Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA BÚSQUEDA Y

CONSOLIDACIÓN DE COLABORACIONES EMPRESARIALES Y

OTRAS ALIANZAS POTENCIALES PARA INCREMENTAR EL INDICE

DE RETORNO DE INVERSION PARA LA EMPRESA RODRIMET

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL GRADO ACADÈMICO DE

LICENCIATURA EN INGENIERIA COMERCIAL

POSTULANTE: ANGELA CIEO RODRIGUEZ VALERIANO

TUTOR: DAVID EDUARDO RAMOS ALCAZAR

LA PAZ - BOLIVIA

2023
Tabla de contenido
CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 1

1.1.1. Antecedentes temáticos............................................................................................. 1

1.1.2. Antecedentes de la empresa ...................................................................................... 8

1.2. Problemática científica ................................................................................................... 11

1.2.1. Identificación del problema científico ........................................................................ 16

1.2.2. Planteamiento y temática del problema científico .................................................. 17

1.2.3. Pregunta de investigación ....................................................................................... 17

1.2.4. Paradigma investigativo ............................................................................................. 17

1.2.5. Estado del arte ............................................................................................................ 18

1.3. Determinación de objetivos ............................................................................................ 18

1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 19

1.4. Justificación de la investigación ..................................................................................... 19

1.4.1. Justificación epistemológica ................................................................................... 19

1.4.2. Justificación teórica ................................................................................................ 19

1.4.3. Justificación empresarial ......................................................................................... 20

1.5. Alcances ............................................................................................................................. 20

1.5.1. Ámbito espacial .......................................................................................................... 20

I
1.5.2. Ámbito temporal ......................................................................................................... 20

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 21

2.1. Introducción ....................................................................................................................... 21

2.2. Empresa.............................................................................................................................. 21

2.3. Estrategia empresarial ........................................................................................................ 21

2.4. Ventaja competitiva ........................................................................................................... 22

2.5. Frecuencia de pago ............................................................................................................ 22

2.6. Estabilidad financiera......................................................................................................... 23

2.7. Metalmecánica ................................................................................................................... 23

2.8. Mano de obra ..................................................................................................................... 23

CAPÍTULO III MARCO PRÁCTICO ......................................................................................... 24

3.1. Diseño metodológico ......................................................................................................... 24

3.1.1. Enfoque epistemológico.............................................................................................. 24

3.1.2. Método de investigación ............................................................................................. 24

3.1.2.1. Método deductivo .................................................................................................... 24

3.1.2.2. Método inductivo ..................................................................................................... 24

3.1.3. Según el objeto de estudio .............................................................................................. 24

3.1.3.1. Investigación aplicada ............................................................................................. 24

3.1.4. Tipo de estudio o de investigación.............................................................................. 25

3.1.5. Según el nivel de medición y análisis de la información ............................................ 25

II
3.1.6. Según variables ........................................................................................................... 25

3.1.7. Según la extensión del estudio .................................................................................... 26

3.1.8. Unidad de análisis y universo o población de estudio ................................................ 26

3.1.9. Técnicas de recolección de datos ............................................................................... 26

3.1.9.1. Revisión de registros existentes ............................................................................... 26

3.1.10. Matriz de consistencia............................................................................................... 27

Bibliografía ................................................................................................................................... 28

III
INDICA DE FIGURAS

Figura 1 Evolución del empleo ....................................................................................................... 3

Figura 2 Actividad económica empresarial según tamaño de empresa ......................................... 4

Figura 3 Organigrama empresarial ................................................................................................. 9

Figura 4 Frecuencia de pagos ..................................................................................................... 11

Figura 5 Diagrama de Ishikawa .................................................................................................... 16

IV
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Crecimiento del PIB hasta el 2021 según actividad económica ........................................ 6

Tabla 2 Datos porcentuales de clientes ......................................................................................... 10

Tabla 3 Cuadro comparativo entre grupo de clientes ................................................................... 13

Tabla 4 Cuadro de riesgo .............................................................................................................. 15

Tabla 5 Estado del arte .................................................................................................................. 18

V
CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes temáticos

Como nos explica Alfredo Seoane; a principios del siglo XX después de la revolución industrial

surgieron figuras pioneras y las primeras empresas en Bolivia. Sin embargo, los efectos de la

Primera Guerra Mundial y la crisis de los años 20 en Europa, que interrumpieron las importaciones,

actuaron como el catalizador que finalmente impulsó la formación de una inversión productiva

espontánea capaz de satisfacer la demanda interna. Esta dinámica alcanzó su apogeo entre 1925 y

1932, durante la fase más significativa de aumento del capital disponible. La Guerra del Chaco

también tuvo un impacto considerable en la producción, a pesar de las restricciones financieras y

de recursos. Después de la guerra, la falta de interés total por parte de las autoridades y gobiernos

en el bienestar de la industria fue evidente. En ese período, la industria local apenas pudo sobrevivir

ante las fluctuaciones de la política pública, que estaba más centrada en gravar al sector que en

crear las condiciones mínimas para su desarrollo.

