Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Derecho Bancario y Bursátil


7° Semestre
Unidad 9. Revisión por la CONDUSEF de los Contratos de
Adhesión.
¿Cómo se denuncia una cláusula abusiva?
Cuadro sinóptico. Asesor: Lic. Elsa Margarita Fonseca Leal.
Alumno: Leonel Villalobos Martínez.
Grupo: 8103.

¿Cómo se denuncia una cláusula abusiva?


Cuadro sinóptico
En los contratos que los usuarios firman con las entidades financieras para el uso de productos o
servicios financieros, a veces se incluyen cláusulas que derivan en desventajas para el cliente, e
incluso dejan en riesgo su patrimonio. A estas cláusulas se les denomina CLÁUSULAS ABUSIVAS.

Desde una perspectiva general, el Contrato de adhesión es un documento elaborado


unilateralmente por el proveedor, para establecer, en formatos uniformes, los términos y
condiciones aplicables a las condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación
de un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas ordinarias de un
contrato ordinario

Ahora bien, respecto al marco jurídico aplicable es posible mencionar que se caracteriza por su
variedad y naturaleza. Entre las disposiciones más relevantes se encuentran las siguientes:

Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los
Servicios Financieros (LTOSF)

Es principal ley en la materia. En el Capítulo X, “De los contratos de Regula diversos aspectos, como los requisitos que deben
adhesión”, se establecen los términos y condiciones generales para cumplir los contratos de adhesión de los comerciantes (art.
su regulación. 11); las multas, en caso de no reunir los requisitos del
artículo mencionado anteriormente (art. 42); así como las
multas, en caso de no modificarlos, cuando haya sido
ordenado por la CONDUSEF (art. 43).

Ley de Protección y Defensa al Usuario de los Servicios Reglamento de la Procuraduría Federal del
Financieros (LPDUSF) Consumidor

En su artículo 56, segundo párrafo, establece una definición de Señala las facultades que, en la materia, tiene el director
los contratos de adhesión. general de contratos de adhesión, registros y
autofinanciamiento (art. 24), así como del director general
de defensa colectiva y contratos de adhesión de
telecomunicaciones (art. 33).

Reglamento de Supervisión de la Comisión Nacional para la Disposiciones de carácter general en materia de


Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios cláusulas abusivas contenidas en los contratos de
Financieros adhesión

Determina las medidas preventivas y correctivas, derivadas de la Indica los casos y supuestos en los que se considerará la
vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de existencia de cláusulas abusivas en los contratos de
Valores (CNBV), respecto al cumplimiento en materia de contratos adhesión, así como el procedimiento para su eliminación.
de adhesión.

Disposiciones de carácter general para el registro de Disposiciones de carácter general para el registro de
contratos de adhesión de seguros contratos de adhesión

Establece las bases para del Registro de Contratos de Adhesión Enuncia las bases para el registro de los contratos de
de Seguros (RECAS), a cargo de la Comisión Nacional. adhesión, a cargo de la CONDUSEF, respecto de los
contratos de adhesión que utilizan para la comercialización y
formalización de sus operaciones.

Supuestos Abusivos
Cuadro sinóptico
Producto Tipificación de lo abusivo Afectación para el Usuario

Aplicable a todos los contratos

GENERAL Limiten injustificadamente el ejercicio Se restrinjan sin motivo los derechos que
de los derechos del Usuario. el usuario puede ejercer.

Impongan al Usuario la obligación de Obliguen al usuario a conservar los


acreditar con pruebas las operaciones, documentos que comprueben su depósito
movimientos o pagos efectuados a la o pago.
propia Institución Financiera, salvo
cuando en la contabilidad o registros de
operación de esta última no obren
dichas operaciones, movimientos o
pagos.

Establezcan obligaciones No indiquen al usuario con exactitud a


indeterminables para el Usuario, en qué se está comprometiendo.
caso de incumplimiento de éste al
Contrato de Adhesión.

Permitan a la Institución Financiera La Institución de por terminado el


terminar un Contrato de Adhesión sin contrato sin avisar previamente al
notificación previa. usuario.

Establezcan como causal de terminación La Institución termine de manera


anticipada del Contrato de Adhesión, la anticipada el contrato de adhesión
conclusión de otra relación contractual o cuando el usuario de por terminada
la realización de actos no vinculados cualquier otra relación contractual
directamente con las obligaciones del distinta.
Usuario convenidas en el contrato, salvo
que se trate de actos que deriven de un
incumplimiento de obligaciones
crediticias.

Impliquen la renuncia del Usuario al Se obligue al usuario a realizar pagos que


derecho de ser resarcido o reembolsado le correspondan a la Institución
de cualquier erogación que corresponda Financiera.
a la Institución Financiera.

Permitan la modificación, restricción o Establezcan que se realizarán


ampliación de lo pactado en el Contrato modificaciones al contrato sin
de Adhesión, sin el consentimiento del consentimiento previo del usuario.
Usuario, salvo que sea en beneficio del
mismo.

