Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Escuela de Trabajo Social

Curso libre: ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN TIEMPOS DE DICTADURA.


ARGENTINA 1976 – 1983.
Docentes: Mgter. Gabriela Closa – Dra. Marta Philp
Año: 2014

Fundamentación:

La dictadura que se inició en 1976 representó un momento de inflexión en el devenir


histórico de la Argentina. Con la irrupción del autodenominado “Proceso de Reorganización
Nacional” se profundizó la desintegración social al imponer un régimen de terror que tenía
como metodología fundamental la desaparición sistemática de personas. El despliegue de
una represión sin precedentes llevó a la extensión de la práctica del Terrorismo de Estado y
la oclusión de los canales tradicionales de transmisión de demandas, la retracción de la
sociedad y el eclipse de las instituciones representativas, como los partidos políticos y los
sindicatos. Si bien, la máxima responsabilidad sobre lo acaecido recayó sobre los militares a
cargo de los gobiernos de ese período, encabezados por los generales Videla, Viola, Galtieri
y Bignone, no se puede desconocer la trama de complicidades que se tejió en esos años y
que incluyó a importantes sectores de la sociedad civil. En ese sentido, es necesario
mencionar la participación en cargos políticos, de los distintos niveles de gobierno, a
diversos partidos políticos nacionales y provinciales. Asimismo, no hay que ignorar el apoyo
brindado al nuevo orden político, por los medios de comunicación, la cúpula eclesiástica y
grupos empresariales.
En el orden de la economía, la dictadura puso en marcha una política diseñada e
implementada por quien fuera el primer Ministro de Economía, en el inicio de la misma,
José Alfredo Martínez de Hoz, la que se caracterizó por la desregulación de los mercados y
el levantamiento de las barreras protectoras. Estos cambios provocaron el resquebrajamiento
de los pilares sobre los que se había asentado, durante décadas, el funcionamiento de la
economía y del Estado, con la consecuente crisis del aparato productivo, el crecimiento sin
precedentes del endeudamiento externo, el vaciamiento del sector público y el inicio de
problemas vinculados a la precarización laboral y la desocupación.
Finalmente, la dictadura alcanzó un punto de agotamiento. Jaqueada por los
problemas económicos, desprestigiada a nivel internacional a causa de las de las violaciones
a los derechos humanos, ahogada por las presiones de los acreedores externos, y carente de
apoyos políticos fronteras adentro, la derrota en la guerra de Malvinas precipitó la crisis final
y los militares no tuvieron otra alternativa que consentir la apertura democrática.

Objetivos:

- Identificar los rasgos distintivos de la dictadura de 1976 en relación a las anteriores


dictaduras militares que hubo en la Argentina.
- Relacionar el régimen político de 1976 con la dinámica política de la Argentina
caracterizada por el pretorianismo y la inestabilidad institucional.
- Reflexionar sobre los elementos de coacción puestos en juego por los militares para
controlar a la sociedad.

1
- Analizar los elementos distintivos de los proyectos políticos y económicos
elaborados por los militares y las modalidades de implementación.
- Analizar la red de complicidades y apoyos que obtuvo la dictadura en el campo de la
sociedad civil que le proveyeron de un cierto consenso favorable para su
permanencia.
- Comprender las medidas adoptadas por el nuevo equipo económico y los efectos que
las mismas tuvieron en la economía y la sociedad.
- Explicar el surgimiento del Movimiento de Derechos Humanos como un elemento
clave en el cuestionamiento y resquebrajamiento del régimen militar.
- Establecer conexiones causales entre los fenómenos sociales políticos y económicos
que entraron en crisis y condujeron a la caída de la dictadura.
- Valorar los aportes de la Historia y del rescate de la memoria colectiva para la
comprensión de los fenómenos sociales.

Contenidos a desarrollar:

1. El golpe militar del 24 de marzo de 1976.


El Estado burocrático – autoritario. El pretorianismo en la historia argentina del siglo XX. La
crisis del gobierno de María Estela Martínez de Perón. La militarización de la política. Los
proyectos y propósitos iniciales. El terrorismo de Estado. La creación de consenso. El
repliegue de la sociedad.

