Está en la página 1de 17

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 1 de 17

PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN, RELLENO Y


COMPACTACIÓN.

IE 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT

200117-CGC01-PR-CA-000003

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R0 23/02/2023 Emitido para Revisión y Comentarios C. Sánchez M. Vásquez P. Ruíz


R1 02/03/2023 Emitido para Revisión y Comentarios C. Sánchez M. Vásquez P. Ruíz

FIRMAS:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 2 de 17

Revisión Fecha Páginas afectadas Observaciones

Creación del documento para revisión y


R0 23-02-2023 Todas
comentarios.

Pág. 9: 7.1 Excavaciones - Control Topográfico:


Se modificó el código QAQC-PRO-TOP-01 por
200117-CG01-PR-CA-000002.
Pág. 10: 7.2 Rellenos – Cons. Previas a la
actividad: En el tercer ítem se modificó
Mínimamente por Como Máximo.
Pág. 11: 7.2 Rellenos – Relleno compactado con
equipo: En el primer ítem se eliminó la palabra
con dejando lo siguiente “0.30m sin compactar”.
R1 02-03-2023 9, 10, 11, 17 Pág. 17: PPI Movimiento de Tierras.
- En nivel de control, part y acept se modificó EB
Consorcio Gestor por responsable de calidad.
- En C.03 Relleno controlado, material,
tolerancias se eliminó “se adjunta cuadro de
referencia”.
- En Leyenda: Nivel de contro, part y acept, HP,
se modificó Supervisor de Calidad por
Responsable de Calidad.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 3 de 17

Contenido
1 Objetivo ....................................................................................................................................... 4
2 Alcance ........................................................................................................................................ 4
3 Definiciones ................................................................................................................................. 4
4 Documentos de referencia .......................................................................................................... 5
5 Responsabilidades ....................................................................................................................... 5
6 Recursos ...................................................................................................................................... 7
7 Desarrollo de la actividad ............................................................................................................ 8
7.1 Excavaciones .......................................................................................................................... 8
7.2 Rellenos ............................................................................................................................... 10
7.3 Laboratorio de control de calidad y ensayos ....................................................................... 11
7.4 Control de calidad y ensayos de liberación .......................................................................... 12
8 Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente....................................................................... 13
9 Anexos ....................................................................................................................................... 13
Formatos de seguridad........................................................................................................... 13
Formatos de calidad ............................................................................................................... 13
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 4 de 17

1 OBJETIVO
El objetivo del presente procedimiento es establecer la metodología para realizar los trabajos de
excavación, relleno y compactación, así como también la verificación y liberación de los entregables
establecidos para el proyecto: “PAQUETE 1 – ESCUELA DE CONTIGENCIA DE LA I.E. 3094-1 J. WILLIAM
FULBRIGHT” de modo que cumplan con los requisitos de PEIP-EB y de EB Consorcio Gestor.

2 ALCANCE
Este procedimiento es aplicable para todas las actividades de excavación, relleno y compactación,
realizadas por el personal de EB Consorcio Gestor y que se ejecuten en el proyecto: “PAQUETE 1 –
ESCUELA DE CONTIGENCIA DE LA I.E. 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT”, siguiendo las medidas de trabajo
seguro y cuidado del medio ambiente.

3 DEFINICIONES
ACOPIO
Zona de acumulación de material propio.

BOTADEROS
Lugares o áreas de terreno destinados para la acumulación de material inadecuado o excedente
proveniente de las excavaciones. Éstos deben ser autorizados por la autoridad municipal
correspondiente.

COMPACTACIÓN
Mejoramiento artificial de propiedades mecánicas de los suelos por medio mecánicos, aumentando su
resistencia y disminuyendo su capacidad de deformación y su cantidad de vacíos.

DENSIDAD DE CAMPO
Ensayo de campo para calcular el % de compactación.

ESCARIFICADO
Proceso por el cual el material (suelo) es removido para su aireación y posterior compactación.