No fue hasta los años 40, gracias a la colaboración con los Estados Unidos durante la Segunda

Guerra Mundial donde la búsqueda de una diversificación productiva cobró relevancia en la

agenda pública, el manejo económico promovió la explotación y refinamiento de hidrocarburos y

sus derivados. También es importante mencionar las mejoras en infraestructura vial, energética,

de riego y de comunicaciones que se llevaron a cabo.

No obstante, los cambios en la realidad política y social de Bolivia en la primera mitad del siglo

XX retrasaron la plena realización de sus resultados. A pesar de las virtudes de las políticas de

diversificación e industrialización, y a pesar de los esfuerzos persistentes del sector industrial por

sobrevivir en entornos cambiantes y a menudo adversos, las políticas públicas para la

1
transformación productiva y el apoyo a la industria han sido insuficientes. Incluso en momentos

de bonanza económica y mayor capacidad de inversión, estas políticas no se dirigieron hacia el

sector no tradicional.

Como resultado, en la actualidad, el sector manufacturero ha perdido peso en la generación del

PIB en comparación con el rápido crecimiento del comercio y los servicios, en su mayoría en

condiciones informales, lo que ha ampliado el empleo precario y de baja productividad. (Hitos de

la historia de la industria boliviana, Tinkasos, 2015)

La oleada de guerras, presidencias enfocadas en la extracción de minerales crearon las bases para

un estado extractivista, con tecnología obsoleta, condiciones laborales precarias, despilfarro del

gasto público y un casi nulo incentivo a la producción industrial privada condenan a un retroceso

en la industria en el caso Bolivia.

En Bolivia, el sector de la construcción se ha estancado y presentado un retroceso considerando

que se requieren políticas gubernamentales, ya que hasta el momento no se está aprovechando

plenamente la prosperidad económica del país, resultado de los elevados valores internacionales

de las materias primas. En contraposición, persiste la adhesión al modelo exportador primario y la

carencia de certeza legal, factores que afectan de manera considerable a la economía boliviana.

Además de observar que estos últimos años el sector de empleo en la construcción presenta la

siguiente situación:

2
Figura 1 Evolución del empleo

ÍNDICE DE EMPLEO EN LA
CONSTRUCCION
160

140

120

100

80

60

40
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Fundación milenio (2020)

Sin embargo, se ha visto un avance con la llegada de las TIC’s, la evolución social inevitable,

globalización y sorprendentemente el duro golpe de la pandemia COVID-19, que muestran un

escenario prometedor para la innovación de materiales y la incursión en la construcción, gracias

al crecimiento poblacional y el avance tecnológico de las ciudades más pobladas como: Santa

Cruz, Cochabamba Y La Paz.

A partir de la muestra de las encuestas realizadas, las actividades económicas más usuales están

relacionadas con servicios. Cabe destacar que la agricultura cobra mayor importancia en ciudades

pequeñas. Las actividades identificadas en ciudades grandes son servicios (38%), manufactura

(28%) y comercio (27%), seguidas en menor medida por construcción (5%) y agricultura (2%).

En el caso de ciudades intermedias y pequeñas, se observa que la mayor parte de las empresas o

instituciones se encuentran en el área de servicios (42% y 44% respectivamente) y comercio (25%

3
y 32%); mientras que en menor medida se observan en manufactura (13% y 17%), agricultura

(13% y 5%) y construcción (7% y 2%).

Figura 2 Actividad económica empresarial según tamaño de empresa

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, 2016. Cooperación para el Desarrollo de la

Embajada de Suiza en Bolivia, Encuesta 2017.

Como nuestro sector de interés en la industria metalúrgica y la construcción, nos identificamos en

dichos porcentajes.

En Bolivia el sector metalmecánico constituye un nexo esencial de insumos básicos para la

fabricación de productos metálicos de maquinarias y equipos, industrias mineras, transportes,

construcciones de pequeñas y grandes escalas, así como también para sectores productivos de

alimentos, agricultura y ganadería, entre otros. Es así que podemos observar la cadena de la

economía y cómo funcionan bajo un mismo eje.

4
Debe destacarse que la actividad metalmecánica debe de disponer de la tecnología necesaria para

la fabricación de todas las estructuras empezando por la obtención de la materia prima, hasta su

proceso de transformación.

La concentración de empresas, de acuerdo a las áreas geográficas, es la siguiente:

• Actividades de fundición y mecanizado pesado: Oruro, La Paz y Potosí.

• Mecanizado liviano, repuestos para maquinaria agrícola: Santa Cruz

• Calderería, soldadura para procesos de mecanizado: Cochabamba.

