Está en la página 1de 12

Informe escrito

Jesús Andrés Benavides Freire

Facultad de Ciencias de la Administración

Universidad del Valle

Análisis Integrado del Entorno

Omar Camilo Chicaiza Urbano

Cali, Colombia

29 de marzo de 2024
INTRODUCCION

El presente informe pretende exponer el concepto de análisis integrado del entorno

resaltando las ideas más importantes. En primer lugar se argumenta a favor de la importancia que

este proceso supone para las organizaciones, a continuación, se presentan ciertos elementos

destacados de dicho proceso y finalmente se dan a conocer algunas herramientas que

esquematizan el análisis del entorno y ayudan en la toma de decisiones.

Una vez expuesto el apartado teórico, se brinda un interesante ejemplo sobre la

aplicabilidad de las ya antes mencionadas herramientas del análisis integrado del entorno. Para

este cometido se seleccionó a la industria del hidrogeno verde quien dadas sus particularidades

refleja efectivamente las influencias del macro entorno.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANALISIS INTEGRADO DEL ENTORNO?

Es de pleno conocimiento para los administradores aquella teoría denominada como

“teoría general de sistemas”, brevemente explicada esta teoría expone que las unidades

productivas (empresas u organizaciones) son elementos que hacen parte de un todo, visto de este

modo, el panorama que se plantea es el de un macro entorno con elementos interdependientes.

Ahora bien, la palabra interdependiente es fundamental porque a partir de ella se

empiezan a tener nociones sobre influencias externas a la organización. Es importante entender

que la organización es un sistema abierto, esto quiere decir que es inherente su intercambio con el

ambiente. La dinámica que de aquí se deduce es una donde la empresa interactúa con el medio

para obtener insumos, luego procede a ejecutar procesos de transformación y finalmente vuelve a

interactuar con el medio para ofrecer sus productos y recibir retroalimentación.

Siguiendo con lo que plantea la teoría general de sistemas, si damos por hecho que la

organización es un sistema abierto y por consiguiente interdependiente, ¿Cuál será el camino a

seguir para entender los fenómenos que esta organización manifiesta? Claramente la vista tiene

que fijarse en el entorno y no solamente en la propia organización.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, ahora resta vincular el concepto de análisis integrado

del entorno y clarificar su importancia, para ello, se debe tener en cuenta una característica

inmutable del entorno que antes no se había mencionado, y es que dicho entorno, es un entorno

cambiante. Es esa constante transformación del medio la que añade relevancia a la preocupación

por entender lo que en él sucede, además hay que percatarse que los elementos que están dentro

de este ambiente (unidades productivas u organizaciones) son prescindibles, por lo que aquí se

deduce un nuevo concepto, la adaptabilidad.


Así pues, sabiendo que la organización es como un ser vivo que pertenece a un entorno

cambiante, la acción de analizar integralmente su entorno, más allá de ser una ruina, es un

requisito para sobrevivir.

ELEMENTOS DEL ANALISIS INTEGRADO DEL ENTORNO

Partiendo de la base de que las organizaciones son sistemas abiertos que reciben

influencia de agentes externos, cabe ahora determinar cuáles pueden ser esos agentes externos.

Para emprender esta búsqueda se debe ir de menos a más, es decir, se debe ir de aquellos agentes

más cercanos a la organización hasta aquellos más lejanos.

Cuando se piensa en los agentes externos más inmediatos a una unidad productiva o

empresa, se obtienen tres elementos. El primero de ellos es aquel que suple la demanda de

materias primas de la empresa, es decir, el proveedor, el segundo, similar al primero, es aquel que

suple la demanda de financiación de la empresa, es decir, el acreedor, y, finalmente el tercero, es

aquel que demanda los productos de la empresa, es decir el cliente.

En relación con el acreedor y el proveedor, lo que el análisis integrado del entorno toma

en cuenta es la dependencia, esto debido a que frente a dichos agentes la empresa puede perder

poder de negociación. Por otra parte en relación con los clientes, se toma en cuenta las

tendencias, esto debido a que a fin de cuentas el propósito de la empresa es satisfacer las

necesidades y deseos de la demanda.

Ahora bien, para encontrar otro tipo de agentes que poseen influencia, hay que alejarnos

un poco más del perímetro de la empresa, esta acción, conduce a toparse con el perímetro de otras

empresas, es decir con los competidores.

