Está en la página 1de 27

Introducción

En esta unidad llevaremos a cabo un estudio de las instituciones sociales, qué son y cómo
influyen en nuestra vida diaria. Como primer acercamiento, podemos definirlas así:

Definamos...
Instituciones sociales

Conjuntos estables y perdurables de normas y valores, estatus y roles, y grupos y


organizaciones con estructura para la conducta en un área particular de la vida social
(Gelles y Levine, 2000: 87).

En las instituciones, los sujetos podemos formular y aprender los valores de nuestra
sociedad, ya que éstas nos proporcionan el modelo de comportamiento socialmente
aceptado y nos instan a replicarlo. Identificarlas resulta de vital importancia debido a que
las instituciones tienden a regular y controlar la conducta de los sujetos, es por ello que
existen las sanciones informales (se aplican dentro del grupo o institución de manera
inmediata) y las formales (el valor es tan fuerte que ha producido una ley).

(1) Instituciones que regulan y controlan la conducta de los sujetos


Objetivo particular

El alumnado identificará la estructura, características y función de la familia y del


parentesco como unas de las principales instituciones que integran a la sociedad.

Temario

Unidad 2. Las Instituciones Jurídicas en la Sociedad


• 2.1. Familia, parentesco, clases sociales
o 2.2.1. Características
o 2.2.2. Elementos y clasificación
o 2.1.3 Estatus y movilidad social
• 2.2. Burocracia
o 2.2.1. Características
o 2.2.2. Elementos y clasificación
• 2.3. Educación
o 2.3.1. Características y funciones
o 2.3.2. Socialización
o 2.3.3. Objetivos de la educación
o 2.3.4. Derecho a la educación
• 2.4. Cultura y Subcultura Jurídica
• 2.5. El pluralismo jurídico y los grupos indígenas
o 2.5.1. El pluralismo jurídico
o 2.5.2. El derecho indígena en el marco del pluralismo y la Constitución
▪ 2.5.2.1. Derecho indígena nacional e internacional
• 2.6. El Derecho y las nociones Jurídicas de Institución
o 2.6.1. Derecho e instituciones
o 2.6.2. Nociones sociológicas de la institución
• 2.7. Noción Sociológica de la Constitución
Familia, parentesco, clases sociales

La primera institución con la que tenemos contacto dentro del proceso de


socialización es la familia. Desde que nacemos somos llevados a un hogar en el que
aprendemos las primeras pautas de conducta que la sociedad espera de nosotros, por
ejemplo, cuando nuestros padres nos enseñan a dormir de noche y estar despiertos de
día, así como a controlar los esfínteres.
Conforme se ha producido el cambio social y los descubrimientos en materia de salud
que han logrado prolongar la vida de las personas y, aunado a cuestiones económicas, por
ejemplo, la falta de liquidez de quienes integran la sociedad, o temas sociales, como la
creciente participación de la mujer en las actividades productivas, la idea de la familia
ha cambiado y por ello se distinguen diferentes tipos de ésta (Gelles y Levine, 2000: 426
y 427):

Familia Nuclear

(2) Familia Nuclear

Conformada por el padre, la madre y descendientes

Familia extensa

(3) Familia extensa

Formada por miembros de tres o más generaciones, relacionadas por sangre o matrimonio,
viven juntas o cerca. La familia extensa modificada se conforma por integrantes que, si bien,
no viven cerca o juntos, si se mantienen en constante contacto y con frecuencia, su vínculo se
estrecha por cuestiones afectivas.

La sociedad se ha encargado de establecer ciertos estereotipos a la familia, así, el tipo


deseable es el que se nos muestra en la televisión, donde el padre y la madre establecen
una relación de fidelidad, son personas exitosas profesionalmente y tienen todo el
tiempo para dedicarlo a la crianza de sus descendientes.
Existen matrimonios que no tienen descendencia, puede ser por elección personal o
incapacidad biológica de procrear; también hay parejas que deciden postergar la
procreación, adoptar o que sus hijos o hijas han crecido y no viven más en el seno familiar;
además, casos de ausencia de uno de los progenitores, por divorcio o decisión de no
participar en la crianza del menor.

(4) Familias

Las parejas homosexuales que tienen hijas(os) ¿son familia?


