Está en la página 1de 6

CUADERNILLO DE HISTORIA QUINTO AÑO – Ciclo lectivo 2024

Material elaborado por la Prof. Emilia Asis Bertone


PROGRAMA UNIDAD 4: Recuperación democrática y neoliberalismo

Retorno de la democracia. Las luchas por los Derechos Humanos.


UNIDAD 1. Primera mitad del siglo XX en Argentina: radicalismo histórico Profundización del modelo neoliberal durante los gobiernos democráticos. Democracia
de baja intensidad.
Crisis del sistema político conservador. El proceso democratizador abierto por la Fundamentos ideológicos, políticos, sociales, económicos y culturales del
sanción de la ley Sáenz Peña. neoliberalismo. Privatizaciones y desindustrialización. Nuevo régimen laboral y sus
La llegada al poder de la Unión Cívica Radical. Alcances y limitaciones de la efectos en la clase trabajadora. Las consecuencias del modelo en la sociedad: exclusión
democracia constitucional durante los gobiernos radicales: la política obrera del social y aumento de las desigualdades.
radicalismo y su relación con el movimiento obrero. Las respuestas frente a la crisis: los nuevos movimientos sociales.
Primer golpe militar de 1930 y el retorno de la Argentina conservadora. Las Fuerzas
Armadas como nuevo actor político.
Criterios de evaluación

UNIDAD 2: Peronismo
Producciones autónomas, claridad y pertinencia en las respuestas.
Las características del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar en Argentina. Capacidad para interpretar y analizar textos, redes conceptuales, documentos y material
Fundamentos ideológicos, políticos, sociales, económicos y culturales del peronismo. audiovisual.
Proceso de nacionalización de la economía argentina desde la década de 1940. Presentación en tiempo y forma de las actividades propuestas.
Redefinición de la noción de ciudadanía y de la relación entre el Estado y los Evaluación formativa y procesual de aprendizaje a partir de la actitud frente al
trabajadores. conocimiento y la participación en clase.

UNIDAD 3: Estados de excepción y terrorismo de Estado Bibliografía para estudiantes

La democracia proscriptiva entre 1955 y 1966. Las singularidades de la Córdoba de  Material de estudio elaborado por la docente a partir de una selección y
1960. Movimiento obrero cordobés. El Cordobazo y el fin de la dictadura de Onganía. adaptación de textos.
Resistencia y militancia armada en Argentina. Radicalización de la protesta en el  Falcón, R. y Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos.
En Falcón, R. (Ed.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-
contexto de la Revolución Cubana. 1930), (pp. 151-192). Buenos Aires: Sudamericana.
El marco de la represión política. La Guerra Fría y el enfrentamiento entre Estados  Gordillo, M. (2010). Piquetes y cacerolas…: el “argentinazo” de 2001. Buenos
Unidos y la Unión Soviética. El Plan Cóndor como estrategia internacional de Aires: Sudamericana.
dominación sobre América Latina.  Belini, C. (2012). El proceso económico. En Cataruzza, A. (Ed.), Argentina
Golpe militar de 1976-1983. El terrorismo de Estado y sus mecanismos. La mirando hacia adentro, (pp.139-191). Madrid: Fundación MAPFRE.
clandestinidad como práctica política y la figura del desaparecido. El modelo
económico de la dictadura. Las luchas por los Derechos Humanos.
La cuestión Malvinas. La guerra de Malvinas en el contexto de la dictadura militar. Los
acontecimientos principales del conflicto armado. El reclamo argentino sobre Malvinas
tras el retorno de la democracia y hasta el presente.

