Reflexión: se representarán los conceptos recopilados a través de mapas, gráficos etc
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase


CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Acción: Los estudiantes a través de una maqueta en plastilina o materiales desechables representaran los conceptos vistos
Evaluación: Socialización y exposición de las maquetas elaboradas

RECURSOS
• Video
• Plastilina
• Tablas
• Materiales desechables

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES Mayerly Suárez Arroyabe
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO: 7º


I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que en las cadenas y redes


tróficas existen flujos de materia y energía,
y los relaciona con procesos de nutrición,
fotosíntesis y respiración celular. (DBA 3)
TEMA • TEMA: FUNCIONES VITALES

Nutrición
• Ingestión,
• digestión y
• absorción

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Explico las funciones de Explica tipos de nutrición
los seres vivos a (autótrofa y heterótrofa) Exposiciones, creaciones Taller, quiz, actividad Exposición: 15%
partir de las relaciones en las cadenas y redes tróficas literarias, conversatorio, en el cuaderno, Taller: 10%
entre diferentes dentro de los observación, evaluaciones, friso… Trabajo en grupo30%
sistemas de órganos. ecosistemas.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Mostrar la imagen que aparece abajo a los estudiantes para ellos las observen y expresen lo que para ellos quiere decir
o representa
Experiencia: Se escribirá en el tablero todas las ideas recopiladas
Reflexión:
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Acción: Resuelvo en grupo el siguiente taller (anexo 3)


Evaluación: Plenaria para socializar el taller

RECURSOS
• gráficas alusivas a las funciones vitales(nutrición)
• fichas
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES Mayerly Suárez Arroyabe
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO


FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO: 7º


I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que en las cadenas y redes


tróficas existen flujos de materia y energía,
y los relaciona con procesos de nutrición,
fotosíntesis y respiración celular. (DBA 3)
TEMA • Relación
Fases de la relación.
Tipos de la relación (intraespecíficas e interespecíficas)

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Explico las funciones de
los seres vivos a Comprende y analiza las fases Exposiciones, trabajo en Taller, quiz, actividad Exposición: 15%
partir de las relaciones de la relación y los tipos de grupo, conversatorio, en el cuaderno, Taller: 10%
entre diferentes relación de los seres vivos observación, evaluaciones. Trabajo en grupo30%
sistemas de órganos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Observa la imagen de abajo ¿sabes cómo los animales demuestran apego o agrado entre ellos?
¿Cuál es la diferencia entre el ser humano y los animales en el momento de mostrar agrado hacia otro ser?
¿Qué tipo de relaciones crees que pueden existir entre los animales?
Experiencia: Conversatorio con los estudiantes para escuchar puntos de vista
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Reflexión:
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

FASES DE LA RELACION

ENAMORAMIENTO
AMOR COMPROMISO

Acción:
• Trabajo en grupo para realizar una cartelera alusiva a las fases de la relación
• Realizar un cuadro comparativo entre los tipos de relaciones
Evaluación:
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Revisión del cuadro comparativo


Exposición en clase de la cartelera

RECURSOS
• Cartulina
• Colores
• marcadores

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES Mayerly Suárez Arroyabe
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase


ÁREA: Ciencias naturales ASIGNATURA: Ciencias naturales GRADO:

I.H
3 horas PERIODO: 1 EDUCADOR(A): Mayerly Suárez Arroyabe
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Comprende que en las cadenas y redes


tróficas existen flujos de materia y energía,
y los relaciona con procesos de nutrición,
fotosíntesis y respiración celular. (DBA 3)
TEMA • Reproducción
Sexual
Asexual

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Explico las funciones de
los seres vivos a Comprendo los diferentes Exposiciones, creaciones Taller, quiz, actividad Exposición: 15%
partir de las relaciones tipos de reproducción: sexual y literarias, conversatorio, en el cuaderno, Taller: 10%
entre diferentes asexual de los seres vivos observación, evaluaciones. Trabajo en grupo30%
sistemas de órganos.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: ¿Qué diferencia puede existir entre la reproducción en plantas y los seres humanos?
Experiencia: Anotar en el tablero y armar un cuadro comparativo en donde el estudiante observe
Reflexión:
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

Acción:
• Taller para realizar en clase (anexo4)
• Puesta en común
Evaluación: Participación en clase

RECURSOS
• Fichas
• cuaderno
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ANEXO 1

TALLER

REPRODUCCION CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS

1.Completa la siguiente tabla sobre las diferencias entre mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS

Células que la sufren

Finalidad biológica

Células que aparecen

2.Elabora una sopa de letras, con al menos 12 términos relacionados con mitosis y meiosis
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

3.. Haz un esquema indicando los sucesos principales que ocurren en cada una de las fases de la mitosis

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

ACONTECIMIENTO

DIBUJO
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ANEXO 2

EVALUACION

1. ¿Qué es la mitosis?

2.Escribe las fases de la mitosis

3. ¿Qué es la meiosis?

4.Escribe las fases de la meiosis

5.Completa el siguiente cuadro con las respectivas características de cada una

MITOSIS MEIOSIS
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ANEXO 3
TALLER
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS
NUTRICION: INGESTIÓN, DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
1. ¿Qué entiendes por nutrición?

2. ¿Por qué es importante la nutrición en los seres vivos?

3.completa el cuadro comparativo con las principales características

INGESTION DIGESTION ABSORCION

CARACTERISTICAS
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ANEXO 4

TALLER

REPRODUCCIÓN: SEXUAL Y ASEXUAL

1. ¿Qué entiendes por reproducción?

2. ¿Qué diferencia existe entre la reproducción sexual y asexual?

3.Escribe tres ejemplos o seres vivos que tienen reproducción asexual

4.Escribe tres ejemplos de seres vivos que tienen reproducción sexual

5.En esta tabla dibuja seres vivos de reproducción sexual y asexual


REPRODUCCION SEXUAL REPRODUCCION ASEXUAL
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase


CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 8º


I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la
preservación de la vida en el planeta (DBA 5) (Grado 8)
TEMA Reproducción celular