Ares M. y Eguiluz LL., comentan que en la actualidad, la noción de familia nuclear se
concibe como la unión de dos personas, con un proyecto de existencia común, generando
sentimientos de pertenencia a dicho grupo, donde existe un compromiso personal entre
los miembros y se establecen relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Por lo tanto, las parejas de hombres o mujeres que conforman un hogar con hijas(os)
producto de uniones heterosexuales anteriores, adopción, acogimiento de menores,
reproducción asistida o maternidad subrogada (Cfr. Placeres et al., 2017: 363) se les
conoce como familias homoparentales.

El parentesco, entendido como la red amplia de personas que están relacionadas entre
sí por un ancestro común, matrimonio o adopción (Cohen, 1992: 85), ocupa un lugar
importante en la conformación de la familia, ya que, a partir de éste, se estructuran redes
de apoyo y ayuda a los miembros de la familia.
Por ejemplo...
Una familia que habita en una comunidad rural requiere de mayor número de
descendientes que apoyen en los trabajos de labrado de la tierra que una pequeña familia
urbana que tiene entre uno y dos descendientes. En la familia rural, los miembros se
apoyan para la solución de conflictos personales dentro de ella; en contraposición, en la
familia urbana, la solución de conflictos personales se confía a profesionales
desconocidos.

Como se puede apreciar, la idea que se tiene de la familia cambia conforme se modifican
los valores de la sociedad; sin embargo, la función primordial que ejerce dentro de ésta
le da la cualidad de perdurar en el tiempo, a pesar de ser la única institución que no cuenta
con estructuras formales.

Para saber más…


Para profundizar sobre el tema de la familia y el impacto de la sociología en el derecho
familiar, le invito a revisar el video ¿Cuándo se transforma la sociología en Derecho
Familiar? y la publicación Familia del sitio web de las Naciones Unidas.

(5) Estratificación social


Definamos…
Estratificación social

“Se refiere a la división de una sociedad en capas, cuyos individuos tienen acceso desigual
a las oportunidades y a las gratificaciones sociales” (Gelles y Levine, 2000: 288).

La estratificación social se encuentra presente cuando las personas son ubicadas o


colocadas dentro de una clase social, según ciertas cualidades determinadas
culturalmente y consideradas como deseables en una sociedad.

En muchas sociedades occidentales, la riqueza material (colocarse en ciertos empleos o


determinadas empresas) es visto como sinónimo de éxito y a las personas que las posean
se les considerará como parte del estrato más alto de la sociedad; mientras que, a las que
tengan menos, en el más bajo.

El estatus social se encuentra ligado a la estratificación, se refiere a la posición de las


personas dentro del sistema de estratificación y también al rol de ésta; siempre se
mueven con el rol/estatus por todas las estructuras sociales.

Clase social; definición y clasificación

Giddens (2006: 246) define a la clase como un grupo de personas que


comparten recursos económicos comunes y están fuertemente influenciados por el tipo
de estilo de vida que con capaces de sostener.

Varios son los teóricos que han desarrollado teorías de la clase social, nos enfocaremos
en dos: Marx y Weber.
Actualmente podemos distinguir tres niveles de clase social, distinguidos por
cuestiones económicas (Wright, 1983):
Clase Alta. - Integrada por quienes poseen un alto nivel de vida material y poseen control sobre
las inversiones o el capital.

Clase Media. - Integrado por profesionales y personas empleadas de cuello blanco que tienden a
imitar las costumbres de la clase alta, especialmente en aspectos relativos a los niveles de vida. El
autor Erik Olin Wright (1983) señala que son personas capaces de influir sobre algunas de
las facetas de producción, pero se les niega el control de otras.

Clase Baja. - Integrada por quienes realizan trabajos manuales y tienen control sobre
la fuerza de trabajo.

Estatus y movilidad social

Debemos agregar a lo anterior, que el estatus es una de las formas de estratificación que
trabajó Weber y se refiere a las “diferencias entre los grupos en el honor social o el
prestigio que le conceden a los otros” y puede ser privilegiado positivamente como en el
caso de quienes ejercen la abogacía o la medicina; o negativamente, cuando hablamos de
grupos considerados parias, a quienes suele discriminarse de tal manera que no tienen la
posibilidad de aprovechar las oportunidades abiertas a la mayoría (Giddens, 1991). El
estatus puede adquirirse o bien, puede poseerse por el hecho de “ser” o “pertenecer”.

