Está en la página 1de 2

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias de la Administración


Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad
Primer Parcial

(1.0)Una organizació n de biotecnología está invirtiendo en el negocio de la tecnología agrícola en el Valle del Cauca. Una
de sus mayores inversiones está en maquinaria y semillas mejoradas genéticamente. La comunidad donde se va a
desarrollar el proyecto es campesina de bajos ingresos, hay comunidades afrodescendientes e indígenas ubicadas en
zona plana y zonas de reserva montañ osa. Pocas personas poseen parcelas propias y existen algunos lotes comunitarios
de cultivo.
Para llegar a la regió n, la organizació n consultó con un grupo político amigo y de acuerdo con el líder má s reconocido de
la zona, la mayor necesidad de la comunidad está en el acceso a créditos.
Como parte de su estrategia de RSE, las directivas de acuerdo con las consultas que tuvieron con el líder empezaron a
organizar un esquema de asociatividad entre los campesinos para acceso a microcréditos y compra de bienes de renta a
través de sus proveedores internacionales. Pocos campesinos llegaron a las mesas de trabajo y la estrategia fracasó .
1. ¿La estrategia se relaciona con la cadena de valor de la organización?
R/ No, considero que el acceso a microcréditos y compra de bienes de renta a través de proveedores
internacionales, no son acciones involucradas con las actividades primarias ni de soporte de la empresa.
2. ¿Por qué cree que fracasó la estrategia?
R/ El acercamiento de la organizació n con la comunidad campesina se dio mediante la consulta a un grupo
político amigo. Se escuchó la voz del líder má s reconocido, por tanto, se deshecho otras voces y perspectivas de
la problemá tica. Así pues, la estrategia fracasa porque no se tiene en cuenta realmente las necesidades y
expectativas de ese grupo de interés. Ademá s se omitió integrar a otros grupos de interés.
3. ¿Considera que la información obtenida fue suficiente?¿Por qué?
R/ No, la informació n se limito a la palabra dada por un supuesto líder representante de la comunidad
campesina, por tanto, no fue suficiente.
4. ¿Qué le sugeriría a la organización para su estrategia de RSE?
R/ En primer lugar, acercar la estrategia hacia la cadena de valor, y en segundo lugar, indagar má s sobre las
verdaderas expectativas de sus grupos de interés (comunidad campesina, indígena, afrodescendiente).
5. ¿Qué grupos de interés se tuvieron en cuenta?
R/ Proveedores, comunidad campesina.

(0.5)Un centro comercial de gran renombre decide que va a incluir a la comunidad vecina en su estrategia de
responsabilidad social. Para ello, decide invitar a los grupos organizados de la comunidad a los eventos artesanales que
organiza. Les cobra por el espacio una cuota que incluye el pago de las mesas, las sillas, los manteles. Un porcentaje de
las ventas debe ir para el centro comercial como reconocimiento por el uso del espacio.
6. Usted como consultor ¿qué sugeriría para esta actividad?
R/ En primer lugar sugeriría plantear un equilibrio entre los objetivos econó micos y financieros de la empresa,
y las necesidades y expectativas de la comunidad. En segundo lugar, sugeriría dotar de un propó sito bien
definido a la estrategia.
7. ¿Promocionaría el evento como una práctica de Responsabilidad Social?
R/ No, principalmente porque la actividad se desarrolló sin un foco definido. De este modo, no clasifica como
prá ctica de RSE.

(0.5)La Responsabilidad Social Empresarial es una estrategia de negocio que bien implementada permite aumentar la
reputació n en el mercado. Un consultor decide que las obras de beneficencia (donaciones de juguetes) de la empresa del
sector de la construcció n que lo contrató deben ser publicadas en la prensa para ganar mayor reconocimiento en el
mercado.
8. ¿Es coherente esta sugerencia?¿Por qué?
R/ Si el objetivo es generar buena reputació n, publicar en la prensa una acció n “caritativa” que, sin embargo,
carece de foco o discurso coherente con las actividades de la empresa, puede generar un efecto negativo. Por
tanto la sugerencia no es coherente.
9. ¿Cuál cree usted que es el impacto en el mercado con la publicación?¿Trae beneficios o riesgos?
R/ Se corre el riesgo de que el impacto sea negativo y carezca de beneficios, pues, la acció n de publicar la
caridad hecha en la prensa se puede percibir como un intento desesperado de la empresa por aprobació n.