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Explica los sistemas de
reproducción sexual y
asexual en animales y
Uso de conceptos. plantas. Carteleras, Participación en clase: 5%
Explicación de Preguntas movilizadoras, Apuntes, Trabajo escrito o extra
fenómenos. • Clasifica los seres vivos taller, vídeo, exposición. Investigación, Clase: 30%
según su tipo de Trabajo individual. Autoevaluación: 5%
reproducción.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se da inicio a la clase con una situación significativa
Todos los seres vivos están hechos de células. Las células componen todas las partes de un organismo y son los responsables de todo lo que
pasa por dentro. Existen tipos de células según su grado de evolución (procariotas y eucariotas) y según su origen (animales y vegetales). Las
células conforman tejidos y órganos que originan organismos mas complejos.
Se procede a abordar las siguientes preguntas:
Las células. ¿son todas iguales? ¿Cómo están organizadas las células para cumplir sus funciones vitales? ¿La salud de una célula, implica a la
salud de todo el organismo?
Experiencia: Se entrega a los estudiantes la lectura con el siguiente texto informativo para que los niños a través de la lectura interactúen
y puedan aprender nuevos conceptos. (ANEXO 1-2-3)
I. La división celular: base de la reproducción
La reproducción es el proceso a través del cual los seres vivos producen descendencia de manera que se asegura el mantenimiento de las
especies a través del tiempo. La base de la reproducción es la división celular.
El núcleo celular
La estructura redondeada que se encuentra generalmente ubicada en el centro de una célula corresponde al núcleo celular. Es allí en donde
se almacena toda la información necesaria para que un organismo vivo pueda cumplir con sus funciones. En núcleo se encarga de:
1. Regular y dirigir el funcionamiento coordinado de todos los componentes celulares.
2. Protege los ácidos nucleicos que son las moléculas que llevan la información genética – el ácido desoxirribonucleico (ADN)
y el ácido ribonucleico (ARN).
3. Realizar el proceso de duplicación del ADN antes de comenzar la división celular y permitir la producción de diferentes
clases de ARN que, luego, interviene en la producción de proteínas.
Dentro del núcleo celular se diferencian las siguientes estructuras: la membrana nuclear o envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo, la
cromatina y los cromosomas.
La membrana nuclear: se encuentra formada por dos capas, una externa y otra interna, su función es separar el material genético del
citoplasma.
La capa externa tiene adheridos ribosomas y se une al retículo endoplasmático, formando el denominado: sistema endomembranoso.
La capa interna de la membrana nuclear tiene adheridos la cromatina. Esta última, está compuesta por ADN y proteínas y es el principal
constituyente de los cromosomas.
Entre las dos capas se crean canales de proteínas denominadas poros nucleares, que facilitan el transporte selectivo de sustancias entre el
núcleo y el citoplasma.
El nucléoplasma es una porción gelatinosa que constituye el medio interno del núcleo. En él se encuentran el nucléolo, la cromatina y todas
las proteínas, enzimas, iones, moléculas de ATP y otros nucleótidos necesarios para que el núcleo realice sus funciones.
El nucléolo es una masa redondeada distinguible dentro del núcleo y carente de membrana. Esta constituidos por proteínas, fragmentos de
ADN y de ARN. Su función principal es el ensamblaje de las subunidades de los ribosomas, que son las estructuras encargadas de sintetizar
proteínas de Acuerdo con la orden que reciban del núcleo. A medida que los ribosomas están ensamblados,
estos migran hacia el citoplasma.
La cromatina
El conjunto de ADN y proteínas conforman la cromatina. El ADN es la molécula que almacena la información genética de los organismos en
unos segmentos llamados genes. Cuando se inicia el proceso de división, la cromatina se condensa y se empaqueta en estructuras individuales
llamadas cromosomas.
Los cromosomas son estructuras visibles únicamente cuando la célula se encuentra en proceso de división. Está formado por dos estructuras
simétricas llamada cromátidas, las cuales contienen copias idénticas de ADN y están unidas a su cromátidas hermanas por un centrómero.
Cada especie presenta una dotación cromosómica propia que se identifica por el número, el tamaño y la forma de los cromosomas. Algunos
organismos se denominan diploides debido a que sus células poseen dos copias de los cromosomas. En otros casos, las células contienen solo
una serie de cromosomas y se llaman haploides. La serie de cromosomas de un organismo es lo que se denomina el cariotipo que permite
identificar la dotación cromosómica del organismo al que pertenece.
El cariotipo de la especie humana es de 23 pares, es decir, 46 cromosomas. 23 cromosomas son aportados por la madre y 23 son aportados
por el padre. En las células con dos series de cromosomas, cada cromosoma tiene una pareja que se denomina cromosoma homologo que posee
información del mismo tipo.

II. EL PROCESO DE DIVISION CELULAR -LA MITOSIS

Cuando sufres una herida en alguna parte de tu cuerpo, el tejido se regenera. Para poder cumplir con este objetivo, es necesario que las
células sean capaces de dividirse y transmitir la información genética necesaria para que las nuevas células puedan cumplir con las mismas
funciones de aquellas que las precedieron. Esto es posible gracias a que las células originales son capaces de duplicar su ADN y, a través de
los procesos de mitosis y meiosis, transmitir la información necesaria a las nuevas células hijas. De esta manera, en tu herida, se podrá
formar una cicatriz.
El ciclo celular
Para que la división celular sea posible es necesario que la célula se prepare. La fase de preparación junto con la de división celular constituye
el ciclo celular, proceso que ocurre en todas las células que conservan la capacidad de dividirse. La duración de este proceso se denomina
tiempo de regeneración y varía dependiendo del tipo de célula. El ciclo celular se regula a partir de diferentes mecanismos y depende del
tipo de organismo: en organismos pluricelulares, el ciclo celular se relaciona con el crecimiento y disminuye cuando el periodo de crecimiento
llega a su fin. Sin embargo, puede aumentarse, por ejemplo, si sufrimos una herida. Existen algunos factores ambientales, cambio de
temperatura y el pH o disminución de los nutrientes necesarios para la célula que puede hacer que el ciclo celular disminuya o aumente su
velocidad.
La fase M o periodo de división
Durante este periodo ocurre la división celular, proceso que se subdivide en dos fases: la mitosis, durante la cual se divide el núcleo en dos
y se separa los cromosomas que han sido duplicados durante la interfase, y la citocinesis, fase en la que, una vez ha ocurrido la división del
núcleo, se divide el citoplasma y todo su contenido en dos células hijas. La citocinesis es posible en las células animales gracias a la formación
de una fila de proteínas que se ubican en la parte ecuatorial de la célula y ejercen presión en la parte central, estrechando la membrana
hasta lograr su división en dos. En las células vegetales, se forma una placa celular a partir de sustancias segregadas por el aparato de Golgi,
que divide las dos nuevas células.

• La interfase: durante la interfase se desarrolla la mayor parte de la vida de una célula. En


• este periodo la célula crece, duplica su ADN y se prepara para la división ya que ocurre entre la citocinesis y la fase
de mitosis. la interfase se divide en tres periodos:

a. La fase G1 o de crecimiento, en la cual el volumen celular aumenta debido a la síntesis de proteínas y a la duplicación
de los organelos celulares.
b. La fase S o de síntesis durante la cual se duplica el ADN lo que garantiza su repartición equitativamente en las dos
células hijas. Al terminar esta fase, la célula contiene el doble de proteínas y de ADN que tenía al principio
c. La fase G2 en la cual la célula termina los preparativos que le permitirá comenzar el proceso de la división celular.
III. LA MITOSIS
Es el proceso a través del cual el núcleo se divide con el fin de permitir que las nuevas células hijas reciban la misma información contenida
en la célula madre. A través del proceso de mitosis los organismos se desarrollan, crecen y son capaces de regenerar parte de sus tejidos.
Este tipo de división ocurre en las células somáticas todas aquellas células diferentes de las sexuales de los organismos pluricelulares.
Las fases
Interfase

Profase Durante esta primera fase los filamentos de ADN se condensan y se


forman los cromosomas. Esta condensación del ADN se produce por
enrollamiento y asociación con proteínas. En esta fase es posible
observar que cada cromosoma se ha duplicado. La membrana nuclear
desaparece y, en el citoplasma celular, el citoesqueleto reacomoda los
micro túbulos que se dirige hacia los cromosomas con el fin de
adherirse en sus centrómeros y formar el huso mitótico o
Acromático

Metafase Una vez se ha formado el huso mitótico y se ha roto la membrana


nuclear, los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial de la célula
de forma alineada.

Anafase En este periodo comienza la desaparición de las cromátidas hermanas


de cada cromosoma. Cada cromatida se dirige hacia los polos de la
célula. La anafase termina cuando en cada extremo se encuentra un
juego completo de cromosomas.

Telofase Durante esta etapa final de la mitosis se forma de nuevo la membrana


nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas y desaparece el huso
acromático; los cromosomas se desenrollan y se hacen cada vez menos
visible. Generalmente, se divide las células en la citocinesis.
IV. LA MEIOSIS

Videos de apoyo

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=SwACfUAC13Y
https://www.youtube.com/watch?v=eOxrPr7XH9k https://www.youtube.com/watch?v=5IFgYdlGXx0
https://www.youtube.com/watch?v=xUWvJoBy6g0
https://www.youtube.com/watch?v=TY9DJQYhPYk https://www.youtube.com/watch?v=ZUo1KTptUc0
https://www.youtube.com/watch?v=ep2Z6_4BcXE
Es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos. La
meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con
la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia
ya que es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos)
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada primera y segunda división
meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando
bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que
se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran condensación
cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración
de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del
mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie.
En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos
de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (Replicación del ADN). La maduración de
las células hijas dará lugar a los gametos.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEIOSIS

Las principales características de la meiosis son:


Es una división reduccional, es decir, el número de cromosomas de las células hijas es menor que el de la célula
madre. En la meiosis se parte de una célula diploide con dos cromosomas dobles y la célula resultante solo tiene
un cromosoma sencillo.