• Productos metálicos, fabricación de repuestos y otros: La Paz.

La industria departamental ha mantenido durante los últimos años un crecimiento similar al de la

industria nacional y se ha caracterizado básicamente por tener una mayor concentración en la

producción de manufacturas antes que bienes de origen agrícola. Durante los próximos años sí se

predicen inversiones en el sector, aunque éstas no serán muy significativas, fundamentalmente por

factores de costo de transferencia tecnológica y de la inexistencia de un presupuesto empresarial

destinado a la investigación y el desarrollo.

En conclusión, podemos indicar que el sector metalmecánico en Bolivia exige cada vez mayor

esfuerzo en lo referente al aumento de la calidad de los productos que ingresan a su mercado, estos

deben ser productos que tengan sellos de garantía y que cumplan con las normas internacionales

de calidad. La industria metalmecánica es uno de los principales sectores productivos de Bolivia,

la cual está en constante crecimiento en los sectores agroindustrial, manufacturero, comercial,

construcciones, entre otros.

5
Las perspectivas de crecimiento del sector manufacturero boliviano en el mediano plazo son

alentadoras desde el punto de vista de mayores inversiones en el sector.

Las inversiones prevén el aumento de la capacidad instalada, la diversificación de los productos y

el enfoque moderno de la gerencia destinada a mejorar las estrategias de comercialización y

penetración a nuevos mercados.

Tabla 1 Crecimiento del PIB hasta el 2021 según actividad económica

Descripción 2017 2018 2019 2020 2021

PIB ( a precios de mercado) 4.20 4.22 2.22 − 8.74 6.11

Derechos s/importaciones IVA,


4.35 3.52 0.66 − 11.01 3.57
IT y otros impuestos indirectos

PIB ( a precios básicos) 4.17 4.32 2.43 − 8.43 6.44

1. Agricultura, silvicultura, caza y


7.60 6.91 5.30 3.13 1.81
pezca

2. Extracción de minas y canteras − 0.61 −3.38 − 6.31 − 17.66 18.02

Petróleo crudo y gas natural − 2.39 − 7.82 − 10.31 − 6.55 2.64

Minerales metálicos y no
1.58 1.87 − 2.04 − 28.53 37.68
metálicos

3. Industria manufacturera 3.29 5.52 3.19 −7.99 3.91

6
4. Electricidad, gas y agua 4.04 3.38 2.83 −3.53 7.84

5. CONSTRUCCIÓN 4.99 3.54 1.91 −19.03 17.89

Fuente: elaboración datos INE por Centro de Estudios Económicos y Desarrollo de

CADECOCRUZ

El concepto de metalmecánica tiene más de seis décadas de existencia en el campo industrial; la

metalmecánica se define como una industria dinámica que suministra maquinaria, bienes de

consumo y herramientas de naturaleza metálica hechas a medida, con el propósito de abastecer a

diferentes eslabones de la cadena productiva. Esta definición engloba las máquinas industriales y

herramientas que proporcionan componentes a otras industrias metálicas, utilizando metales y

aleaciones de hierro como principales materias primas para la fabricación de bienes de capital

productivo. La relevancia de la metalmecánica y la maquimetálica radica en su capacidad para

proveer maquinaria e insumos esenciales para una amplia gama de actividades económicas,

incluyendo la manufactura, la construcción, la industria automotriz, la minería y la agricultura,

entre otros sectores.

La industria metalmecánica engloba las maquinarias industriales y las herramientas que

suministran a otras ramas de la industria metálica.

La fusión de la metalmecánica y la construcción, así pues, construyen una integración de dos

industrias, la metalurgia y la construcción, donde se utilizan los principios y procesos de ambas

para crear soluciones más eficientes y avanzadas en la construcción estructuras y proyectos

relacionados, la sinergia de ambas puede brindar soluciones innovadoras en la creación de

7
estructuras y proyectos de construcción, mostrando así construcciones más sólidas, eficientes y

personalizadas.

1.1.2. Antecedentes de la empresa

RODRIMET perteneciente al régimen general en el registro de impuestos nacionales, bajo el NIT

y matricula Nº 6073009010, figurando en la actividad de servicios como actividad principal:

matricera metal metálica y como actividades secundarias: la construcción de edificios completos

o de partes de edificios, obras de ingeniería civil. Inicia funciones el 27/05/2016.

Como sugerencia de misión empresarial presentamos:

“Nuestro compromiso es ofrecer servicios de construcción de alta calidad y soluciones de

metalurgia precisas, respaldados por la innovación, la integridad y la transparencia.”

Visión empresarial para Rodrimet sugerimos:

“Aspiramos a ser líderes en la industria de la construcción y el trabajo con metal, reconocidos

por nuestra excelencia en la ejecución de proyectos a nivel nacional e internacional. buscamos

constantemente la mejora y la sostenibilidad en nuestras operaciones, contribuyendo al desarrollo

de infraestructuras seguras y eficientes que marquen la diferencia en los espacios donde

servimos.”