Reflexión…
¿Qué opinión tiene sobre las personas que se dedican olímpicamente a los deportes?,
¿Cuál es su apreciación en general por quienes ejercen la abogacía como profesión?, ¿Qué
piensa de las personas pertenecientes a las fuerzas armadas?, ¿Cuál es su parecer
respecto a las personas en situación de indigencia?
Continuemos con el ejemplo, si el hijo o la hija estudiante de medicina es miembro de una
comunidad indígena, tuvo que trasladarse a la ciudad para concluir sus estudios y recibir
su título profesional de medicina, la movilidad social se manifestará cuando regrese a su
comunidad habiendo escalado de clase social. Dejará de ser clase baja para convertirse
en media.

En el pasado, se pensaba que adquirir un título profesional abría la puerta para lograr
esta movilidad ascendente, pero también llega a ocurrir que miembros de la clase social
alta caen en banca rota, en este caso, también existirá movilidad social,
pero descendente.

En resumen, entenderemos a la movilidad como:

Definamos…
Movilidad

“Los movimientos que efectúan los individuos o los grupos dentro de determinado
sistema social” (Azuara, 1991).

Burocracia

Alrededor de la política se conforman ciertas instituciones como las cortes, las


legislaturas, los partidos políticos, el ejército, etcétera, todas ellas configuradas de
acuerdo con grandes burocracias públicas.

Características

Weber define a la burocracia como el sistema jerárquico funcional de relaciones


impersonales entre sus miembros, reguladas por normas fijas, es el instrumento de
racionalización del mundo moderno, que tiene ciertas particularidades:

a. Tiene clara jerarquía de autoridad, en la que la máxima jerarquía se sitúa en la cima,


cada órgano superior controla y supervisa al inferior y las tareas son distribuidas
como obligaciones oficiales.

b. Las reglas escritas gobiernan la conducta de las y los funcionarios en todos los niveles
de la organización.

c. Las y los funcionarios son trabajadores asalariados de tiempo completo con un sueldo
fijo y definido, según la jerarquía.

d. Ningún miembro es dueño de los recursos materiales con los que opera (Giddens,
1989: 308 y 309).
Las burocracias de los Estados modernos se han dado a la tarea de satisfacer una vasta
gama de bienes de la sociedad, por ejemplo, la ampliación en los sistemas de
comunicación, transporte, educación, trabajo y seguridad pública; con lo cual el Estado
asume cierto grado de responsabilidad sobre el bienestar de la ciudadanía.

Elementos y clasificación

Los elementos de la burocracia para Weber son las bases, la jerarquía funcional y
el personal.
Planificación. - Para conocer con anticipación lo que se va a hacer.

Reclutamiento. – Las personas deben tener los conocimientos adecuados para las funciones que
se van a desempeñar.

Mando. – Para cumplir con los deberes y aplicar las sanciones.

Subordinación. – Para una adecuada inspección de los superiores a los inferiores.

Tramitación Jerárquica. – Pautas rígidas para las decisiones de los asuntos que están en
una misma posición en la estructura con relación a las y los funcionarios.

Procedimiento escrito. – Medio de comunicación entre varias estructuras formales.

Aprendizaje. – La calificación del personal para la incorporación al sistema.

Reglamento. – Son fines en sí mismos y sirven para orientar la conducta del burócrata.

Profesionalización. – Hace de la actividad del burócrata una profesión debido al salario


como retribución, la plena identificación con su trabajo, fidelidad, ingreso por medios
objetivos, seguridad en el empleo y cierto prestigio inherente al cargo.

Educación

La idea que tenemos de la educación se ve siempre ligada a la escuela, vale la pena hacer
la precisión que señalan Gelles y Levine:
Definamos…
Educación

“ […] se refiere a la transmisión formal o informal de conocimientos y habilidades y el


término escolaridad es más específico, dado que se refiere a la instrucción formal en un
salón de clases” (2000: 462).

Características y funciones

El surgimiento de la escuela, tal cual la conocemos ahora, se remonta a la época del


avance del sistema capitalista como modo de producción. En ese tiempo se crearon
centros especializados de adquisición de conocimiento, en los que los descendientes de
la nueva mano de obra eran enviados a aprender cosas que sus progenitores sabían, pero
ya no podían enseñarles debido a que la mayor parte del día la pasaban en los centros de
producción.

