Está en la página 1de 4

Unidad III – Ecosistemas Prof.

Bárbara Huber

Ecosistema

No tienen límites claros y no están aislados unos de otros, la materia y energía se mueven de un
ecosistema a otro. La delimitación depende del objeto de estudio, por lo que es asignada por el ecólogo.

Propiedades emergentes

1. Productividad primaria
2. Productividad secundaria
3. Estructura trófica
4. Patrón y tasa de flujo de materia y energía
5. Biomasa
6. Tasa de descomposición
7. Eficiencia ecológica
8. Homogeneidad / Continuidad
9. Estabilidad / Elasticidad

Servicios ecosistémicos

Componentes de un Ecosistema

Los ecosistemas albergan componentes vivos (biótico) e inertes (abiótico). Abiótico consiste en
componentes inertes como el agua, aire, nutrientes, rocas, calor y energía solar. Biótico comprende
componentes que están o estuvieron vivos, como plantas, animales y microorganismos. Los factores
bióticos también incluyen a los organismos muertos y sus partes inertes, así como los productos de
desecho.

Los factores abióticos son factores limitantes, ya que regulan el crecimiento de las poblaciones de
organismos, ya que cada población de un ecosistema tiene un rango de tolerancia a las variaciones de
su ambiente. Como ejemplo tenemos la precipitación (agua), los nutrientes del suelo, disponibilidad de
luz, temperatura. El exceso de un factor abiótico también es limitante. En ambientes acuáticos se
incluye temperatura, luz solar, disponibilidad de nutrientes, contenido de oxígeno disuelto en agua,
salinidad.

Energía solar: Gran parte de la energía solar es reflejada de regreso al espacio por la atmósfera, las
nubes y la superficie terrestre. La capa de ozono absorbe 95% de la nociva radiación UV del sol que
entra en la Tierra. La energía que llega alumbra la Tierra durante el día, calienta el aire y evapora y
recicla el agua a través de la biosfera. Alrededor de 1% de esta energía genera vientos. Las plantas
verdes, algas y algunas clases de bacterias utilizan menos del 0,1% de ella para producir por medio de
la fotosíntesis los nutrientes que necesitan y a su vez para alimentar a los organismos de los niveles
tróficos superiores.

FLUJO DE ENERGÍA Y RECICLAJE DE NUTRIENTES


La energía fluye por los ecosistemas a través de cadenas y redes alimentarias (niveles tróficos), la
cantidad de energía química disponible para los organismos va disminuyendo en cada nivel sucesivo de
alimentación. Cada vez que un organismo utiliza y transfiere energía, se pierde parte de ésta en forma
de calor.

Cada nivel trófico de una cadena o red alimentarias posee cierta cantidad de biomasa (el peso seco de
toda la materia orgánica que contienen sus organismos); la energía química almacenada en la biomasa
es transferida de un nivel trófico a otro. La pérdida de energía química entre los sucesivos niveles
tróficos explica por qué las cadenas y redes alimentarias rara vez incluyen más de cuatro o cinco
estratos tróficos. Después de cuatro o cinco transferencias queda muy poca energía química para
sostener a los organismos que se alimentan en estos elevados niveles tróficos.

La cantidad de materia orgánica acumulada que se encuentra en un área en determinado período es la


biomasa en pie. La biomasa se expresa en general como gramos de materia orgánica por metro
cuadrado (g/m2) o alguna otra unidad de superficie adecuada. La biomasa difiere de la producción. Ésta
última es la tasa a la que la fotosíntesis crea materia orgánica, mientras que la primera es la cantidad
presente en determinado período.

Productividad primaria bruta (PPB): Es el ritmo al cual los productores de un ecosistema convierten
la energía solar en energía química en forma de la biomasa que encontramos en sus tejidos. Se
mide en términos de la producción de energía por unidad de superficie durante un periodo dado, como
kilocalorías por metro cuadrado por año, también puede expresarse en unidades de materia orgánica
seca (g/m2/año).

Para vivir, crecer y reproducirse los productores deben utilizar parte de esa energía química
almacenada en la biomasa que generan para su propia respiración.

Productividad primaria neta (PPN): Es el ritmo al cual elaboran y almacenan energía química,
menos el ritmo al cual toman parte de esa energía química a través de la respiración aeróbica. Es decir
PPN = PPB – R. La PPN mide la velocidad con la cual los productores pueden proveer la energía
química almacenada en sus tejidos que está potencialmente a disposición de otros organismos
(consumidores) de un ecosistema.

Eficiencia ecológica: Es el porcentaje de energía química utilizable transferido en forma de biomasa de


un nivel al siguiente, oscila entre 2 y 40 (es decir, implica una pérdida de entre 60 y 98%) dependiendo
de las especies y ecosistemas implicados, pero el rango normal es 10% (una pérdida del 90% de energía
utilizable)

Factores que controlan la producción primaria en los ecosistemas terrestres

Tenemos temperatura, luz, disponibilidad de nutrientes, precipitaciones

Los sitios con temperaturas medias anuales más elevadas suelen mantener mayores tasas de fotosíntesis
y se relacionan con un período de tiempo más prolongado en el que se produce la fotosíntesis. Cuantos
mayores sean las precipitaciones, más agua estará disponible para la transpiración. La cantidad de agua
disponible para la planta, por lo tanto, regula no sólo la fotosíntesis, sino también la cantidad de hojas
(superficie que transpira) que puede mantenerse. La combinación de estos factores determina la tasa de
producción primaria.