La empresa surge en respuesta al crecimiento de esta área como un taller simple de servicio

metálico, posteriormente va incursionando en servicios más complejos y completos en viviendas

de la ciudad de El Alto, para inicios del 2017 inicia obras con el sector privado apoyando en

estructuras más complejas con otras empresas. Como obra final de esa misma gestión logra trabajar

como subcontrato para la obra del Hospital Obrero- El Alto; esta obra representa la más grande

adquirida por la empresa, fueron diferentes tipos de contratos según ITEM’s, permitiendo a la

8
empresa generar su propio presupuesto y entregarlo como: obra vendida1. Conto con 24

trabajadores de manera estable por el tiempo que duro la obra general, esto a manos de

subcontratación de la empresa constructora Ormachea. Posterior a la conclusión de dicha obra se

fue consolidando el siguiente organigrama:


Figura 3 Organigrama empresarial

Y así entre el 2017 y 2019 fue realizando trabajos en colaboración con empresas constructoras, de

manera independiente e incluso incursionando por un corto periodo en la compra y venta de otras

herramientas y materiales como: mesas, puertas pre elaboradas, aluminio y barras de metal.

Para el 2020 con la llegada del Covid-19 detuvo operaciones y a mediados de la misma gestión

como oportunidad se abrió la posibilidad de continuar trabajando en detalles finales en Hospital

Obrero- El Alto, proyecto en el cual ya había trabajado como se mencionó. Los últimos 2 años

1
En esta modalidad el propietario debe hacerse cargo de la compra de materiales y la supervisión de la construcción
hasta la culminación.

9
entre finales del 2021, 2022 y parte de esta gestión 2023, la empresa añadió en su lista de clientes

al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, después de cumplir con los requerimientos

necesarios, el llenado de los formularios y la aceptación del presupuesto asignado.

Tabla 2 Datos porcentuales de clientes

En representación de movimiento económico y el dinero que percibe en el sector privado es un

60% como pago a mano de obra y el otro 40% restante va dedicado a la compra de material. Estos

porcentajes se presentan a los clientes en un documento que extiende el presupuesto y el costo del

material además del tiempo de ejecución de cada obra.

En el caso del sector público este presupuesto y costo de materiales va presentado en sus

respectivos formularios de acuerdo a la entidad responsable, en nuestro caso el GAMEA 2. Por

ende, el ingreso entre mano de obra y materiales va variando entre un proyecto y otro. El promedio

de presupuesto por ítems y general de la obra en cuanto a esta entidad de las ultimas 15 obras

publicadas en SICOES3 es de bs. 185.000.

2
Gobierno Municipal de El Alto
3
Sistema de Contrataciones Estatales

10
1.2. Problemática científica

La empresa RODRIMET presenta un listado de clientes que se divide principalmente en 2 sectores

en los últimos 2 años: el sector privado y el sector público. En el sistema de cobros por porcentajes

entre finales del 2022 y parte de esta gestión se observa este movimiento:

Figura 4 Frecuencia de pagos

Pagos entre 2022 y 2023


90.000
OCTUBRE; 85.200
80.000

70.000
MARZO; 42.000

60.000 JULIO; 37.700

MARZO; 13.550
50.000
MAYO; 30.280
AGOSTO; 29.350
40.000
NOVIEMBRE; 10.200
MAYO.JUNIO; 25.480
30.000 AGOSTO; 12.400
FEBRERO; 21300

MAYO; 11.800
20.000
JUNIO; 10.300

10.000
ENERO; 8.700 JUNIO; 8.640
MAYO; 11.100 AGOSTO; 9.680
DICIEMBRE; 3.500 ABRIL; 9.700
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Este grafico representa una pequeña muestra de los pagos percibidos por RODRIMET, el de mes

de octubre es el pago del 40% según avance de la obra: “mejoramiento parque infantil y gimnasio

D-1”, precio total de bs 213.000; este trabajo se desarrolló en 45 días y este primer pago se hizo a

la culminación de la obra. El resto de los movimientos entre noviembre y diciembre son trabajos

en el sector privado que fueron desembolsos directos por el tiempo de trabajo máximo 6 días.

Para los siguientes meses entre enero y febrero se observa que el porcentaje restante pendiente de

cobro de la obra mencionada se ajustó a 50%, ya que en febrero se hizo el pago bajo planilla del

11
10% el costo total que corresponde a: bs21.300 .En los dos meses consecutivos se realizaron 2

trabajos con SSA Ingeniería que representaron el 90% de los ingresos en ese periodo, existieron 3

trabajos pequeños que solo fueron el 10% de los ingresos que no estamos contemplando en el

gráfico, ya que pertenecen a un mercado más pequeño y esporádico.

