Está en la página 1de 186

GESTIÓN AMBIENTAL

Roldán Soto Salazar.


Contenido

 1.- Concepto de Gestión Ambiental.


 2.- La gestión ambiental como sistema.
 3.- El Sistema Nacional de Gestión Ambiental- SNGA.
 4.- Principios de la Gestión Ambiental.
 5.- La Autoridad Ambiental Nacional.
 6.- Los sistemas que conforman el SNGA.
Conceptos Generales

 Qué es Gestión: Acción y efecto de gestionar.


Acción y efecto de administrar.
1.- Lleva a adelante una iniciativa o proyecto.
2.- Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad
económica u organismo.
 Qué es Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente entrelazado
entre sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí que contribuyen a un determinado objeto.
 Qué es instrumento: Objeto fabricado con el que se puede realizar una actividad. Cosa o
persona de que alguien se sirve para hacer algo o conseguir un fin.
Concepto de Gestión Ambiental
 Artículo 13° de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611: “Es un proceso permanente y
continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y
actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de
la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental
y natural del país”.
 Gestión ambiental: proceso permanente orientado a la PNA.
 Instrumentos de la Gestión Ambiental: Como su nombre lo indica los instrumentos o
mecanismos para la ejecución de la PNA. Por ejemplo: EIA, PAMA, ECAS, LMP, etc.
 Política Nacional del Ambiente-PNA: conjunto de principios, objetivos, estrategias e
instrumentos que orientan el accionar del Estado Peruano.
Concepto de Gestión Ambiental

 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a resolver, mitigar,


prevenir y restaurar los impactos ambientales que se generen. Para ello qué se entiende por
IMPACTO AMBIENTAL:

 El impacto ambiental es un cambio o una alteración en el medio ambiente, siendo una causa o
un efecto debido a la actividad y a la intervención humana. Este impacto puede ser positivo o
negativo, el negativo representa una ruptura en el equilibrio ecológico, causando graves daños y
perjuicios en el medio ambiente. Por ejemplo, la contaminación del aire o de los mares con la
basura o el petróleo, la contaminación acústica, las guerras, los desechos de la energía
radioactiva, entre otros.
La gestión ambiental como un proceso continuo

Instrumentos
de Gestión
Ambiental

Política Nacional del


Ambiente
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental- SNGA
 Base Legal: Ley N° 28245- Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a
nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, así como por los Sistemas Regionales y Locales de
Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad
civil.
 “Todos somos parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental- SNGA”
Principios de la Gestión Ambiental

La gestión ambiental se rige por los siguientes principios según la Ley N° 28245
 Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda
Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus
objetivos.
 Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo cpn el carácter
transectorial de la gestión ambiental.
 Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y
vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.
 Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales.
 Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a los
procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental.
Principios de la Gestión Ambiental
 Garantía al derecho de información ambiental.
 Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones representativas
del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales.
 Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la contaminación.
 Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia.
 Precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave e irreversible al
ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica no debe utilizarse como razón
para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir
dicho peligro.
Principios de la Gestión Ambiental
 La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y exigencias
establecidas en la legislación ambiental nacional y en la internacional, aplicable al Perú.
 Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción, privilegiando la
protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo del
desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas
ampliamente degradadas.
 Valorización e internalización de los costos ambientales, bajo el principio contaminador-
pagador.
 Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalización.
 Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental,
para el logro del Desarrollo Sostenible.
La Autoridad Ambiental Nacional
 El Ministerio del Ambiente- MINAM (antes el Consejo Nacional del Ambiente- CONAM),
es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.
Funciones del CONAM (MINAM), Según la Ley N° 28245:
 Proponer y coordinar, dirigir y evaluar la PNA.
 Aprobar el PLANAA y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
 Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental- SNGA.
 Dirigir el proceso de elaboración y revisión de los ECAs y LMP.
 Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
 Fomentar la educación ambiental y la participación ciudadana en todos los niveles.
 Promover la investigación ambiental.
 Administrar el Sistema Nacional de Información Ambiental.
La Autoridad Ambiental Nacional
 Con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú -
Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda, el Congreso de la República delegó al Poder
Ejecutivo la facultad de legislar sobre diversas materias relacionadas al fortalecimiento
institucional de la gestión ambiental en el Perú , debido a que se tomó conciencia que la gestión
ambiental en el país y su estructura organizacional presentaban serias limitaciones que dificultaban
una respuesta eficiente a los desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado, por el
buen uso de los recursos naturales para de esa forma revertir los procesos de deterioro ambiental.
 En ese contexto, mediante Decreto Legislativo Nº 1013 se aprobó la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, y con ello por primera vez se asumió un
compromiso político con la problemática ambiental.
La Autoridad Ambiental Nacional
 Funciones del MINAM, según el Decreto Legislativo que aprueba la Ley de creación, organización
y funciones del MINAM, aprobado por Decreto Legislativo N° 1013:
• 1. Funciones rectoras
• Política Nacional del Ambiente
• Cumplimiento de normas ambientales
• Coordinar la política nacional con los sectores, gobiernos regionales y locales
• Apoyo técnico a gobiernos regionales y locales.

• 2. Funciones Técnico-normativas
• Aprobar las normas de su competencia
• Coordinar la defensa judicial de las entidades del Sector
• Resolver los recursos impugnativos interpuestos en vía administrativa
• Promover mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos.
La Autoridad Ambiental Nacional
• Competencias Funciones Específicas

1. Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.


2. Establecer la política, procedimientos y criterios para el ordenamiento territorial.
3. Elaborar los LMP y ECA con la opinión del sector correspondiente y aprobar metodologías para su
aplicación.
4. Criterios para planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
5. Dirigir el SEIA.
6. Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones
nacionales.
7. Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y
el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
La Autoridad Ambiental Nacional
• Competencias Funciones Específicas

8. Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector.


9. Estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
10 .Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia
ambiental.
11. Promover tecnologías innovadoras y consumo limpios.
12. Promover la participación ciudadana.
13. Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la
Nación.
14. Ejercer potestad sancionadora y facultad de ejecución coactiva.
Organismos Públicos adscritos al MINAM
 1.- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI.

 2.- El Instituto Geofísico del Perú- IGP.

 3.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA.

 4.- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP.

 5.- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP.


Fuente: Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de creación, organización y funciones del MINAM.
 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE
 Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM
Organismos Públicos adscritos al MINAM

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI es un organismo público


especializado fundado en 1969. Al crearse el Ministerio del Ambiente, en mayo del 2008, pasó a ser un
organismo adscrito del sector. Brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en
las áreas de meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales en beneficio del país.
Además, participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios especializados para contribuir al
desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional.
 Instituto Geofísico del Perú (IGP) fue creado con la finalidad de estudiar todos los fenómenos
relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra: terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra. Por este motivo, además
de la influencia del cambio climático en dichos desastres, es un organismo público descentralizado adscrito
al sector Ambiente. Este prestigioso centro de investigación académico tiene más de 50 años aportando al
conocimiento y la tecnología. Actualmente, ocupa una posición de mérito en la comunidad científica
internacional.
Organismos Públicos adscritos al MINAM
 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP es una institución de investigación científica y
tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región
amazónica. Con más de 30 años de trabajo ininterrumpido en beneficio de las poblaciones amazónicas, el
IIAP se ha consolidado como una institución que promueve las metodologías adecuadas para el
aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos naturales y el territorio amazónico peruano. Este
organismo, adscrito al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2010, cuenta con una amplia base de
estadística e información amazónica, publicaciones digitales, programas de educación ambiental, entre otros.
 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA se creó en el 2008 como un organismo
técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) en el Perú.
 El OEFA garantiza que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el derecho de las personas
a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en
materia ambiental, así como de la aplicación de incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería e
industria. Además, como ente rector del SINEFA, ejerce las funciones normativa y supervisora, respecto de las
entidades de fiscalización ambiental (EFA) en el Perú.
Organismos Públicos adscritos al MINAM

 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp es un organismo público
adscrito al Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Tiene la misión de asegurar la conservación de las
Áreas Naturales Protegidas del país, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales.
Para conseguirlo, ha desarrollado proyectos de cooperación internacional y convenios con la sociedad civil e
instituciones diversas. El Sernanp es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sinanpe), y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE es un


organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que estará a cargo de la revisión y
aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública,
privada o de capital mixto, de alcance nacional que contemplen actividades, construcciones, obras y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos. Sectores
(Hidrocarburos, electricidad, minería, transportes, agricultura y salud y Vivienda y Construcción).
Organismos Públicos adscritos al MINAM

 El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM es el


organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, refrendado por Ley Nº 30286, que tiene
por finalidad fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y
ecosistemas de montaña.
 Con ello se busca promover su gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que viven y se benefician de
dichos ecosistemas. Así mismo, propone y ejecuta medidas de adaptación y mitigación en el contexto del
cambio climático
Video ilustrativo del SENACE:

 https://www.youtube.com/watch?v=4aWgDdWDAO0
Los sistemas territoriales que conforman el SNGA

Sistema
Nacional de
Gestión
Ambiental
Sistema
Regional de
Gestión
Ambiental

Sistema Local de Gestión


Ambiental
SISTEMAS QUE CONFORMAN EL SNGA
- Artículo 5.- Sector Ambiental, Decreto Legislativo N° 1013:
- “El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional,
el que integra al Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, a Sistema Nacional de
Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, así como la
gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad del cambio
climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen en la Ley”

- Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.-SEIA


- Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental- SINEFA
- Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE.
- Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos- SINRRHH
- Sistema Nacional de Información Ambiental- SINIA
- Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre –SINAFOR (***)
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.-SEIA
 Qué es IMPACTO AMBIENTAL:
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.-SEIA
 ¿QUÉ ES UNA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL?
 Es un procedimiento técnico-administrativo y de participación
ciudadana, cuyo objetivo es determinar la viabilidad ambiental de
un proyecto, a fin de que pueda ser aceptado mediante el
otorgamiento de una CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Video ilustrativo de los impactos ambientales:

 https://w ww.youtube.com/watch?v=SnO4bjRghGk
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.-SEIA

 El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental es un sistema único y coordinado de


identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.
 Toda actividad humana que implique Construcciones, Obras, Servicios y otras actividades, así como
las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.-SEIA
 Base legal: Ley N° 27446.
 Ámbito de aplicación: “Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las
políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o
de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales
y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos”
 Obligatoriedad de la certificación ambiental
 “No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio referidos en
el artículo 2 y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación
ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente."
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.-SEIA
Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
Toda acción comprendida en el listado de inclusión que establezca el Reglamento, según lo previsto en el
Artículo 2 de la presente Ley, respecto de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá ser
clasificada en una de las siguientes categorías:
 a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no
origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
 c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas
características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.-SEIA

Criterios de protección ambiental:


 Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden comprendidos dentro del SEIA, la
autoridad competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:
 a) La protección de la salud de las personas;
 b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan
producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;
 c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;
 d) La protección de las áreas naturales protegidas;
 e) Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los
bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen y diversificación genética por su
importancia para la vida natural."
 f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;
 g) La protección de los espacios urbanos;
 h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y monumentos nacionales; e,
 i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.
EIA DEL PROYECTO CAMISEA
EIA DEL PROYECTO CAMISEA
Video ilustrativo

 https://www.youtube.com/watch?v=b24PNJ_E6IA
 GRACIAS
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental- SINEFA

Base legal: LEY Nº 29325


 El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental está a cargo del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.
Ámbito de aplicación
 El Sistema rige para toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las
entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental- SINEFA

Autoridades competentes
Forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:
 a) El Ministerio del Ambiente (MINAM).
 b) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
 c) Las Entidades de Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local.