ESPONJAMIENTO
Aumento de volumen que experimenta un suelo al ser removido de su estado natural.

EXCAVACIÓN
Remoción de todo el material existente en exceso a los niveles indicados en los planos del proyecto.

EXCAVACIÓN MANUAL
Aquellas excavaciones que involucre mano de obra y el empleo de herramientas manuales como
lampas, picos, barretas, martillos eléctricos, carretillas, etc.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 5 de 17

ESPESOR DE CAPA
Altura que se marca sobre la cual se inicia el relleno incluyendo el esponjamiento del material.

EXCAVACIÓN MASIVA
Cualquier actividad de excavación en grandes cantidades que involucre equipo mecánico pesado como
cargadores frontales, retroexcavadoras, palas mecánicas, volquetes, tractores, motoniveladoras, etc.

RELLENO
Consiste en restituir los niveles antes rebajados o deficientes por la misma naturaleza, en lugares o
sectores requeridos para cumplir con los niveles especificados en el proyecto; esta actividad se puede
realizar con material propio o de préstamo (que cumpla con las especificaciones del proyecto). Los
rellenos logran compacidad y resistencia por medio de la compactación, utilizando equipos mecánicos
ligeros o pesados, según la energía y contenido de humedad que sea necesario para lograr el grado de
compactación requerido en el Proyecto.

GRANULOMETRIA
Distribución de las partículas constituyentes de un suelo según sus tamaños.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
Son todas las actividades que se realizan para la preparación del suelo donde se cimentarán las
estructuras de concreto. Estas comprenden las secuencias de excavación, acarreo del material, relleno
y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos.

4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Contrato NEC 4, opción C.
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
• Especificaciones Técnicas del Proyecto.
• Plan de Calidad del Proyecto.
• Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
• Plan de Gestión Ambiental.
• Plan de Gestión de Residuos.
• ISO 9001:2015.

5 RESPONSABILIDADES
Para la definición de responsabilidades se identifican a los involucrados en las actividades dentro del
sitio del proyecto:

• GERENTE DE SITIO - GS
• RESPONSABLE DE CALIDAD - RC
• RESPONSABLE SSTMA - RS
• SUPERVISOR DE CALIDAD - SC
• ESPECIALISTA DE PEIP - EPEIP
• RESPONSABLE DE LA SUBCONTRATISTA DE LA ACTIVIDAD - SCA
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 6 de 17

• PERSONAL DE CAMPO / PERSONAL OBRERO - PO

Conforme a la identificación de los involucrados, se desarrolla un cuadro para el resumen de las


responsabilidades que deberá tener cada implicado en la actividad:

RESPONSABILIDAD GS RC RS SC EPEIP SCA PO


Supervisa El
X X X X X X
Cumplimiento
Participa Del
X X X X
Procedimiento

A continuación, se detallan las responsabilidades de las personas involucradas y de otros involucrados


desde la gerencia del proyecto con respecto al presente procedimiento y la frecuencia de su implicancia:

RESPONSABILIDAD ACTIVIDAD FRECUENCIA

Proveer los medios necesarios para llevar a cabo los trabajos de topografía
Cuando se requiera
dando su conformidad al planeamiento y procedimiento establecido.

DIRECTOR DEL PROYECTO Cumplir y hacer respetar el procedimiento establecido. Cuando se requiera

