Está en la página 1de 25
CAPITULO VI CONDICION JUVENIL, TRABAJO, EDUCACION Y PARTICIPACION POLITICA Enestecaptulo nos refrimos al papel que han cumplid los ovenesen las dtimas décads yas problemas que los fectan en la atualdad. También p2sames revista a las esposiciones legalesvigentes en nuestro pas respecto alles, sefalando Ia brecha existent entre estas normas yl ealida, {ue sigue mastrando algunas problematcas que afectan serimente aes nfs, fas yadolescentes. En este aspecto nos ocupamos de a relacion de test grupo canal mundo del rabalo. En nuestro recori, nos detenemas en os ovenes como consumes yen sueleclén con las nuews een as a informacin ylacomunicacién {TIC}. Reservamos un espacio destacado a los estereatipos de género y su impcanca en el mundo dels fos y los adolescentes Por ilo, nos ‘eferios al relacon de os ovenes con la polia, durante las itmascctaduras ya part de lo normalzacin institucional 1- LA JUVENTUD EN EL MUNDO CONTEMPORANEO. Los jovenes han desempefado un papel importante en el mundo contemporéneo. La mayoria de las figuras centrales de los movimientos revolucionaris de los siglos XI y XX fueron hombres de alrededor de ‘reinta afos. demos citar algunos ejemplos latinoamericanos: José Mat (41853-1895), uno de los padres de la Independencia cubana, comenzs su lucha contra los colonalstas espafoles a sus 16 af; Emiliano Zapata (1879-1919) y Pancho Villa (1878-1923), figuras centrales en los comienzos dela Revolucién Mexicana, que seiniciéen 1910, comenzaron a actuar en poltica antes de os 30 afos; el nicaragUense Augusto César Sandino (1895. 1934), ile la lucha contras los ocupantes norteamericanos alos 29 aos. No se taté s6lo de figuras aisladas: varios de los movimientos que sacudieron a nuestro continente en el siglo pasado fueron integrados por jvenes.Asiocurié, por ejemplo, con la Reforma Universitaria que comenzé len Cérdoba, Argentina, en 1918, ycuyalinfluencia se extendié atoda Amé- rie Latina; con a Revolucién Cubana, que tome el poder en 1959; y con el Frente Sandinista de Uiberacin Nacional, que lo alcanzé en Nicaragua unos ocos afios despues, "7 TRABAJO Y CIUDADANIA 0s ejemplos podrian multipicarse en todo el mundo, Lo que acabamos de decir respecto ala poltica puede hacerseextensiv alarteyalacienca, ya que todas las fguras notables comenzaron a destacarse precozmente. Lanovedad,a fines dela década de 1960, es que el mundo fue sacudido or varias experiencas el surpimiento en diversos patses de movimientos juveniles, a veces con propésits y consignas potas, otras, con ericas tlobales de carécter cultural, A ellos nos referiremos a continuacién Los movimientos juveniles de fines de los afios 60 y los’70 Lo caracterbtico de las iltimas cuatro décadas fue ol surgimiento de «grandes movimientos juveniles en Estados Unidos Europa, cuyainfluencia se extendiéal resto del mundo, incluyendo a las pales de América Latina, Enla foto, algunos de los jovenesprotagonistas del mayo francés 18 Los affs’60 se caracterizaron por a intensa movlzaciin juvenil a que adopts las formas del compromiso polio © la disconformidad cultural ‘uienes han estudiado este periodo han sefialado un ciclo de protestas protagonizadas mayormente por j6venes, las que se dleron en patses de distintos sistemas sociales (capitalistas 0 socialistas) y distnto grado de desarrollo econdmico (pates desarraliados o subdesarollados). Los ep sodios més conocides son el Mayo Francés (1968); el movimiento hippie elas décadas de los 60 "70 del siglo pasado, en los Estados Unidos; y la ‘Primavera de Praga’ (1968), en Checoslovagula En os casos de Estados Unidos y Francia, la moviizacién juvenile dio cenelcontexto del rechazo aaccionescolorialstas protagonizadas por esos pases la intervencién norteamericana en Vietnam y la guerra de Argelia ddesaroliada por los franceses. Las jévenes checoslovacos, por su parte, ‘edlamaron una mayor Independencia dela Union Sovitica, que tutelaba alos pates desu 6rbita europea. En ocasiones la efervescencta juvenil fue duramente reprimida: ast ‘ocurré en la Matanza de la Plaza de Tlatelolco (1968), en México, donde hhubo centenares de victimas, o en las