Está en la página 1de 25

Unidad 2.

Desarrollo del Derecho Bancario y Bursátil | Contenido · Actividades · Autoevaluación

Desarrollo del Derecho Bancario y Bursátil


Introducción
El sistema financiero mexicano y el ordenamiento jurídico que lo regula es una de las
ramas del Derecho que más se ha desarrollado en la actualidad, y que no esté
contenido en algún cuerpo normativo especifico, obliga a realizar un análisis de otras
áreas del Derecho que interactúan en las actividades cotidianas de las entidades
financieras, esto debido a que los principios que lo rigen no lo hacen excepcional.

Es indispensable estudiar y analizar el desarrollo legislativo para comprender la


evolución de la banca en México acorde a las necesidades, pero también conocer su
estructura y de qué manera está conformado el sistema financiero mexicano. Sera
indispensable el conocimiento de la evolución jurídica bancaria para comprender por
qué la legislación mercantil y civil reguló por largo tiempo las actividades bancarias y
cuáles son las situaciones políticas, económicas y culturales que transformaron esa
necesidad para desarrollar una rama que permitirá regulas aquellas actividades
financieras que comenzaban a ser parte fundamental del desarrollo del país.

El desarrollo jurídico para la regulación bancaria y bursátil nos permitirá


comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema financiero mexicano, el
cual estará integrado por el Banco de México, las instituciones de crédito de banca
múltiple, instituciones de banca de desarrollo, así como aquellos organismos
constituidos bajo la encomienda de la Ley para operar como organizaciones auxiliares
de crédito, o en su caso, como agrupaciones financieras.

(1) Moneda

Objetivo particular
El alumnado conocerá la evolución del derecho bancario y bursátil, así como de otras
entidades financieras, con el objeto de identificar las diversas leyes e instituciones,
que estuvieron vigentes, la problemática que llevó a su derogación y la concretización
de su regulación en la legislación actual.

Temario
Unidad 2. Desarrollo del Derecho Bancario y Bursátil
• 1. Antecedentes de la reglamentación de bancos 1783-1809
• 2. Reglamentación de las entidades bancarias, en las legislaciones mercantil y civil
1810-1892
• 3. Derecho especial para las entidades de bancos 1892-1910
• 4. Legislación bancaria
• 5. Legislación bursátil 1926-2002
¿Qué tanto sabe sobre...?

Marco jurídico del derecho bancario y bursátil

La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del nacimiento


de las normas jurídicas y sus fuentes.

Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta


a las preguntas que se le plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la
última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le gustaría aprender al estudiar
esta unidad.

La entrega de esta actividad no cuenta para su calificación, pero será importante para
la construcción de sus conocimientos.

Descargue el archivo indicado > Guarde una copia de éste y realice su actividad > Una
vez que concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de
carga > Pulse Guardar cambios.

Creando conciencia

Cómo discrepar “bien”


Actualmente, el uso de las redes sociales ha permitido una interacción entre escritores
y lectores, en comentarios, foros y publicaciones, lo cual ha dado paso a un mayor
número de desacuerdos y discusiones que, de hecho, pueden llevar al análisis, a la
práctica de la argumentación y la fundamentación, así como a la construcción colectiva
de conocimientos. Sin embargo, discrepar también conlleva una responsabilidad, la de
hacerlo de manera correcta, es decir, notando la diferencia entre un insulto y una
refutación razonada. Podemos distinguir ésta en la pirámide de Paul Graham:
(2) Diagrama basado en la jerarquía de desacuerdo de Paul Graham

Le invitamos a leer el artículo “Cómo debatir”, de modo que pueda identificar en qué
nivel de la jerarquía suele expresar usted sus desacuerdos.

Antecedentes de la reglamentación de bancos 1783-1809

El antecedente más remoto sobre la reglamentación bancaria en México lo tenemos


en la época colonial, pero esta situación es derivada de una tendencia modernizadora
por las reformas borbónicas, las cuales se creían positivas para la sociedad de
la Nueva España. Bajo esa intención se pretendía una mayor libertad en el mercado,
reforzando el poder del Estado creando una estructura más eficiente, para poder
tener una recaudación fiscal mayor y así poder cumplir con los objetivos que
permitieron el nacimiento de un Estado moderno.

Fue así como estas reformas promovidas por el reino de España afectaron el caso del
Virreinato mexicano apuntalando el Poder central para reducir los cacicazgos locales,
y en su caso, disolver la nobleza indígena.

Pero en realidad, estas modificaciones políticas afectaron varios aspectos


económicos, entre ellos, a la minería. Derivado de las complicaciones económicas en
ésta, se creó un Tribunal General de Minería, con la tendencia a emancipar los asuntos
contenciosos mineros. Estas situaciones y medidas se definirían en la facultad que
tendría el tribunal de minería para organizar un Banco de Avíos y Minas, logrando que,
en el sector, además de una soberanía política y judicial, se obtuviera la financiera. Es
así como estas medidas se promulgaron en 1783 en la Ley de Ordenanzas de Minas,
en su Título XII, la cual se emitió por medio de un procedimiento especial de la
monarquía española, permitiendo que el Banco de Avío comenzara a funcionar a partir
de 1784.

Aunque esta institución no operó por mucho tiempo, derivado de los problemas que
presentó la Corona española por una serie de guerras que comenzaron en la década
de 1790 en Europa, ello trajo como consecuencia la extracción indiscriminada de
recursos de la Nueva España, que provocó la crisis político-militar de 1810 para iniciar
la etapa independiente de México.

(3) Antigua Mina de Acosta, en Real del Monte, Hidalgo

Reglamentación de las entidades bancarias, en las legislaciones


mercantil y civil 1810-1892

Ya en una etapa independiente de México, durante el siglo XIX, se estableció una serie
de bancos que realizaban sus actividades con absoluta libertad debido a que no
estaban propiamente reglamentados por la legislación mercantil vigente, por lo que
existía una constante violación a los derechos de los usuarios bancarios, de manera
que el desorden y anarquía financiera provocaban una desconfianza que evitaba que
este sector contribuyera al desarrollo de la economía del país.