1.- El MINAM:
Desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la PNA.
2.- El OEFA:
Es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, que
constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la fiscalización,
supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como de la aplicación de los incentivos, y
ejerce las funciones previstas en el Decreto Legislativo Nº 1013 y la presente Ley. El OEFA es el ente rector del
Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental- SINEFA
Autoridades competentes
 3.- Las Entidades de Fiscalización Ambiental-EFA (Nacional, Regional o Local)
 Las Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local son aquellas con facultades
expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con
independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental y sujetan su actuación a las normas de la presente Ley y
otras normas en materia ambiental, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como ente
rector del referido Sistema.
Ejemplos de EFA
1.- Los Gobiernos Locales:
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972
 “Articulo 80°
Numeral 3: Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:
3.4.- Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de
humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la
atmósfera y el ambiente”.
2.- Gobiernos Regionales y la Dirección General de Minería-DGM del MINEM
Las funciones de fiscalización a la pequeña y minería artesanal se encuentran a cargo de los Gobiernos
Regionales, a excepción de Lima Metropolitana que está a cargo de la Dirección General de Minería-
DGM del Ministerio de Energía y Minas-MINEM.
3.- Autoridad Nacional del Agua.
Contaminación del recurso hídrico en su calidad de cuerpo receptor.
Ejemplos de EFA
 4.- Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre-ATFFS del SERFOR
 Fiscalización de actividades forestales y de fauna silvestre.
 5.- M inisterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Facultad de fiscalizar los residuos provenientes de actividades de contrucción y demolición así como
instalaciones de saneamiento.
 6.- Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA
 Residuos provenientes de establecimientos de atención de salud y campañas sanitarias.
 7.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC
 Fiscalización del transporte de residuos peligrosos por vías nacionales.
 8.-Ministerio de la Producción-PRODUCE.
 Fiscalización de las actividades de extracción de especies de flora acuática y marítima.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental- SINEFA
ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL OEFA
 1.- El Consejo Directivo, es el órgano máximo del OEFA, entre sus
principales funciones está definir la Política Institucional así como aprobar
el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 2.- El Tribunal de Fiscalización Ambiental, es el órgano colegiado
administrativo que ejerce funciones como última instancia administrativa.
Lo resuelto por el Tribunal es de obligatorio cumplimiento y constituye
precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esto se señale
en la misma Resolución, en cuyo caso deberán ser publicadas de
acuerdo a Ley.
El Tribunal de Fiscalización Ambiental

 El Tribunal de Fiscalización Ambiental es la autoridad del Organismo de Evaluación y


Fiscalización Ambiental (OEFA) que ejerce funciones como segunda y última instancia
administrativa.
 Está compuesto por dos salas:
 Sala Especializada en Minería y Energía
 Sala Especializada en Pesquería e Industria Manufacturera
 Cada una de ellas está compuesta por tres vocales, quienes eligen a su Presidente entre sus
miembros por el periodo de un año. Los vocales reunidos en conjunto conforman la Sala
Plena.
Funciones del OEFA

EVALUACION FISCALIZACION
SUPERVISION Y SANCION

PLAN DE FISCALIZACION

POTESTAD SANCIONADORA

Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos


En qué consiste cada función?

 Vigilancia, monitoreo para asegurar el


EVALUACION
cumplimiento de las normas ambientales

SUPERVISION  Verificación del cumplimiento de


DIRECTA Obligaciones Ambientales Fiscalizables

 Investigación de comisión de infracciones


administrativas
FISCALIZACION  Imposición de sanciones y medidas
Y SANCION
administrativas
 Otorgamiento de Incentivos

Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos


SECTORES BAJO LA COMPETENCIA DE OEFA
 A la fecha se encuentran bajo la competencia del OEFA los sectores de minería (mediana y gran minería),
energía (hidrocarburos y electricidad), pesquería (procesamiento pesquero industrial y acuicultura de
mayor escala) e industria manufacturera (rubros de cerveza, papel, cemento, curtiembre, fundición de
metales, biocombustible, elaboración de bebidas, elaboración de azúcar y otros).
 Las demás actividades económicas se encuentran bajo la competencia de las Entidades de Fiscalización
Ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o local, que conforman el Sinefa. Respecto de dichas entidades, el
OEFA ejerce una función normativa y una función supervisora a las EFA.
 En materia de Organismos Vivos Modificados (OVM), el OEFA es competente para la vigilancia, control,
supervisión, fiscalización y sanción en cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscalizables relacionadas a la
liberación de OVM
Video ilustrativo:

 https://www.youtube.com/watch?v=0e_fOjt1zkM
GRACIAS
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado- SINANPE
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado- SINANPE
 Qué es un área natural protegida- ANP:
Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos,
o determinarse la restricción de los usos directos.
Base legal: LEY N° 26834
Ente rector: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP (antes el INRENA)
Video ilustrativo:

 https://www.youtube.com/watch?v=WCcbVWBHYsM
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado- SINANPE
 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo
Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo
1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos
para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la
diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo
en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada
El Plan Maestro de la ANP
La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Área Natural Protegida. El Plan
Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta un Área
Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos participativos, revisados cada 5 años y
definirán, por lo menos:
 a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.
 b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
 c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y
sus zonas de amortiguamiento.
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE

OBJETVOS DE LAS ANP:


 a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de
cada una de las unidades ecológicas del país.
 b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos
que representan la diversidad única y distintiva del país.
 c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.
 d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.
 e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una producción estable y sostenible.
 f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de
alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
 g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar opciones para mejorar los sistemas
productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones
científicas, tecnológicas e industriales.
 h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación,
flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación.
 i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el desarrollo de la investigación
científica.
 j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.
 k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico
basado en las características naturales y culturales del país.
 (…)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado- SINANPE
Las áreas naturales protegidas pueden ser (Niveles de Administración):

 A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas - SINANPE. Estas a cargo del SERNANP (antes INRENA)

 B) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional. (Por


ejemplo, los sistemas de Lomas de Lima). A cargo de los gobierno regionales.
Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado- SINANPE

 C) Las áreas de conservación privadas, a cargo de las personas o empresas privadas.