Durante el desarrollo de
Entregar los trabajos de acuerdo con el contrato y la Información de Obras
todo el proyecto
Responsable de asegurar la distribución, aplicación y divulgación de este Durante el desarrollo de
procedimiento. todo el proyecto.
Liderar el cumplimiento del procedimiento operativo, participando y Durante el desarrollo de
monitoreando las actividades programadas. todo el proyecto.
GERENTE DE SITIO
Proporcionar los recursos y equipos necesarios para la ejecución de esta Durante el desarrollo de
actividad. todo el proyecto.
Durante el desarrollo de
Responsable general de las actividades programadas.
todo el proyecto.
Brindar soporte administrativo y técnico en SSTMA y Calidad
Cuando se requiera
correspondiente a toda la línea de supervisión.
GERENTES DE SSTMA Y Brindar soporte en temas SSTMA y Calidad necesarias para la ejecución de
Cuando se requiera
CALIDAD dichas actividades.
De acuerdo con
Auditar el cumplimiento de procedimiento.
programa de auditoría
Verificar el cumplimiento del procedimiento en lo que corresponde a Cada vez que se ejecute
SSTMA. esta actividad
Evaluar la oportunidad de revisión y mejora del procedimiento en lo que Cada vez que sea
corresponde a SSTMA. necesario
RESPONSABLE SSTMA
Supervisión permanente de las actividades. Permanente

Comunicar al Gerente de Sitio las oportunidades de mejora (actos y


condiciones subestándar). Permanente
Dar soporte técnico en la implementación de acciones correctivas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 7 de 17

Verificar el cumplimiento del procedimiento en lo que corresponde a Durante el desarrollo de


Calidad. todo el proyecto.
Durante el desarrollo de
Verificar el uso de formatos de calidad y registros in Situ. todo el proyecto.

Hacer seguimiento a las No Conformidades que se identifiquen en el Durante el desarrollo de


RESPONSABLE DE CALIDAD todo el proyecto.
proyecto.
Verificar el cumplimiento del Plan de Puntos de Inspección (PPI), durante Durante el desarrollo de
toda la ejecución de obra. todo el proyecto.

Verificar la vigencia de los certificados de calibración y que estén Cada vez que sea
respaldados por el INACAL (salvo que INACAL no tenga ese alcance). necesario
Gestionar en forma oportuna los recursos necesarios para la ejecución de Cada vez que se ejecute
los trabajos. esta actividad

Cumplir y hacer cumplir con el presente procedimiento. Siempre

Revisar y firmar los documentos de seguridad junto con su grupo de Cada vez que se ejecute
RESPONSABLE DE LA trabajo antes de iniciar cualquier actividad. esta actividad
SUBCONTRATISTA DE LA
ACTIVIDAD Durante el desarrollo de
Asegurar disponer de personal capacitado y autorizado para la actividad.
todo el proyecto.
Asegurar disponer de equipos, herramientas y elementos de seguridad
Durante el desarrollo de
personal y colectiva operativos (certificados de operatividad y/o certificado
todo el proyecto.
de calidad) para la actividad.
Asegurar la implementación de los controles operativos y de acciones Durante el desarrollo de
correctivas, cuando se presenten, en lo que corresponde a SSTMA todo el proyecto.
Responsable de realizar levantamientos topográficos, trazos, replanteo de
Durante el desarrollo de
TOPÓGRAFO obras y de colocar niveles de referencia y verificarlos durante la actividad.
todo el proyecto.
Cumplir con el presente procedimiento.
PERSONAL DE CAMPO / Durante el desarrollo de
Cumplir con el procedimiento
PERSONAL OBRERO todo el proyecto.

6 RECURSOS
PERSONAL DE TRABAJO
● Responsable de la Subcontratista
● Operarios de Rodillo vibratorio liso.
● Operario de vibro apisonadores.
● Topógrafos.
● Laboratoristas.
● Vigías.
● Operarios.
● Ayudantes.

EQUIPOS
● Retroexcavadora/Excavadoras.
● Plancha Compactadora y/o vibro pisón.
● Zarandas de 2.5”
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 8 de 17

● Volquetes.
● Rodillo vibratorio liso.
● Equipos de densidad de campo – cono de arena convencional de 6”.
● Equipo medidor de humedad Speedy.
● Equipo de Topografía (Estación total, nivel topográfico).

MATERIALES
● Relleno estructural (Material Propio o Seleccionado que cumpla las EE.TT.).