Derivado de la problemática jurídico-económica por los momentos de turbulencia


social y ante una cierta estabilidad política casi a finales de siglo, en 1884 el Estado dio
un primer paso en la intervención de este tipo de entidades para organizar y regular
su funcionamiento con la promulgación del Código de Comercio, conteniendo este
ordenamiento en su Título Décimo Tercero, denominado “De los bancos”, en el cual se
establecían los lineamientos necesarios para la autorización a las entidades bancarias
para realizar sus funciones, de parte del gobierno federal, y también estableciendo la
reglas para la vigilancia por parte de la Secretaría de Hacienda, el cual estaría vigente
hasta por cinco años.

Para 1889 se expidió un nuevo Código de Comercio (CCOM), que derogaba al


anterior y en el cual se indicaba, en su artículo 640 del Título XIV, Libro Segundo, “De
las Instituciones de Crédito”, que las instituciones de crédito tendrían una regulación
especial y no podrían operar en México sin previa autorización de la Secretaría de
Hacienda.
Entidades bancarias
Como se mencionó antes, en los primeros años de vida independiente de México y a
partir de los movimientos independentistas, en México no se tenía una estructura
jurídica que organizara y controlara a las entidades bancarias, por lo que, a pesar de la
falta de regulación, se estableció una serie de bancos en México:
• Tres años después de haber declarado la independencia de México, en 1824 se
estableció una agencia de representación de la Casa Barclays Bank, de Londres, la
cual no desarrolló propiamente actividades bancarias, pero introdujo la letra de
cambio en la efímera práctica comercial del momento.

• Entre 1830 y 1832, consecuencia de una prudente recuperación económica y de


los impuestos al comercio y al comercio exterior, principalmente a las
importaciones, el gobierno creó el Banco de Avío con la finalidad de promover la
industria y fomentar la producción del país. Éste operó de 1830 a 1842, y al final se
tuvo que liquidar porque el gobierno estuvo en la imposibilidad de pagar el capital
comprometido por tener la necesidad de redireccionar los recursos para preservar
la independencia y libertad de la nación.

• Durante la mitad de la década de los años treinta del siglo XIX, se presentó el
problema para las finanzas públicas por un exceso de monedas de cobre en
circulación que generaban una costosa deuda pública, para lo cual, como parte de
la política monetaria y con la intención de disminuir su cantidad, se instituyó
el Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre, que tuvo una vigencia
de 1835 a 1842.

• En el periodo de 1824 a 1864 fue evidente que la mayoría de los créditos fueron
proporcionados por los particulares, con la excepción del Banco de Avío, y fue
precisamente para 1864 que se creó el Banco de Londres, México y
Sudamérica, con un capital, principalmente de procedencia inglesa, que tenía
enfocadas sus actividades al financiamiento del comercio interno y externo, con
los créditos de corto plazo. El monopolio que mantendría esta institución sería, al
menos, hasta 1881.

• El Congreso de Chihuahua es el único que, excepcionalmente, autorizó la


operación del Banco de Santa Eulalia, el Banco Mexicano, el Banco Minero
Chihuahuense y el Banco de Chihuahua, otorgándoles la facultad para la emisión
de papel moneda entre el periodo comprendido de 1875 a 1883.

• Para 1881 el Congreso de la Unión autorizó la creación del que se


denominó “Banco Nacional Mexicano” y que podría emitir billetes de mil pesos,
hasta por tres veces sus reservas en divisas. Además, de entre los atributos
otorgados a esta institución está que se le permitió fungir como un agente y
banquero del gobierno.

• Sin autorización oficial, el Banco Mercantil Mexicano inició sus operaciones el 27


de marzo del 1882, que, a pesar de no contar con una concesión, gozaba de
prestigio y confianza del público en general.
• Producto de una fusión entre el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil,
se constituyó el Banco Nacional de México en 1884. Una de sus actividades
principales era la de proporcionar financiamiento a la autoridad hacendaria, a
cambio de lo cual, la institución recibiría generosas prerrogativas.

• En la Ciudad de México se fundó, por parte de los trabajadores del Estado, el Banco
de Empleados con la finalidad de proporcionar préstamos a empleados y
pensionistas del gobierno.

• Por último, para este periodo de tiempo, con el objetivo de proporcionar crédito
sobre los bienes inmuebles, en 1882 se fundó el Banco Internacional e
Hipotecario.

(4) Moneda de cobre mexicana de 1935 (5) Billete de 10 pesos del Banco de Londres, México y
Sudamérica de 1887

Establecimiento de una bolsa mercantil


El crecimiento y auge de las empresas mineras representó uno de los ejes de la
economía mexicana durante el siglo XIX, principalmente por la importancia en sus
exportaciones, que permitiría que en el año de 1850 se realizara por primera vez una
importante negociación de títulos accionarios, y es precisamente derivado de esta
necesidad que para el año de 1867 es promulgada la Ley Reglamentaria de Corretaje
de Valores, con la intención de regular la negociación de estos títulos bursátiles, por lo
que, a partir de 1880, corredores y accionarios se daban cita en el centro de la Ciudad
de México en la vía pública, pero al paso del tiempo se realizaron actividades
informales de corretaje por medio de grupos cerrados de accionistas y emisores como
consecuencia de la estabilidad económica y financiera.
*Corretaje: “…es la remuneración que recibe un contratista o corredor de comercio
por los servicios prestados a una persona u organización. […] La figura del corredor es
de mero trámite de acceso a ciertos campos, de ahí que a veces se le denomine
facilitador o conseguidor” (Pedrosa, 2017).

Es para el año de 1886 que una sociedad de corredores instaló en un domicilio


establecido la Bolsa Mercantil de México como un centro de operaciones de índole
privada y de información sobre el estado de las acciones en el mercado, quienes
publicaban a partir de enero de 1887 las cotizaciones de la bolsa en el Diario
Economista Mexicano, y así lo realizaron hasta finales de siglo. Este momento
histórico se reconoce como el momento en el que la bolsa adquirió reconocimiento
oficial.

En 1895 se constituyó el Centro de Operaciones Bursátiles, Bolsa de México, S. A.,


iniciando operaciones, en su mayoría, con empresas del sector minero, estando
registradas 859 sociedades. Con el tiempo, la decadencia del sector minero, los
prolongados periodos de inactividad bursátil que fueron provocados por la crisis
económica y los bajos precios internacionales de los metales llevaron al cierre de la
bolsa el 26 de abril de 1896, en espera de mejores perspectivas.