La educación, sobre todo en las sociedades occidentales, se ha dejado en manos de estos


centros especializados, conocidos como escuelas, los cuales se encargan de dotar de
conocimientos y habilidades a las personas. Desde una perspectiva funcionalista, las
escuelas han servido para que la infancia y la juventud sean educadas con los ideales y
valores de su sociedad, además de dotarlas de oportunidades para mejorar su estatus.

Las funciones básicas que desempeñan son:

Instrucción
Capacita a las y los futuros trabajadores con conocimientos básicos y habilidades
tecnológicas.
Socialización
Se instruye a la infancia y a la juventud en valores y habilidades que la sociedad
mantiene y considera como deseables.
Custodia y control
Toma la responsabilidad de cuidar a las y los infantes en un horario específico.
Certificación
Otorga títulos, diplomas y demás señales de competencia que otras organizaciones
reconocen.
Selección
Ordena a los individuos para futuras posiciones educativas, profesionales y sociales
(Gelles y Levine, 2000: 466).
Desde la misma perspectiva, la escuela en las sociedades capitalistas tiene la tarea de
generar personal calificado que se pueda insertar en las industrias y ser capaces
de generar riqueza. De forma más general, en ella se refuerzan valores y perspectivas
culturales asimilados en los primeros años de la vida (Giddens, 1989: 462); así, si la
infancia abandona la escuela antes de concluir su formación, se limita a
las oportunidades de algunos y se facilitan las de otros (quienes sí concluyen).

En ese sentido, Anthony Giddens desarrolla un estudio de la educación en el que hace


señalamientos respecto de las características desiguales en la educación de los países
industrializados y en los que se encuentran en vías de desarrollo. Podemos ver que
existen diferencias sustanciales en los objetivos de aprendizaje y en los contenidos que
se aprende en la niñez, adolescencia y juventud. Culturalmente, al educar a las mujeres
de acuerdo con la reproducción de ciertos estereotipos, en algunos casos se acentúa
la desigualdad de oportunidades, limitando las de éstas y elevando las de los hombres.

También, cuando las personas asisten a ciertas escuelas se eleva la oportunidad


estudiantil de obtener cierto estatus respecto a otras personas, con lo cual se acentúan
las desigualdades; pero, a su vez, Gelles y Levine señalan que la creencia de que la
educación es una ruta segura para elevar el estatus y tener éxito promueve la expansión
del sistema educativo (Giddens, 1989: 470).

Socialización

La socialización es un proceso que dura toda la vida, comienza desde que nacemos y
continúa hasta el momento de nuestra muerte. La familia, la escuela, incluso la televisión
o el Internet, están presentes en él.
Definamos…
Socialización

Es el proceso mediante el cual se adquiere un sentido de identidad personal y se aprende


lo que las personas creen en la cultura circundante y cómo esperan que el sujeto se
comporte.

En dicho proceso, las personas adquieren su personalidad, al estar en constante


contacto con lo que las rodea y su objetivo primordial es que éstas aprendan el modo
de vida de su sociedad. El proceso de socialización tiene, según Bruce Cohen, cuatro
metas básicas:

(11) Metas del proceso de socialización

En la escuela, en las sociedades occidentales, desde la educación básica hasta la


preparatoria, uno de los objetivos de la elaboración de los programas de estudio
es socializar, es decir, ayudar para que la infancia y la juventud sean parte activa de la
sociedad. Se pretende crear sentido de pertenencia.
Objetivos de la educación

La idea que tenemos de la educación se ve siempre ligada a la escuela y, desde el punto


de vista de autores como Foucault es un mecanismo de ejercicio de poder. Desde
autores como Durkheim, la educación ocupa un papel primordial ya que forma parte
del proceso de socialización de la infancia.

La educación permite que la niñez desarrolle habilidades para la vida adulta, lo cual
recordemos, forma parte de las exigencias emanadas en las sociedades
industrializadas que surgieron en las revoluciones industriales y con ello, el surgimiento
de la escuela como un centro especializado para el desarrollo de la educación.

Estos objetivos, por supuesto, van cambiando conforme nuestras sociedades han ido
evolucionando y, sin dejar de lado la importancia primordial de la socialización,
actualmente se considera como un objetivo valido el éxito personal de la niñez y resaltan
la importancia de que ello no se logra únicamente en el núcleo familiar y, por ello, es
importante hacer coincidir estos deseos de éxito personales con ciertos estándares
universales.