2
alcance: una fuerte organización partidaria, un discurso público ferviente, las
UNIDAD 1: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX EN armas, el voto, las alianzas, la abstención electoral y, finalmente, la competencia
ARGENTINA en los comicios luego de la sanción de la ley Sáenz Peña.
LA APERTURA DEMOCRÁTICA LOS GOBIERNOS RADICALES

Hacia fines del siglo XIX, el régimen conservador era fuertemente cuestionado. El periodo de gobiernos radicales comienza con la elección de Hipólito
Gran parte de la sociedad civil, los radicales, socialistas y sindicalistas, se Yrigoyen (1916-1922), seguido por Marcelo T. de Alvear (1922-1918) y
abstenían de votar o bien reclamaban modificaciones institucionales. En ese nuevamente Hipólito Yrigoyen (1928-1930).
marco, la elección de Roque Sáenz Peña en 1910 apuntó a la transformación del Pese al inmenso apoyo popular con el que llegaron al gobierno los candidatos
sistema político del país. radicales, los conflictos al interior del partido impidieron la coincidencia de
intereses. Además, en el caso de la primera presidencia de Yrigoyen, debemos
La ley Sáenz Peña tener en cuenta que asume en medio de la Primera Guerra Mundial, que para
Argentina significó el primer gran golpe externo al modelo agroexportador.