 Las Áreas de Conservación Privada-ACP son aquellos predios de propiedad privada, de personas
naturales o jurídicas, en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del ecosistema natural
característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son
conservados por sus propietarios
 Cabe resaltar que, para poder solicitar el reconocimiento de un ACP sobre un predio, es necesario que
la propiedad del área se encuentre validada por un título de propiedad inscrito en los Registros
Públicos y que esté debidamente saneado.
 Actualmente se cuenta con 89 Áreas de Protección Privada (ACP).
Áreas de Protección Privada
 SERNANP realizó la entrega de las resoluciones ministeriales a los titulares de las áreas de conservación
privada reconocidas durante los años 2021 y 2022. En total se hizo entrega de las resoluciones a diez áreas de
conservación privada:
• ACP San Lorenzo de comunidad campesina San Lucas de Pomacocha (Amazonas)
• ACP Misquiyaco de la comunidad campesina Mishiyaco Urpaypugio (Cusco)
• ACP Comunidad Nativa Once de Agosto Río Ucayali de la comunidad nativa Once de Agosto (Loreto)
• ACP Nihii Eupa Francisco de la comunidad nativa Boca Pariamanu (Madre de Dios)
• ACP Predio Collpapampa (Huadquiña-Mesada Chico) de Mountain Lodges of Peru SAC (Cusco)
• ACP Tambopata EcoLodge 1 de Inversiones Maldonado S.A.C (Madre de Dios)
• ACP Los Amigos de la Asociación para la Conservación de la cuenca Amazónica –ACCA (Madre de Dios)
• ACP Paraje Capiro Llayllla (Junín)
• ACP Ni Meraya (Loreto)
• ACP Juningue (San Martín)
Áreas de Protección Privada

 https://www.youtube.com/watch?v=ZxxxVjRMG1k

 https://www.youtube.com/watch?v=AjsOYRcxX_c
¿Cómo se establece un ANP?

 De acuerdo a los niveles de administración, éstas pueden ser:


 - Áreas de administración nacional
 - Áreas de Conservación Regional
 - Áreas de Conservación Privada
 ÁREAS DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL
 El establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por Decreto Supremo con voto
aprobatorio del Consejo de Ministros. Estas áreas se pueden establecer bajo las siguientes categorías:
Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Nacionales, Reservas
Comunales, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y están bajo la
administración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP
¿Cómo se establece un ANP?

 ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL


 Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre áreas que teniendo
una importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas como áreas del Sistema
nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el ámbito
de un área de interés regional se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo para ello
cumplir con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP, que
aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas de
Conservación Regional.
Sistema de Lomas de Lima

 El Área de Conservación Regional Sistema de Lomas de Lima es la primera ACR


de la provincia de Lima, Perú.​ ​Fue creado el 7 de diciembre de 2019, mediante
Decreto Supremo N.° 011-2019-MINAM

 https://www.youtube.com/watch?v=MrgetHruBLc
¿Cómo se establece un ANP?
 ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA
 Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior presentan muestras
representativas de ecosistemas que guardan características propias, y que a iniciativa de sus titulares
presentan su solicitud ante la autoridad en áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual conlleva al
reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.
 Al respecto, son áreas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una
temporalidad definida, cuya administración y financiamiento están a cargo del titular (s) proponente (s).
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado- SINANPE

Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:
 a. Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la
recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas
no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del
ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los
Santuarios Históricos.

 b. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos,
prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos,
definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser
compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de
Caza y Areas de Conservación Regionales
Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

 a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o
más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así
como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

 b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

 c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores
naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país.
Categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:

 d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una
armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y
culturales.

 e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para
garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de
determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las
poblaciones de tales especies. Ejemplo: Los Pantanos de Villa, administrado por la Municipalidad de
Lima.

 f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente. Ejemplo: Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y
Puntas Guaneras- Callao.
Categorías del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas:
 g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio
de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de
manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden
ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y
sobre humedades.

 h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger
contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

 i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica


regulada de la caza deportiva.
Parque Nacional Sierra del
Divisor
Parque Nacional Sierra del Divisor

 https://www.youtube.com/watch?v=hvLmlLE52WQ

 https://www.youtube.com/watch?v=8kh_kl0Ws2U
Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:
 a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener
sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos,
debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten
actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación
científica.
 b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el
carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.
En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica,
educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
 c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los
visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas
zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de
servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
 d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de
flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según
las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y
recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como
de uso directo, de acuerdo al Art. 21 de la presente Ley.
Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:

 e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de
uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del
ecosistema original.
 f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o
intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su
calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
 g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos
importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno natural. Es
posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en
dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.
 Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del Sistema,
que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del
área protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de
Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en
riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.
GRACIAS
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos
El agua:
 Es uno de los elementos de la naturaleza de mayor importancia, por su innegable necesidad
para el mantenimiento de la salud y la vida de las plantas, animales, seres humanos y del
planeta en general.
 La crisis, su contaminación y escases llevó a las autoridades a formular políticas,
instrumentos económicos, jurídicos y tecnológicos para su adecuada protección.
 Base legal, como principal base legal para la protección del agua, tenemos la Ley Nº 29338,
Ley de los Recursos Hídricos.
 Ente rector: Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrito al MINAGRI.
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos
 El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH, está conformada por todas las
instituciones del sector público y usuarios que tienen competencias y funciones relacionadas a la
gestión del agua.
 El SNGRH articula las acciones de todos sus integrantes para implementar, supervisar y evaluar, a
través de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con
la participación de los usuarios de agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y
entidades operadoras de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión las cuencas
hidrográficas del país.
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos- SINARHI