Aún permanece pendiente el restante 50% de la obra que hasta la fecha no figura como ingreso;

por ende, tenemos desde febrero hasta agosto el movimiento económico directamente por parte

del sector privado.

En marzo el pago por 42.000 corresponde a el pago del 40% de una segunda obra con el GAMEA:

construcción plazuela av. Illimani, villa exaltación.

Por otra parte, se observa una línea de pagos más intercalada sin embargo no es muy abrupta, el

pago cumple con las fechas puesto que algunos se pagan en un 60% al inicio de la obra y el restante

al final, el estimado de días de trabajo de las obras netamente del sector privado en estos últimos

3 meses es de: 10 días.

Los puntos encerrados en un cuadrado son el movimiento económico por el cliente; GAMEA; el

resto de puntos son los trabajos en el sector privado los 3 que están dentro de las estrellas son

trabajos en el lado independiente.

Para lo cual realizamos un cuadro comparativo evaluando las características más importantes

dentro de ambos sectores y se presenta de la siguiente manera:

12
Tabla 3 Cuadro comparativo entre grupo de clientes

13
El dato del tiempo promedio y el monto económico promedio se realizó revisando trabajo en la

categoría de “obras” en proyectos que convoca el GAMEA.

Los datos de tiempo promedio y monto económico en el sector privado se realizado recolectando

los datos y cotizaciones presentadas por RODRIMET a sus clientes.

En la fila numero 5 observamos el monto económico promedio dividió en la cantidad de días de

cada sector. Y el resultado final expone al lado público que tiene mayor movimiento económico.

Este cálculo se realizó sin contar que el pago del lado público no es estable y no presenta un ingreso

cuando correspondería, no se evalúan los riesgos de cada sector ni el índice de retronó de inversión.

14
Tabla 4 Cuadro de riesgo

Con el cálculo en base a la frecuencia de pago, el sector público tiene el 39% del movimiento

económico de RODRIMET.

En el sector privado el ingreso después de material es del 60% del total del presupuesto en su

contra parte el sector público tiene entre el 30% y 20% un estimado del 25%, así concluimos que

15
por cada bs 1 de movimiento económico en el sector privado RODRIMET percibe bs. 0,60 que

por otra parte en el sector publico solo percibe bs 0,25.

Al ser el 39% perteneciente al sector público del total nos brinda una ganancia de 37.000; para el

sector privado que posee el restante 61% las ganancias son de 141.800.

Si equilibramos de manera proporcional en 50% por sector con el nivel de ganancia después de

material obtenemos: 47.600 en el sector público; 114.300 en el sector privado.

1.2.1. Identificación del problema científico

Figura 5 Diagrama de Ishikawa

16
1.2.2. Planteamiento y temática del problema científico

Según los resultados que nos presenta los gráficos de cobros de RODRIMET, nos centramos en

comprender las razones subyacentes de dicha inestabilidad mediante la evaluación de variables y

otros elementos determinantes para esta y apuntar a la búsqueda de soluciones viables.

La temática para el presente problema es el análisis de factores internos y externos: estados

financieros, cuadros de corbo, cotizaciones, comprobantes de pago, regulaciones gubernamentales,

la sostenibilidad a largo plazo.

1.2.3. Pregunta de investigación

¿Cómo realizar el diseño de estrategias oportunas para la búsqueda de clientes y colaboraciones

estables en la empresa RODRIMET ?

1.2.4. Paradigma investigativo

Enfocando al paradigma mixto por la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos además

de centrarnos en la interpretación de la combinación de estos.

17
1.2.5. Estado del arte

Tabla 5 Estado del arte

TITULO AÑO AUTOR (ES) PALABRAS CLAVES RESUMEN RESULTADOS

Planteamiento Jose Antonio Calcedo Déggola, Maria evidencia de una correlacion de análisis de factores
estratégico de una Raquel Maxe Malca, Liliana Isabel Flores estrategia, metalmecanica, determinar como el planteamineto estratégico mejora el nivel de la externos e internos y la elección más pertinente
2022
industria Anchundia, Henrry Wilfredo Agreda construccion, industria. competitividad de una empresa metalmecanica evidenciando un incremento en la participación de
metalmecanica Cerna, Jury Yesenia Aquino Trujillo mercado.

En la industria manufacturera ha surgido un gran inteés por utilizar las


Estrategias del sector tecnologías cotidianas y emergentes en ambientes industriales para
público y privado para Miriam Angélica Mejía Huidobro, afrontar los cambios del mercado económico. Se considera entonces Se esta llegando a un avance potencial en la
manofactura, maquinas, industria,
la implementación de 2020 Alejandro Camacho Vera, Mariana que se ha dado paso a la cuarta revolucion industrial, conocida como tecnolgia, por ende los procesos empresariales
tecnologia.
la Industria 4.0 en Marcelino Aranda Industria 4.0. Es decir, se pretende tener fabricas inteligentes donde deberan permanecer actulizados
México las maquinas se comuniquen entre sí y aprendan, y que la intervencion
humana sea cada vez menor en los procesos de producción.