Es una división que solo se produce en las células sexuales, es decir, durante la formación de los gametos
(gametogénesis)

La meiosis permite generar diversidad genética. Durante la meiosis se produce un intercambio de material genético
(recombinación genética) que lleva a la formación de unas células hijas diferentes entre sí y respecto a la célula de
partida (célula madre).
Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción:
Luego de la explicación los estudiantes realizarán taller (ANEXO 1)

2. Porque es importante la reproducción


3. Cuál es la función del núcleo celular
4. Cuáles son las estructuras que conforman el núcleo celular.
5. Dibuja un núcleo son sus respectivas estructuras
6. Cuál es la diferencia entre haploide y diploide
7. Cuáles son los 2 ácidos nucleicos, escríbelos.
8. Dibuja un cromosoma con sus respectivas partes
9. Dibuja su cariotipo
10. Que almacena el ADN
11. Porque son importante los poros nucleares
12. Cuantos pares de cromosoma tiene el ser humano

ANEXO 2
1. Ordena” enumera” y nombra cada fase

2. cuál es la función de la mitosis


3. Cuáles son las fases de la mitosis
4. Cuál es la fase que más tiempo toma en su preparación
5. Cuáles son las fases de la interfase
6. Observa el siguiente grafico de una fase de la mitosis; Escribe dentro de los círculos el número de la estructura nucleares
correspondiente.
7. Indica a que fase del ciclo celular se refiere estas afirmaciones:
a. Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial
b. La cromatina se condensa y se forman los cromosomas
c. Desaparece la membrana nuclear
d. Las cromátidas hermanas se separan y migran a los poros
e. Desaparece el huso acromático
f. Los cromosomas se condensan
g. El ADN se replica
h. El citoplasma se reparte en las dos células hijas
8. Escribe las fases de la interfase en la siguiente imagen
TALLER (ANEXO 3)
1. ¿Cuál es la función de la meiosis?
2. ¿Cuáles son las fases de la meiosis?
3. La meiosis l es llamada también?
4. La fase más larga y compleja de la meiosis es?
5. En qué etapa de la profase I se realiza el “CROSSING OVER”
6. La meiosis II es llamada también?
7. Que significa la palabra diploide y haploide
8. Copiar en el cuaderno lo que muestran y explican en él siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=SwACfUAC13Y
9. Marca con una X para indicar si la descripción que aparece ocurre durante la mitosis o en la meiosis.
Descripción Mitosis Meiosis
Se obtiene 2 células diploides
Se obtiene 4 células haploides
Ocurre una división nuclear
Ocurre dos divisiones nucleares
Genera células somáticas
Genera células sexuales

• Leer en casa y realizar la socialización del taller por grupos de trabajo en clase

Evaluación: Autoevaluación de lo aprendido del taller.

OBSERVACIONES:
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
NOMBRES KAREN PAOLA ROJAS GUTIERREZ
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 8°
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la
preservación de la vida en el planeta (DBA 5) (Grado 8)
TEMA Reproducción asexual- Reproducción en plantas

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Explica los sistemas de
reproducción sexual y Participación en clase: 5%
Indagación. asexual en animales y Preguntas movilizadoras, Trabajos en grupo: 30%
Uso de conceptos. plantas. juegos de rol, proyección Taller grupal, Autoevaluación: 5%
Explicación de de videos, lluvia de ideas. apuntes, trabajo Trabajos escritos o extra
fenómenos. • Clasifica los seres vivos individual y grupal clase: 30%
según su tipo de Presentaciones –
reproducción. Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización:
• Los estudiantes y la docente acuerdan escuchar con atención y respetar la opinión de todos y cada uno de los estudiantes. Se forman
equipos de trabajo de 4 integrantes.
• El docente plantea las siguientes preguntas: ¿Dónde podemos encontrar?, ¿Qué tipos de plantas podemos encontrar en estos lugares?
¿Cómo se reproducen las plantas? ¿Es posible que las plantas se reproduzcan sin necesitar una semilla? ¿Qué tipos de reproducción
de plantas conoces? Menciónalos y descríbelos brevemente.
• El docente escribe las preguntas en el tablero dejando espacios para que un representante de cada equipo escriba su respuesta.

Experiencia: Se procede hacer un conversatorio y ver el siguiente video:


1. REPRODUCCION ASEXUAL
Video de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=bhssHuNt3l4
La reproducción en los seres vivos
La reproducción no es una función indispensable para el mantenimiento de la vida de un organismo, pero si es una condición necesaria para
que las especies se mantengan a través del tiempo. Los procesos de división celular están estrechamente relacionados con los diferentes
tipos de reproducción de los seres vivos: la reproducción asexual y la reproducción sexual.
Reproducción asexual
La reproducción asexual consiste en la formación de nuevos individuos a través de la división de células provenientes de un único progenitor.
La mayoría de los organismos unicelulares y algunos pluricelulares se reproducen de esta forma. La característica más importante de este
tipo de reproducción es que los organismos tendrán una copia de ADN idéntica a la de su progenitor, por tanto, los hijos, serán iguales a sus
padres.
Existen varios tipos de reproducción asexual
Fisión binaria o bipartición:

Corresponde a la división de un organismo en dos células hijas idéntica entre sí pero más pequeña que la célula madre; así se reproducen en
las bacterias.
Gemación

Gemación en la levadura

Consiste en la aparición de una prolongación o yema en la superficie del progenitor; esta yema, al madurar, se convierte en un nuevo organismo
que puede vivir aparte de la célula progenitora o junto a ella formando colonias o agrupaciones de individuos; es común en las levaduras y en
los cnidarios.
Esporulación

El núcleo de la célula madre se divide varias veces conformando pequeños núcleos que, al rodearse de membrana celular, conforman nuevas
células, células o esporas que salen posteriormente de la madre célula y se desarrollan dando origen a nuevos individuos. Es común en algas,
hongos y algunos protozoos.

Fragmentación

Un organismo se origina a partir de un fragmento del organismo progenitor, que tras su desarrollo dará lugar a un individuo completo, adulto,
e independiente; ejemplo la estrella de mar.
Partenogénesis
Se origina un organismo haploide (n) a partir de un ovulo no fecundado. Común en abejas y hormigas.
Un gameto femenino origina un nuevo organismo sin intervención de gametos masculino, es decir; sin que ocurra la fecundación. Es común en
las abejas.
Reproducción en plantas
La reproducción en el reino vegetal
Las plantas pueden presentar tanto reproducción sexual como asexual. La importancia del tipo de reproducción para una planta varía según
la especie y las condiciones ambientales a las que está expuesta.
La reproducción asexual en las plantas
La reproducción asexual o vegetativa es posible gracias a la división celular en los meristemos. Los meristemos son tejidos que producen
células por mitosis, capaces de especializarse en diferentes tareas. Los siguientes son algunos ejemplos de reproducción asexual en plantas.

Los bulbos son estructuras subterráneas formadas por hojas, que


pueden dividirse y dar origen a nuevos individuos. La cebolla es una
planta con bulbos.

Los rizomas son tallos subterráneos con yemas separadas; cada yema
puede originar un nuevo individuo capaz de independizarse. El pasto y
el jengibre producen rizomas.