 Es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el


aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos
hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos
hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y
con la participación de los distintos usuarios del recurso.
Integran el Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos
 1. La Autoridad Nacional del Agua-ANA;
 2. Los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; de Salud; de la Producción; y de Energía y Minas;
 3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos
competentes;
 4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios;
 5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial;
 6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas; y
 7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
El Proyecto Especial Chira Piura
 El Proyecto Especial Chira Piura es un órgano desconcentrado de ejecución del Gobierno
Regional Piura y constituye una Unidad Ejecutora que cuenta con autonomía técnica, económica,
financiera y administrativa. El ámbito de su jurisdicción comprende los territorios de las cuencas
hidrográficas de los ríos Chira y Piura, en la Región Piura. El Proyecto Especial Chira Piura, es
Operador de Infraestructura Hidráulica del Sector Hidráulico Mayor Chira Piura - Clase A, gracias al
Título Habilitante otorgado por la Autoridad Nacional de Aguas - ANA, mediante Resolución
Jefatural Nº 562-2013-ANA.
 El proyecto Especial Chira Piura opera y regula el agua proveniente del sistema hidráulico de los
ríos Chira y Piura para atender 150,000 hectáreas, mediante la captación, derivación y regulación en
el reservorio Poechos, presas Ejidos y Sullana y su óptima distribución por canales principales,
secundarios y terciarios en su mayoría revestidos, complementada por una vasto red de drenaje
agrícola y sistemas de defensas ribereñas contra inundaciones. Además asegura el abastecimiento de
agua a las poblaciones de las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara a través de la EPS GRAU
S.A.
DICAPI
Autoridad Nacional del Agua- ANA
 Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos.
Funciones de la Autoridad Nacional:
 Elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos.
 Proponer normas legales en materia de su competencia.
 Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el
derecho de uso de agua.
 Aprobar, previo estudio técnico, reservas de agua por un tiempo determinado.
 Declarar, previo estudio técnico, el agotamiento de las fuentes naturales de agua.
Autoridad Nacional del Agua- ANA

 Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua.


 Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de
extracción de material de acarreo en los cauces naturales de agua;
 Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los objetivos del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia.
 Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.
Organigrama del ANA
 ¿Qué es el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas?
 Es el órgano de la Autoridad Nacional del Agua, que resuelve en última instancia las reclamaciones y recursos contra
los actos administrativos emitidos por los Órganos Desconcentrados y los órganos de línea de la Autoridad Nacional
del Agua.
 Es autónomo y tiene competencia nacional, sus decisiones solo pueden ser impugnadas en la vía judicial. Inició sus
acciones en el año 2014 y su organización y composición son definidas en su Reglamento Interno, aprobado por R. J.
N° 096-2014-ANA.
 ¿Qué es un Consejo de Cuenca?
 La Ley de Recursos Hídricos crea también los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca con el objetivo de
participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos
en sus respectivos ámbitos, tarea que requiere de compromisos y recursos de todos los agentes involucrados en el
desarrollo
Ley de Recursos Hídricos
Principios de la Ley de Recursos Hídricos:
 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua.
 2. Principio de prioridad en el acceso al agua.
 3. Principio de participación de la población y cultura del agua.
 4. Principio de seguridad jurídica
 5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades
nativas.
 6. Principio de sostenibilidad.
 7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única.
 8. Principio precautorio.
 10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.
 11. Principio de tutela jurídica
Dominio y uso público sobre el agua
 El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y
ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No
hay propiedad privada sobre el agua.

Tipos o clases de Recursos Hídricos:

 1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;


 2. la que discurre por cauces artificiales;
 3. la acumulada en forma natural o artificial;
 4. la que se encuentra en las ensenadas y esteros;
 Tipos o clases de Recursos Hídricos:

 5. la que se encuentra en los humedales y manglares;


 6. la que se encuentra en los manantiales;
 7. la de los nevados y glaciares;
 8. la residual;
 9. la subterránea;
 10. la de origen minero medicinal;
 11. la geotermal;
 12. la atmosférica; y
 13. la proveniente de la desalación.
 El agua como medio de transporte marítimo, fluvial, lacustre y de flotación, así como el
uso y actividad con agua de mar, se rigen por la legislación especial
Bienes asociados al agua
 a. La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja paralela a la línea de la
alta marea en la extensión que determine la autoridad competente;
 b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las playas, barriales,
restingas y bajiales, en el caso de la amazonía, así como la vegetación de protección;
 c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;
 d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;
 e. los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua subterránea;
 f. las islas existentes y las que se formen en los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ríos,
siempre que no procedan de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de
particulares;
 g. los terrenos ganados por causas naturales o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos,
lagunas y otros cursos o embalses de agua;
 h. la vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca;
 i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y
 j. otros que señale la Ley.
Bienes de dominio público hidráulico

 Constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a las disposiciones de la Ley


de Recursos Hídricos, el agua enunciada anteriormente y los bienes naturales asociados
a esta.

 Toda intervención de los particulares que afecte o altere las características de estos
bienes debe ser previamente autorizada por la Autoridad Administrativa del Agua- ANA,
con excepción del uso primario del agua y las referentes a la navegación.
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
USOS DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS

 1. Uso primario.
 2. Uso poblacional.
 3. Uso productivo.

 La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el


orden en que han sido enunciados
Uso primario del agua
 El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes
naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas
primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo
y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.
 Características:
 1. No altere las fuentes de agua en su cantidad y calidad, y
 2. No afecte los bienes asociados al agua.
Uso poblacional del agua

 El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos
de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.
 En estados de escasez hídrica, las autoridades locales, regionales y nacionales
responsables de la regulación de servicios de suministro de agua potable deben
dictar medidas de racionamiento para restringir el uso del agua que no esté
destinado para satisfacer las necesidades personales.
Uso productivo del agua
 El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de
producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua
otorgados por la Autoridad Nacional.
 Tipos:
 1. Agrario: pecuario y agrícola;
 2. Acuícola y pesquero;
 3. Energético;
 4. Industrial;
 5. Medicinal;
 6. Minero;
 7. Recreativo;
 8. Turístico; y
 9. Transporte.
DERECHOS DE USO DE AGUA

 Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho
de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua.
Clases de derechos de uso de agua:
 Los derechos de uso de agua son los siguientes:
 1. Licencia de uso.
 2. Permiso de uso.
 3. Autorización de uso de agua.
EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA

 1. Renuncia del titular;


 2. nulidad del acto administrativo que lo otorgó;
 3. caducidad;
 4. revocación; y
 5. resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga la extinción del
derecho.
PROTECCIÓN DEL AGUA
 - Agotamiento de la fuente, una fuente de agua puede ser declarada agotada por la
Autoridad Nacional, previo estudio técnico
 - Zonas de veda y zonas de protección, la Autoridad Nacional puede declarar zonas
de veda y zonas de protección del agua para proteger o restaurar el ecosistema y
para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como los bienes asociados al agua.
 -Vertimiento de agua residual, la Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del
agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa
opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y de Salud sobre el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y
Límites Máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o
indirecto de agua residual sin dicha autorización.
PROTECCIÓN DEL AGUA

 -Para la aprobación de los estudios de impacto ambiental relacionados con el recurso


hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad Nacional.
 -Reutilización de agua residual, la Autoridad Nacional,, autoriza el reúso del agua residual
tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la autoridad
sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental Nacional.
 -Prohibición de vertimiento de algunas sustancias, está prohibido verter sustancias
contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que
representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o
bioacumulación
MUCHAS GRACIAS
correo: rsotosalazar@hotmail.com
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 Es un sistema funcional creado para asegurar el desarrollo y la ejecución de las políticas
públicas, normas e instrumentos respecto a la gestión del patrimonio forestal y de fauna
silvestre
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 Concepto: Sistema funcional integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas de los
niveles nacionales, regionales y locales que ejercen competencia y funciones en la gestión forestal y de
fauna silvestre
 Base Legal: Ley N° 29763
 Dicha ley tiene cuatro reglamentos:
- D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal (N° 018-2015-MINAGRI),
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de fauna silvestre (N° 019-2015-MINAGRI),
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión de plantaciones forestales y los sistemas
agroforestales (N° 020-2015-MINAGRI) y
– D.S. que aprueba el reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades
nativas y comunidades campesinas (N° 021-2015-MINAGRI.
 El SINAFOR integra funcional y territorialmente la política, las normas y los instrumentos de gestión; las
funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en todos sus sectores y
niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, en materia de gestión forestal y de fauna silvestre.
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 Toda persona tiene el derecho de acceder al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y de
fauna silvestre de la Nación de acuerdo a los procedimientos establecidos por la autoridad nacional y
regional y a los instrumentos de planificación y gestión del territorio; además de participar en su gestión.
Toda persona tiene el deber de contribuir con la conservación de este patrimonio y de sus componentes
respetando la legislación aplicable.
 El Estado ejerce el dominio eminencial sobre los recursos del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación, así como sobre sus frutos y productos en tanto no hayan sido legalmente obtenidos.
 Es deber de las personas naturales o jurídicas que tengan en su poder o administren bienes, servicios,
productos y subproductos del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación demostrar el origen legal
de estos.
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación está constituido por lo siguiente:
 a) Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
 b) Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente.
 c) La diversidad biológica forestal y de fauna silvestre, incluyendo sus recursos genéticos asociados.
 d) Los bosques plantados en tierras del Estado.
 e) Los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre.
 f) Las tierras de capacidad de uso mayor forestal y tierras de capacidad de uso mayor para protección, con
bosques o sin ellos.
 g) Los paisajes de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean
objeto de aprovechamiento económico.
 Las plantaciones forestales en predios privados y comunales y sus productos se consideran recursos
forestales pero no son parte del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación.
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 Recursos forestales
 Son recursos forestales, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional, los siguientes:
 a) Los bosques naturales.
 b) Las plantaciones forestales.
 c) Las tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección, con o sin cobertura
arbórea.
 d) Los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su
diversidad genética.
Sistema Nacional de Gestión Forestal y de
Fauna Silvestre –SINAFOR
 Recursos de fauna silvestre
 Para los efectos de la presente Ley, son recursos de fauna silvestre las especies animales no
domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio
nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u otras causas, se
asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las
aguas marinas y continentales, que se rigen por sus propias leyes.
 Se incluyen los especímenes de fauna silvestre (ejemplares vivos o muertos, huevos y cualquier parte o
derivado), los individuos mantenidos en cautiverio así como sus productos y servicios.
 El SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre del Perú y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR). Fue creado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), inició funciones
el 26 de julio de 2014.
 El SERFOR es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(SINAFOR) y se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada de dictar
las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica
y es responsable de su correcto funcionamiento.
 Base Legal: Ley N° 29763
Funciones del SERFOR
 Planificar, dirigir, ejecutar, apoyar y controlar la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 Emitir y proponer lineamientos.
 Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y
sancionar las infracciones derivadas de su incumplimiento, respetando las competencias del OSINFOR,
OEFA, los gobiernos regionales y gobiernos locales.
 Ejercer la función de Autoridad de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
 Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y de fauna silvestre público
y privado.
 (…)
COMPOSICIÓN DEL SINAFOR

 Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR)


