Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Delitos Especiales
9° Semestre
Unidad 8. Delitos en materia de Trata de Personas.
Delito de trata de personas en México.
Caso práctico.

Asesora: María del Consuelo Medina Miranda.


Alumno: Leonel Villalobos Martínez.
Grupo: 8701
Explicación

INTRODUCCION.

La definición del concepto de trata de personas también ha atravesado grandes


complejidades en cuanto al alcance de lo que se pretende proteger. Comenzando a
redefinirse los alcances, los bienes jurídicos que deben protegerse, entre otros.

Si recordamos, el tipo penal de trata de personas, es una conceptualización compleja de


entender por todas las conductas activas que el sujeto puede realizar en detrimento de la
persona víctima de Trata.

El camino de la definición de la trata de personas se documenta desde el año de 1993, en


la Conferencia de derechos Humanos en Viena, en donde por primera vez, se evidenciaban
las violaciones a derechos humanos de las mujeres extranjeras en diversos países de
Europa (de ahí que la primera formulación conceptual para avocar el termino fuese “trata
de blancas”).

El transitar de la creación de este tipo penal, finaliza en el año 2000 a nivel mundial, en
donde 147 países firman la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado
Transnacional y sus dos Protocolos Complementarios, uno contra la Trata de Personas, en
especial Mujeres y Niños, y un segundo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar
y Aire. De aquí se retoma que los países signantes de la Convención, deben adecuar su
derecho doméstico con la intención de fortalecer y agregar este tipo penal a su legislación
penal.

Se estima que la trata de personas afecta a 12 millones de víctimas en todo el mundo. Más
de la mitad de las personas afectadas son mujeres y niñas. Este fenómeno es impulsado
por el ánimo de lucro, y puede implicar explotación sexual o trabajo forzado. En todo el
mundo, los trabajadores que son víctimas de trata generan ganancias anuales de US$
32.000 millones. Pese a la gran escala en que se manifiesta la trata de personas, la mayoría
de las víctimas nunca son identificadas y son pocos los responsables —menos de 1 de cada
10— que reciben condenas.
Referencia
Estados Unidos, Oficina de Vigilancia y Combate a la Trata de Personas, “Informe sobre la Trata de Personas en 2010”,
(Washington, DC: Gobierno de los EE. UU., 2010), pág. 373. OIT, “Una alianza global contra el trabajo forzoso” (Ginebra,
Suiza: OIT, 2005). Estados Unidos (2010).

DESARROLLO.
El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres
y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia
organizada transnacional (Protocolo de Palermo), entró en vigor el 25 de diciembre de 2003
y define el delito de la trata de personas en el artículo 3° “Definiciones” de la siguiente
forma:

Trata de personas
“Por "trata de personas" se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas
de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder
o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas
de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos”.

En diciembre de 2000, al suscribir en Palermo (Italia) la Convención de las Naciones Unidas


contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la comunidad internacional demostró la
voluntad política de abordar un problema mundial con una reacción mundial. Si la
delincuencia atraviesa las fronteras, lo mismo ha de hacer la acción de la ley. Si el imperio
de la ley se ve socavado no sólo en un país, sino en muchos países, quienes lo defienden
no se pueden limitar a emplear únicamente medios y arbitrios nacionales. Si los enemigos
del progreso y de los derechos humanos procuran servirse de la apertura y las posibilidades
que brinda la mundialización para lograr sus fines, se debe servir de esos mismos factores
para defender los derechos humanos y vencer a la delincuencia, la corrupción y la trata de
personas.

Considero que la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, para someterlos a


trabajos forzosos y a la explotación, incluida la explotación sexual,
es una de las violaciones más atroces de los derechos humanos a que hacen frente las
Naciones Unidas en la actualidad. Se trata de un fenómeno muy difundido que se agrava
cada vez más. Tiene sus raíces en las condiciones sociales y económicas de los países de
origen de las víctimas y se ve facilitado por las prácticas discriminatorias contra la mujer e
impulsado por la cruel indiferencia ante el sufrimiento humano de parte de los que explotan
los servicios que las víctimas están obligadas a prestar.

Derivado de dicha obligación contraída por la nación, ello implicó la adopción de medidas
legislativas para tipificar como ilícitas las conductas relacionadas con la trata de personas.

Por lo que a través de un desarrollo legislativo paulatino, se fueron incluyendo primero a


nivel estatal y posteriormente a nivel federal, delitos contra el libre desarrollo de la
personalidad y la dignidad de las personas; finalmente, con motivo de la reforma
constitucional que dio competencia al Congreso de la Unión para legislar en la materia,
mediante publicación de 14 de junio del 2012, en el Diario Oficial de la Federación, se
difundió la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos (LGPSEDMTP).