Los competidores son tal vez la figura más obvia a la hora de alzar la mirada y enfocarla

en el entorno. Por poner un ejemplo, estos competidores son los otros participantes de la carrera

en la que la empresa está inscrita, por lo que es importante analizarlos para determinar qué tantas
probabilidades hay de ganar. El análisis integrado del entorno tiene esta perspectiva y por ello, en

relación a los competidores, deriva las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la

empresa.

Finalmente si el foco se aleja aún más del perímetro de la empresa e incluso del perímetro

de la industria, se divisa la esfera nacional y la esfera internacional, donde se encuentran otro tipo

de agentes tales como: las leyes, la política y la economía.

Como añadido, hay que tener en cuenta que en el recorrido que se hace de los elementos

más cercanos de la organización hacia los más lejanos, la capacidad de control frente a ellos es

algo que se va perdiendo. Como es de esperar esto supone un problema, así que como medida

contingente las organizaciones tienden a conformar gremios, asociaciones o monopolios.

HERRAMIENTAS DEL ANALISIS INTEGRADO DEL ENTORNO

Dado que las fuerzas externas que influyen a la organización vienen de todas partes y que

además, no solo en origen sino también en forma y contenido son heterogéneas, se hace necesario

esquematizarlas para así entender mejor su impacto.

Por ello, el análisis integrado del entorno cuenta con una serie de herramientas que

contribuyen a ordenar los datos que se obtienen del ambiente. Estas herramientas toman la forma

de matrices que engloban agentes de influencia específicos y les dan un sentido más amplio.

El proceso de clasificación y graficación que las matrices llevan a cabo, tienen un objetivo

sumamente importante. En primera instancia, lo que se obtiene aquí es un modelo sencillo y

explicito que refleja, por un lado, las virtudes de la empresa, y por otro, refleja también la

cantidad y fuerza de los golpes que recibe. Ahora bien, el propósito de esto no es solo entender lo

que está sucediendo, pues, esta información es solo una parte del objetivo verdadero, lo que

realmente se pretende al hacer uso de las matrices es generar estrategias para adaptarse al

ambiente.
Sobre la cuestión de cómo son y cómo se originan estas matrices, se tiene que hay cuatro

tipos principalmente y nacen a partir del análisis de factores internos y factores externos. A

continuación se presentan cada una de las matrices con su respectiva descripción y proceso de

construcción.

Matriz de evaluación del factor externo (EFE): permite a los estrategas resumir y

evaluar la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política,

gubernamental, legal, tecnológica y competitiva.

Proceso de construcción:

1. Haga una lista de factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el

proceso de análisis externo de la empresa.

2. Asigne un peso relativo a cada factor 0.0 no es importante 1.0 muy importante, la

suma de todos debe dar 1.0.

3. Asigne calificación de 1 a 4 donde 4 significa que las estrategias presentes de la

empresa son muy efectivas para responder y 1 las estrategias de la empresa no

son efectivas para responder a cada factor.

4. Multiplique cada peso del factor por su calificación.

5. Sume las calificaciones ponderadas para determinar el peso ponderado de la

organización.

Matriz de evaluación del factor interno (EFI): esta herramienta resume y evalúa las

fortalezas y debilidades principales en las áreas funcionales de una empresa, al igual

que proporciona una base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas.

Proceso de construcción:

1. Haga una lista de factores críticos o determinantes para el éxito identificados

en el proceso de análisis interno de la empresa.


2. Asigne un peso entre 0.0 no es importante 1.0 absolutamente importante, la

suma de todos debe dar 1.0. El peso adjudicado a un factor dado indica la

importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito en la industria de la

empresa.

3. Asigne calificación de 1 a 4 donde 1 (debilidad mayor) 2 (debilidad menor) 3

(fortaleza menor) 4 (fortaleza mayor).

4. Multiplique cada peso del factor por su calificación.

5. Sume las calificaciones ponderadas para determinar el peso ponderado de la

organización.

Matriz DOFA: es el acrónimo de debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas. Es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, oportunidades,

las debilidades y las amenazas, a fin de desarrollar un plan estratégico para los

negocios.