Los estolones son tallos rastreros, es decir, que se extienden sobre


el suelo. Dan origen a nuevas raíces y tallos. La fresa se reproduce
por estolones.
Los tubérculos son tallos subterráneos engrosados que utilizan la
planta para almacenar almidón. Del tubérculo puede crecer un nuevo
individuo. La para y el ñame son tubérculos.

Los seres humanos utilizan diferentes técnicas para reproducir plantas en forma asexual. Algunas de estas técnicas son:
Las estacas: consiste en sembrar una rama con yemas para obtener otro individuo a partir de ella.
El esqueje: consiste en poner un tallo en agua hasta que forme nuevas raíces y pueda sembrarse en tierra.
El cultivo de tejidos: consiste en hacer crecer un individuo a partir de tejido vegetal cultivado en un medio nutritivo estéril.

El injerto: consiste en insertar una o más ramitas en el tallo o en ramas de otra planta.

La reproducción sexual en plantas

Las plantas presentan alternancia de generaciones, en las que las fases haploide del
ciclo de vida, el gametofito, alterna con la fase diploide, el esporofito. Las plantas
pueden clasificarse en dos grupos: las briofitas, aquellas que no poseen un sistema
vascular para el transporte de agua y nutrientes; y las
traqueofitas, que si poseen sistema vascular. A medida que se avanza en la escala evolutiva de las plantas briofitas
hacia las traqueofitas, la fase gametofíticas disminuye, mientras que la fase esporofítica aumenta y forma la mayoría
del organismo.

La fecundación y la formación del fruto


Una vez se produce la polinización, el grano de polen germina al ser estimulado por sustancias producidas en el estigma y se forma entonces
el tubo polínico. La fecundación ocurre cuando el tubo polínico llega al ovario, penetra hasta alcanzar el gametofito femenino, se rompe y
libera los dos núcleos espermáticos. Uno de estos se une a la oósfera dando origen al cigoto diploide, y el otro se une al núcleo secundario
para producir una célula tripoide. El cigoto diploide da origen al embrión y el triploide al endospermo o albumen que servirá de alimento al
embrión; esto constituye el proceso de la doble fecundación, propia de las angiospermas.
El óvulo se madura y desarrolla en una semilla y las paredes del ovario se modifican para formar el pericarpo, una cubierta protectora que,
junto con la semilla, forma el fruto. El pericarpo está formado por tres capas: epicarpo, mesocarpo y endocarpo.

Videos de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=1DnmbDVYvy0
https://www.youtube.com/watch?v=IaYrrQXJBxY&t=28s
https://www.youtube.com/watch?v=czVebW3Pf8k https://www.youtube.com/watch?v=Vsjgmrj2J7Q
Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción: Después de ver el video. Escribe que otro tipo de reproducción asexual existe aparte de los aparecen. (ANEXO 1)
https://www.youtube.com/watch?v=upFBhgf7npw
1. Complete el siguiente esquema.
Tipo de En que consiste En qué organismo se
reproducción presenta
Gemación
Bipartición

Esporulación

2. Escribe la forma de reproducción que se representa en cada imagen

3. Completa el cuadro
Reproducción Consiste en … ejemplos

Gemación

Mitosis
Las células hijas solo
contiene la mitad de los
cromosomas de la célula
madre.
Bacterias

Hongos

4. ¿A que le llamamos polinización?


5. De ejemplos de agentes polinizadores
6. Como se forma el fruto
7. Escribe la diferencia entre angiosperma y gimnosperma
8. Cuál es la parte reproductiva de una planta angiosperma
9. ¿Qué tipo de reproducción presentan las plantas?
10. Recorta y pega o dibuje el ciclo de vida del musgo
11. ¿A la reproducción asexual de las plantas también se le llama?
12. Escribe 4 ejemplos de reproducción asexual en plantas
13. De 2 ejemplo de reproducción asexual artificial en plantas, que realiza el ser humano
14. Nombra el tipo de reproducción que se representa en cada caso: (bulbo, tubérculos, estolón, esqueje, por esporas)

15.Ubica y Escribe las partes que le corresponda a la flor


Pétalo – Estambre – Pistilo – Sépalo – Cáliz – Corola – Ovario

Evaluación:
• Evaluación del taller grupal.
• Revisión de cuaderno
• Quiz oral con la flor de su preferencia (partes)

RECURSOS

• Ficha
• Cuaderno
• Colores
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 8°
I.H
3 horas PERIODO: I EDUCADOR(A):
SEMANAL:

DBA RELACIONADO Analiza la reproducción (asexual, sexual) de distintos grupos de seres vivos y su importancia para la
preservación de la vida en el planeta (DBA 5) (Grado 8)
TEMA Reproducción en ser humano

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
Participación en clase: 5%
Indagación. Taller grupal, Trabajos en grupo: 30%
Preguntas movilizadoras,
Uso de conceptos. Comprendo los diferentes tipos apuntes, trabajo Autoevaluación: 5%
proyección de videos, lluvia
Explicación de de reproducción: sexual y individual en el Trabajos escritos o extra
de ideas.
fenómenos. asexual de los seres vivos cuaderno, clase: 30%
exposiciones. Presentaciones –
Exposiciones: 30%

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización:
• Los estudiantes y docente acuerdan normas para la interacción del trabajo (Por ejemplo, escuchar con atención las indicaciones del
docente, intervenir ordenadamente respetando la opinión de los compañeros)
• Se forman equipos de trabajo de cinco integrantes
• El docente distribuye a los estudiantes, les entrega un pliego de papel bond y les indica que formulen una pregunta sobre el tema de
la reproducción humana
• Los estudiantes pegan en el tablero la pregunta que será contestada al final de la clase para despejar inquietudes

Experiencia: Al inicio de la clase recordamos el tema anteriormente visto y se procederá a explicar el tema siguiente:
I. LA FECUNDACIÓN (ANEXO 1)
La fecundación es el proceso de unión de los gametos, el huevo y el espermatozoide, para la formación del cigoto que dará origen a un nuevo
individuo. La fecundación puede ser externa o interna.
En la fecundación externa, muy común en invertebrados, los peces y algunos anfibios, los gametos masculinos y femeninos son liberados en
el medio externo acuático, donde los espermatozoides se pueden movilizar.
En la fecundación interna, propia de nematodos, algunos moluscos, lombrices, algunos peces, reptiles, aves y mamíferos, la unión de los
gametos ocurre en el interior de la hembra, ya sea porque el macho libera al medio paquetes de espermatozoides que posteriormente entran
en el aparato reproductor de la hembra, como en las salamandras, o porque, mediante la cópula, el
macho pude liberarlos dentro de la hembra por medio de estructuras especializadas. La fecundación interna ocurre en algunas especies
acuáticas, sin embargo, en las especies terrestres es necesaria ya que los espermatozoides necesitan un medio líquido para poder desplazarse
hacia el huevo.
Desarrollo embrionario
Una vez ocurre la fecundación, empieza el desarrollo embrionario. Este empieza en la formación del cigoto y finaliza con el nacimiento del
individuo. Dependiendo de done se realice el desarrollo embrionario y de las estructuras que este proceso intervengan, se distinguen tres
tipos de animales: los ovíparos, los ovovivíparos y los vivíparos.
Los animales ovíparos forman huevos, ricos en vitelo, después de la formación del cigoto. Estos animales depositan los huevos en el medio
externo donde se desarrollan hasta eclosionar los nuevos individuos. De este grupo, hacen parte la mayoría de los insectos, los peces, los
anfibios, algunos reptiles y las aves.
Los animales ovovivíparos producen huevos, generalmente cubiertos por una cascara dura rica en vitelo, que permanecen dentro de la hembra
hasta que el nuevo organismo se termina de desarrollar y por tanto eclosiona o sale del huevo; algunos insectos, tiburón, lagartos y serpientes
hacen parte de este grupo.
Los vivíparos, como en el caso del ser humano, no hay formación de huevo sino que el embrión se desarrolla dentro del vientre de la hembra,
que le brinda protección.