manifestaciones universtaias de ‘oposiciénal fanquismo, en spafa. En taliay Gran Bretaia los estudiantes Se ligaron 2 los trabajadores,desplegéndose diversas aclones obrero-es- tudiantiles; lo mismo ocurrié en los paises de América Latina. En este caso, bajo el influjo de la Revolucién Cubana, muchos jOvenes, particularmente estudiantes univesitarios, se incorporaron 2 movimientos guertlleros; también hubo organizaciones de guerilla urbana en Italia y Alemania, con mayors de Jovenes. Las inquietudes juveniles se manifestaron muchas veces al margen de las formas tradicionales de expresin ciudadana, los partidos politicos y los sindicato, Cuando adoptaron esos cauces se apartaron de los partidos tradicionales de izquierda, el Partido Socalistay el Partido Comunista, delas organizacionessindicales ‘burocratizadas: De esa manera surgi6 una CAPETULO VI- CONDICION JUVENIL, TRABAJO, EDUCACION Y PARTICIPACION POLITICA ‘nueva inqulerda’, muy raccionada einestable,y se propiclaron movimien- tos sindicales de base’. Propiode estos afos fue el surgimiento de un amplio espectro de ‘nuevos "movimientos sociales, integrado fundamentalmente(aunqueno excusiva- ‘mente] por gente oven, en toro 2 revindicaciones espectias: feminists, ‘ecologistas,pacfsts y homosexuales, entre otros. En el caso de los pases rieos, como Estados Unidos o Francia, ls Ovenes cuestionaron valores cen- ‘rales desu sistema cultural como el consumismo el individualsmo; en los ates pobres, en cambio, reclamaron una transformacion que permitiera tuna vida digna a todas las personas. En todas partes, ls évenes citicaron tanto al sistema capitalsta como al llamado ‘socalsmo rea, el sistema, exstente en los patses dela drbita sovética de aquellos dss ‘Come veremos més adelante, todos estos movimientos se expresaron len nuestro pak, en rechazo particularmente alos gobierno dictatoriales, EI Mayo Francés En mayo de 1968 se inicié en Paris un conficto que comenz6 con protestas estudiantiles y culminé con una huelga general que involucrs ‘9 millones de trabajadores. En esta movilizacién que ha pasado a la historia coma ‘el Mayo Francés’ influyeron una sere de factres internos, «internacionales, contempordneos u ocurrdos en afos inmediatamente anteriores, En el contexto local el aumento del desempleo y la baja del salar real, que afectaban tanto a los jovenes universitarios como a los ttabajadores industriales; en el contexto Internacional, el triunfo de fa Revolueidn Cubana, el ascenso del movimiento guertllero en América Latina, el repudio ala Intervencién norteamericana en Vietnam (que se prolongs hasta 1973) y la Revolucién Cultural en China, consttuyeron un tran estimulo para la moviizacién de la juventud universitariay sectores| politzadas de los trabajadores en todo el mundo. Enel caso especifico de Franca también influy6 el recuerdo de a Guerra de Indochina (repudiada por ampli sectores estudiantileseintelectuales de aquel pas), antecedente directo dela intervencién norteamericana en. ‘esa region, yde la Guerra de Argelia (1954-1962), cuyas arocidades habia limpactado en muchos sectoresintelectuales. También influyé la radicall- zacién de muchos trabajadores,distanclados de as cipuas sindcales, ye ‘acercamiento al movimiento obrero de muchos estudiantes e intelectuaes, lo que explica a simultaneidad de ambos movimientos en 1968, 1 Mayo Francés tuve muchas consecuencia,inmediatasy mediatas, en la propa Francia yen elrestodel mundo, En Franeaanticips laconvocatoria| 2 elecciones y produjo la retirada dela vida potica de Charles De Gaulle, hhéroe de a lucha contralos ocupantesalemanes durante la Segunda Guerra Mundial y figura pois muy influyente en los vente afios posteriores. La influencia mds perdurable dels acontecimientos de 1968 se dio en el piano Internacional, donde se proyecté durante mucho tiempo como un ejemplo de los entuslasmos renovadores de lajuventud; en este sentido, el ‘mayo ‘del 68 [oto de los nombres con que se lo conocié) adqurlé un cardcter ‘asi mitolégic y los muralese inscripciones realizadas en las paredes de Parl se conacleron en todo el mundo. Reproduclmos unas pocas de estas inscripciones, que