Por ejemplo…
Las familias educan a sus hijas e hijos con ciertos valores que se estiman deseados en las
sociedades como ser honestos y respetuosos con sus semejantes; este estándar se
desarrolla en los centros educativos y se espera que quienes cursan estos estudios
adquieran los mismos valores y, por ende, se desarrollen en la sociedad de manera
congruente con lo aprendido.

Así, todas las profesiones tienen como objetivo el desarrollo y buen funcionamiento de la
sociedad; por medio de las metodologías empleadas den solución a los grandes
problemas sociales.

Derecho a la educación

El derecho a la educación es considerado uno de los pilares fundamentales de los


derechos humanos y en México existe la obligación por parte del Estado de proporcionar
la educación básica y media superior de manera obligatoria y tiene como fines, de
acuerdo a la Ley General de Educación, entre otros:
a. Contribuir al desarrollo integral del individuo.
b. Favorecer el desarrollo de sus facultades.
c. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y la soberanía.
d. Promover el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación.
e. Estimular la investigación y la innovación científicas y tecnológicas.
f. Desarrollar actitudes solidarias.
g. Fomentar la cultura de la transparencia y rendición de cuentas.

Cultura y Subcultura Jurídica

La cultura tiene como principal característica la de compartir una idea sobre la forma en
la que funciona el mundo y ello tiene que ver con creencias y aspectos comunes, tanto
en el plano simbólico como en el expresivo de las relaciones sociedades.

Debido a que la cultura no es algo dado, es importante que las y los integrantes de la
sociedad las aprendan y, en el caso de la cultura en el mundo jurídico también nos
encontramos en un proceso en el que los valores, las creencias, el lenguaje y las normas
ocupan un papel preponderante.

La forma en la que se entretejen estos elementos resulta interesante para el análisis


social del mundo jurídico.

Por ejemplo…
El papel de las y los jueces, las y los abogados litigantes, las y los académicos, estudiantes
y todas las personas que participan en las relaciones que se establecen desde el derecho
como fenómeno social.
En ese sentido, encontramos que las y los profesionales de la abogacía desempeñan un
papel de impulsores de respeto de derechos en el ámbito judicial. En el caso de las y los
jueces, su actuar no se ve limitado a ser simples operadores o aplicadores de normas, ya
que, por medio del llamado control difuso, tienen la posibilidad de
desarrollar razonamientos jurídicos que permitan el constante cambio en el lenguaje y
las formas en las que interactúan los demás elementos de la cultura.

Un elemento importante en este sentido, es el desarrollo de la jurisprudencia en nuestro


país, en el que la Corte realiza interpretaciones a la norma jurídica a fin de esclarecer sus
alcances o señalar algunos aspectos de su aplicación en los casos en los que exista alguna
posible laguna.

El pluralismo jurídico y los grupos indígenas

El pluralismo jurídico es uno de los conceptos clave en la visión posmoderna del derecho
a la hora de entender a éste en una sociedad global y multicultural, al ser un modelo de
análisis que intenta desprenderse de la primicia fáctica, política y analítica del derecho
estatal como expresión de la soberanía.

El pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico se entiende como:

Definamos…
Pluralismo jurídico

Existencia de diferentes sistemas normativos, rigiendo la conducta de los miembros de


una sociedad, a la par del sancionado por el Estado, es decir, la posibilidad de que en un
mismo sistema coexistan varios sistemas jurídicos.
Una concepción pluralista del derecho admite la coexistencia de diversos sistemas
jurídicos dentro del Estado-Nación.

Sus principales exponentes son Cotterrell y Griffiths. En este sentido, este último
considera que el pluralismo es una propiedad del campo social y no de un sistema
jurídico concreto.

El pluralismo puede encontrarse en dos sentidos:

El primero en señalar la existencia de ciertos ordenamientos normativos que surgen


de forma espontánea dentro de una comunidad, y se considera como el principal
antecedente de esta concepción, fue Eugen Ehrlich, quien señaló que estos
ordenamientos llegan a ser incluso más importantes para sus miembros que el
sancionado de forma oficial (Bonilla, 2007: 36).
También existe una clase de pluralismo que se presenta cuando el derecho
estatal reconoce la existencia de otros ordenamientos jurídicos, subordinándolos y
condicionando su validez, a esto se le llama pluralismo aparente.