Sin embargo, un par de años antes del inicio


de la Revolución Mexicana reanudó
actividades la Bolsa de Valores de México,
SCL, y es para 1933 que se presentó al
momento más significativo para las
actividades bursátiles en México, porque se
promulgó en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) la Ley Reglamentaria de
Bolsas, estableciendo los lineamientos para la
creación de la Bolsa de Valores de México, (6) Comisión Nacional Bancaria y de Valores
S. A., quedando subordinada a la supervisión
de la Comisión Nacional de Valores,
actualmente conocida como la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

Para la década de los años setenta el gobierno de México se enfocó en orientar la


política financiera reubicando el gasto público y el creciente endeudamiento externo
para evitar que los efectos inflacionarios internacionales afectaran catastróficamente
al país. Derivado de esas políticas gubernamentales la autoridad hacendaria comenzó
los trabajos para el establecimiento de un marco jurídico regulatorio del mercado
mexicano de valores. En 1969 se elaboró un anteproyecto de ley de bolsas y mercados
de valores con la finalidad de fomentar la circulación de valores, además de considerar
los incentivos fiscales necesarios para que las empresas tuvieran ese atractivo de
distribuir sus acciones entre el público participante. Los cambios políticos retrasaron
el proyecto de modificaciones, pero la necesidad creciente para crear alternativas de
financiamiento se volvió a retomar para 1973.

Con la creación de la Ley del Mercado de Valores en 1975 (sustituida en 2005 por la
actual Ley del Mercado de Valores [LMV]), el objetivo principal era regular la oferta
pública de valores, la intermediación y las personas que intervienen, incluyendo la
creación del Registro Nacional de Valores e Intermediarios, además de la creación de
las autoridades para la materia del mercado de valores, publicado en el DOF.

Derecho especial para las entidades de bancos 1892-1910

Para 1892, durante el gobierno porfirista, las crisis y errores económicas cometidos
habían creado una serie de problemas hacendarios difíciles de resolver. Los rubros que
debían resolverse consistían en la nivelación del presupuesto, la reanudación del
servicio de deuda externa, la modernización del sistema recaudatorio y el problema
bancario que precarizaba la situación del país. Para el año de 1896 las primeras tres
problemáticas se habían solucionado al menos en las metas planteadas, pero
continuaba el conflicto bancario. Para prevenir una anarquía financiera se suspendió
el otorgamiento de nuevas concesiones bancarias.
A partir de este importante momento histórico se gestó el preámbulo jurídico para
comenzar la reorganización del sistema financiero y las negociaciones diplomáticas
para que los banqueros aportaran al proceso de elaboración de los lineamientos de la
ley bancaria que deberían emanar de estos trabajos conjuntos. La Ley General de
Instituciones de Crédito de 1897 permitió la restructuración del sistema financiero
para permitir formular una política bancaria estableciendo las reglas generales a las
que debía sujetarse toda institución crediticia.
A partir del 23 de junio de 1897 se publicó la orden para que las instituciones de
crédito tuvieran la obligación de presentar un corte de caja al estilo de un balance
mensual, el cual se debía entregar a la Secretaría de Hacienda. Para perfeccionar la
entrega de cortes y balances, en 1901 se establecieron nuevamente reglas generales
para la entrega de la documentación pormenorizadamente, lo existente en la caja y los
datos correspondientes al activo y pasivo de los bancos para que el público en general
tuviera la información sobre las garantías de los títulos de crédito.
Con la finalidad de reforzar la vigilancia de las instituciones bancarias, el 1.° de
octubre de 1904 se estableció la Inspección General de Instituciones de Crédito y
Compañía de Seguros, que además de reforzar la seguridad, también se pretendía
supervisar al personal que fungiría como interventor bajo las órdenes de un inspector
general.

Derivado de una Ley Monetaria se realizaron transformaciones a la banca,


principalmente con la emisión de moneda y billetes, por lo tanto, en la nueva ley del 13
de mayo de 1905 se establecieron nuevas reglas que deberían cumplir las
instituciones de crédito con la finalidad de restringir el derecho a emitir papel moneda
y así cumplir con las reformas monetarias.

Ley de Instituciones de Crédito 1897


La evolución del sistema regulador o controlador de la banca se inició con la
publicación del 19 de marzo de 1897 en el DOF de la Ley General de Instituciones de
Crédito, con la importancia de establecer el primer sistema administrativo regulatorio
de la banca en el país tanto de manera directa e indirecta. De forma directa, a
la Secretaría de Hacienda le correspondía el nombramiento de los interventores, y de
forma indirecta, al público en general; por medio de la publicidad, los bancos
proporcionarían los datos necesarios para exponer su situación real.

A partir de la promulgación de la Ley se crearon cuatro tipos de instituciones de


índole bancario:

Base legal para la creación del Banco de México 1917


Con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
su artículo 28 se establecieron las bases para disponer de un banco único de emisión
con las características necesarias para determinar que la emisión de moneda estaría
encargada exclusivamente a un solo banco, el cual estaría bajo control del gobierno
federal.
El 31 de agosto de 1925 se promulgó en el DOF la ley para crear
el Banco de México, como reglamentaria del artículo 28
constitucional. Es así que el 1.° de septiembre del 1925 se
estableció el Banco de México en un acto presidido por el
Presidente de México, Plutarco Elías Calles, con lo que se
estableció una evolución permanente de la política monetaria, la
cual llegaría a una fase modernizadora máxima en abril de 1994,
momento en que se le otorgó al banco central su autonomía. (7) Plutarco Elías Calles (1877-1945)

(8) Banco de México, Centro Histórico, en la Ciudad de México

Legislación bancaria

Es necesario conocer los orígenes de la legislación bancaria mexicana para poder


comprender la magnitud e importancia de su larga experiencia por las necesidades
cambiantes en cada etapa histórica. Estos antecedentes comprenden los primeros
vestigios de la evolución jurídica de la banca a partir del siglo XIX; para efectos de su
estudio, ésta se clasifica de la siguiente forma:

Evolución de la legislación bancaria mexicana

Sistema de banca Sistema de banca


Sistema de banca privada
nacionalizada (1982 - reprivatizada (1990 -
(1897 - 1982)
1990) actualidad)
Marco jurídico del sistema de banca privada 1897-1982
El antecedente que inició con la regulación de los bancos en el país fue la abolición de
las aduanas internas de 1896, situación que dio el primer referente para considerar la
primera etapa de la banca privada, comenzando el 19 de marzo de 1897 con la
promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito en uso de las facultades
otorgadas al Ejecutivo de la Unión. Este primer momento corresponde a una ley
particular independiente del Código de Comercio al momento vigente.
Las siguientes son las principales normas que regularon el sistema bancario mexicano,
tiempo durante el cual la banca mexicana acumuló una cantidad de experiencias para
lograr el cambio de un viejo sistema de banca especializada a una moderna banca
múltiple, antes de pasar a la etapa de sistema de banca nacionalizada.