Teniendo en cuenta la importancia del sector, se hizo necesario


Se genera un plan que consta de 7 proyectos que se
caracterizar su evolución posible con el fin de trazar políticas y diseñar
articulan de manera estratégica en el horizonte de
estrategias que permitan dinamizar sus capacidades tecnológicas e
estudio prospectivo del los próximos diez años y que apuntan a la
Paola Andrea Nieto Sepúlveda, JD innovadoras y de esta forma incrementar sus niveles de
sector metalmecanico estratégia, innovación, modernización de la plataforma tecnológica. a la
2005 Quintero, G. Angulo, Milena Ortega competitividad. Como metodología se utiliza la Prospectiva, por que esta
en la region caribe de construccioón, modernización. construcción y apropiación social del conocimiento,
Buelvas no solo permite generar espacios de reflexión participativa hacia la
colombia al intercambio de capital intelectual y la construcción
construcción social de un futuro compartido, sino que tambien facilita
de una red de vigilancia tecnológica y de mercados
su documentacion y exploracion de futuros posibles por metodos
para la región
cuali– cuantitativos.

Desarrollo y crisis de
la capacidad Analiza diversos aspectos del cambio tecnologico latinoamericano en
tecnológica tecnologia, metalmecanica, la esfera de la produccion en la industria metalmecanica. Contiene un
1986 Jorge Katz
latinoamericana : el industria. extenso numero de monografias de trabajo del Programa
caso de la industria BID/CEPAL/CIID/PNUD.
metalmecánica

Fuente: elaboración propia

1.3. Determinación de objetivos

1.3.1. Objetivo general

Incrementar la cartera de clientes del sector privado para lograr un índice de retorno más veloz y

estable en la empresa RODRIMET.

18
1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar perfiles de clientes de alto riesgo que se han presentado en las ultimas 2

gestiones

 Comparar el historial de clientes y los plazos de pago

 Desarrollar el plan de acción para la ejecución de estrategias

 Evaluar los resultados

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación epistemológica

Asumimos que los indicadores financieros y contables son medidas validas de la salud financiera

de una empresa, nuestro caso RODRIMET.

Creemos que una gestión financiera eficiente es fundamental para hallar una estabilidad económica

de la empresa.

Suponemos que las decisiones estratégicas y operativas impactan directamente en los resultados

financieros de la empresa.

1.4.2. Justificación teórica

La estabilidad financiera es de vital importancia en el ámbito empresarial y económico, además de

que puede generar más teorías a partir de eso, como: teoría de la continuidad empresarial, que

sostiene que la estabilidad financiera es esencial para la continuidad a largo plazo de una empresa.

Una empresa con estabilidad financiera tiene la suficiente capacidad de cumplir con sus

obligaciones financieras.

Para la teoría de maximización de utilidades, el objetivo principal de una empresa es poder

maximizar sus utilidades a largo plazo.

19
Existen diversas teorías económicas que son fundamentales y que enfatizan su papel de

supervivencia empresarial, estabilidad económica y otros aspectos cales en el mundo empresarial

y económico.

1.4.3. Justificación empresarial

En el caso de RODRIMET es importante el manejo de la estabilidad financiera y la maximización

de utilidades para generar una capacidad de adquisición de recursos que servirán para el

mejoramiento del servicio.

1.5. Alcances

1.5.1. Ámbito espacial

Al ubicarnos en la ciudad de la Paz podemos afirmar que es un departamento en constate

crecimiento y que día tras día su población incrementa, además de tener el área comercial de la

ciudad de El Alto, al consolidar las relaciones estratégicas con otras empresas y generar una cartera

de clientes más estable y rentable abrimos el campo a ser generadores de empleo y el brindar

servicios más atractivos marcando diferencia en el rubro.

1.5.2. Ámbito temporal

Es urgente y oportuno el poder generar las estrategias de vínculos para la empresa RODRIMET,

para generar estabilidad en el tiempo y que pueda perdurar con mayor liquidez y ganancia en el

mercado de las industrias metalúrgicas y de construcción, es ahora cuando la innovación y la

calidad debe consolidarse; al cumplir con los objetivos brindamos además oportunidad a otras

empresas constructoras y similares en el rubro el poder incrementar sus servicios.

20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

La industria metalmecánica se destaca como un rubro importante dentro de la economía por su

versatilidad y su aporte a fabricación de productos. En este contexto RODRIMET dedicada a la

metalmecánica, se erige como un actor en este sector altamente competitivo.