En contratos de Cuentas de Depósito

Establezcan el cargo de adeudos La Institución cargue adeudos vencidos


vencidos, sin que se indique el plazo en en la cuenta del Usuario, por cualquier
el que se realizará el cargo ni el saldo monto en cualquier momento.
por el cual se hará el cargo.

Establezcan la autorización expresa del Indiquen que la Institución podrá cargar


Usuario para cargar en su cuenta de los adeudos de los productos contratados
depósito, el saldo de los créditos u otros con la Institución o de entidades del
productos que haya contratado con la Grupo Financiero, en las cuentas que el
Institución Financiera o con integrantes Usuario tenga, por cualquier monto y en
de su grupo financiero, sin indicar los cualquier momento.
plazos y saldos a considerar para
efectuar dichos cargos.

Establezcan que el pago de cualquier La Institución realice cargos a la cuenta


adeudo será garantizado por la cuenta del Usuario, sin previo aviso, salvo el
de depósito y por las cantidades caso de prenda en efectivo.
depositadas en ella, para que la
Depósito a información Financiera pueda restar de
la Vista o sus depósitos, sin necesidad de aviso
Cuentas de previo, las cantidades vencidas y no
Ahorro pagadas, salvo que se trate de prenda
en efectivo prevista en el artículo 336
Bis de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

Establezcan que, en caso de incremento En caso de incremento en el capital social


en el capital social de la Institución de la Institución, el usuario autoriza el
Financiera, se autorice el cargo sobre cargo sobre sus depósitos para cubrir el
los depósitos para cubrir el capital social capital social restante, antes de que se
restante cuando el depositante sea socio haya dado por vencido el plazo máximo
de la misma, sin mencionar que será que fije la Asamblea de socios para
una vez que haya vencido el plazo cubrirlo. Esto ocurre en las Cajas de
máximo que fija la asamblea general de Ahorro.
socios para acreditar el pago rotal que
le corresponde como socio.

Establezcan el traspaso de la cuenta del La Institución puede traspasar la cuenta


Usuario a otra Institución Financiera sin del Usuario a otra sin infom1arle
previo aviso. debidamente.

En contratos de Crédito
(tarjeta de crédito, nómina, personales, automotriz e hipotecario, entre otros)

Créditos de Establezcan como causal de vencimiento Se dé por terminado el contrato si el


Nómina anticipado del crédito, la cancelación de acreditado cancela su cuenta de nómina
la cuenta de depósito en la que el relacionada al crédito.
acreditado recibe su nómina.

Establezcan como causal de vencimiento Se dé por terminado el contrato si el


anticipado del crédito, que el acreditado acreditado renuncia o es despedido del
termine con la relación laboral existente trabajo que tenía al momento de
al momento de la firma. otorgarle el crédito.

Establezcan que la acreditación del pago Los pagos del crédito se tendrán por
será hasta el momento en que el patrón acreditados hasta que el patrón entregue
realice la transferencia de los recursos a los recursos a la Institución, sin dar
la Institución Financiera, sin señalar un seguridad al usuario de la fecha en que la
plazo cierto para tal acreditación. Institución tendrá por cumplido el pago.

Establezcan que la Institución Financiera La Institución modifique la forma de pago


unilateralmente podrá realizar del crédito, sin pactarlo con los Usuarios.
modificaciones a la forma de pago
establecida en el Contrato de Adhesión.

Prohíban en general la contratación de No se permite la contratación de otro


cualquier otro tipo de crédito durante la crédito durante la vigencia del contrato o
vigencia del contrato o limiten la impidan la movilidad del crédito a otra
movilidad del crédito. Institución.
Créditos
Comerciales
Trasladen al Usuario obligaciones que Establezcan que el Usuario debe
no deriven de manera directa del responder por las obligaciones que la
contrato celebrado, sino que Institución tiene con cualquier autoridad.
corresponda cumplir a la Institución
Financiera por actos o requisitos
establecidos por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, el Banco de
México, la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores y cualquier otra autoridad.

Crédito Establezcan el cargo de adeudos La Institución cargue adeudos vencidos


Simple en vencidos en cuentas de depósito, sin en la cuenta del Usuario, por cualquier
Cuentas que se indique el plazo en el que se monto y en cualquier momento.
Corriente o realizará el cargo ni el saldo por el cual
Revolventes se hará el cargo.
(Tarjeta de
Crédito) Establezcan la autorización irrevocable Indiquen que la Institución podría cargar
para cargar las parcialidades del crédito los pagos del crédito en las cuentas que
en cualquier cuenta de nómina o de el Usuario tenga con cualquier otra
depósito a nombre del Usuario Institución.
contratada con otra Institución
Financiera.

Establezcan que el acreditado debe Se obligue al Usuario a avisar con


avisar con antelación a la Institución anticipación la realización de pagos
Financiera la realización de un pago anticipados del crédito.
anticipado total o parcial del crédito.
Establezcan que los pagos anticipados o Que la Institución aplique pagos
adelantados se aplican a discreción de la anticipados a su voluntad.
Institución Financiera.