Marco normativo Características

Ley General de Instituciones •La finalidad era estructurar e iniciar un


de Crédito de 1897 ordenamiento en materia bancaria.

Ley General de Instituciones


•El propósito esencial de esta legislación era
de Crédito y Establecimientos
mejorar la organización y estructura de la
Bancarios del 16 de enero de
actividad bancaria.
1925

Ley General de Instituciones


de Crédito y Establecimientos •Se perfeccionó la organización y estructura de la
Bancarios del 29 de actividad bancaria.
noviembre de 1926

•Se consideró la creación de los departamentos en


las instituciones bancarias con la finalidad de ser
Ley de Instituciones de
responsables por cada una de las operaciones de
Crédito publicada en el DOF
crédito.
el 27 de agosto de 1932
•También se regularon las organizaciones
auxiliares de crédito.

•Se identificaron los grupos financieros


Ley General de Instituciones
especializados.
de Crédito y Organizaciones
•Se establecieron los requisitos para aperturar
Auxiliares del 31 de mayo de
sucursales en el extranjero.
1941
•Se incorporó la banca múltiple.
La evolución del sistema bancario en ese periodo se resume en el siguiente esquema:

Banca especializada Grupos financieros Banca múltiple

• 1978
• 1897 - 1970 • Una sola
• 1970 - 1978
• Bancos de institución
• Una cantidad de
depósito, ahorro. financiera puede
bancos
• Sociedades brindar todos los
especializados se
financieras. servicios y
unen para formar
• Sociedades operaciones
grupos.
hipotecarias. contemplados en
la ley bancaria.

Marco jurídico del sistema de banca nacionalizada 1982-1990


Esta etapa comenzó con la expedición del Decreto de Nacionalización de la
Banca el 1.° de septiembre de 1982, en el cual el Presidente José López
Portillo ordenó la estatización de la banca, expropiando el patrimonio de las
instituciones de crédito privadas, exceptuando al Citibank y al Banco Obrero.

En el siguiente esquema pueden denotarse las principales normas que regularon el


sistema bancario mexicano en el periodo:

Marco normativo Características

Decreto de Nacionalización
•Se expropió el patrimonio de las instituciones de
de la Banca Privada del 1.° de
crédito privadas.
septiembre de 1982

•Se establece el monopolio de la exportación e


Decreto que establece el
importación de divisas al Banco de México, la
control generalizado de
moneda extranjera no tendrá curso legal en
cambios el 1.° de septiembre
México y las obligaciones se cumplirán con su
de 1982
equivalente en moneda nacional.
• CPEUM, artículo 28: se establece la
exclusividad al Estado para el servicio de banca.
• CPEUM, artículo 73, fracciones X y XVIII: se
Reformas constitucionales del faculta al Congreso de la Unión para legislar en
17 de noviembre de 1982 servicios de banca y crédito, así como para dictar
reglas en moneda extranjera.
• CPEUM, artículo 123, apartado B, fracción XIII
bis: normativas para los trabajadores bancarios.

• Estableció la normatividad para la estructura,


organización y funcionamiento de la banca
múltiple.
• Se mantuvo vigente la Ley General de
Ley Reglamentaria del
Instituciones de Crédito y Organizaciones
Servicio Público de Banca y
Auxiliares.
Crédito del 31 de diciembre
• Se crearon las sociedades nacionales de crédito
de 1982
con participación en el capital de los bancos de
66% para el gobierno federal y 34% para
particulares.
• Fue de carácter transitorio.

• Se cumplió el mandato del artículo 28 de la


CPEUM.
• Formalizó las bases del Estado para prestar el
Ley Reglamentaria del
servicio de banca y mantener su exclusividad.
Servicio Público de Banca y
• Se derogaron la Ley General de Instituciones de
Crédito del 14 de enero de
Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941,
1985
junto con la Ley Reglamentaria del Servicio de
Banca y Crédito de 1982, además de las
disposiciones que se opusieran a la Ley.

• Emisión de aceptaciones bancarias por cuenta


propia.
• Liberación de tasas de interés pasivas.
Desregulación operativa de
• Se eliminaron los requisitos de inversión
los bancos en 1988
obligatoria.
• Se creó el coeficiente de liquidez, siendo
eliminado el 31 de agosto de 1991.

• Se realizaron modificaciones a la ley bancaria


en diciembre de 1989 para otorgar mayor
autonomía a los bancos en materia de gestión
Adecuaciones al marco administrativa.
jurídico de los bancos en 1989 • Se liberaron y ampliaron las operaciones
bancarias.
• Se amplió la supervisión prudencial para la
calificación de la cartera crediticia.
La apertura comercial que se afrontó en el país a inicio de los años ochenta reorientó
deliberadamente la política económica hacia una globalización económica, por lo cual,
ante esta liberación comercial, y así como ha sucedido con otras naciones, se comenzó
a realizar una desregulación y apertura financiera anticipada que finalizó esta etapa
histórica de la banca nacionalizada o estatizada, y permitió el comienzo de una nueva
etapa evolutiva de la historia de la banca mexicana con la reprivatización.

Marco jurídico del sistema de banca reprivatizada 1990-2002


A partir de 1990 se comenzaron a presentar las reformas a la Constitución con la
finalidad que el Estado mexicano ya no desempeñara la participación mayoritaria en
la banca comercial, y con el objetivo de impulsar la restitución de un régimen mixto en
la prestación del servicio de banca y crédito.

Objetivo de las reformas de 1990

Autorizar la Se sustituyeron los


Se cambiaron
Decreto de la propiedad efectos de la
los bancos
nueva Ley de privada concesión para
múltiples a
Instituciones de mayoritaria en la permitir la
sociedades
Credito del 18 de prestación del actividad de banca
anónimas de
julio de 1990. servicio de y crédito mediante
capital fijo.
banca y crédito. una autorización.