II. Reproducción en invertebrados


Poríferos Nematodos
Se reproduce por Se reproducen
fragmentación.
sexualmente. La
La fecundación es interna
fecundación es interna.
generalmente.

Pueden ser dioicos o Son dioicos.


Platelmintos Cnidarios
monoicos. Producen
Asexualmente larvas
se reproduce Producen huevos, con se
Asexualmente
por transversal.
fisión cubierta por
reproducen resistente.
gemación y
de
Sonvida libre.
hermafroditas.
En la reproducción sexual la fisión longitudinal.
fecundación es interna. Puede ser dioico o
No existe fase larvaria. hermafrodita.
Celenterado En la reproducción sexual
Anélidos La fecundación pude ser Artrópodos laSe reproduce
interna sexualmente. La
o externa. fecundación es
Son hermafroditas. interna. Dioicos.
Se produce cópula para la Algunos presentan
Equinodermos fecundación interna.
Asexualmente se cuidado parental.
reproduce Producen huevos.
Moluscos AlSe
salir de huevo es
por fragmentación. reproducen
En la reproducción desarrollan
sexual La una serie de
mayoría
sexual, la fecundación es cambios. Metamorfosis.
tiene fecundación
externa. externa; solo
Son dioicos. algunos tienen
Tiene fase larvaria.
fecundación interna.
Dioicos o hermafrodita.
Tiene fase larvaria.

Mecanismos de reproducción en los vertebrados


Los peces óseos
Tienen dimorfismo sexual.
Pueden ser hermafrodita
La fecundación es externa
La reproducción es ovípara

Los anfibios
Son dioicos
La fecundación es externa en ranas;
en salamandras la fecundación es
interna, sin embargo no hay copula.
Producen huevos ricos en vitelo que
depositan en el agua en el grupo de
las ranas; en la salamandra se
desarrolla en el interior de la
hembra.
El desarrollo de los anfibios pasa
por el proceso de la metamorfosis
cuyas etapas son: huevo, larva o
renacuajo y adulto.
Los reptiles
La fecundación es interna, gracias a
un pene que introducen en la cloaca
de la hembra en el momento de la
cópula.
Desarrollan huevos cubiertos por
una cascara dura que, son puestos
fuera del cuerpo. Otros reptiles,
como las serpientes, son
ovovivíparos.
Cuando los nuevos individuos salen
del huevo tienen la forma del
adulto pero son
de menor tamaño.

Las aves
La fecundación es interna, gracias a
un pene medio o vestigial que
permite la entrada de los
espermatozoides en la cloaca de la
hembra.
Desarrollan huevos con cubierta
dura que ponen por fuera. Allí son
incubados por uno o ambos padres.
Los polluelos salen del huevo cuando
están formados.
Los mamíferos
La fecundación siempre es interna
ya que el pene permite
introducir los
espermatozoides en la vagina de la
hembra. Los monotremas al que
pertenecen los ornitorrincos,
desarrollan huevos que ponen al
exterior donde terminan du
desarrollo.
En los marsupiales como los
canguros el feto se desarrollan una
parte al interior de la hembra
posteriormente sale y se desplaza,
hacia una bolsa en el vientre de la
madre, el marsupio, donde termina
su desarrollo.
En los mamíferos placentarios el
desarrollo se realiza al interior de
la madre.
Los nuevos individuos, son
alimentados con leche materna.

Reproducción en vertebrados

En los vertebrados predomina la reproducción de tipo sexual. La mayoría son dioicos, excepto algunos peces, y es común que existe
dimorfismo sexual. En lampreas, peces y anfibios es común la fecundación externa, en tanto que, en los reptiles, aves y mamíferos
se presenta la fecundación interna. Para que la fecundación interna sea posible se han desarrollado órganos especializados: en los
tiburones existen unas estructuras llamadas claspers o forceps que permiten que el macho deposite los espermatozoides en el
sistema reproductor de la hembra. En los mamíferos, el macho tiene una estructura tubular denominada pene, con la cual depositan
los espermatozoides dentro de una cavidad conocida como la vagina.

La reproducción humana
La reproducción de los humanos es similar a la de los demás mamíferos, aunque se presentan particularidades morfológicas, fisiológicas y
comportamentales que hacen de esta una función compleja. Al igual que la mayoría de los animales, el sistema reproductor humano se
caracteriza por la agrupación de órganos especializados para realizar dicha función. Sin embargo, existen diferencias marcadas entre los
órganos reproductores de mujeres y hombres.
El sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino se encarga de la producción y la maduración de óvulos, la secreción de hormonas sexuales femeninas, el
transporte de los óvulos fecundados, así como del cuidado del embrión y del feto durante el embarazo. Está conformado por los órganos
genitales externos y los órganos genitales internos. Los órganos genitales externos son aquellos que se observan externamente se conocen
con el nombre de vulva y se ubican en la base de la cavidad pélvica. Su función es proteger los órganos genitales internos del daño físico y
de posibles infecciones. Los órganos genitales externos son:
1. Los labios mayores: poseen vellos y recubren los labios menores debido a su tamaño y grosor.
2. Los labios menores: son pliegues internos de piel que rodean y protegen la entrada de la vagina.
3. El clítoris: es una estructura altamente sensible y responsable de la estimulación durante el acto sexual. En su parte
superior se encuentra el monte de Venus, una protuberancia que en la pubertad se cubre de vello púbico.
4. El meato urinario: es el orificio de la uretra por donde sale la orina.
5. El orificio vaginal: es la entrada a los órganos genitales internos. Está cubierto por una membrana llamada himen.

Los órganos genitales internos se encuentran dentro de la cavidad pélvica e incluyen:


1. Los ovarios: son dos glándulas que producen y maduran los óvulos. También secretan hormonas como la progesterona y el
estrógeno.
2. Las trompas de Falopio: encargadas de recibir el óvulo al salir del ovario y conducirlo hacia el útero.
3. El útero o matriz: es donde se desarrolla el feto durante el embarazo. Está tapizado por una membrana mucosa llamda
endometrío y debajo de esta hay una capa de músculo que permite la salida del feto durante el parto.
La vagina: es un conducto tubular, musculoso y elástico que conecta el útero con la vulva. Su función es permitir el paso del flujo menstrual,
recibir el semen y ser el canal de parto.
La ovogénesis es un proceso que ocurre en los ovarios, en él se producen las células sexuales o
gametos femeninos llamados óvulos. Se inicia cuando el feto femenino alcanza los cinco meses de
gestación, entonces, las células germinales se multiplican por mitosis antes del nacimiento para
generar ovogonias. Éstas incorporan sustancias de reserva y aumentan su tamaño para
convertirse en ovocitos primarios, entran en la meiosis I y su ciclo solo se completa hasta después
de la pubertad. La ovulación es la liberación de un ovocito secundario que está listo para ser
fertilizado por un gameto masculino. Esto ocurre una vez al mes, en el período en que la mujer es
fértil. La ovogénesis da como resultado una única célula que contiene todo lo necesario para
desarrollar un embrión. El proceso ocurre de la siguiente manera:

1. Los folículos primordiales son inmaduros.


Están formados por el ovocito y una capa de
células foliculares.
2. El ovocito crece y es rodeado por un
compuesto traslúcido llamado zona pelúcida.
Las células foliculares se multiplican y adoptan
una forma cúbica, formando los folículos
primarios.
3. El crecimiento continúa debido a la
proliferación de las células foliculares y al
incremento del tamaño del ovocito hasta
convertirse en folículo y al incremento del
tamaño del ovocito hasta convertirse en
folículo secundario o folículo antral. Comienza
a formarse una cavidad denominada antro.
4. En los folículos de mayor tamaño, el ovocito es desplazado de la región central y rodeado por
una corona de células foliculares llamada corona radial. Antes de la ovulación, el ovocito se
prepara para terminar la meiosis I, en el llamado folículo prevulatorio o de Graaf.
5. Se produce la ovulación, es decir, el ovocito secundario es liberado.
6. Después de que el ovocito es liberado, las células foliculares remanentes en el ovario forman
una nueva estructura llamada cuerpo lúteo. Este produce altos niveles de progesterona y
estrógenos, necesarios para mantener el embarazo en las primeras semanas de gestación.
7. Si después de la ovulación no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo se degenera y un nuevo
grupo de folículos inicia su crecimiento.