Restrinjan o limiten la disposición de Se indique que el cliente no puede hacer


saldos existentes en las cuentas de uso de los recursos no dados en garantía
depósito que el acreditado tenga en sus cuentas, mientras el crédito esté
abiertas con la Institución Financiera, vigente.
mientras el crédito esté vigente,
excepto cuando los recursos
depositados en la cuenta se hubiesen
otorgado en garantía.

Establezcan que la acreditación del pago Que la acreditación del pago con cheque
con cheque sería hasta el momento en se realice hasta el momento en que la
que la Institución Financiera dé por Institución se dé por satisfecha.
cumplido el pago, sin determinar una
fecha cierta.

Establezcan como causal de vencimiento Se dé por vencido el crédito si el Usuario


anticipado el incumplimiento de otros incumple con el pago de obligaciones
créditos celebrados con un tercero ajeno contraídas con terceros.
al grupo financiero.

En los productos de Seguro


(vida, accidentes personales, entre otros)

En el caso de pólizas individuales, se Condicionen la indemnización de un


condicione la indemnización de un siniestro procedente a que la póliza se
Cualquier siniestro procedente ocurrido durante la encuentre vigente al momento de la
modalidad vigencia de la póliza a que la póliza se reclamación. (Sólo en pólizas individuales
de Seguro encuentre vigente al momento de la y la póliza deberá estar vigente al
reclamación. momento en que ocurra el siniestro).

Limitan la continuidad de la cobertura Den por terminada la cobertura de


de fallecimiento, cuando hayan fallecimiento, si se pagan al Usuario
procedido los beneficios adicionales de beneficios adicionales (accidente o
accidentes o invalidez, siempre y invalidez) que se hayan pagado con una
cuando para dichos beneficios se haya prima independiente y no sean
pagado una prima independiente, y no alternativos.
Seguro de sean alternativos.
Vida
Excluyan de los seguros que amparan No se cubra en seguros que amparen la
muerte accidental, la que derive de muerte accidental, la derivada de actos
actos dolosos cometidos en contra del dolosos en contra del asegurado, salvo
asegurado, siempre y cuando éste no cuando éste sea el sujeto activo de un
sea sujeto activo de delito, o no sea el delito o el provocador.
provocador.

Seguros de Excluyan de los seguros que amparan No se cubra en seguros que amparen la
accidentes muerte accidental, la que derive de muerte accidental, la derivada de actos
actos dolosos cometidos en contra del dolosos en contra del asegurado, salvo
asegurado, siempre y cuando éste no cuando éste sea el sujeto activo de un
sea sujeto activo de delito, o no sea el deliro o el provocador.
provocador.

personales Excluyan las enfermedades o No se cubran las enfermedades o


padecimientos preexistentes sin que padecimientos prexistentes, sin que
exista previamente un diagnóstico de exista un diagnóstico de que estas
que dicho padecimiento o enfermedad derivarán en una invalidez durante la
va a derivar en una invalidez durante la vigencia de la póliza.
vigencia de la póliza.

Conclusión.
Los contratos de adhesión se caracterizan por la imposición de la voluntad de una de las
partes sobre la otra; en otras palabras, no poseen, a diferencia de los contratos
ordinarios, la posibilidad de negociación.

Dicha situación conlleva a dos escenarios. Por una parte, la posibilidad de encontrar
cláusulas abusivas, que impongan requerimientos excesivos a una de las partes, o bien,
que afecte sus derechos. Por otra, da como resultado la necesidad de su regulación, como
lo muestra la creación del Registro de Contratos de Adhesión (RECA), que permite
conocer los contratos de los productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras
del país (LTOSF, art. 11, párrafo quinto).

Con lo anterior, se busca establecer un equilibrio entre los intereses de las partes,
evitando que una resulte con mayor beneficio que la otra.

Fuente de Consulta.

Bibliografía:

 Fuente Rodríguez, Jesús de la, Tratado de derecho bancario y bursátil. Seguros, fianzas, organizaciones y
actividades auxiliares del crédito, ahorro y crédito popular, grupos financieros, México, Porrúa, 2002, t. I y
II.
 Guzmán Holguín, Rogelio, Derecho bancario y operaciones de crédito, 5.ª ed., México, Porrúa, 2018.
 Méndez Romero, Fernando, Derecho Bancario y Bursátil, 2ª. Ed., México, IURE Editores, 2017.

Documento publicado en Internet:

 UNAM, Facultad de Derecho-DED, “Unidad 9. Revisión por la CONDUSEF de los Contratos de Adhesión”, en
Asignatura: Derecho Bancario y Bursátil, correspondiente a la Licenciatura en Derecho a distancia, plan
2020, México, 2022, disponible en
https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/#lic_ded , consulta: 13/11/22.

Legislación:

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
última reforma publicada en el DOF 28/05/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 13/11/22.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Crédito, última reforma
publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lic.htm,
consulta: 13/11/22.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros, última reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lpdusf.htm, consulta: 13/11/22.
 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma publicada en el
DOF 28/03/2018, disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
13/11/22.
 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, última
reforma publicada en la GOFDF 18/07/2018, disponible en
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/codigos/33-codigo-de-procedimientos-civiles-para-
el-distrito-federal, consulta: 13/11/22.

También podría gustarte