Las principales normas que regularon el sistema bancario mexicano en este periodo
son las siguientes:

Marco normativo Características

• Se reestableció el régimen
mixto en la prestación de
servicio de banca y crédito.
Reformas constitucionales publicadas en el • Se derogó la exclusividad de
DOF del 27 de junio de 1990 prestar el servicio de banca y
crédito al Estado, se incluye a
los trabajadores de los bancos
reprivatizados, a los de las
entidades de la administración
pública federal del sistema
bancario y a los del Banco de
México.

• Se definió el servicio
bancario, organización y
funcionamiento de las
instituciones de crédito.
• Se mantuvo la clasificación
en instituciones de banca
Nueva Ley de Instituciones de Crédito
múltiple y banca de desarrollo.
publicada en el DOF del 18 de julio de 1990
• Se ejerció la rectoría del
Estado sobre el sistema
bancario.
• Se estableció la participación
de las entidades financieras
extranjeras en nuestro país.

• Se incorporaron nuevas
Reformas y adiciones a la Ley de Instituciones operaciones y entidades
de Crédito, publicadas en el DOF el 24 de financieras y se mejoraron los
junio del 2002 sistemas de supervisión,
inspección y protección.

Legislación bursátil 1926-2002

En México el primer ordenamiento legal en el cual se crearon las herramientas para la


creación de las bolsas de valores y su clasificación fue la Ley General de Instituciones
de Crédito y Establecimientos Bancarios de 1926.
La regulación normativa de las operaciones bursátiles es regulada como un medio
secundario en las leyes bancarias desde su reconocimiento legislativo en 1926 y hasta
el año de 1975, momento primordial en el que inició una consolidación para establecer
las reglas jurídicas para las instituciones bursátiles y sus operaciones con la
publicación de la Ley del Mercado de Valores.

Reglamentación en la legislación bancaria y otros ordenamientos 1926-1975


En el siguiente esquema se muestran los principales aspectos de la reglamentación de
dicho periodo:
Reglamentación Observaciones

Ley General de Instituciones


• Se autorizó la concesión para la operación de
de Crédito y
Bolsas de Valores.
Establecimientos Bancarios,
• Se establecieron las herramientas para la
publicada en el DOF el 21 de
creación de Bolsas y clasificación de valores.
julio de 1926

• Se estableció la vigilancia e inspección de las


Decreto publicado en el DOF
Bolsas de Valores a la Comisión Nacional
el 12 de julio de 1928
Bancaria.

Ley de General de
•Se adiciona un capítulo para las Bolsas de
Instituciones de Crédito
Valores, en el cual se les considera como
publicada en el DOF el 27 de
organizaciones auxiliares de crédito.
agosto de 1932

•Este reglamento establecería las particularidades


Reglamento de la Bolsas de para las operaciones de las Bolsas de Valores y
Valores, promulgado en 1933 estaría vigente hasta la promulgación de la Ley del
Mercado de Valores de 1975.

Ley General de Instituciones • A las Bolsas de Valores se les otorgó la categoría


de Crédito y Organizaciones de auxiliares de crédito y para su operación
Auxiliares, publicada en el necesitaban la autorización de la Secretaría de
DOF el 31 de mayo de 1941 Hacienda y Crédito Público.

• Anteriormente, el Mercado de Valores de


Decreto para la creación de
México era supervisado por la Secretaría de
la Comisión Nacional de
Hacienda por medio de la Comisión Nacional
Valores, publicado en el DOF
Bancaria, pero con este decreto se cambió la
el 16 de abril de 1946
supervisión a la Comisión Nacional de Valores.

• Se estableció el ámbito de competencia de la


Reglamento Especial para el Comisión en el mercado libre.
Ofrecimiento de Valores no • Se reguló la oferta pública de acciones emitidas
Registrados en Bolsa, por las sociedades anónimas.
publicado en el DOF el 22 de • Quedó establecido que la emisión de valores no
enero de 1947 requería autorización por parte de instituciones de
crédito, el gobierno federal y los estados.

Ley de la Comisión Nacional • Sistematizó las disposiciones para la creación de


de Valores, publicada en el la Comisión y su reglamento.
DOF el 31 de diciembre de • Se creó un órgano federal integrado por el
1953 gobierno y particulares.
Ley del Mercado de Valores 1975
El 02 de enero de 1975 se publicó en el DOF la Ley del Mercado de Valores, entrando
en vigor al día siguiente de su publicación. Con esta nueva ley se creó la Bolsa
Mexicana de Valores, y para este momento representó el primer ordenamiento
jurídico para regular el mercado bursátil en México; adicionalmente, se abrogaba la
Comisión Nacional de Valores del 11 de febrero de 1946, el reglamento del decreto
que creó a ésta el 02 de julio de 1946, el Reglamento Interior de la Comisión Nacional
de Valores del 27 de Mayo de 1946; el Reglamento Especial para el Ofrecimiento al
Público de Valores no Registrados en bolsa del 15 de enero de 1947 y la Ley de la
Comisión Nacional de Valores del 30 de diciembre de 1953.

Con esta Ley, la intención primordial fue consolidar y estimular el crecimiento del
mercado de valores, integrando a todos los inversionistas y emisores, nuevos
instrumentos y, sobre todo, seguridad. Este momento en el tiempo se convirtió en un
punto importante para la historia del mercado de valores.

Reformas y adiciones
Sobre la Ley del Mercado de Valores, y considerando que las disposiciones de
carácter general han sido emitidas desde 1975, éstas han tenido una serie de múltiples
reformas, adiciones y, en su caso, la derogación de una serie de otras normas.

En particular, en el sistema jurídico mexicano se ha privilegiado la prohibición de


operaciones bursátiles con información privilegiada, y es precisamente en las
reformas a la Ley del Mercado de Valores de 1983 en las que se incorpora el
concepto, además de prohibir todas aquellas transacciones que generen utilidades
haciendo uso de esa información privilegiada. Es frecuente que esas definiciones en
las modificaciones a la ley sean rebasadas por la realidad del mercado y que en
ocasiones resulten insuficientes para contar con un marco jurídico que considere
todos los supuestos relacionados.