 La Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR) es la entidad consultiva del SERFOR de
alto nivel en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la política nacional
forestal y de fauna silvestre.
 Competencia regional forestal y de fauna silvestre
 El gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Tiene funciones en materia
forestal y de fauna silvestre, dentro de su jurisdicción y en concordancia con la política nacional forestal y
de fauna silvestre. Por ejemplo, otorga concesiones en P.P.
 Competencia en materia forestal y de fauna silvestre de los gobiernos locales ubicados en zonas
rurales
 En el marco de lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y respetando las
competencias de los gobiernos regionales y demás entidades públicas, las municipalidades ubicadas en
zonas rurales promueven el uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre a través de la
administración y el uso de los bosques locales establecidos por el SERFOR a su solicitud, entre otros
mecanismos previstos en dicha ley orgánica.
COMPOSICIÓN DEL SINAFOR
 Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS)
 La Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS) es la organización territorial regional de
gestión, administración y control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la
administración de cada gobierno regional en el marco de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. Corresponde a cada gobierno regional la aprobación del ámbito geográfico que corresponde a
cada UGFFS en coordinación con los gobiernos locales, teniendo en cuenta como criterios mínimos: la
relación con cuencas hidrográficas; la continuidad física; la accesibilidad para administración, control y
vigilancia; la densidad poblacional; el número de áreas de producción forestal o de títulos habilitantes y las
propuestas de los actores forestales locales.
 Cada gobierno regional designa a los jefes de las UGFFS de su jurisdicción mediante un proceso de
selección.
 Comité de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS)
 El Comité de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (CGFFS) es un espacio de participación ciudadana de
los usuarios del bosque, comunidades locales, productores, gobiernos locales, representantes de la
sociedad civil y otras instituciones públicas o privadas que desarrollen actividades dentro de una
determinada Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (UGFFS).
 El OSINFOR fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1085, publicado en el diario oficial el 28 de junio del
2008.
 Es el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, encargado a nivel nacional, de
supervisar y fiscalizar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna
silvestre, así como de los servicios ambientales provenientes del bosque otorgados por el Estado a través de
diversas modalidades de aprovechamiento.
 La concesión otorga al concesionario el derecho exclusivo para el aprovechamiento sostenible del recurso natural
concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga a su
titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y
productos a extraerse.
Funciones del OSINFOR
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los títulos habilitantes y de los planes de manejo
respectivos.
 Los títulos habilitantes lo pueden otorgar el SERFOR, los Gobiernos Locales y los Gobiernos
Regionales.
 Verificar que el establecimiento de la cuota de exportación anual de especies protegidas, cumpla con
el ordenamiento jurídico interno y los convenios internacionales.
 Declarar la caducidad de los derechos de aprovechamiento contenidos en los títulos habilitantes, en
caso de incumplimiento de los mismos o de la legislación forestal vigente.
 Ejercer su potestad sancionadora dentro del ámbito de su competencia, por infracciones a la
legislación forestal y de fauna silvestre.
 (…)
Unidades del Ordenamiento Forestal
 Los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio del Ambiente,
a propuesta del SERFOR, en bosques de las categorías I y II, con fines de producción permanente de madera y
otros productos forestales diferentes a la madera, así como de fauna silvestre y la provisión de servicios de los
ecosistemas.

 Los bosques locales son los destinados a posibilitar el acceso legal y ordenado de los pobladores locales al
aprovechamiento sostenible con fines comerciales de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre. Pueden, de acuerdo a la categoría del sitio, destinarse al aprovechamiento
maderable, de productos no maderables y de fauna silvestre, o a sistemas silvopastoriles, bajo planes de manejo
aprobados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, cuya aplicación la supervisa el OSINFOR.
Unidades del Ordenamiento Forestal
 Los bosques protectores se establecen sobre bosques de categoría III en zonas de producción permanente o
bosques residuales o permanentes en zonas de tratamiento especial, para la conservación de cuencas y fuentes
de agua, suelos y hábitats críticos, en los que se permite actividades productivas forestales y de fauna silvestre
que no conlleven la pérdida de las funciones de protección.

 Son los bosques de producción permanente que el Estado mantiene en reserva para su futuro uso.
Otorgamiento de títulos habilitantes
Otorgamiento de títulos habilitantes:
Las concesiones
 La concesión forestal es un bien incorporal registrable. Puede ser objeto de hipoteca, así como de disposición
a través de la figura de cesión de posición contractual u otros actos acordes a la naturaleza del título. La
concesión forestal, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella se inscriben en el registro
público respectivo.
 Concesiones forestales con fines maderables: Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines
maderables en bosques de producción permanente establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I
y categoría II, de acuerdo a la zonificación forestal, en tierras de dominio público, a través de concurso
público.
 Concesiones para productos forestales diferentes a la madera: Estas concesiones son orientadas al
aprovechamiento de otros productos del bosque diferentes a la madera como son frutos, yemas, látex, resinas,
gomas, flores, plantas medicinales y ornamentales, fibras, entre otros, cuya extracción no conlleva el retiro de
la cobertura boscosa.
Otorgamiento de títulos habilitantes:
Las concesiones
 Concesiones para ecoturismo: Son concesiones para el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el
turismo de naturaleza ecológicamente responsables en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza,
de la fauna silvestre y de valores culturales asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación,
generando un escaso impacto al ambiente natural y dando cabida a una activa participación socioeconómica
beneficiosa para las poblaciones locales.

 Concesiones para conservación: Son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera directa a la
conservación de especies de flora y de fauna silvestre a través de la protección efectiva y usos compatibles como
la investigación y educación, así como a la restauración ecológica. No se permite el aprovechamiento forestal
maderable
Naturaleza jurídica, alcances y condiciones de los títulos
habilitantes

 Son títulos habilitantes las concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna silvestre.
 Los títulos habilitantes son actos de naturaleza administrativa mediante los cuales el Estado otorga a
particulares el derecho de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre y derecho a los
beneficios económicos procedentes de los servicios de los ecosistemas que se desprendan de su manejo.
Coordinaciones intersectoriales para el otorgamiento de
títulos habilitantes
 Con la Autoridad Nacional del Agua. Cuando existan humedales u otros espejos o cuerpos de agua ubicados
dentro del área solicitada y la propuesta técnica contemple el uso de los recursos hídricos, la autoridad
regional forestal solicita opinión previa de la Autoridad Nacional del Agua.
 Con la autoridad de energía y minas. La autoridad competente del otorgamiento de concesiones mineras,
contratos o concesiones en materia energética o convenios para la exploración o explotación de hidrocarburos
que se superpongan con concesiones forestales, solicita, además de los requisitos establecidos en su texto
único ordenado y sus normas complementarias, la opinión técnica favorable del SERFOR y del gobierno
regional respectivo para que entregue la certificación ambiental.
 Con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) coordina con el SERFOR las políticas, planes y normas
respecto a las actividades de repoblamiento o traslado de especies de fauna silvestre desde y hacia áreas
naturales protegidas.
 El otorgamiento de títulos habilitantes en áreas que se encuentren incluidas total o parcialmente en zonas de
amortiguamiento requiere de la opinión previa favorable del SERNANP.
GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE
 Para el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre, se paga una retribución económica a favor del
Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la Ley. Los montos
recaudados solo se destinan a la conservación, investigación y mejoramiento de los recursos de fauna
silvestre.
 Los pagos por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre se establecen de la siguiente manera:
 a) En las concesiones para áreas de manejo de fauna silvestre, por superficie.
 b) En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído y el valor de la especie.
 c) En autorizaciones de caza deportiva, por el conjunto de especies y número de presas que comprenda,
según el calendario regional de caza deportiva.
 Las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales la fauna silvestre es
fuente tradicional de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo, no pagan derecho de
aprovechamiento.
Fauna silvestre en cautividad