De acuerdo con este contexto, y para tener una mayor comprensión del pluralismo
jurídico, es indispensable aclarar que dicho modelo se opone a la teoría monista, que
sostiene que el orden y la unidad política de una nación sólo pueden garantizarse si existe
un único ordenamiento jurídico promulgado por un soberano único e indivisible (Cfr.
Bonilla, 2007: 25). Como plantea este autor, es importante señalar ciertas características
sobre el monismo:
Definamos…
Tradición contractualista

En esta tradición, la sociedad política tiene origen en un contrato en el que los miembros
ceden parte de su libertad a un soberano para sobrevivir. La sociedad surge para eliminar
la multiplicidad de personas legitimadas para ejecutar el derecho y así usarlo para
resolver los conflictos sociales.

Con estas características, los autores pluralistas critican al monismo, señalando que el
derecho monista también representa violencia, barbarie y destrucción, después de la
época colonial y poscolonial. Al respecto se plantea que el monismo “oscurece el hecho
evidente de que dentro de los Estados modernos coexisten diversos ordenamientos
jurídicos dentro de un mismo Estado” (Bonilla, 2007: 31).

El derecho indígena en el marco del pluralismo y la Constitución

En México y en todos los países en los que existen comunidades originarias, es


importante que haya leyes que establezcan pautas que garanticen la existencia y
supervivencia de estas comunidades.
En la actualidad, el derecho indígena es visto como todas las concepciones y prácticas
que han llevado a cabo las comunidades y pueblos originarios, que tienen la característica
de ser reglas de carácter consuetudinario y pasar entre generaciones por medio de
la oralidad.

En el marco constitucional se da una garantía a su existencia y al desarrollo libre y


autónomo de los pueblos, pero se entra en conflicto cuando muchas de estas prácticas
resultan violatorias a los derechos humanos, por ejemplo, la castración femenina en
algunas comunidades africanas o la venta de mujeres en comunidades de diferentes
partes del mundo, como en el caso mexicano.

Otro aspecto en el que podemos poner atención es el caso en el que las comunidades
hacen defensa de sus territorios, frente a grandes corporaciones internacionales que se
dedican a la extracción de minerales o de otros recursos naturales y se llevan grandes
representaciones legales en las que entran en pugna fundamentos de derecho occidental
con las normas de derecho consuetudinario de estos pueblos.

¿Sabías que…?
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que quienes
integren los pueblos y comunidades indígenas tienen la facultad de emitir sus
propias normas jurídicas para regular sus formas de convivencia interna.

“Al emitir la tesis XXVII/2015, con el rubro ‘Sistemas normativos indígenas.


Implicaciones del derecho de autodisposición normativa’, el máximo organismo
jurisdiccional del país en materia electoral determinó que, en caso de conflictos o
ausencia de reglas consuetudinarias aplicables, deben ser los propios pueblos y
comunidades quienes busquen la solución más adecuada” (TEPJF, 2015).
Derecho indígena nacional e internacional

A nivel nacional e internacional, el derecho ha llevado a cabo acciones para proteger a los
pueblos indígenas, entre ellos están los siguientes tratados:

I.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Tiene especial importancia en cuanto a la determinación y la libertad del pueblo
para tomar decisiones en muchos aspectos y lo contempla en el derecho que se
establece a un nivel de vida adecuado para todas las personas que habiten dentro de los
países firmantes.
II.
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Tiene como objetivo lograr un equilibrio entre las fuerzas (de las grandes corporaciones
y los Estados con los pueblos originarios), con el fin de denotar que todos los pueblos
tienen el mismo derecho a la libertad y afirmar y reiterar que el respeto efectivo de los
derechos del ser humano implica el respeto de los derechos de los pueblos y que la lucha
de todo pueblo por existir, es totalmente legítima.

III.
Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
Se suscribe el pacto debido a que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden
gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la
población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y
perspectivas han sufrido a menudo una erosión.

