Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma

de Nuevo León
Faculta de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
Reporte Actividad 7 Lab. Dinámica.

Ing. Carlos Armando Lara Ochoa

Nombre: Kevin Alejandro Sánchez López

Matricula: 1958902°

Carrera: IMA

Grupo: 503

Laboratorio de Dinámica

Semestre Enero – Junio 2024


Objetivo de la práctica

I. Comprender y analizar sistemas mecánicos de barras con resortes, mediante


métodos vistos en clase y simulación por computadora, para que el estudiante
tenga habilidad en el análisis de las fuerzas conservativas

Marco Teórico

Método de Conservación de la Energía

Principio de Conservación de la Energía

El principio de conservación de la energía se emplea para estudiar el movimiento


plano de cuerpos rígidos, siempre y cuando no actúen fuerzas ni momentos
externos sobre ellos. Este método permite analizar dos estados diferentes de un
sistema, que puede incluir componentes como resortes y cambios en la altura. [1]

Energía Cinética

La energía cinética de un objeto es el resultado de su movimiento. Se define como


la cantidad de trabajo necesaria para acelerar un objeto con una masa
determinada desde un estado de reposo hasta una velocidad específica. Una vez
que el objeto ha alcanzado esta velocidad, mantendrá su energía cinética a menos
que su velocidad cambie. [2]
Energía Potencial

El trabajo realizado por una fuerza cuando altera el movimiento de un cuerpo se


traduce en energía potencial. Este trabajo es equivalente a la energía necesaria
para mover el cuerpo a una aceleración determinada. [3]

Ecuación de conservación de la energía La cantidad de energía mecánica en


cualquier instante en un sistema aislado es siempre la misma
Procedimiento de la práctica

Primero, cambio las unidades de trabajo yendo al menú **View**, seleccionando


**Numbers and Units** y haciendo clic en **More Choices** para ajustar las
unidades según mis necesidades

. Luego, establezco el zoom necesario en la pantalla desde el mismo menú


**View**, seleccionando **View Size** y configurando el tamaño de los objetos en
pantalla a 0.250 veces su tamaño real. A continuación, activo todas las opciones
de navegación en **Workspace** desde el menú **View**.

Una vez hecho esto, dibujo un rectángulo con las siguientes coordenadas y
dimensiones: **x** = 0 pulgadas, **y** = -7 pulgadas, **altura (h)** = 24 pulgadas,
**ancho (w)** = 1 pulgada. Finalmente, asigno la masa al rectángulo haciendo
doble clic sobre la barra y configurando la masa a 0.28 slug en la ventana de
**Properties**.

Con ayuda del cursor, colocar un pin joint en el punto (0,0)

Seleccionar el resorte de la barra de utilidades.


Y colocarlo un punto en el extremo superior de la barra y el otro en las cordenadas Y = 0, X =
14

Dar doble click en el resorte y colocar las siguientes cantidades

Cambiar la velocidad de animación a 10,000/ seg


Resultado

Primero, defino un control de pausado. Para hacerlo, voy al menú **Define** y


selecciono la opción **New Button**, luego elijo **Pause Control**. Después,
hago clic sobre el recuadro **Pause Control** que aparece en la pantalla. A
continuación, hago clic en **New Condition** y cambio únicamente los números,
ingresando el valor 0.3317.

Para obtener los resultados, selecciono la barra. Luego, voy al menú **Measure**
y elijo la opción **Velocity**, seleccionando **All**. Finalmente, corro el programa
haciendo clic en **Run**.
Comprobación Analítica
Conclusión:

En esta práctica, me impresionó lo mínima que fue la diferencia entre los


resultados de la simulación y los del cálculo analítico, especialmente porque en
prácticas anteriores las discrepancias eran mucho más significativas. Además, me
sorprendió cómo la energía cinética y la energía potencial se equilibran tan bien
entre la primera y la segunda posición. Esta correspondencia simplifica
considerablemente la resolución de los cálculos analíticos, haciendo el proceso
mucho más eficiente y manejable.

Referencias

[1] M. G. H. Robert L. Norton, « Diseño de maquinaria,» 2009.

[2] J. J. V. M. G. H. Joseph Edward Shigley, Teoría de Máquinas y Mecanismos,, 2016.

[3] balderix, «INGENIARILIZANDO,» 2018. [En línea]. Available:


https://www.ingenierizando.com/dinamica/energia-cinetica-y-potencial/.

También podría gustarte