El sistema reproductor masculino

El sistema reproductor masculino se encarga de producir células sexuales masculinas o


espermatozoides y facilitar el encuentro con los óvulos para que ocurra la fecundación. Al igual
que en la mujer, está constituido por los órganos genitales externos como el pene y el escroto e
internos, como los testículos, el sistema de conductos y la próstata.
✓ El sistema de conductos son estructuras genitales internas que participan en la maduración, el almacenamiento y el
transporte hacia el exterior de los espermatozoides. Incluye la uretra que conduce tanto el semen como la orina, los
conductos deferentes que almacenan espermatozoides viables hasta por dos meses y el conducto eyaculador que vacía
hasta por dos meses y el conducto eyaculador que vacía los espermatozoides y las secreciones de las vesículas seminales
justo antes de la eyaculación. La eyaculación es la propulsión fuerte del semen por la uretra hacia el exterior.
✓ El pene es un órgano genital externo. Es eréctil y su función es verter los espermatozoides dentro de la vagina. Está
constituido por dos partes: la diáfisis o cuerpo, que es la parte tubular alargada, y el glande, una parte engrosada que
se encuentra recubierta y protegida por una capa de piel denominada prepucio. Dentro del glande, la uretra se dilata y
forma una apertura terminal a manera de hendidura llamada meato urinario, por donde se expulsa la orina y el semen.
✓ La próstata hace parte de los órganos genitales internos. Es una glándula que, junto con las vesículas seminales, secreta
las sustancias que conforman el semen y brindan energía y protección a los espermatozoides.
✓ Los testículos hacen parte de los órganos genitales internos. Son glándulas ovales en donde se producen los
espermatozoides. En la parte posterior se ubica el epidídimo, un tubo alargado cubierto de microvellosidades que
conserva los espermatozoides y los impulsa hacia el conducto deferente.
✓ El escroto es una estructura genital externa que sostiene los testículos. Forma un saco que consta de piel laxa y está
dividido en dos partes, cada una de las cuales contiene un testículo. La localización interna del escroto permite que la
temperatura de los testículos sea 2 a 3°C menor que el resto de la temperatura corporal, algo necesaria para la producción
normal de espermatozoides.
✓ Las vesículas seminales son pequeñas bolsas que secretan un líquido que sirve de alimento para los espermatozoides y al
mezclarse con el esperma,
forman el semen.

✓ La espermatogénesis es el mecanismo por el cual se producen los espermatozoides. Comienza cuando el hombre alcanza
su madurez sexual al llegar a la pubertad. Los espermatozoides se originan por la meiosis de espermatocitos primarios.
Diariamente, en los testículos se producen de 100 a 200 millones de espermatozoides. Se necesitan unos 70 días para
que se produzca el ciclo espermatogénico, es decir, el desarrollo completo desde una espermatogonia hasta un
espermatozoide. La espermatogénesis se mantiene durante toda la vida de los hombres, aunque la calidad y el número
de los espermatozoides disminuye progresivamente con la edad.
✓ La cabeza: contiene el material genético y en ella se observan el acrosoma, que es una vesícula que contiene
enzimas que facilitan la penetración en el óvulo, y el núcleo, que es el portador de los cromosomas.

✓ La pieza media: contiene numerosas mitocondrias que suministran la energía necesaria para la locomoción.

✓ La cola: flagelo que impulsa a los espermatozoides en su recorrido.


✓ La salida de espermatozoides del sistema reproductor masculino se lleva a cabo en los procesos de erección y
eyaculación. En estos, el pene aumenta de tamaño, el semen se moviliza por el sistema de conductos hasta la
uretra y es expulsado hacia el exterior.

Reflexión: Lluvia de ideas, debates, comentar procesos, incentivar a que el estudiante explique lo visto lo aprendido en clases.
Acción: (ANEXO 1)
1. Escribe la diferencia entre espermatogénesis y ovogénesis
2. Dibuja un ovulo y un espermatozoide con sus respectivas partes
3. A que le llámanos fecundación
4. Qué diferencia hay entre ovíparos y ovovivíparos
5. Escribe la diferencia entre reproducción interna y reproducción externa
6. Escribe 2 nombres de animales que realicen reproducción interna y 2 nombres de animales que realizan reproducción
externa.
7. ¿En qué órgano del cuerpo se forman los espermatozoides?
8. ¿En qué órganos del cuerpo se forman los óvulos? Videos de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E https://www.youtube.com/watch?v=RJ70mWOLxlk

(ANEXO 2)
Completa el cuadro, ten en cuenta el ejemplo.

Nombre Tipo de reproducción La fecundación es


Equinodermos Asexual – sexual Fragmentación- Externa
Molusco
Nematodos
Poríferos
Platelmintos
Anélidos
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos

1. Escribe debajo de cada imagen si son ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.


Ubica el nombre correspondiente en el lugar indicado. (Vagina, ovario, útero, trompa de Falopio, endometrio, cuello uterino, miometrio) -
(uretra, pene, conducto deferente, vesícula seminal, próstata, epidídimo, testículo)

2. Encuentra la palabra perdida, para dar coherencia a cada enunciado.

• El es la hormona femenina y la es la hormona masculina. (progesterona, estrógeno, testosterona)


• La es la 1 menstruación y la es la etapa sin menstruación en la mujer. (menopausia, menarquia,
espermarquia)
• semen contiene los y la expulsión de este, se llama .(hormonas, óvulos , espermatozoides, eyaculación, menstruación,
ovulación)
3. Encierra V si es verdadero y F si es falsa

• La primera célula del nuevo ser se llama mórula V F


• Los cambios físicos que experimentan la niña o niño, ocurre en la pubertad V F
• La FSH facilita la ovulación V F
• La fecundación ocurre generalmente en las trompas de Falopio V F
• Los ovarios en la mujer son los equivalentes a los testículos en el varón. F V

Contesta:
1. Tipo de reproducción asexual donde la célula se divide en dos partes iguales y cada una da un individuo. Ejemplo bacterias,
protozoarios, amibas.
2. Es un tipo de desarrollo embrionario en el que el organismo pone huevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la
hembra hasta que el embrión está completamente desarrollado. Peces y tiburón.
3. Es la capacidad de los seres vivos para formar nuevos organismos con la finalidad de perpetuar la especie.
4. Es aquella reproducción en la que un solo organismo se divide y forma dos o más organismos idénticos a su progenitor, no
existen células especializadas o gametos sexuales.

5. Este tipo de fecundación se realiza en el interior del cuerpo de la hembra.

6. División celular en la cual una célula diploide (2n) forma cuatro células haploides(n).

7. Tipo de desarrollo embrionario donde el organismo deposita sus huevos en el medio externo donde completan su desarrollo
antes de la eclosión (nacimiento). Gallina, tortugas, etc.
8. Tipo de reproducción asexual que se caracteriza por la formación de un nuevo organismo a partir del desarrollo de un
ovulo no fecundado.
9. Forma de reproducción asexual de las levaduras y esponjas.
10. Proceso en el que se unen (fusión) las dotaciones genéticas de los padres (singamia de los núcleos), produciendo una nueva
combinación genética, se forma un cigoto diploide.
.
11. Embarazo y parto. Ubica las membranas embrionarias según corresponda su lugar. (útero, placenta, cordón umbilical,
liquido amniótico)

12. Localiza y escriba las palabras del recuadro en su respectiva definición

Términos claves
Endometrio, menstruación, menarquia, menopausia, ovulación

a. Fase del ciclo menstrual en la que se degenera y expulsa el endometrio.


b. Capa que recubre el útero y que se forma durante el ciclo menstrual para alojar al embrión en caso de que ocurra la
fecundación.
c. Etapa de la vida femenina en que se madura los óvulos y cesa la menstruación
d. Expulsión del primer ovulo maduro en la vida de una mujer.
e. Proceso de maduración y liberación del óvulo.