Pretende que los gobiernos de los Estados asuman decisiones coordinadas, tomando en
cuenta lo que tengan que decir los pueblos indios o las tribus, para lograr el mejor
desarrollo del país en el que se encuentren, además de respetar la forma de
organización que dichos pueblos sostengan para su mejor desarrollo y protección de sus
tierras.
IV
Declaración del III Encuentro Continental de Mujeres Indígenas
El encuentro es un logro de las mujeres indígenas de América que tiene como objetivo,
establecer redes con las mujeres indígenas de toda América con la apertura de espacios
de entrenamiento, intercambio de experiencias y participación en foros internacionales
como el Proyecto de Declaración de los Pueblos Indígenas en la ONU y en la OEA, y en
las sesiones del Foro Permanente.

Lucha por el reconocimiento de la capacidad y valoración de los aportes y propuestas de


las mujeres indígenas en espacios nacionales e internacionales no exclusivos de mujeres
indígenas, como el proceso de Beijing+10 y la incidencia en los procesos que garantizan
la protección de los conocimientos tradicionales en Panamá con la Ley 20 y en Canadá
con el caso del amauti.
V
Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
La Declaración es hecha por personas indígenas que se muestran preocupadas por la
verdadera defensa de los derechos indígenas y con personas que aspiran y trabajan por
una Declaración que refleje plenamente sus derechos, ya que consideran que los fallos
de este proceso afectan profundamente, no sólo a las personas indígenas, sino también
a las futuras generaciones.

El presente proyecto intenta lograr derechos más amplios en cuanto a la libre


determinación, dado el olvido y el desinterés de los gobiernos por hacer válidos los
derechos de los indígenas hasta ahora logrados; además de luchar por la no reducción
de los derechos hasta ahora consagrados y conseguidos con lucha debido al rumbo que
han estado dando las decisiones y pactos de las Naciones Unidas.
El Derecho y las nociones Jurídicas de Institución

Debemos recordar, que el derecho es una de las instituciones de la sociedad. Algunos


teóricos tienen la postura de que el derecho como institución se distingue de otras por
ser una fuente creadora o extinguidora de otras instituciones, como las económicas o
políticas.

Derecho e instituciones

Es el derecho, mediante la creación, modificación o extinción de normas jurídicas, que


coadyuva al funcionamiento de otras y, de manera importante, las cercanas a ella.
Las instituciones son parte del funcionamiento de un orden existente y mantienen una
capacidad de adaptación del medio social y las transformaciones a largo plazo (Pires et
al., 2011: 130).

Nociones sociológicas de la Institución

Como se mencionó anteriormente, las instituciones sociales las entendemos como:

Definamos…
Instituciones sociales

Conjuntos estables y perdurables de normas, valores, estatus, roles, grupos y


organizaciones con estructura para la conducta en un área particular de la vida social
(Gelles y Levine, 2000: 87), además tienen como función principal satisfacer
las necesidades básicas de una sociedad.
En cada institución existen ciertos valores o ideales que son aceptados generalmente
por la mayoría de sus integrantes y, por ello, se les considera como
relativamente permanentes, un cambio drástico en alguna de ellas puede
producir cambios importantes en las demás.

Noción Sociológica de la Constitución

Desde el surgimiento del Estado moderno, se tiene a la Constitución como el documento


fundante y base del pacto de los miembros de una sociedad; pero la Constitución no se
crea por sí misma, sino que intervienen los factores reales de poder.

No obstante, la Constitución contiene parámetros que se aceptan como reglas de


convivencia, además de organizar el poder público y político de un Estado y permitir “a
los habitantes [de una nación] poder establecer un plan de vida a mediano y largo plazo,
con la seguridad de que las bases sobre las cuales intenten su construcción no se verán
alteradas” (Slavin, 2016: 410).

Lo que es interesante estudiar en este aspecto es la forma en la que los grupos de


poder no sólo modifican y actualizan esos preceptos, además, las formas en las que esta
norma es interpretada y aplicada, en especial, por los órganos administradores de
justicia, de acuerdo con la observación que se haga del contexto social que se estudie;
por ejemplo, la influencia de otras instituciones sociales en estas actividades.

Fuentes de consulta

Bibliografía

• Bonilla Maldonado, Daniel et al., Pluralismo jurídico, Bogotá, Siglo del Hombre
Editores/Universidad de los Andes/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto
Pensar, 2007.
• Cohen, Bruce J., Introducción a la sociología, México, McGraw-Hill, 1992.
• De Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez Garavito, César, El derecho y la
globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, México, Anthropos,
2007.
• Gelles, Richard J. y Levine, Ann, Sociología. Con aplicaciones en países de habla
hispana, México, McGraw-Hill, 2000.
• Giddens, Anthony, Sociología, España, Alianza, 1986.
• Pires Ferreira, Lier et al., Curso de Sociología Jurídica, Río de Janeiro, Elsevier, 2011.