Bibliografía:

- De Riz, Liliana, “De la movilización popular al aniquilamiento (1973 – 1976), Lida, Clara
E., Crespo, Horacio, Yankelevich, Pablo (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al
golpe de Estado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México,
2008.
- Novaro, Marcos y Palermo, Vicente, La dictadura Militar, 1976 – 1983. Del golpe de
Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós, 2006. caps. 1 y 2.
- O´Donnell, Guillermo. El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009. cap. 1.
- Servetto, Alicia, 73/76. El gobierno peronista contra las provincias montoneras. Buenos
Aires. Siglo Veintiuno Editores, 2010. cap. 7.
- Philp, Marta, Memoria y Política en la historia argentina reciente: una lectura desde
Córdoba. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009. Cap. IV.
- Quiroga, Hugo, El Tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y
militares, 1976 1983. Rosario, Momo Sapiens, Fundación Ross, 2004. Introducción, cap.
I.

2. Política y economía.
Los distintos proyectos: La propuesta política para la Unidad Nacional. El Proyecto Nacional.
El ministerio de Planeamiento. Las divergencias entre las posiciones políticas de las Fuerzas
Armadas. El Movimiento de Opinión Nacional. La posición de los partidos políticos en los
años de legitimación de la dictadura.

2
El plan económico de Martínez de Hoz. La política aperturista y de desregulación. Las
consecuencias en la industria. El sistema financiero. El monetarismo. La especulación
financiera. Ganadores y perdedores.

Bibliografía:

- Basualdo, Eduardo, Estudios de Historia Económica Argentina. Desde mediados del


siglo XX a la actualidad. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2010. (cap. 3)
“Instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital a partir de la dictadura
militar (1976 – 1983).
- Castellani, Ana Gabriela, “Intervención económica estatal y transformaciones en la
cúpula empresaria durante la última dictadura militar (1976 – 1983)”, Lida, Clara E.,
Crespo, Horacio, Yankelevich, Pablo (comps.), Argentina, 1976. Estudios en torno al
golpe de Estado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México,
2008.
- Quiroga, Hugo, El Tiempo del Proceso. Conflictos y coincidencias entre políticos y
militares, 1976 1983. Rosario, Momo Sapiens, Fundación Ross, 2004, (caps 2 y 3).
- Tcach, César, “Partidos Políticos y dictadura militar en Argentina (1976 – 1983),
Dutrénit, Silvia (Coord), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y
Uruguay, México, Instituto Mora, 1996.
- Torrado, Susana, “Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura
social”, Torrado Susana (directora) El costo social del ajuste (Argentina 1976 – 2002),
Tomo I. Buenos Aires, Edhasa, 2010.

3. Actores y respuestas frente a la dictadura.


Sindicatos y trabajadores. Los Organismos defensores de los Derechos Humanos. Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo. La visita de la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos. La iglesia católica. Los partidos políticos. El exilio.

Bibliografía:

- Jelín, Elizabeth, “Los Derechos Humanos entre el Estado y la sociedad” Suriano, Juan
(dirección de tomo), Dictadura y democracia (1976 – 2001). Nueva Historia
Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005.
- Falcón, Ricardo. “La resistencia obrera a la dictadura militar (Una reescritura de un
texto contemporáneo a los acontecimientos)”, Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.)
A veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996.
- Obregón, Martín. “La iglesia argentina durante la última dictadura militar. El terror
desplegado sobre el campo católico (1976 – 1983)”, Anne Pérotin Dumon. Historizar
el pasado vivo en América Latina, Libro digital, 2007.
- Palomino, Héctor. “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales”,
Suriano, Juan (dirección de tomo), Dictadura y democracia (1976 – 2001). Nueva
Historia Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005.
- Yanquelevich, Pablo. “Exilio y Dictadura”, Lida, Clara E., Crespo, Horacio.
Yankelevich, Pablo (compiladores) Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de
Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: El Colegio de México, 2008.

3
4 – Crisis y descomposición de la dictadura.
Los planes políticos en 1981. Los condicionamientos políticos y económicos. La
reorganización de la oposición. La creación de la Multipartidaria. La guerra de Malvinas. Los
cuestionamientos de la sociedad civil. La disolución de la Junta. Los militares en retirada: El
documento final y la ley de Autoamnistía. Otros efectos de la dictadura: las transformaciones
en el mercado de trabajo. El llamado a elecciones. La campaña electoral y la victoria de Raúl
Alfonsín.

