Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
En el presente documento podremos observar los diferentes usos a nivel general de los teoremas de
conservación de energía, veremos cómo diferentes situaciones que suceden en lo cotidiano tienen
respuestas tan puntuales y soluciones que nos pueden facilitar la vida de saber aplicarlas y analizarlas. La
energía mecánica es la producida por fuerzas de tipo mecánico, como las elásticas y las gravitatorias
cuando desplazan su punto de aplicación. La poseen los cuerpos por el hecho demoverse o de encontrarse
desplazados de su posición de equilibrio. La energía mecánica es lasuma de la energía cinética y la energía
potencial (gravitatoria y elástica). En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía
no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra
Abstract
In this document we will be able to observe the different uses at a general level of energy conservation
theorems, we will see how different situations that occur in everyday life have such specific answers and
solutions that can make life easier for us to know how to apply and analyze them. Mechanical energy is
produced by mechanical forces, such as elastic and gravitational forces when they move their point of
application. Bodies possess it because they move or are displaced from their equilibrium position.
Mechanical energy is the sum of kinetic energy and potential energy (gravitational and elastic). In
summary, the law of conservation of energy states that energy cannot be created or destroyed, it can only
be changed from one form to another
1. INTRODUCCIÓN
Un objeto colocado a una cierta altura tiene una energía potencial. Si el objeto se deja caer, su altura
disminuye y en consecuencia su energía potencial también disminuye. En cambio, conforme cae, su
1
El actual archivo de presentación del componente práctico del curso de física general ha sido diseñando por la tutora
Diana Carolina Herrera.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
velocidad aumenta y en consecuencia su energía cinética aumenta. Sin embargo, la suma de la energía
cinética más la energía potencial no cambia; es decir, la energía mecánica es constante. A lo anterior se
le conoce como la ley de conservación de la energía mecánica; es de vital importancia en la física
interpretarla y aplicarla correctamente, ya que se emplea en la mayor parte de los procesos que esta
estudia.
Objetivo General
Estudiar la ley de la conservación de la energía mecánica.
Objetivos específicos
Determinar la variación de la energía cinética en función de la energía potencial gravitacional
de una partícula.
Determinar la variación del alcance horizontal en función de la energía cinética inicial en un
tiro parabólico de una partícula.
Efectuar medidas de pendientes en una gráfica, utilizando Excel.
Determinar indirectamente la ley de la conservación de la energía mecánica.
Según la figura 7, en el selector de tipo de pista hay tres íconos que funcionan
como botones para elegir la forma de pista:
● Pista parabólica.
PROCEDIMIENTO
1. La ventana del simulador tiene tres sub ventanas, cuyas pestañas en la parte
superior izquierda están marcadas: “Introducción”, “Fricción” y “Patio”. Solo
usaremos la primera para nuestro laboratorio. En esta sub ventana,
“Introducción”, realice todo tipo de ensayos para familiarizarse con el
funcionamiento del simulador. Finalmente haga clic en el botón para reinicializar
simulador y nos queda listo para comenzar el laboratorio.
Activación de medidores:
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.
5. Punto de retorno: Las líneas de división horizontales de la cuadrícula marcan altura sobre el
terreno. Coloque el punto de referencia del patinador (Punto de color rojo que se encuentra
en la patineta, justo en medio de los pies del patinador) en el punto donde la línea de altura
1.0 m intersecta la pista. Inicie el movimiento a partir de esa posición (y 0). Observe el punto
de máximo desplazamiento en el extremo derecho del recorrido (punto de retorno). Registre
su altura en la tabla 2. Repita el anterior procedimiento para alturas iniciales de otros valores
y complete la tabla 2 con los valores medidos:
y0 (m) yretorno(m)
1.0 1.0
3.0 3.0
4.0 4.0
5.0 5.0
E p =m∗g∗h
1
Ec = mv 2
2
m∗v 2
Punto B: E c =
2
m v2 2
=mgh→ v =2 gh → v =√ 2 gh
2
Em =Ec + E p
1
mgh= m v 2 +mgh→ 2 gh=v 2 +2 gh → v 2=2 gh−2 gh→ v=√ 2 g(h1−h 2)
2
ACTIVIDAD 2. Puntos de extremos locales: Esta actividad solamente debe ser desarrollada
por los estudiantes cuyo último dígito de la cedula es 0, 1, 2, 3 o 4.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
ACTIVIDAD 3. Examen detallado del movimiento en la pista para descenso. Esta actividad
solamente debe ser desarrollada por los estudiantes cuyo último dígito de la cedula es 5, 6, 7, 8 o
9.