nes dan una idea delos valores que evantaballajuventud francesa en ese momento: ‘+ Sean realists, pidan lo imposible + ‘Un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pusre’ “+ Dejemos el miedo al rojo /en referencia alas ideas y partidos de laqulerda/ para los animales con cuernas: ‘+ No se encamicen tanto con los eificios, nuestro objetivo son las instituciones. “+ “La voluntad general contra la voluntad del general fen alusién De Gaulle’. ‘+ “Lalmaginacion toma el poder’ 119 ‘TRABAJO Y CIUDADANIA Cambiar la vida. Tansformar la sociedad! “Prohioido prohibir. ‘Nuestra esperanza s6lo puede venir dels sn esperanza’ ‘Gracias alos eximenes alo profesores,e aribismo comienza alos sels afios es decir, una vez terminados ls estudios/. El espacio disponible no nos permite reproducir mas de estos graffitis del ‘mayo francés. Contienen, como te habris dado cuenta, profundos ‘uestionamientos a los valores vigentes Suinflujo también legé a nuestro pat, Inluenciando a muchos ectores, de artistas estudiantes universitaros e intelectuales. Esto ocurrié durante la dictadura de Ongant, que reprimis con severidad las manifestaciones crticas de los javenes argentnos. El movimiento hippie Durante los aflos "60 y 70 se desarollé en Estados Unidos un movie miento juvenil de fuerte contenido contracultural (es decir, opuesto alos valores centrales de a cultura norteamericana) cuya nfluencase extends a gran parte del mundo, Se trata del movimiento hippie, originado en San Francisco, California, en la costa de Paco. Sus integrantes rechavaron la violencia y el consumismo exacerbado, caracterticos desu pas ysintetizaron sus inguietudes en un lema: Amor Y paz’. Su protesta se expresé en una manera de ser y de vivir, en notable contraste con la establecida en aquel momento: adoptaron la vida en co- ‘munidad, el amor libre (es decir al margen de trabaslegaes y sociales), Is realizacin de trabajos artesanales yen muchos casos, el consumo de {rogas. Muchos grupos hipples adoptaron una vida casi némada ylievaron a cabo grandes concentraciones y conciertos musicales, en los que intro- {dujeron novedades que luego se generalizaron: las luces sicodélicas por ejemplo, 120 Nose até, sin dudas, de un movimiento heterogéneo, yaque mientras alguns se inclinaron por la meditaciin otros se expresaron poliicamente, recharando activamente la guerra de Vietnam, por ejemplo. Esta agresion Imperialste protagonizada por Estados Unidos fue, sin duds, un factor importante en el desencadenamiento de este fenémeno; los hippies re- chazaron paticinar de la misma, quemando piblicamente las eédulas que los convocaba al servicio militar Elrechazo hippie alos valores vigentes se expresé también enlaaparien- cia personaly la ndumentara: a barbay el peo largo en los varones, por ‘ejemplo, que también dejaron de lado la vestimentacorwencionalenla paca (eltrajeyla corbata, que representaban sujeciones sodas), mostréndose desalifados. Las mujeres también participaran activamente del movimiento hippie, len todas sus manifestaciones. Rompieron con el estereatipo de género, especialmente en el plano sexual, adhiriendo al ‘amor libre’; también rechazaron la idea convencional de familia ye rol materno que tradicional- ‘mente se les asignaba, Enel mismo sentido, abandonaron certas prendas ‘que para ellasrepresentaban el sometimiento femenino (los corpifos, tespecficamente) y habites como rasurarse las alias y las piernas, que interpretaban en el mismo sentido. ‘con sus acciones, los hippies buscaban contrarar alos sectors sociales sms conservadores, cosa quelograron ampliamente. La barbs ylpelolargo, ‘en particular se constituyeron en una obsesin par estos grupos, como parte desu cuestionamiento global al fenémeno contracultural que exoresaba este ‘movimiento juvenil. Un ejemplo de ellos a definicién que reali el pres dente Ronald Reagan sabre el hippie, en ls ais 80: ..un tio con el pelo ‘como Tarzén, que camina come lane y que huele como Chita’. nla referencia ‘al modo de caminar se nota la homofobia del ex cowboy cinematogrtico (Reagan, que fue actor de Hollywood), en contrastecon Ia tolerancia hippie hacia la homosexvalidad. Los