Ha ido evolucionando a lo largo del tiempo manteniéndose a la vanguardia de la innovación y

adaptándose a los desafíos que se presenten. Para comprender como RODRIMET puede mejorar

su estabilidad financiera, es esencial explorar el marco teórico donde se logre sustentar sus

operaciones y estrategias empresariales.

2.2. Empresa

Para Idalberto Chiavenato, la empresa “es una organización social que utiliza una gran variedad

de recursos para alcanzar determinados objetivos” . Explicando este concepto, el autor menciona

que la empresa “es una organización social por ser una asociación de personas para la explotación

de un negocio y que tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de

una necesidad social”.

En síntesis, este concepto de empresa observa a la misma como una organización social que utiliza

una gran variedad de recursos para alcanzar sus objetivos y que es construida a partir de

conversaciones o comunicaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas

que la conforman. (Chiavenato, 1993)

2.3. Estrategia empresarial

Rivkin define el concepto de estrategia empresarial como un conjunto integrado de elecciones, que

posicionan a la empresa en una industria para ganar una rentabilidad superior en el largo plazo.

21
Sin estrategia, no puede haber más que azar. Con elecciones, el autor hace referencia a decisiones

acerca de los mercados en los que competir, la propuesta de valor, el modelo de negocio, el tipo

de cliente potencial o la estructura organizativa. (Reposicionamiento , lanueva estrategia

copetittiva en una era de hipercompetencia, cambio y crisis, 2010)

2.4. Ventaja competitiva

La ventaja competitiva es un concepto establecido en 1980 por Michael Porter. Se refiere a

una característica única y sostenible en el transcurso del tiempo que no posea cualquier otra

empresa que compita en el mismo mercado. Esta ventaja al ser única le brinda un posicionamiento

“Es una ventaja sobre los competidores que se gana ofreciendo gran valor al cliente, ya sea

ofreciendo precios bajos o bien proporcionando más beneficios que justifiquen precios altos”.

(Porter, 2012)

2.5. Frecuencia de pago

Según Hernández, Fernández y Baptista, la distribución de frecuencias facilita la exposición

ordenada de la totalidad de las observaciones de las que se dispone, de una o más variables

estadísticas mediante el recuento de las apariciones de cada aspecto evaluado expresado en número

absolutos y en porcentaje, tomando como referencia a la totalidad de la población. (2014)

22
2.6. Estabilidad financiera

Warren Buffett considera la estabilidad financiera como un factor crucial al seleccionar empresas

para invertir. Para él, una empresa estable tiene una ventaja competitiva sostenible, una buena

gestión y una sólida situación fina.

2.7. Metalmecánica

La metalmecánica es un término que se utiliza comúnmente para describir la industria o el sector

que se dedica a la fabricación y procesamiento de productos metálicos, especialmente aquellos

relacionados con la maquinaria y equipos industriales. Sin embargo, no existe una única definición

de "metalmecánica" establecida por autores específicos, ya que es un término generalmente

aceptado y utilizado en la industria.

2.8. Mano de obra

El economista escocés Adam Smith, en su obra "La Riqueza de las Naciones," describe la mano

de obra como "el esfuerzo humano aplicado a la producción de bienes y servicios que contribuye

al valor económico de un producto."

El economista Gary S. Becker, en su enfoque de la Economía de Recursos Humanos, considera la

mano de obra como "el capital humano, que incluye tanto las habilidades adquiridas como el

tiempo dedicado al trabajo, y es un componente esencial en la generación de ingresos y riqueza."

23
CAPÍTULO III MARCO PRÁCTICO

3.1. Diseño metodológico

3.1.1. Enfoque epistemológico

Los enfoques epistemológicos aluden a esquemas conceptuales, sobre los cuales se desarrollan las

ideas a la luz de los cuales se asume posición para valorar el proceso y producto de la generación

de conocimiento. (Fontaines Ruiz, 2012).

3.1.2. Método de investigación

3.1.2.1. Método deductivo

“Consiste en extraer razonamientos lógicos de aquellos enunciados ya dados, en síntesis, este

método va de la causa al efecto, de lo general a lo particular, es prospectivo y teórico; comprueba

su validez basándose en datos numéricos precisos.” (Barchini & Fernandez, 2006)

Para el caso estudiado es requerido el análisis deductivo para validar las observaciones y los

documentos existentes.

3.1.2.2. Método inductivo

“El método inductivo se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un

enlace de juicios”. (Hernandez Sampieri, Metodologia de la investigacion, 2014)

Se aplica la inducción a través de la comparación de casos individuales pasando por un proceso

analizamos el problema que se estructurado gracias a los resultados previos.