9. Usando el control deslizante para masa del patinador, ajuste el mínimo valor de masa.
Mediante el selector para tipo de pista active la pista para descenso (la del centro). Ahora
examinaremos el movimiento que toma lugar si liberamos el móvil desde el punto de altura
y0 = 7.0 m. Con los valores observados complete la tabla 3.
experimental vexp2
y (m)
(m/s) (m2/s2)
2.0 10 100
1.0 11 121
Tabla 4. Rapidez experimental para diferentes alturas con el mínimo valor de la masa.
10. Las lecturas de velocidad para cada altura se pueden tomar aplicando el método usado en el ítem 8
(pausa y pasos en cámara lenta hasta llegar al punto preciso). Independiente de estos datos,
desarrolle el modelo puramente teórico para obtener una ecuación que exprese la velocidad en
función de la altura de cualquier punto de la pista, es decir, v=f ( y). NOTA: este paso consiste en
resolver el siguiente problema simbólico:
“Una pista curva sin rozamiento está ubicada dentro del campo gravitatorio g de modo que su
plano es vertical. Un pequeño cuerpo es apoyado sobre ella en un punto de altura y 0 y liberado
desde el reposo. Determine la rapidez del cuerpo en el instante que pasa por un punto de altura
y en la pista.”
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
La función v=f ( y) resulta ser no lineal. Para transformarla en una función lineal, elévela al
cuadrado. El resultado será de la forma v 2=q( y), donde q es una función lineal, o sea de
primer grado en la variable y.
Em =Ec + E p
1
mgh= m v 2 +mgh→ 2 gh=v 2 +2 gh → v 2=2 gh−2 gh→ v=√ 2 g(h1−h 2)
2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
11. Ahora vamos a confrontar los resultados experimentales contra el modelo teórico.
Aplicaremos el método profesional para análisis de datos experimentales, que consiste en
determinar una fórmula matemática empírica que represente fielmente esos datos. Se busca
en lo posible que sea una función lineal, lo cual con frecuencia es fácil de lograr mediante
cambios apropiados de variable. Los análisis teóricos nos llevan a ensayar, para este
experimento, un ajuste de datos experimentales de la siguiente forma: en una hoja de cálculo
como por ejemplo Excel, registre las parejas ordenadas de la tabla 4, como puntos en un
plano cartesiano, donde el eje “x” represente la altura y en metros y el eje “y” represente la
rapidez al cuadrado 𝑣2 en m2/s2; consigne estos valores en la tabla 4 (Columna con las
velocidades experimentales al cuadrado). Luego superponga en la misma gráfica la recta de
regresión lineal, es decir, la recta que mejor se aproxime a esos puntos según el criterio de los
mínimos cuadrados. Solicite a la hoja de cálculo (Excel) que exhiba la ecuación de la recta
obtenida. Entonces, en lugar de comparar cada velocidad experimental contra la
correspondiente teórica, se hace una única comparación global entre la pendiente
experimental de la relación 𝑣exp2 Vs y (altura) y la pendiente de la misma relación
proveniente del análisis teórico. Consigne los resultados en la tabla 5:
Usando el control deslizante para masa del patinador, ajuste el máximo valor de masa. Con la
misma pista, la de solo descenso, repita el procedimiento completo de los ítems 10, 11 y 12, para
el mismo valor de la posición inicial: y0 = 7.0 m. Explicar resultados en base a la teoría.
Da los mismos resultados de la actividad anterior solamente que la masa se duplica, sin embargo,
la masa no afecta el resultado de la velocidad, siempre será la misma no importa si duplica o no
la masa.
4. CONCLUSIONES
Este laboratorio ha sido de gran utilidad para poner en práctica y aplicar los conocimientos
teóricos adquiridos sobre la conservación de la energía mecánica.
5. REFERENCIAS
[2] Screencast-o-matic para la grabación y generación del enlace del vídeo. « https://screencast-o-matic.com/».
2019