jovenes contestatarios también admitieron las CAPITULO VI - CONDICION JUVENIL, TRABAJO, EDUCACION ¥ PARTICIPACION POLITICA relaciones inte racials, en un momento en que los negros norteamericanos ‘todavia se movilzaban en reclamo de sus derechos civiles. Digamos, para fnaizar, que el hippismo influy6 perdurablemente (en forma postivay, aveces, ngativa) en los jvenes de los més dversos pabes Y¥dej6 su marcaen las artes plisticas, a music, ls valores yas costumbres cotidianas, Muchas de las manifestaciones que en su momento provoca- ron gran rechazo (y no pocas represiones) han quedado definitvamente incorporadas ala subcultura juvenil ‘Como veremos luego, en Argentina también hubo ‘hippies, sin que el ‘movimiento aleanzara la radicalizacién que tuvo en su pats de origen. Mu- hos de nuestros jovenes adoptaron ls valores y la forma de vida de los norteamericanos, aunque otros elimitaronaimitar sus habitos externos: ‘algunos rasgos de su aspecto personal y su indumentara, en especial el Las mujeres partcparon actvamente del movimiento hippie pelo largo, que horroraé a los dictadores locales y a decenas de profeso- ‘res de escuela secundaria que hicieron del largo del cabelio una cuestion fundamental para lavaloriaacién de sus alumnos. Estos crterios estrechos felizmente (cas) han desaparecdo. Estereotipos de género y sexualidad ‘A mediados de! siglo pasado seguian vigentesciertosestereotipos res ecto los roles que correspondian al hombre ya la mujer. l primero era ‘eljefe del hogar, ejerciendo su autoridad sobre la esposa y los hijos, cuyas| necesidades debi proveer a través de su trabajo. La mujer, en cambio, estaba subordinada a su matido,y su tarea consstia en atenderlo junto a los hij, realizando ls ‘tareas domésticas. Aclaremos que este esquema deal no siempre reflejabala realidad: muchas mujeres trabajaban y muchas ‘otras tenian un lugar digno dentro de la fama, contando con el respeto de sus esposos, con quienes compartan las actividades y las decsiones dela vida en comin, No obstante, la legslacién privilegiaba al varén, que dsfrutaba de dere chos de los que la mujer earecia, En lo que hack al situacin legal de las ‘mujeres, se habia avanzado bastante respecto aos comienzos del siglo: leshabienreconacid derechos cvlesyen muchos patesyadlsfrutaban de derechos polices. En Argentina, por ejemplo, a ley de sufragio femenino se promulgé en 1947 y las mujeres votaran por primera vez en 1951. La legislacion protectora del trabajo también beneficiaba a muchas empleadas yy obreras. Sin embargo, la plena equiparacién legal todavia no se habia Sleanzado ven muchos pales todavia se demoraria dos décadas ms Los estereotipos de género aleanzaban a os oles sexuales: en este te reno se esperaban conductas diferentes de parte del hombre y la mujer. Los varones podian inciarse sexualmente antes del matrimonio (ademés, se lesperaba que asilohicieran) ye les disculpaba alguna relacin ocasional com otra mujer una vex casados; las mujeres, en cambio, debian conservar 121 TRABAJO Y CIUDADANIA suvirginidad hasta la boda y ser esritamente feles a su esposo E1Cédligo Penal reflejé (hasta 1821, en que fue modificado) esta manera de pensar, Ya que tpificaba de manera diferente al ‘adulterio' la mujer incurra en 1 con una sola relacién; el hombre, por su parte, sélo era aduitero si se probaba que manteniaa une ‘amante sta, entonces, un doble potrén de moraldad sexwal se esperaba tuna conducta de parte del hombre y otra, de la mujer. También exist a prostitucin reglamentada: se trataba de a habiltacion de prostibul, que ‘estabaninscriptos como establecimientos comerciales y debian pagar sus impuestos municipales. Las mujeres que trabajabanalliestaban sujetas periédlicos controles mélicos, con el finde detectar la presencia de enfer- ‘medades venéreas (la més terrible en esa época era la sls; en caso de {que el inspector médico verfcara su presencia se retiraba un caret que hhabiltaba ala prosttuta para desempefar su tarea. Como complemento, tentonces, dela viegnidad ya fideldad que se esperaba de las mujeres de ‘buena fama’ se condenaba a otras a la venalidad sexual a prosttuciénreglamentada exist en Buenos Aires entre 1875. ¥ 1934, cuando fue defsitvamente abolida, Esta prictca fue {stablecida a instanca de médicos que pretendan controlar Gusén de a sfils, aunque nunca do ls resultados saitarios txperedosycondend a muthae mujeres una vil explotecén, a supresin de los prostibuoslegslaadce na signs, obvi mente a desaparcén de la prostitucin femenina, que queds educa una prtca nvidalLa misma noconsituye del, {entanto que quienes cjrzan (scan mujeres uhombres, yaque alunos de éstastambién elercen ete ofl} le haganitrement, sin coaccén nl beneficio de parte de tercers. 