Además del clima, la disponibilidad de nutrientes esenciales necesarios para el desarrollo de las
plantas ejerce un efecto directo en la producción del ecosistema. La disponibilidad de nutrientes en el
suelo afecta a la tasa de absorción de nutrientes, la fotosíntesis y el crecimiento vegetal, dando como
resultado un patrón general de creciente producción primaria neta ante el incremento de la
disponibilidad de nutrientes del suelo.

Factores que controlan la producción primaria en los ecosistemas acuáticos

Tenemos temperatura, luz y disponibilidad de nutrientes

La luz es uno de los principales factores que limitan la producción en los ecosistemas acuáticos y la
profundidad a la que penetra la luz en un lago u océano resulta crucial para determinar la zona de
producción primaria. En los océanos, los nutrientes de las aguas más profundas deben transportarse a
las aguas superficiales, en las que se dispone de luz para llevarse a cabo la fotosíntesis. Como
resultado, los nutrientes (en particular el nitrógeno, el fósforo y el hierro) constituyen una de las
principales limitaciones sobre la producción primaria en los océanos.

Las aguas de mayor producción son las aguas poco profundas de los ambientes costeros por dos
motivos: en primer lugar, éstas permiten un mayor transporte de nutrientes de los sedimentos del fondo
a las aguas superficiales, ayudadas por la acción de las olas y las mareas cambiantes; en segundo lugar,
las aguas costeras reciben una mayor entrada de nutrientes provenientes de los ecosistemas terrestres
que se transportan mediante ríos y arroyos.

La respuesta de la fotosíntesis a la intensidad de la luz tiene dos puntos de referencia. El primero,


llamado punto de compensación, es el nivel de intensidad de la luz en el que la asimilación de energía
por la fotosíntesis equilibra la pérdida de energía por la respiración.

El segundo punto de referencia, llamado punto de saturación, es el nivel de intensidad de la luz por
encima del cual la tasa de fotosíntesis ya no responde al aumento de la intensidad de la luz.

Producción secundaria

Del alimento que ingiere un consumidor (I), una porción se asimila por la pared intestinal (A), mientras
que el resto se expulsa del cuerpo en forma de desechos (W). De la energía que se asimila, parte se
emplea en la respiración (R) y el resto se destina a la producción (P), que incluye la producción de
tejidos nuevos y la reproducción.

La proporción de asimilación respecto de la ingestión (A/I), es decir, la eficiencia de asimilación,


constituye una medida de la eficiencia con la que el consumidor aprovecha la energía del alimento.

La proporción de producción respecto de la asimilación (P/A), o la eficiencia de producción, es una


medida de la eficiencia con la que el consumidor incorpora la energía asimilada en la producción
secundaria.
La capacidad de un consumidor de convertir la energía que ingiere varía entre las especies y el tipo de
consumidor.

Las eficiencias de asimilación difieren ampliamente entre los ectotermos y los endotermos. Éstos
últimos son mucho más eficientes que los primeros.

La eficiencia de producción varía principalmente de acuerdo con la clase taxonómica. Los


invertebrados en general presentan eficiencias elevadas (entre 30 y 40 por ciento), lo que les permite
perder relativamente poca energía por el calor respiratorio y convertir más energía asimilada en
producción.

Entre los vertebrados, los ectotermos cuentan con valores de eficiencia de producción intermedios
(aproximadamente 10 por ciento), mientras que los endotermos, con el elevado gasto energético
relacionado con el mantenimiento de una temperatura corporal constante, logran convertir sólo entre 1
y 2 por ciento de la energía asimilada en producción.

Eficiencia de consumo, es la proporción de ingestión respecto de la producción (I/P - 1), y define la


cantidad de energía disponible que se consume.

MATERIA EN UN ECOSISTEMA

Los elementos y compuestos que integran los nutrientes se mueven continuamente a través del aire,
agua, suelo, roca y los organismos vivos de los ecosistemas y en la biosfera a través de los llamados
ciclos biogeoquímicos o ciclo de nutrientes.

Ojo. Preguntas al final del capítulo de las lecturas y falta servicios ecosistémicos, concepto de ecología
y ecosistema

Importancia de estudiar los ecosistemas

 Regulación del clima y de la composición de la atmósfera


 Regulación del balance energético
 Regulación de la composición química de los océanos
 Mantenimiento del ciclo hidrológico
 Control de erosión y sedimentación
 Generación y mantenimiento del suelo, regulación de la fertilidad
 Regulación de la materia orgánica
 Producción de biomasa
 Regulación de ciclos biogeoquímicos
 Regulación del control biológico
 Mantenimiento de la diversidad
 Producción de insumos genéticos, medicinales, bioquímicos, energéticos, alimenticios
 Espacio para la vida
 Recreación y turismo

También podría gustarte