Bibliografía:

- Ariño, Mabel, “Transformaciones en el mercado de trabajo (PEA, Empleo, Salarios,


Ingresos)”, Torrado Susana (directora) El costo social del ajuste (Argentina 1976 –
2002), Tomo I, Buenos Aires, Edhasa, 2010.
- Canelo, Paula. El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008. (cap. 3) “Las presidencias de Viola, Galtieri y
Bignone (1981 – 1983)”.
- Novaro, Marcos – Palermo, Vicente, La dictadura Militar, 1976 – 1983. Del golpe de
Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Paidós, 2006. (caps. 6 y 7).
- Philp, Marta, “La democracia de los mejores, no de la demagogia”: el orden político
durante el Proceso de Reorganización Nacional”, Tcach, César (Coordinador),
Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea. Córdoba, Centro de
Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, 2010.
- Quiroga, Hugo, “La verdad de la justicia y la verdad de la política. Los derechos
humanos en la dictadura y en la democracia.”, Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.)
A veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens, 1996.
- Tcach, César, “Partidos Políticos y dictadura militar en Argentina (1976 – 1983),
Dutrénit, Silvia (Coord), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y
Uruguay, México, Instituto Mora, 1996.
- Lindenboim, Javier, “Ajuste y pobreza a fines del siglo XX”, Torrado Susana
(directora) El costo social del ajuste (Argentina 1976 – 2002), Tomo II. Buenos Aires,
Edhasa, 2010.

Cronograma y modalidad de dictado

El desarrollo del curso consistirá en un conjunto de clases teóricas y teórico – prácticas en las
que se trabajará sobre los conceptos que articulan los diferentes temas y sobre los hechos que
contribuyen a explicar los contenidos. Asimismo, se prevé el trabajo en grupo de los alumnos
para la selección de su tema de investigación y delimitación del objeto de estudio. La puesta
en común de estos trabajos grupales se llevará adelante en reuniones plenarias coordinadas por
las docentes.
El curso se dictará a lo largo de un cuatrimestre con una carga horaria total de 30 horas,
distribuidas en 2 horas semanales. Para promocionar el seminario los alumnos deben asistir al
80% de las clases. La calificación mínima exigida para la acreditación del curso es de 7 (siete)
puntos.

4
Metodología y evaluación:

La evaluación será continua; se tendrán en cuenta la participación en clase, en los plenarios y


las intervenciones en los foros del aula virtual. A los largo del curso los alumnos deberán
avanzar en la elección de un tema a profundizar. La evaluación final consistirá en un coloquio
en el que los alumnos desarrollarán el tema que hayan elegido.

Bibliografía General
- Abós, Alvaro, Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976 – 1983), Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, 1984.
- Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia. Las reformulación de las
identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Homo Sapiens, 2001.
- Acuña, Carlos, Smulovitz, Catalina. “Militares en la transición argentina: del
gobierno a la subordinación constitucional”, en Acuña Carlos (comp.), La nueva
matriz política argentina. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.
- Calveiro, Pilar, Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el
crimen como medios de control global. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2012.
- Canelo, Paula, El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008.
- Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, la transición del Estado al mercado
en la Argentina, 1955 – 1996. Buenos Aires, Ariel, 1997.
- De Riz, Liliana, “De la movilización popular al aniquilamiento (1973 – 1976)”, Lida,
Clara E., Crespo, Horacio. Yankelevich, Pablo (compiladores), Argentina, 1976.
Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: El
Colegio de México, 2008.
- Franco, Marina, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión,
1973 – 1976. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
- Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de
políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Ariel, 2003.
- Morello, Gustavo. El Concilio Vaticano II y la radicalización de los católicos. Lida,
Clara E., Crespo, Horacio. Yankelevich, Pablo (compiladores) Argentina, 1976.
Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: El
Colegio de México, 2008.
- O´Donnell, Guillermo. El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis.
Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009, cap. 1.
- Quiroga, Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Suriano, Juan
(dirección de tomo), Nueva Historia Argentina, Tomo X, Dictadura y Democracia
(1976 – 2001). Buenos Aires, Sudamericana, 2005.
- Romero, Luis Alberto, “La democracia y la sombra del Proceso”, Quiroga, Hugo,
Tcach, César (comps.), Argentina, 1976 – 2006. Entre la sombra de la dictadura y el
futuro de la democracia. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2006.
- Romero, Luis Alberto, Breve historia de la Argentina contemporánea, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 1996.
- Sidicaro, Ricardo, “El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y
contrarrevolución exitosa”, en Quiroga, Hugo y César Tcach (comps.) A veinte años
del golpe con memoria democrática. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1996.
- Sidicaro, Ricardo, “Sobre algunas consecuencias políticas de la dictadura militar, 1976
– 1983”, Quiroga, Hugo, Tcach, César (comps.), Argentina, 1976 – 2006. Entre la

5
sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario, Homo Sapiens
Ediciones, 2006.

También podría gustarte