Responsa Falso (F) o Verdadero(V) y justifique su respuesta. Cada pregunta tiene un valor de 0.2
Los accionistas han sido tradicionalmente el grupo de interés má s atendido por las organizaciones. El F V
cambio de enfoque en las relaciones con los grupos implica que ahora es má s importante enfocarse en
la comunidad dadas las condiciones sociales de pobreza en las que vivimos.
¿Por qué?
R/ En realidad lo que el nuevo enfoque propone es un equilibrio entre los grupos de interés.
La ecoeficiencia es una preocupació n que surge del interés por el crecimiento econó mico y el progreso F V
social
¿Por qué?
R/ La preocupació n surge de la mezcla entre la dimensió n econó mica y la ambiental.
El desarrollo sostenible implica consideraciones de tipo econó mico, social y ambiental. F V
¿Por qué?
R/ El Desarrollo Sostenible tiene el esquema del triple resultado de Elkington: crecimiento econó mico, progresos
social, administració n ambiental.
El desarrollo social es un efecto del desarrollo econó mico. Por ello la RSE es una forma de hacer F V
filantropía para aumentar el desarrollo social desde las empresas.
¿Por qué?
R/ Persiste un debate entre las consideraciones sobre el desarrollo social como efecto del desarrollo econó mico.
Ademá s la RSE está lejos de ser simplemente filantropía.
La mejor forma que tiene una organizació n para identificar a los grupos de interés es por su cercanía F V
¿Por qué?
R/ La identificació n de los grupos de interés también debe tener en cuenta los elementos de influencia y
responsabilidad.
El medio ambiente no es un grupo de interés como tal porque no tiene “voz” F V
¿Por qué?
R/ El hecho de que el medio ambiente no tenga voz, no lo excluye del impacto que las organizaciones tiene sobre él.
Las teorías instrumentales de RSE se enfocan en el contrato social entre la empresa y la sociedad. F V
¿Por qué?
R/ Las teorías instrumentales se basan en concebir a las practicas de RSE como meros instrumentos para conseguir
una ventaja competitiva.
La teoría normativa de los stakeholders es propia de las teorías éticas de RSE F V
¿Por qué?
R/ La teoría normativa hace parte del enfoque ético de la RSE dó nde se tiene como finalidad el bien comú n.
Una estrategia coherente de RSE está integrada en la cadena de valor del negocio. F V
¿Por qué?
R/ Esto debido a que los objetivos y metas econó micas y financieras de la empresa deben estar presentes.
La consideració n de valores morales compartidos hace parte de las definiciones evaluativas del F V
desarrollo
¿Por qué?
R/ Porque la idea misma de desarrollo como mejoramiento social es relativa a los valores morales.
El gobierno interés es el grupo de interés má s importante para las empresas del sector extractivo por F V
las regulaciones ambientales.
¿Por qué?
R/ Puede pasar como grupo de interés má s importante dado el poder coercitivo que tiene sobre la empresa, sin
embargo, desde una perspectiva integradora de la RSE, se debe tener en cuenta a todos los grupos de interés sin
hacer distinció n de mayor o menor importancia.
La perspectiva de los stakeholders incluye el compromiso y los deberes de la empresa hacia ellos F V
¿Por qué?
R/ Dado la cercanía, la influencia y el impacto que tiene la empresa con sus grupos de interés deriva en relaciones que
se fundamentan en compromisos y deberes.
El logro de los objetivos econó micos es el enfoque central de las teorías integradoras de RSE. F V
¿Por qué?
R/ El enfoque de las teorías integradoras tiende hacia los grupos de interés.
Un elemento constitutivo claro de la RSE es que es un compromiso voluntario de cumplir la ley F V
¿Por qué?
R/ Dado que un elemento constitutivo es trascender el mero cumplimiento del marco normativo.
La filantropía y la RSE son nociones asociadas y equiparables. F V
¿Por qué?
R/ De hecho la RSE es má s que simplemente filantropía.

También podría gustarte