 Los centros de cría en cautividad de fauna silvestre son instalaciones de propiedad pública o privada
que se destinan para la zoocría de especímenes de la fauna silvestre fuera de su hábitat natural, en un
medio controlado y en condiciones adecuadas para el bienestar animal, con fines científicos, de
difusión cultural, de educación, de conservación, de rescate, de rehabilitación o comerciales. Su
funcionamiento lo autoriza la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, salvo en el caso de la cría
de especies categorizadas como amenazadas, que lo autoriza el SERFOR.
Fauna silvestre en cautividad
 Los zoocriaderos son establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con fines comerciales y
producción de bienes y servicios. Cuentan con ambientes adecuados para el bienestar animal que se
destinan a la zoocría, reproducción y mantenimiento de especímenes de fauna silvestre en un medio
controlado. En estos establecimientos, no se autoriza la cría de especies amenazadas.
 Los zoológicos son establecimientos para el manejo ex situ de fauna silvestre con ambientes especialmente
acondicionados para el mantenimiento y exhibición de especímenes de fauna silvestre en un medio
controlado, con fines de educación, de difusión cultural, de reproducción y conservación o de investigación.
Son autorizados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre.
 Los centros de rescate son instalaciones para el mantenimiento de especímenes de fauna silvestre
provenientes de decomisos y hallazgos, para la recuperación de sus condiciones de salud y bienestar
procurando su reintroducción en su hábitat natural o su entrega en custodia a centros de conservación,
zoológicos o zoocriaderos.
 La autoridad regional forestal y de fauna silvestre establece centros de rescate de acuerdo a las necesidades
de cada jurisdicción, bajo administración directa o a través de terceros autorizados. Para recibir especies
CITES el centro de rescate debe contar con la autorización del SERFOR.
Exhibición y Tenencia de fauna silvestre

 Las exhibiciones de especímenes de fauna silvestre de procedencia legal en ambientes fuera de su


hábitat natural para fines de difusión cultural y educación requieren autorización expresa de la autoridad
regional forestal y de fauna silvestre.
 Se realizan en ambientes que cuenten con instalaciones y condiciones adecuadas para el mantenimiento
en cautividad, de acuerdo a las especies y a lo que establece el SERFOR. Para las especies
categorizadas como amenazadas, la autorización la otorga el SERFOR.
 La tenencia por personas naturales de ejemplares de especies de fauna silvestre deben provenir de
zoocriaderos o áreas de manejo autorizadas y deben estar debidamente marcados y registrados ante la
autoridad regional forestal y de fauna silvestre y por el titular interesado, quien es legalmente
responsable del bienestar de dichos ejemplares.
Caza

 Caza de subsistencia, es la que se practica exclusivamente para la subsistencia del cazador y de su


familia. Está permitida solo a los integrantes de las comunidades campesinas y nativas. En el caso de
los pobladores rurales, se realiza en ámbitos autorizados por la autoridad regional forestal y de fauna
silvestre.

 Caza o captura con fines comerciales, es la que se practica en áreas autorizadas para obtener un
beneficio económico. Debe tener la respectiva licencia, autorización o contrato y está sujeta al pago
de los derechos correspondientes.

 Caza deportiva, es la que el cazador practica únicamente con fines deportivos y sin fines de lucro,
contando con la licencia y la autorización correspondiente otorgadas por la autoridad regional forestal
y de fauna silvestre, de acuerdo a los tipos y modalidades especificados en el reglamento. La licencia
tiene alcance nacional, la autorización es de alcance regional
 GRACIAS
Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -
CITES
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES)

 La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

 Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los países.

 La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los miembros de la UICN
(Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convención fue finalmente acordado en
una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de
marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES)

 La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren voluntariamente. Los
Estados que se han adherido a la Convención se conocen como Partes. Aunque la CITES es
jurídicamente vinculante para las Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello
suplanta a las legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por
cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar que la
CITES se aplica a escala nacional.
 El SERFOR es la autoridad administrativa del CITES
 El MINAM es la autoridad científica del CITES
¿Cómo funciona la CITES?

 La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos


controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies
amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.
 Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que se encargan de
administrar el sistema de concesión de licencias y una o más Autoridades Científicas para prestar
asesoramiento acerca de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.
 Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección
que necesiten.
¿Cómo funciona la CITES?

 Apéndices I y II
 En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de
esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.
 En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero
cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
¿Cómo funciona la CITES?

 Especies CITES
 Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 30.000 especies de plantas están amparadas por la CITES
contra la explotación excesiva debido al comercio internacional. Están incluidas en los tres
Apéndices de la CITES. Las especies se agrupan en los Apéndices según el grado de amenaza debido al
comercio internacional. En ocasiones se incluyen grupos enteros como los primates, cetáceos (ballenas,
delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En otros casos sólo se incluye
una subespecie o una población geográficamente aislada de una especie (p.e., la población de un país).
CITES

 https://www.youtube.com/watch?v=H0yMrRbT4A0

 https://www.youtube.com/watch?v=wSGOn254Atc
 GRACIAS

También podría gustarte