Para el año de 1990, en las modificaciones correspondientes a la ley se estableció qué


grupo de personas es aquél que tiene acceso a información privilegiada de una
emisora. Posteriormente, con el transcurso del tiempo, se fueron adicionando
elementos legales para realizar sanciones que castigaran las actividades prohibidas,
pero éstas se irían perfeccionando conforme se adicionaron las herramientas
necesarias para procurar su cumplimiento. Las reformas de 2001 a la Ley del Mercado
de Valores adicionaron herramientas para proporcionar una mayor protección a los
accionistas minoritarios, modificando la introducción y definición para aclarar los
mecanismos que permitieran conocer los mencionados eventos relevantes; también,
aumentando multas y sanciones por el uso de esa información privilegiada, además de
establecer de manera más clara la definición de las personas que, por sus
características determinadas, podían tener conocimiento de esa información.
Legislación de las sociedades de inversión 1951-2002

En México, la regulación de las sociedades de inversión para establecer la estructura


jurídica de estas entidades se incorporó por primera vez en la Ley que Establece el
Régimen de las Sociedades de Inversión y su reglamento, a partir del año de 1951.

Leyes de sociedades de inversión 1951-1986-2001


Con la promulgación en el DOF el 04 de enero de 1951 de la Ley que Establece el
Régimen de las Sociedades de Inversión se reguló la organización y el funcionamiento
de las sociedades de inversión, mientras que, con su reglamento del 18 de octubre, se
establecieron las particularidades para definir los términos de las sociedades. El
problema básico que presentó este ordenamiento legal fue no determinar en qué
consistía la naturaleza de los organismos, así como no dejar una claridad sobre lo
significaba exactamente una sociedad de inversión. Es muy importante mencionar que
durante la vigencia de este ordenamiento no se constituyó ninguna sociedad de
inversión.

Este problema se subsanó con la publicación en el DOF, el 31 de diciembre de


1954, de la Ley de Sociedades de Inversión, entrando en vigencia el 15 de enero de
1955, derogando la primera ley y su respectivo reglamento. Con esta nueva ley se
estableció adecuadamente la naturaleza y composición jurídica de las sociedades de
inversión, además de perfeccionarlas con las reformas hechas a la ley y, por enumerar
las más importantes, las de los años 1984, 1989, 1992 y 1993. De entre las
modificaciones más trascendentales está la de considerar, hasta inicios de la década
de los ochenta, a las sociedades de inversión como cerradas que les impedía
recomprar las acciones que emitían, y este problema les impedía su desarrollo. A partir
de las modificaciones de 1989 se permitió a las sociedades de inversión operar como
sociedades abiertas para, de esta forma, permitir y estimular su crecimiento y
desarrollo.

El 1.° de junio de 2001 se expidió en el DOF la nueva Ley de Sociedades de


Inversión (ahora Ley de Fondos de Inversión [LSI]), que abrogó los ordenamientos
publicados anteriormente y, además, contenía características y herramientas para
facilitar el desarrollo de las sociedades de inversión. Se estableció la independencia de
las operadoras para que las instituciones de crédito y las casas de bolsa no pudieran
operar como sociedades de inversión y así poder constituir subsidiarias para evitar los
conflictos de interés; se reforzó a la sociedad de inversión para que fuera el centro
regulatorio y que éstas no fueran controladas por las operadoras para poder contratar
los servicios que necesitaran operar, de acuerdo con lo siguiente:
Se estableció cómo se constituiría el consejo de la sociedad de inversión y la toma de
las decisiones; se contempló, además, la creación de las distribuidoras de fondos para
poder tener acceso a un mayor número de inversionistas; se amplió el régimen de
inversiones; se indicaron las características para el controlador normativo, los
prospectos de información y los promotores autorizados; se definieron los delitos y
sanciones.

Reformas y adiciones
Finalmente, el 28 de enero del 2004, en una importante reforma al sistema financiero,
se consideró la existencia de un nuevo subtipo de sociedad anónima para las
sociedades de inversión, con la finalidad de diversificar el régimen corporativo y
disminuir sus costos. Otro aspecto importante fue el cambio de la denominación a las
sociedades de inversión, para pasar a ser fondos de inversión y así homologar el
término al utilizado internacionalmente. Se obligó a las entidades financieras a
establecer medidas y procedimientos para detectar la comisión de delitos. Se creó la
figura de instrumentos multiserie para que en una sociedad pudieran participar
distintos accionistas, indistintamente de que fueran personas físicas o morales. Por
último, se amplió la escala de calificación de riesgo de mercado para mejorar la
información disponible al público ahorrador e inversionista.
En reformas posteriores, en 2005, se emitieron disposiciones de carácter general
sobre las recomendaciones emitidas por los entes financieros para operar valores e
instrumentos derivados.
Para el 2006, en las disposiciones relevantes de carácter general para actualizar la
regulación de la comisión, se previó un nuevo régimen para clasificar las sociedades,
además de un nuevo instructivo; se fomentó el desarrollo y nuevas estrategias de
inversión; se promovió el facilitar e impulsar la administración de riesgos, así como
adecuar la contabilidad a las normas internacionales de información financiera.

En las disposiciones relevantes para 2007 se reformaron y aclararon las medidas y


procedimientos para prevenir y detectar los actos para cometer cualquier especie de
delitos; además se reformaron en decreto publicado en junio de dicho año varios
ordenamientos para adecuar las reformas a la comisión de delitos cometidos por la
administración y operación de los fondos de inversión.

Legislación de los sistemas de ahorro para el retiro 1990-2002


El diseño de un sistema de pensiones desde el enfoque de protección del trabajador
se realiza considerando dos directrices básicas para su futuro posterior a su actividad
laboral. Estas dos etapas consisten, primero, en un objetivo de acumulación, y
segundo, en la disminución de esa acumulación.

En la primera etapa de acumulación debe planearse por medio de las contribuciones


del empleador y de gobierno, considerando un porcentaje establecido en la Ley de
acuerdo con el salario obtenido. Para el adecuado diseño de un plan de pensiones es
indispensable tener en consideración que los beneficiarios puedan alcanzar, en un
periodo o edad determinada, una tasa de reemplazo que será la que determine al pago
de la pensión, tomando en consideración el último salario percibido por el trabajador.