Proceso de construcción:

1. Elabore una lista de las oportunidades externas clave.

2. Elabore una lista de las amenazas externas clave.

3. Elabore una lista de las fortalezas internas clave.

4. Elabore una lista de las debilidades internas clave.

5. Establezca la relación entre las fortalezas internas con las oportunidades

externas y registre las estrategias FO resultantes en el cuadrante

correspondiente.

6. Establezca la relación entre las debilidades internas con las oportunidades

externas y registre las estrategias DO resultantes en el cuadrante

correspondiente.
7. Establezca la relación entre las fortalezas internas con las amenazas

externas y registre las estrategias FA resultantes en el cuadrante

correspondiente.

8. Establezca la relación entre las debilidades internas con las amenazas

externas y registre las estrategias DA resultantes en el cuadrante

correspondiente.

Matriz PESTEL: es una herramienta que ayuda a analizar las diferentes

variables del macro entorno. Es un acrónimo de político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal.

Proceso de construcción:

1. Determinar factores políticos de la empresa.

2. Determinar factores económicos de la empresa.

3. Determinar factores socioculturales de la empresa.

4. Determinar factores tecnológicos de la empresa.

5. Determinar factores ecológicos de la empresa.

6. Determinar factores legales de la empresa.

APLICABILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DELA ANÁLISIS INTEGRADO DEL

ENTORNO

Como objeto de ejemplo se ha seleccionado no una unidad productiva (empresa) sino una

industria. Puede pretenderse que las herramientas del análisis integrado del entorno solo sirven a

un individuo y no aun conjunto de ellos, sin embargo, si se toma en cuenta la teoría general de

sistemas mencionada en instancias anteriores, se comprende que la vista panorámica ayuda a

explicar tanto los fenómenos individuales, así como los grupales.


De este modo, lo que a continuación se expone es un estudio de las condiciones de la industria de

hidrogeno verde en Colombia. El hidrogeno verde es un producto nuevo e innovador, sigue la

tendencia de las energías limpias y cuenta en general con proyecciones optimistas, sin embargo,

su incursión en el mercado internacional y nacional aún está en etapa de maduración. Por este

motivo, lo que las herramientas de análisis pretenden en este caso, es determinar la viabilidad de

introducir el hidrogeno verde en la industria colombiana.

Ana Yiseth Saavedra Cristancho, Mildred Leandra Varón Alarcón y Juan David Muñoz Luna,

estudiantes de la Universidad la Salle, llevan adelante este análisis haciendo uso de las matrices

expuestas anteriormente, es decir, la matriz PESTEL, la matriz DOFA, la matriz EFE y la matriz

EFI.

Tras aplicar estos métodos de organización a la información que el ambiente ofrece, se revelan

interesantes hechos. Si se habla de los agentes externos que impactan de manera positiva a la

industria del hidrogeno verde en Colombia, se tiene que los agentes: político, legal, tecnológico y

clientelar, se encuentran dentro de este grupo. Esto se debe a acuerdos que ha firmado Colombia

con Alemania para incentivar la transición energética, leyes que incentivan el uso de energías

limpias ofreciendo beneficios tributarios, maduración en las tecnologías eólica y solar (factores

importantes para la producción del hidrogeno verde) y el aumento en la demanda mundial de

energías renovables.

Por otra parte hay también agentes externos que impactan de manera negativa, estos se

identifican como inversionistas o acreedores y grupos armados al margen de la ley. Los primeros,

dado su escasez retrasan el proceso de ampliación de la infraestructura necesaria para los

procesos de producción de hidrogeno verde, mientras que los segundos, dado su proliferación,

generan un ambiente de inseguridad e incertidumbre malo para hacer negocios.


Esto es solo una pequeña muestra de la utilidad de las herramientas del análisis integrado del

entorno, a partir de las conclusiones que destilan, es posible para las organizaciones o las

industrias, planear una hoja de ruta que permite navegar por el entorno cambiante y evite encallar

o peor aun naufragar.

Como añadido se presenta a continuación las gráficas de las matrices PESTEL, DOFA, EFE y

EFI, realizadas por Saavedra, Varón y Muñoz en su estudio.


REFERENCIAS

Varón Alarcón, M. L., Muñoz Luna, J. D., & Saavedra Cristancho, A. Y. (2023). Condiciones de la

industria de hidrógeno verde en Colombia y su potencial para crear ventaja competitiva.

También podría gustarte