13. Dibuja una línea que una el nombre de cada estructura con su definición.

Ovarios Conducto musculoso y elástico que conectan el


útero con el exterior.
Pene Glándulas que producen los óvulos y las
hormonas sexuales femeninas.

Útero Almacena los espermatozoides.

Testículos Allí se produce la menstruación, se implanta el


cigoto y se desarrolló el feto durante el
embarazo.
Vagina Comunican los ovarios con el útero.

Epidídimo Glándulas que producen los espermatozoides y


las hormonas sexuales masculinas.

Trompas Órgano cuya función es en su estado eréctil,


de Falopio introducir los espermatozoides dentro de la
vagina.

Evaluación: Revisión de la actividad en clase y participación.


RECURSOS

• Ficha
cuaderno
• Colores
• Marcadores
• Plantas
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES KAREN PAOLA ROJAS GUTIERREZ
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
CENTRO EDUCATIVO RURAL MESETA SAN RAFAEL BARRANCABERMEJA
FE Y ALEGRÍA COLOMBIA

P.E.A – Plan de clase

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NOVENO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:

DBA RELACIONADO
Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones
TEMA • Charles Darwin y la selección natural del darwinismo
• Aportes de la teoría de la evolución
Microevolución
Equilibrio Hardy Weimberg
• Selección natural evidencias de la evolución biológica de los fósiles

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Actividad
Analiza teorías
participativa • Trabajo
científicas sobre el
escrito 30% Tareas en grupo
origen de las especies
• Comparo diferentes • Juegos didácticos. • Trabajos en 10% Quices
(selección natural y
teorías sobre las especies grupo 20% Evaluaciones
ancestro común) como
• Reconozco los aportes de • Proyección de • exposiciones 30% Bimestral
modelos científicos que
diferentes teóricos videos. • Quices 5% Autoevaluación
sustentan sus
• Evaluaciones 5% Participación en
explicaciones desde
• Actividades • Bimestral clase
diferentes evidencias y
Experienciales.
argumentaciones.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO
Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, se procede abordar el tema por medio de las siguientes
preguntas. ¿Qué teorías hay acerca de dónde venimos? ¿Desde donde inicia la creación? ¿Conocen acerca de charles Darwin? ¿han escuchado
la teoría que los hombres provienen del mono? ¿Qué opinas?
Observaran el video: https://youtu.be/-mu4hvR2Dp8 se darán 5 aportes de los estudiantes.
Experiencia: Se procede a dar la explicación sobre la biografía de Charles Darwin para tomar apuntes y luego, realizar una socialización
sobre su teoría. Los estudiantes tomaran apuntes del anexo 1
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique con sus palabras
que puede inferir del anexo 1 y 2
Acción: los estudiantes participarán durante la clase en referencia al siguiente mapa conceptual, se darán ejemplos y aportes significativos
para continuar elaborando el taller 1 y 2.

¿Quién fue Charles Darwin?


Charles Darwin fue un naturalista inglés nacido en 1809 y muerto en 1882, considerado uno de los más influyentes científicos de su época,
por haber planteado por primera vez (simultánea e independientemente con Alfred Russel Wallace) la noción de evolución biológica a
través de la selección natural.

Esta idea fue desarrollada por Darwin en su obra El origen de las especies, publicada en 1859, en la que justificó sus puntos de vista
mediante ejemplos extraídos de sus observaciones de la naturaleza. Esta teoría del origen de la vida revolucionaría el campo científico e
implantaría la idea de la evolución como explicación principal, base para la síntesis evolutiva moderna.

La importancia científica y cultural de sus teorías y observaciones es tal, que fue uno de los cinco ciudadanos del siglo XIX no
pertenecientes a la realeza en recibir funerales de Estado en el Reino Unido, y en ser sepultado en la Abadía de Westminster, junto a
Isaac Newton y John Herschel.

Viaje en el Beagle
A los dieciocho años, Darwin fue invitado como acompañante del capitán Robert Fitzroy a bordo de la embarcación Beagle, en un viaje de
observación cartográfica y de las corrientes marinas que se prolongó durante cinco años.
Esta experiencia sería determinante en su vida, ya que le permitiría una observación extensiva de la fauna y flora de regiones tan
disímiles como las Islas Canarias, las Azores, Cabo Verde, Brasil, Uruguay, las Islas Malvinas, las Islas Galápagos, Australia y Ciudad del
Cabo (Suráfrica).
Taller1:
1. Define con tus palabras ¿Qué es evolución?
2. Qué ejemplo darías sobre la vida antes y después de Darwin
3. Según lo desarrollado en clase, como defines la selección natural del darwinismo
4. Elabora una sopa de letras con las palabras evolución, supervivencia, adaptaciones,
Taller2
1. Según lo visto en clase elabora un listado de datos interesantes sobre CHARLES DARWIN
• Su vida
• Datos curiosos
• Teorías
Tarea en casa 1: consulta el significado de las palabras que desconoces. Mínimo 5 palabras.
Evaluación: elaboración del quiz en línea. https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2274681-la_evolucion_segun_darwin.html
RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 anexo 3

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)
ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NOVENO
I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:

DBA RELACIONADO
Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones
TEMA • Charles Darwin y la selección natural del darwinismo
• Aportes de la teoría de la evolución
Microevolución
Equilibrio Hardy Weimberg
• Selección natural evidencias de la evolución biológica de los fósiles

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Actividad
Analiza teorías
• Comparo diferentes participativa • Trabajo
científicas sobre el
teorías sobre las especies escrito 30% Tareas en grupo
origen de las especies
• Reconozco los aportes de • Juegos didácticos. • Trabajos en 10% Quices
(selección natural y
diferentes teóricos grupo 20% Evaluaciones
ancestro común) como
• Reconozco las • Proyección de • exposiciones 30% Bimestral
modelos científicos que
características de los videos. • Quices 5% Autoevaluación
sustentan sus
seres humanos y sus • Evaluaciones 5% Participación en
explicaciones desde
adaptaciones • Actividades • Bimestral clase
diferentes evidencias y
Experienciales.
argumentaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración, finalmente se da inicio con preguntas referentes a
la clase anterior, como una actividad para recordar lo visto en clase. Luego abordaremos con las preguntas de si conocen otras teorías de la
evolución e ir socializando según sus ideas.
Experiencia: Se procede a dar la explicación sobre otros aportes o teorías de la evolución, además de la microevolución y la teoría del
equilibrio natural de Hardy Weimberg
Teoría de la evolución
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/S/S_G09_U01_L02/S/S_G09_U01_L02/S_G09_U01_L02_03_03.htm
l
Ingresaremos al link para profundizar un poco y que los estudiantes elijan las opciones correctas
Reflexión: Debates, participación en clase, Preguntas planteadas por estudiante, incentivar a los estudiantes que explique con sus palabras
que puede inferir de las teorías ya nombradas. Dos estudiantes elegirán la teoría que mas les interesa y darán las razones que porque es la
mas cierta. Daremos diferentes opiniones para que los estudiantes demuestren interés en los aspectos de la vida junto a nuestros
antepasados.
Acción: realizaremos el cuaderno el mapa de las teorías de la evolución del anexo 1 y contestaran las preguntas.
Según el video https://youtu.be/vEiDwxXRwfQ
Escribiremos: ¿Qué es la ley de Hardy-Weinberg?
La ley de Hardy-Weinberg, también llamada principio o equilibrio de Hardy-Weinberg,
consiste en un teorema matemático que describe a una población hipotética diploide con
reproducción sexual que no está evolucionando, es decir, que las frecuencias alélicas no
cambian de generación en generación.