Publicación periódica
• Rajagopal, Balakrishnan, “The Role of law in Counter-hegemonic Globalization
and Global legal Pluralism: Lessons from the Narmada Valley Struggle in India,
en Leiden Journal of International Law, vol. 18, diciembre de 2005.

Documentos publicados en Internet

• Slavin, Pablo E. “Herman Heller y el valor de la Constitución”, en Del Real Alcalá,


J. Alberto (ed.), La maquinaria del derecho en Iberoamérica. Constitución, derechos
fundamentales y administración, México, UNAM/IIJ/Editorial Flores, 2016,
disponible en https://bit.ly/2TYm16j, consulta: 20/03/2019.

Sitios electrónicos

• Canva, https://bit.ly/2ggwZhY.
• Ciencia UNAM, https://bit.ly/2DvhCOO.
• Creately, https://bit.ly/2DvYksM.
• Easel.ly, https://www.easel.ly/.
• Infogram, https://infogram.com/.
• Mujeres en Red, https://bit.ly/2HPOAN5.
• Naciones Unidas, https://bit.ly/2qWtPTR.
• OMPI, https://bit.ly/2YeGnr8.
• Pauktuutit Inuit Women of Canada, https://bit.ly/2urs8C1.
• Piktochart, https://bit.ly/2INNLll.

Audiovisuales

• Güitrón Fuentevilla, Julián, ¿Cuándo se transforma la sociología en Derecho Familiar?,


[video], 03/10/16, disponible en https://bit.ly/2AUPiXk, consulta: 22/06/2016.
• Montenegroagencia, ¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?, [video],
02/06/2015, disponible en https://bit.ly/2dzqqVB, consulta: 24/04/2019.

Imágenes

(1) Instituciones que regulan y controlan la conducta de los sujetos, UNAM/Facultad de


Derecho-DED.

(2) Brovetto, Jorge, Familia de Jorge Brovetto, [Familia extensa],[fotografía], 2013,


tomada de https://bit.ly/2U06tz2, consulta: 20/03/2019.

(3) s. a., Familia, [Familia nuclear], [fotografía], 2016, tomada de https://bit.ly/2FbM7cw,


consulta: 20/03/2019.

(4) Familias [fotocomposición]:

• Crónica del poder, Familia mexicana, [fotografía], 2016, tomada


de https://bit.ly/2PrQViJ, consulta: 23/04/2019.
• s. a., Father, [fotografía], 2015, tomada de https://bit.ly/2GBLgUu, consulta:
23/04/2019.
• s. a., Pareja, [fotografía], 2013, tomada de https://bit.ly/2IQcecB, consulta:
23/04/2019.
• Guiainfantil.com, Adopción, [fotografía], 2016, tomada de https://bit.ly/2VjoY29,
consulta: 23/04/2019.
• s. a., Embarazada, [fotografía], 2016, tomada de https://bit.ly/2VkIriW, consulta:
23/04/2019.
• Contreras, Camilo, Abuela, [fotografía], 2019, tomada de https://bit.ly/2PqitF9,
consulta: 23/04/2019.
• Movilh, Familias homoparentales, [fotografía], 2018, tomada
de https://bit.ly/2Zwj0tR, consulta: 23/04/2019.

(5) Estratificación social, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

(6) s. a., Capitalismo, [Karl Max], [ilustración], 2016, tomada de https://bit.ly/2TgW1Pd,


consulta: 15/03/2019.

(7) s. a., Max Weber, [ilustración], s. f., tomada de https://bit.ly/2HHIyOr, consulta:


15/03/2019.

(8) s. a., Bolsa, [Capital], [ilustración], 2017, tomada de https://bit.ly/2TOwaU0, consulta:


15/03/2019.

(9) s. a., Oficina, [Profesionales], [ilustración], 2017, tomada de https://bit.ly/2CtFfXt,


consulta: 15/03/2019.

(10) s. a., Trabajo, [Obrero], [ilustración], 2017, tomada de https://bit.ly/2JlH0vT,


consulta: 15/03/2019.

(11) Metas del proceso de socialización, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

También podría gustarte