3.1.3. Según el objeto de estudio

3.1.3.1. Investigación aplicada

Para Hernández Sampieri, la investigación aplicada es un enfoque de investigación que se centra

en resolver problemas prácticos o aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de

24
situaciones concretas. Este tipo de investigación tiene como objetivo generar información útil y

aplicable en el mundo real. Esta busca crear un impacto directo en la práctica y en la toma de

decisiones, en contraste con la investigación pura teórica, que busca principalmente ampliar el

conocimiento de un campo determinado. (Metodologia de la investigacion , 2014)

3.1.4. Tipo de estudio o de investigación

Para Tamayo y Tamayo la investigación descriptiva se define como “el énfasis que se aplica al

análisis de los datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad que dada

similitud es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo”.

(El proceso de la investigacion cientifica, 2003, pág. 46)

La investigación fue descriptiva y exploratoria ya que se orienta al problema, describiendo los

elementos que lo componen.

3.1.5. Según el nivel de medición y análisis de la información

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la

investigación e implican la recolección y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, así

como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información

recabada (mateinferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

(Hernandez Sampieri & Mendoza Torres, Metodologia de la investigacion , Las rutas cuantitativa,

caulitativa y mixta, 2018, pág. 714)

3.1.6. Según variables

“La investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible

manipular variables o asignar aleatoriamente al sujeto o a las condiciones. Los sujetos son

observados en su ambiente natural, en su realidad” (Kerlinger, 1979, pág. 116)

25
3.1.7. Según la extensión del estudio

Un análisis transversal consiste en un método de obtención de datos que perdura solo un momento,

en un único tiempo y tiene como objetivo describir variables y los efectos en las interrelaciones.

(Hernandez Sampieri, Metodologia de la investigacion , 2014, pág. 154)

Al estudiar los sectores y clientes de RODRIMET, en lapsos de tiempo según los proyectos con

los que cuenta logramos entender las variables que lo componen y la interacción que existe entre

fechas.

3.1.8. Unidad de análisis y universo o población de estudio

Según Hernández Sampieri en su libro “Metodología de la investigación” nos dice que, una vez q

definido cuál será la unidad de análisis se procede a delimitar la población

a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así, una población es el

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. (Metodologia de la

investigacion , 2014)

Por lo tanto: en nuestro caso la población de estudio es la empresa en su totalidad, personal y

clientes con relación directa.

3.1.9. Técnicas de recolección de datos

Es de vitalidad el poder sistematizar y realizar observaciones con los datos que se vayan

recolectando e indagando.

3.1.9.1. Revisión de registros existentes

Hurtado nos afirma que una revisión documental es una técnica donde se va recolectando

información escrita sobre un tema en específico, esta no se manipula ni se debe modificar por el

26
recolector; teniendo como fin proporcionar variables que se relacionen directa o indirectamente

con el tema planteado. (Metodologia de la investigacion , 2008)

3.1.10. Matriz de consistencia

METODOLOGIA Y
PROBLEMA OBJETIVO VARIABLES DIMENSION INDICADOR
TECNICAS

ANALISIS CUADROS EXPLORATORIA


INDEPENDIENTE

Incrementar la cartera CASO GLOSA DEDUCTIVA


de clientes del sector
Retorno de inversion privado para lograr un CLIENTES LISTADO DOCUEMNTAL
irregular índice de retorno más
veloz y estable en la CHEQUES Y
DEPENDIENTE COBRO DOCUMENTAL
empresa RODRIMET BOUCHERS

PRESUPUESTARIA PRES DOCUMENTALES

MODERANTE ANTECEDENTES
HISTORICO DESCRIPTIVA
RODRIMET DE LA EMPREESA

27
Bibliografía

Barchini , & Fernandez. (2006). Hacia la legitimacion de la informatica como disciplina ientifico-

tecnologics. Propuesta curricular . Revista Latinoamericana de TTecnologia educativa.

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la Organización y Técnica Comercial»,. McGraw Hill Quito.

Fontaines Ruiz, T. (2012). Metodología de la Investigación. Pasos para realizar el proyectode

investigación . Venezuela: Jupiter.

Fundacion Milenio. (11 de marzo de 2020). fundacion-milenio.org.

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill.

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion . Mexico D.F: McGRAW-hill/

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologia de la investigacion , Las

rutas cuantitativa, caulitativa y mixta. Mexico: Mc Graw Hill Education.

Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodologia de la investigacion .

Kerlinger, F. (1979). Investigacion del comportamiento .

Porter, M. (2012). Ventaja competitiva: creacion y sostenimiento de un desempeño superior.

Rivkin, S. (2010). Reposicionamiento , lanueva estrategia copetittiva en una era de

hipercompetencia, cambio y crisis.

Rodriguez, A. C. (2020). escribir documentos APA. LA Paz: buho.

Seoane Flores, A. V. (2015). SciELO.

28
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigacion cientifica. Mexico: Limusa , S.A de

C.V. Grupo Noriega Editores.

29

También podría gustarte