Dicha ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXI, párrafo primero, en materia de
trata de personas, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Un aspecto que es fundamental en el delito de trata de personas se refiere al bien jurídico
protegido, porque ello permite distinguir ese ilícito de otras conductas criminales.

Así, el bien jurídico tutelado es fundamentalmente la dignidad de las personas. Sin


embargo, de acuerdo a la modalidad o calificativas del delito se pueden afectar otros bienes
jurídicos, como lo son:

 La libertad.
 La vida.
 El libre desarrollo de la personalidad.
 La libertad psicosexual.
Las conductas ilícitas que encuentran relación con el delito de trata son, entre otros;
corrupción de menores, acciones que lesionan la personalidad de niños,
adolescentes y personas que tienen alguna discapacidad, explotación sexual,
pornografía y lenocinio.

En México, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de
Trata de Personas y para la Atención y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos señala que
la trata de personas es toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar,
enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias
personas con fines de explotación. (Art. 10)

De acuerdo a esa descripción típica, los elementos del tipo penal en comento, son los
siguientes:

Verbos rectores

 Captar.
 Enganchar.
 Transportar.
 Transferir.
 Retener.
 Entregar.
 Recibir.
 Alojar.

Elementos subjetivos específicos


Se identifican con la referencia a los fines de explotación de una persona y son los
siguientes:

 La esclavitud (art. 11).


 La condición de siervo (art. 12).
 La prostitución ajena u otras formas de explotación Sexual (art. 13 a 20).
 La explotación laboral (art. 21).
 El trabajo o servicios forzados (art. 22).
 La mendicidad forzosa (art. 24).
 La utilización de personas menores de dieciocho años en actividades delictivas (art.
25).
 La adopción ilegal de persona menor de dieciocho años (art. 26 y 27).
 El matrimonio forzoso o servil (art. 28 y 29).
 Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos (art. 30).
 Experimentación biomédica ilícita en seres humanos (art. 31).
Bienes jurídicos tutelados

❖ De forma fundamental, es la dignidad humana, adicionalmente se puede incluir a:


o La vida.
o La libertad (implícita en la prohibición de la esclavitud y la servidumbre,
comprendida la libertad sexual).
o La integridad (física, sexual, emocional y psicológica).

Conclusión.
La lucha contra la trata de personas no debe considerarse solamente responsabilidad de las
autoridades. Los ciudadanos comunes pueden ayudar a combatir ese delito siendo
conscientes del problema y asegurándose de que la penosa situación de las víctimas no
pase inadvertida. Hay muchos modos de ayudar a combatir ese delito y lograr buenos
resultados:

Manténgase alerta: si ve algo que, a su entender, puede estar relacionado con la trata de
personas, avise a la policía o use la línea telefónica de ayuda de la dependencia local contra
la trata de personas, si la hubiera. Las sospechas pueden despertarse en el lugar de trabajo
o en la vida privada; recuerde que puede haber víctimas de la trata en diversos sectores.
Si no está seguro, es mejor equivocarse que dejar que otra víctima siga esclavizada.
Interésese: averigüe lo que se está haciendo en su comunidad, vea si puede hacer algo y
aliente a sus amigos, familiares y vecinos a tomar más conciencia de ese delito. Muchas
autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales participan en la lucha contra
la trata de personas y existe un gran caudal de información en línea de esas fuentes.

Fuente de Consulta.

Bibliografía:

➢ Delgado Rueda, Elsa Norma, El delito de trata de personas: Esclavitud del siglo XXI, Ediciones Jurídicas
Olejnik, 2022.

Documento publicado en Internet:

➢ UNAM, Facultad de Derecho-DED, “Unidad 8. Delitos en materia de Trata de Personas”, en Asignatura:


Delitos Especiales, correspondiente a la Licenciatura en Derecho a distancia, plan 2125, México, 2023,
disponible en https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/#lic_ded , consulta:
29/10/2023.
➢ Fiscalía General de la República, ¿Conoces el Protocolo de Palermo?, México, 2017, disponible en
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/conoces-el-protocolo-de-palermo?idiom=es, consulta: 29/10/2023.
➢ Naciones Unidas, “Los derechos humanos y la trata de personas”, en Derechos Humanos, Nueva York y
Ginebra, núm. 36, 2014, disponible en
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS36_sp.pdf, consulta: 29/10/2023.
➢ Organización de las Naciones Unidas, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa La Convención de las Naciones Unidas Contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, disponible en
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp
.pdf, consulta: 29/10/2023.
➢ Pérez, Héctor, La trata de personas como violación a los derechos humanos: el caso mexicano, México,
2016, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4851-la-trata-de-personas-como-
violacion-a-los-derechos-humanos-el-caso-mexicano-coleccion-cndh, consulta: 29/10/2023.

Legislación:

➢ Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los
Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos,
última reforma publicada en el DOF 05/04/2023, disponible en
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpsedmtp.htm, consulta: 29/10/2023.

También podría gustarte