En agosto de 1911 se presentó el proyecto que modificaba el sistema electoral


La Primera Guerra Mundial en la economía argentina
argentino. La reforma impuso el sufragio universal, secreto y obligatorio para
todos los varones, nativos o naturalizados, a partir de los dieciocho años. La ley
exigía que previamente a los comicios se elaborara un padrón electoral, basado La economía argentina dependía de la demanda de bienes primarios de las
el listado de conscripción (padrón militar). La ley también instauró el uso del economías centrales, principalmente Inglaterra y Francia. El estallido de la
cuarto oscuro para la votación. Además, establecía un sistema de lista Primera Guerra Mundial (1914-1918) ocasionó serias dificultades para el
incompleta, lo que aseguraba la representación de las minorías. financiamiento externo y un déficit comercial provocado por la disminución de
El 10 de febrero de 1912 se sancionó finalmente la ley de Elecciones las exportaciones.
Nacionales N°8871 o ley Sáenz Peña. La Gran Guerra tuvo otras consecuencias. El cierre de la economía argentina
Esta ley significó el fin del régimen conservador, abriendo paso a la posibilidad implicó que el país debiera depender mucho más de sí misma para procurarse
de una participación ampliada, aunque faltarían años para que se logre una las manufacturas. Así, otorgó un margen para una primera etapa muy incipiente
participación ciudadana verdaderamente masiva. de industrialización por sustitución de importaciones.
Por otro lado, el superávit comercial de los años de guerra se debió a que
La Unión Cívica Radical (UCR) Argentina fue un importante proveedor de alimentos durante el conflicto bélico.
La crisis durante la Primera Guerra Mundial tuvo su mayor expresión en las
frecuentes muestras de malestar obrero. El salario real se deterioró durante la
Desde su fundación en 1891 hasta su primera victoria en las elecciones guerra, debido a los aumentos de precios. Además, la desocupación aumentó
presidenciales de 1916, la UCR fue el principal partido de oposición en hasta convertirse, por primera vez, en un grave problema social.
Argentina. Su propósito principal fue destruir el sistema político creado por el
Partido Autonomista Nacional (PAN). Para ello, empleó todos los métodos a su
3
GOBIERNOS RADICALES Y MOVIMIENTO OBRERO Sin embargo, las huelgas y la represión no cesarían. En este marco, tendrían
lugar los acontecimientos de la Patagonia Trágica. El fin de la Primera Guerra
Mundial provocó la disminución de las exportaciones del sur argentino,
La ley Sáenz Peña implicó la ampliación de la participación política de los
dedicado a la producción ovejera. Los patrones de estancia respondieron a las
sectores que hasta ese momento estaban excluidos, incorporando al juego
dificultades económicas con despidos, reducción de salarios y empeoramiento
electoral a un sector significativo de los trabajadores. Esto también provocó que
de las condiciones de trabajo. Entre 1921 y 1922 los trabajadores rurales de
los sectores dirigentes comenzaran a prestar atención a las políticas laborales,
Santa Cruz se declararon en huelga, respaldados por organizaciones sindicales
ámbito que hasta entonces era descuidado.
anarquistas cómo la Sociedad Obrera de Río Gallegos y la Federación Obrera
Con la llegada del radicalismo al poder, aparecieron situaciones novedosas en
Regional Argentina (FORA). A fines de 1921, el gobierno de Yrigoyen envió
la relación Estado-trabajadores/as.
al Ejército para poner fin al conflicto. El saldo de la represión fue de cientos de
Durante los primeros años de la presidencia de Yrigoyen, el gobierno apareció
detenciones y se calcula que hasta 1500 peones y obreros en huelga fueron
en múltiples oportunidades canalizando las demandas de los trabajadores,
fusilados.
arbitrando los conflictos entre el capital y el trabajo. Además, el presidente Crónica del diario La Protesta
estableció un vínculo directo con los sectores trabajadores.
Sin embargo, los límites de la política laboral del yrigoyenismo quedarían al “[…] Entre los diversos incidentes desarrollados en la tarde de
descubierto en los acontecimientos de la Semana Trágica. ayer, citamos los que siguen: El auto del jefe de policía fue
Desde diciembre de 1918 los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena, en la incendiado en San Juan y 24 de Noviembre. Los talleres Vasena
ciudad de Buenos Aires, protagonizaban una huelga en demanda de aumento fueron incendiados por la muchedumbre. En la manifestación a la
salarial y reducción de la jornada de trabajo de. El 7 de enero de 1917 los Chacarita, fue desarmado un oficial de policía. En San Juan y
incidentes entre un grupo de huelguistas y la custodia policial desataron una Matheu fue asaltada y desvalijada una armería. En Prudan y
represión por parte de la policía que terminó con cuatro muertos y una treintena Cochabamba se levantó una barricada con carros y tranvías dados
de heridos, algunos de los cuales morirían después. vuelta, ayudando a los obreros 15 marinos.
En los días siguientes, la huelga y la represión continuaron. La policía disparó […]
contra el cortejo fúnebre que acompañaba a las víctimas del día 7, provocando En las calles San Juan y 24 de Noviembre, un grupo de obreros atajó
más muertes y heridos. Mientras tanto, un grupo civil de extrema derecha, la e incendió el automóvil del comisario de la sección 20ª. Todas las
Liga Patriótica, se lanzó a una feroz persecución de anarquistas y judíos. La puertas del comercio están cerradas. Los ánimos se encuentran
convulsión social duraría toda la semana. excitadísimos. En Rioja y Cochabamba un oficial de policía, en un
La Semana Trágica marcó un corte relativo en el tipo de relaciones entre el tumulto, recibió una puñalada bastante grave. Estalló un petardo
Estado y los trabajadores. El gobierno inauguró una nueva estrategia: la en el subterráneo en la estación Once, quedando el tráfico
promoción de proyectos de legislación laboral, destinadas a establecer interrumpido completamente. Un automóvil de bomberos fue
mecanismos para el arbitraje estatal, y el fomento a políticas asistencialistas. A incendiado en la calle San Juan. Los bomberos entregaron las
pesar de los esfuerzos, los proyectos de legislación laboral enviados por el armas a los obreros sin ninguna resistencia. La policía tira con
ejecutivo no vieron la luz. balas dum-dum, Buenos Aires se ha convertido en un campo de
batalla. Sigue el cortejo fúnebre rumbo a la Chacarita. Los
incidentes se repiten con harta frecuencia.”
4
En 1922 comenzó la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Asumió en un contexto de
mejoramiento de la economía argentina, lo que disminuyó la conflictividad obrera. El
presidente buscó avanzar en la legislación laboral y, fundamentalmente, en materia de
seguridad social. Se trabajaron múltiples legislaciones en lo referente a la relación entre
capital y trabajo, la seguridad laboral y otros derechos de los trabajadores, pero la mayoría
no fueron aprobados.