122 Juventud, género y sexualidad Los jvenes de los afos 60, hombres y mujeres, cuestionaron los es: ‘ereotinos de género vigentes en su época y pusieron en préctica nuevas relaciones. Fue la época dea ‘liberacién sexual en que se embisti6 contra el doble patrén de moralidad, se cuestion6 la préetica de la prostitucién y se reconocié a mujeres y hombres os mismos derechos y obligaciones en el dmbito domésticoy en las relaciones de pareja. Ms ampllamente, la lberacién sexual fue pate dela ‘iberacién femenina’ a través de la cual la generalidad de las mujeres lograron una stuacién de relatva igualdad com los hombres. Estas consignas fueron levantadas por los movimientos juveniles alos ‘que hemos hecho referencia y adoptadas por buena parte de a juventud dela época. Quedaron al margen, por certo, algunos sectores que mantu- vieron sufdeidad alos valores anteriores, fundamentalmente por motivos| En a fot, lvenes de os aos ’60 Fue una época de grandes cambios en las costumbres CAPITULO VI - CONDICION JUVENIL, TRABAJO, EDUCACION Y PARTICIPACION POLITICA religiosos. Los sectores politicos conservadores, que nunca se caracteriza- ron, en general, por a ‘pureza’ de sus costumbres personales, rechazaron airados las nuevas orientaciones, guiados generalmente por un propésito de disciplinamiento social Un buen ejemplo de lo que acabamos de sefalar fue la preocupacién del dictador argentino Juan Carlos Ongani (1966-71) por las costumbres juveniles, que 6 ocup6 de controlar estrictamente. Era la época del pelo larga en los varones, la minifalda en las mujeres, ya pldora anticonceptiva {que permitié un ejrcicio mas seguro dea sexualidad de venes yadoles centes. El dictador local se ocupé de hacer cortar el pelo en las comisarias, aunque pudo hacer menos respecto alos otros ‘problemas’ que burlaron ‘sus prohibiciones. De las nuevas orientaciones jweniles, las relacionadas con las préc tieas sexvales fueron (siguen siendo) las mis cuestionadas por diversos grupos religiosos y conservadores, en general. Ena vision de estos secto- Fes, amor libre-droga-deas politicas revolucionarias forman un conjunto Sinico, undnimemente repudiado por ellos. El resultado de semejante combinacién, opinan estos sectores, no puede ser mas que la disolucion social ya condenacion eterna, ya que lalibertad sexual atentacontralos fundamentos sociales y contraria mandatos ‘dvinos Sobre esta base, los {grupos fundamentalistas se oponen ala educacién sexual en las escuelas, la utilzacién de métodos anticonceptivas, ls relaciones homosexuaes, el ‘matrimonio igualtario el aborto. En paises como el nuestro, enel que se ha avanzado mucho en estosterrenos en ls titimas afos, la accién de los srupos mas conservadores ha retardado(e incluso, anulado) Ia puesta en préctca de las disposcioneslegales promulgadas. otros sectores sociales tienen una opinign diferente: para ellos, et elerciio de la sexualidad es una cuestién rivada siempre que noafectea ‘terceros. Deben basarse, agregan, en el respeto mutuo yatender al cuidado de a salud, por lo que creen necesario que desde la familia yla escuela se ceduque alos j6venes al respecto. Esto no implica, desde luego, estimular conductas de ningun tipo, manteniendo el respeto alas decsionesindivi- {duals sobre el momento de iniciarse sexualmentey ell Ia orientacion seal. Desde el Estado, se trata de un problema de salud piblica, ante el cual ls autoridades deben propiciar todas las acciones que evitenlacifu- s6n de las enfermedades de tansmisin sexual (ETS), los embarazos no

También podría gustarte