Reformas a diversas leyes para la creación de los sistemas de ahorro para el retiro
A partir de 1992 se avanzó con los primeros pasos para individualizar las cuentas de
capitalización para las pensiones, dejando atrás el sistema pensionario de beneficio
definido, hacia uno nuevo de contribuciones definidas. Estos cambios transformaron
de manera radical el diseño institucional con la finalidad de frenar el creciente déficit
actuarial del sistema pensionario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y,
posteriormente, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE).

(10) ISSSTE
(9) IMSS
El 1.° de julio de 1997 entró en vigor la nueva ley del IMSS, en la cual se le otorgó
facultad para poder operar la nueva estructura de financiamiento para los asegurados
y, además, se inició un nuevo sistema de capitalización individual. Para operar los
recursos del nuevo sistema se crearon empresas especializadas para administrar los
fondos, conocidas como AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro), y para
invertir esos recursos se crearon las sociedades de inversión especializadas conocidas
como SIEFORES.

Por otro lado, a partir de marzo de 2007 se promulgó la nueva ley del ISSSTE y se
abrogó la anterior, del año 1983. En esta nueva ley se estableció en el artículo 10
transitorio la oportunidad, a los trabajadores del Estado, de elegir estar asegurados
en el régimen de la ley de 1983. Sobre las pensiones y su otorgamiento de la jubilación,
ésta se calculó sobre el sueldo base.

Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro


La finalidad de esta ley era regular el funcionamiento de los distintos sistemas de
ahorro para el retiro y todas las partes que la Ley preveía y que estuvieran
debidamente incluidas en las siguientes leyes: Ley del Seguro Social (LSS), Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (LISSSTE)
y Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (LIFNVT).

Para el cumplimiento de las disposiciones


para la coordinación de los sistemas de
ahorro se creó la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el
Retiro (CONSAR) como un órgano
administrativo dependiente de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
contando con autonomía técnica y
facultades de ejecución. (11) CONSAR

La CONSAR tiene las facultades siguientes, de acuerdo con la Ley:

• Regular las operaciones de los sistemas de ahorro para el retiro.


• Expedir las reglas para que los participantes actúen en los sistemas de ahorro.
• Emitir la regulación para que los participantes actúen en los sistemas de ahorro.
• Emitir las reglas para la operación y pagos de los retiros programados.
• Determinar los lineamientos para la colaboración entre las dependencias y las
entidades públicas.

Nuevo sistema de pensiones


Este nuevo sistema tiene su origen en la promulgación en el DOF, el 23 de mayo de
1996, con la cual comenzó un cambio importante y medular para las finanzas del
Estado debido a que se rompió con el paradigma de transformar el sistema pensionario
de beneficio definido, al esquema de cuentas de captación individual a cada
trabajador, primeramente, pertenecientes al IMSS, y diez años después, a los
cotizantes al ISSSTE. Estos importantes cambios transformaron radicalmente el
diseño institucional del sistema de pensiones administrando los recursos por
sociedades debidamente constituidas y especializadas, las AFORES, autorizadas por
la SHCP.

Legislación de las agrupaciones financieras 1990-2002


Ley de Instituciones de Crédito y Ley del Mercado de Valores
Con las reformas a la anterior Ley de Agrupaciones Financieras de 2006, además de
las modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) y a la Ley del Mercado de
Valores (LMV), se consagró la regulación para que los grupos financieros no puedan
ser encabezados por una institución de banca múltiple y tampoco lo pueda ser la casa
de bolsa.

Ley para Regular las Agrupaciones Financieras


El objeto principal de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (LRAF) es
establecer la estructura para la organización y funcionamiento de cómo deberán
operar los grupos financieros y cómo se protegerán sus intereses.
Las agrupaciones financieras deberán estar integradas por una sociedad controladora,
además de otras entidades financieras como las siguientes:

Como conclusión, el desarrollo económico de México depende de un buen


funcionamiento del sistema financiero. El proceso de globalización obliga a tener una
regulación que permita la eficiente asignación de capital para vincular el ahorro y la
inversión con la legislación, lo que le permita ser dinámico y competitivo. El
ordenamiento jurídico y las instituciones creadas en su desarrollo han contribuido a
esa consolidación del sistema financiero mexicano, por lo tanto, el conocimiento
evolutivo de esta rama del Derecho y sus reformas permitirán interpretar y vigilar la
interpretación correcta de las prácticas bancarias.
La capacidad que ha mostrado el derecho bancario en su adaptación y actualización ha
dado esa importancia para que no sea considerado como una rama tradicional del
Derecho debido a que no consta de un cuerpo normativo especifico, como el penal o
civil, por ejemplo, pero que tiene un desarrollo transversal abarcando varias ramas del
Derecho.

¡Importante!
Al respecto de este tema, realice la lectura de los siguientes materiales, ya que se
retomarán en la actividad “Experiencia de aprendizaje”:

• Acosta Romero, Miguel, “Transformación del sistema financiero mexicano


(Efectos del proceso de nacionalización de la banca”, en Revista de la Facultad de
Derecho de México, México, IIJ, núm. 139-140-141, mayo-agosto de 2017, t.
LXVII, disponible en https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/view/27568, consulta: 11/11/2021.
• Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Aspectos legales y económicos del rescate
bancario en México, México, UNAM/IIJ, 2003, disponible
en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/403-aspectos-legales-y-
economicos-del-rescate-bancario-en-mexico-1a-reimp, consulta:
11/11/2021.
o Capítulo segundo, “Evolución jurídica de la banca de México”, pp. 17-32.

Pulse en Fuentes de consulta para visualizar la información.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Alva Guevara, Mauricio, Curso de derecho bancario, México, Porrúa, 2014.


• Carvallo Yáñez, Erick, Nuevo derecho bancario y bursátil mexicano, 10.ª ed., México, Porrúa,
2017.
• Fuente Rodríguez, Jesús de la, Derecho bancario y bursátil, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de
Derecho UNAM - 44 a, México, UNAM/Porrúa, 2018, vol. I.
• Guzmán Holguín, Rogelio, Derecho bancario y operaciones de crédito, 5.ª ed., México, Porrúa,
2018.
• Mendoza Martell, Pablo E. y Preciado Briseño, Eduardo, Lecciones de derecho bancario, 4.ª ed.,
México, Porrúa, 2018.
• Menéndez Romero, Fernando, Derecho bancario y bursátil, 2.a ed., México, IURE Editores, 2015.
• Mondragón Pedrero, Alberto Fabián y Toledo González, Vicente, Derecho mercantil, bancario y
bursátil II, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNAM, México, UNAM/Porrúa,
2018, t. XII.

Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código de Comercio, última reforma
publicada en el DOF 28/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 28/05/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Fondos de Inversión, última reforma
publicada en el DOF 20/05/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lsi.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de Crédito, última
reforma publicada en el DOF 20/05/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lic.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, última reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcnbv.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,
última reforma publicada en el DOF 16/12/2020, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lsar.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Banco de México, última reforma
publicada en el DOF 10/01/2014, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lbm.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, última reforma publicada en el DOF 20/05/2021,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lissste.htm, consulta:
11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores, última reforma publicada en el DOF 31/07/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lifnvt.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Mercado de Valores, última reforma
publicada en el DOF 09/01/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmv.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Seguro Social, última reforma
publicada en el DOF 31/07/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss.htm, consulta: 11/11/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley para Regular las Agrupaciones
Financieras, última reforma publicada en el DOF 09/03/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lraf.htm, consulta: 11/11/2021.

Documentos publicados en Internet

• Incansable Aspersor, “Cómo debatir”, 2017, disponible


en https://incansableaspersor.wordpress.com/2017/08/19/como-debatir/, consulta:
08/11/2021.
• Pedrosa, Steven Jorge, “Corretaje”, 2017, disponible
en https://economipedia.com/definiciones/corretaje.html, consulta: 08/11/2021.
• Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Aspectos legales y económicos del rescate bancario en
México, México, UNAM/IIJ, 2003, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-
libro/403-aspectos-legales-y-economicos-del-rescate-bancario-en-mexico-1a-reimp,
consulta: 11/11/2021.
• _________, Marco jurídico de las finanzas, México, Universidad Nacional Autónoma de
México/Instituto de Investigaciones Jurídicas-Facultad de Contaduría y Administración, 2018,
disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5140-marco-juridico-de-las-
finanzas, consulta: 11/11/2021.

Imágenes

• (1) s. a., Moneda, [fotografía], s. f., tomada de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-jassb,


consulta: 08/11/2021.
• (2) Sgomag, Jerarquía-Graham [Diagrama basado en la jerarquía de desacuerdo de Paul
Graham], [ilustración], 2016, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jerarqu%C3%ADa-Graham.png, consulta:
08/11/2021.
• (3) Delso, Diego, Mina de Acosta, Real del Monte, Hidalgo, México, 2013-10-10, DD 02 [Antigua
Mina de Acosta, en Real del Monte, Hidalgo], [fotografía], 2013, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mina_de_Acosta,_Real_del_Monte,_Hidalgo,_M%
C3%A9xico,_2013-10-10,_DD_02.JPG, consulta: 08/11/2021.
• (4) s. a., dinero [Moneda de cobre mexicana de 1935], [fotografía], 2017, tomada
de https://pxhere.com/es/photo/711654, consulta: 08/11/2021.
• (5) Tania Victoria / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Billete de 10 pesos del Banco
de Londres, México y Sudamérica de 1887, [fotografía], 2020, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Billete_de_10_pesos_del_Banco_de_Londres,_M
%C3%A9xico_y_Sudam%C3%A9rica_de_1887.jpg, consulta: 08/11/2021.
• (6) Comisión Nacional Bancaria y de Valores, área de Comunicación Social, Logo-CNBV-
Wiki [Comisión Nacional Bancaria y de Valores], [ilustración], 2014, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logo-CNBV-Wiki.png, consulta: 08/11/2021.
• (7) s. a., Plutarco Elías Calles recorte [Plutarco Elías Calles (1877-1945)], [fotografía], 2020,
tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plutarco_El%C3%ADas_Calles_recorte.png,
consulta: 09/11/2021.
• (8) Alfonso21, Banco de México & INBA [Banco de México, Centro Histórico, en la Ciudad de
México], [fotografía], 2012, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Banco_de_M%C3%A9xico_%26_INBA.jpg,
consulta: 09/11/2021.
• (9) s. a., DR. MARCO ANTONIO MENDOZA LOVERA [IMSS], [ilustración], s. f., tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DR_MARCO_ANTONIO_MENDOZA_LOVERA.
png, consulta: 10/11/2021.
• (10) PresidenciaMX 2012-2018, Logo ISSSTE [ISSSTE], [ilustración], 2014, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:LOGO_ISSSTE.svg, consulta: 10/11/2021.
• (11) SHCP | Gobierno de México, Logo CONSAR [CONSAR], [ilustración], 2018, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logo_CONSAR.png, consulta: 10/11/2021.
Mi experiencia de aprendizaje

Evolución del derecho bancario y bursátil


Cuadro comparativo

La importancia de estudiar la evolución y desarrollo del derecho bancario y bursátil


recae en la identificación de la regulación de las disposiciones legales a las entidades
financieras para conocer sus facultades de supervisión y vigilancia, así como los
elementos que intervienen en su desarrollo, para poder contribuir con éste.
Para ello, elabore un cuadro comparativo en el que compare los aspectos más
importantes de la evolución de la legislación bancaria, de la legislación bursátil, de
la legislación de las sociedades de inversión, de la legislación del sistema de ahorro
para el retiro y de la legislación de las agrupaciones financieras. Deberá considerar
aspectos como las fechas de promulgación, el nombre de las leyes correspondientes a
cada caso, los cambios más importantes con relación a las leyes que hayan sido
abrogadas o, en su caso, las modificaciones o adiciones más relevantes.
Para la elaboración de su actividad podrá consultar el contenido de esta unidad,
además del artículo del Dr. Miguel Acosta Romero, “Transformación del sistema
financiero mexicano (Efectos del proceso de nacionalización de la banca)”, y/o el
capítulo “Evolución jurídica de la banca en México”, de Elvia Quintana Adriano,
revisados anteriormente.
No olvide incluir su conclusión sobre por qué considera usted que los aspectos que
incluyó en su cuadro son los más relevantes… ¿qué criterio siguió?

Tiempo estimado: 3 horas.

Antes de enviar su actividad, revise la calidad de ésta con la siguiente lista de


cotejo.

Realice su actividad en un procesador de textos > Guárdela > Una vez que
concluya, pulse Añadir envío > Arrastre y suelte el archivo en el recuadro de carga
> Pulse Guardar cambios.

También podría gustarte