Dicho principio asume cinco condiciones necesarias para que la población se mantenga
constante: ausencia de flujo génico, ausencia de mutaciones, apareamiento aleatorio,
ausencia de selección natural y un tamaño poblacional infinitamente grande. En ausencia
de dichas fuerzas, la población se mantiene en equilibrio.

Cuando alguno de los supuestos anteriores no se cumple, ocurre un cambio. Por esta razón,
la selección natural, la mutación, las migraciones y la deriva genética son los cuatro
mecanismos evolutivos.
Según este modelo, cuando las frecuencias alélicas de una población son p y q, las frecuencias genotípicas serán p2, 2pq y q2
¿En qué consiste la teoría de Hardy-Weinberg?
La teoría o equilibrio de Hardy-Weinberg es un modelo nulo que nos permite especificar el comportamiento de las frecuencias génicas y
alélicas a lo largo de las generaciones.
En otras palabras, es el modelo que describe el comportamiento de los genes en las poblaciones, bajo una serie de condiciones específicas.

Notación
En el teorema de Hardy-Weinberg, la frecuencia alélica de A (alelo dominante) se representa con la letra p, mientras que la frecuencia
alélica de a (alelo recesivo) se representa con la letra q.

Las frecuencias genotípicas esperadas son p2, 2pq y q2, para el homocigoto dominante (AA), heterocigoto (Aa) y homocigoto recesivo (aa),
respectivamente.

Si solo hay dos alelos en dicho locus, la suma de las frecuencias de los dos alelos necesariamente tiene que ser igual a 1 (p + q = 1).
La expansión de binomio (p + q)2 representan las frecuencias genotípicas p2 + 2pq + q2 = 1.

Ejemplo
En una población, los individuos que la integran se cruzan entre sí para dar origen a la descendencia. De manera general, podemos puntualizar
los aspectos más importantes de este ciclo reproductivo: la producción de gametos, la fusión de estos para dar origen a un cigoto, y el
desarrollo del embrión para dar lugar a la nueva generación.

Imaginemos que podemos rastrear el proceso de los genes mendelianos en los acontecimientos mencionados. Hacemos esto porque deseamos
conocer si un alelo o genotipo aumentará o disminuirá su frecuencia y por qué lo hace.

Para entender cómo varían las frecuencias génicas y alélicas en una población, seguiremos la producción de gametos de un conjunto de
ratones.

En nuestro ejemplo hipotético, el apareamiento ocurre al azar, donde todos los espermatozoides y los óvulos se mezclan de manera aleatoria.

En el caso de los ratones, esta suposición no es cierta y es solo una simplificación para facilitar los cálculos. Sin embargo, en algunos grupos
animales, como ciertos equinodermos y otros organismos acuáticos, los gametos son expulsados y colisionan al azar.

Tarea en casa 1: realiza un cuadro con semejanzas y diferencias entre charles Darwin y Hardy Weimberg
Evaluación: Prepara una exposición en grupos de 5 estudiantes sobre:
• Las teorías evolutivas
• Ejemplos de selección natural
• Darwinismo
RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 anexo 3

OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)

ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NOVENO


I.H
3 HORAS PERIODO: 1 EDUCADOR(A): JUAN CARLOS BECERRA PADILLA
SEMANAL:
DBA RELACIONADO Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la
calidad de vida de las poblaciones

TEMA • Charles Darwin y la selección natural del darwinismo


• Aportes de la teoría de la evolución
Microevolución
Equilibrio Hardy Weimberg
• Selección natural
evidencias de la evolución biológica, los fósiles

VALORACIÓN
COMPETENCIA HABILIDADES ESTRATEGIAS EVIDENCIAS
CUANTITATIVA
• Actividad
Analiza teorías
participativa • Trabajo
científicas sobre el
• Comparo diferentes escrito 30% Tareas en grupo
origen de las especies
teorías sobre las especies • Juegos didácticos. • Trabajos en 10% Quices
(selección natural y
• Reconozco los aportes de grupo 20% Evaluaciones
ancestro común) como
diferentes teóricos • Proyección de • exposiciones 30% Bimestral
modelos científicos que
• Argumento ventajas y videos. • Quices 5% Autoevaluación
sustentan sus
desventajas de la • Evaluaciones 5% Participación en
explicaciones desde
manipulación genética. • Actividades • Bimestral clase
diferentes evidencias y
Experienciales.
argumentaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA BASADA EN EL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO


Contextualización: Se inicia con el saludo a los estudiantes, luego se realiza la oración,
Observarán el video y darán respuesta a las siguientes preguntas: https://youtu.be/Zho35L9jkYw
• ¿De dónde provienen los fósiles?
• ¿De dónde descendemos los seres humanos?
• ¿Qué son los gastrolitros?
• ¿Qué es un cosprolito?
Experiencia: Se procede a dar la explicación sobre
Reflexión:
Acción: a continuación, los estudiantes tomaran apuntes acerca de:
¿Qué es la evolución biológica?
Cuando hablamos de la evolución biológica o simplemente de la evolución, nos referimos a la serie de cambios corporales (fenotipo),
expresados en la información genética (genotipo) y por lo tanto transmisible a la descendencia, que una población de seres vivos sufre a lo
largo de varias generaciones.

Dicho de otro modo, la evolución es el proceso de cambio y adaptación al entorno de los seres vivos. Permite introducir en una especie una
serie de cambios corporales o fisiológicos significativos, y que a la larga son capaces también de dar origen una especie totalmente nueva.

Para entender mejor esto, remontémonos al origen de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años. Aunque no se parecían a nosotros,
las primeras formas de vida microscópica competían entre sí por el acceso al alimento y a la energía. Las que eran más exitosas en esa
competencia (es decir, más aptas para el entorno) se reproducían más que otras.

Esta supervivencia y transmisión de la genética más adaptada al entorno se denomina selección natural. Sumado a las mutaciones espontáneas
que se producen durante los procesos genéticos de la reproducción, algunos de estos seres fueron diferenciándose cada vez más del resto,
formando así nuevas especies.

Las especies más aptas se reproducían más y conquistaban nuevos nichos alimenticios, mientras que las menos aptas se extinguían o eran
forzadas a su vez a cambiar para sobrevivir.

Responde: 1. Según las observaciones de charles Darwin que inferimos que les suceden a los organismos que viven actualmente?
2. ¿A qué se refiere la constante lucha por sobrevivir y como los animales se adaptan?
3. ¿Qué le sucede a un ser vivo que no se adapta a las condiciones ambientales y a la vida?
Que son los fósiles
• Conceptualicemos el tema de los fósiles. Según el anexo 2
evidencias de la evolución biológica y tipos de fosilización

Observaremos el video para resolver el anexo 3


https://youtu.be/9fbVoOxR8QY
Tarea en casa 1: elabora con materiales que poseas en casa un fósil de manera creativa para exponerlo en clase. Recuerda identificar que
tipo de fósil es su clasificación y tipología.
Evaluación: desarrolla el taller evaluativo en grupos de 4 estudiantes

RECURSOS
Anexo1 Anexo 2 anexo 3
OBSERVACIONES:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


NOMBRES
CARGO EDUCADOR(A) JEFE(A) DE ÁREA COORDINADOR PEDAGÓGICO
FECHA
(DD-MM-
AA)

También podría gustarte