La vuelta de Yrigoyen al poder en 1928 mantuvo el eje de su política laboral, la


intervención del Estado en forma directa en las cuestiones sociales. Sin embargo,
continuaron los conflictos. Esta vez, el epicentro fue en la ciudad de Rosario y se extendió
a las zonas rurales de la provincia de Santa Fe. Todo comenzó con una huelga portuaria
que se transformó en huelga general, llegando a paralizar toda la actividad comercial y
las tareas de levantamiento de las cosechas. Nuevamente, el Ejecutivo dispuso la
intervención militar.

Movimiento estudiantil: La Reforma Universitaria (1918)


Barricadas durante la Semana Trágica
Hacia comienzos del siglo XX la situación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
era la siguiente: cátedras con lineamientos eclesiásticos, distantes de los avances
científicos, y profesores y estudiantes que no integraban el gobierno universitario .
Además, el reciente acceso de las clases medias a las universidades generó tensiones c on
los miembros de la elite.
En este contexto, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un
movimiento por la genuina democratización de la enseñanza. Los jóvenes reformistas
reclamaban la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la
implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, la libre expresión del
pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro
estudiantil en el gobierno universitario.
La Reforma Universitaria no solo dio inicio a un cambio radical en la educación superior
de todo el país, sino que también influenció al resto de las universidades latinoamericanas.

Estudiantes levantan la bandera


argentina en la UNC

La Patagonia Trágica

5
FIN DE LOS GOBIERNOS RADICALES Y RETORNO DE LA
ARGENTINA CONSERVADORA

Durante los últimos años de la década del 20, la crisis económica se fue expandiendo, la caída
de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929, significó el comienzo de la Gran
Depresión, que tuvo impactos a nivel mundial. Siendo Argentina un país dependiente de los
vaivenes de la economía internacional, esta situación significó un duro golpe a la economía y
los conflictos sociales se multiplicaron. El presidente Yrigoyen tuvo dificultades para manejar
la situación. En este contexto donde el sistema político se derrumbaba y la violencia social
aumentaba, los sectores dominantes vieron la oportunidad de recuperar el poder político.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer golpe militar de la historia argentina,
respaldado por las elites, los partidos políticos, los medios de opinión pública y parte de las
clases medias y populares.
Fragmentos del Manifiesto Liminar -
El plan del José Félix Uriburu, el general que encabezó el golpe, era iniciar un a
“Hombres de una 1918república libre, acabamos de romper la última transformación radical del sistema político, que pusiera fin a las instituciones liberales y
cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación democráticas e impusiera otras de corte elitista. Sin embargo, no contaba con suficiente
monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas respaldo militar, por lo que a comienzos de 1931 se vio obligado a emprender el retorno
por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos a la normalidad institucional. En el periodo comprendido entre 1930 y 1943 funcionó una
para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores democracia fraudulenta, en donde el fraude se convirtió en sistema, en un mecanismo
que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no de alteración y manipulación sistemático de los resultados electorales. Por ello, se conoce
equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten:
a esos años como la “Década Infame”.
estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora
americana.
Mensaje de Uriburu al pueblo, publicado en La Prensa
[…]
La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra […] “La inercia y la corrupción el 7/09
administrativa, la ausencia de justicia, la
este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un anarquía universitaria, la improvisación y el despilfarro en materia económica y
gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos financiera, el favoritismo deprimente como sistema burocrático, la politiquería
universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio como tarea primordial de gobierno, la acción destructora y denigrante en el
radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad Ejército y en la Armada, el descrédito internacional logrado por la jactancia en
que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un el desprecio por las leyes y por las actitudes y las expresiones reveladoras de una
hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la
incultura agresiva, la exaltación de lo subalterno, el abuso, el atropello, el fraude,
fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los
estudios. el latrocinio y el crimen, son apenas un pálido reflejo de lo que ha tenido que
La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, soportar el país.” […]
sino sugiriendo y amando: Enseñando.”

También podría gustarte