7 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Las actividades descritas en el presente procedimiento recogen de manera general la información
indicada en las normas E050 Suelos y cimentaciones, EG2013 Manual de carreteras y Especificaciones
Técnicas, ASTM y NTP referidas a movimiento de tierras.

7.1 EXCAVACIONES
Consideraciones previas a la actividad
● Desbroce cuando aplique (retirar raíces y zonas cubiertas de pastos, maleza, escombros, cultivos,
arbustos y similares) y limpieza de terreno.
● Eliminación de todo material inadecuado que se encuentre en la zona de excavación antes de
construir.
● Antes de proceder con el trabajo se deberá verificar el trazado de los ejes, linderos y niveles a
excavar.
● Las dimensiones de la excavación deben asegurar que la estructura a construir cumpla las medidas
según planos del proyecto.
● Se deberá contar con personal capacitado en todo momento de la verificación topográfica y para
el control de los niveles de corte indicados en el proyecto.
● Los trabajos de excavación se realizarán con una retro excavadora o minicargador adaptado para
dicho fin para posteriormente refinar manualmente dicha excavación (de ser necesario). El
personal a pie deberá mantenerse a una distancia no menor de 10m de distancia del equipo de
excavación, el cual deberá ser señalizado con conos en todo su perímetro (para trabajadores con
equipo pesado).
● De encontrarse material inadecuado a nivel de fondo de cimentación, deberá ser removido y
reemplazado por material debidamente compactado o falsa zapata, según lo que indique las
especificaciones técnicas.
● Humedecer el terreno para reducir el levantamiento de polvo.
● Realizar la señalización y seguridad de accesos a la zona de trabajo
● Determinar el plan y secuencia a seguir para la ejecución del trabajo.
● El material excavado deberá ser acopiado en una distancia no menor a 1m del borde de la
excavación; o en su defecto, según coordinación con el responsable de seguridad de la obra,
colocados en una zona que no interrumpa la realización de otros trabajos programados y que a su
vez no representen un riesgo de seguridad en obra.
● Se deberá tener el área libre de materiales, herramientas, personal, etc. Para ingresar a la zona de
trabajo libre de congestión.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 9 de 17

● Las excavaciones deberán tener además del operador de la maquinaria un vigía en todo momento.

Control topográfico
En excavaciones y en relleno, el personal de topografía realizará un levantamiento del terreno natural
e identificará las zonas de corte haciendo uso de estacas o similar. Se debe seguir lo indicado en el
procedimiento 200117-CG01-PR-CA-000002 Procedimiento operativo de topografía.

Excavación de zanjas
● Para realizar las excavaciones se utilizará retroexcavadora (o similar) y/o se realizará de forma
manual dependiendo de la naturaleza y características del material a remover. Estas excavaciones
se ejecutarán respetando íntegramente los perfiles típicos de la zanja, el trazado y niveles indicados
en los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
● El material que se extraiga de las zonas excavadas será utilizado para relleno si el material excavado
cumple con las especificaciones solicitadas para ese fin (o el expediente lo indique), o en caso
contrario, se acopiará en lugares adyacentes a la zona de trabajo.

Excavación de cimentación
● De acuerdo con el área y volumen la excavación se realizará con retroexcavadora (o similar) o de
forma manual.
● Procedemos a excavar dentro de la figura trazada hasta la profundidad que mande la cimentación.
● Una vez llegado a nivel de fondo de cimentación se procederá a escarificar manualmente el
material removido, producto de la excavación y se verificará que el terreno sobre el que se
cimentará, este de acuerdo a lo que indica el estudio de suelos.
● Luego se procederá a humedecer el terreno de manera gradual, y sin producir saturación del suelo,
para luego compactar con la ayuda de una plancha compactadora.
● Se deberá permanentemente mantener un sistema de riego para evitar la formación de nubes de
polvo.
● Deberá dejarse la superficie del fondo de la cimentación limpia y firme. Se elimina del fondo todos
los materiales sueltos o flojos. De existir desprendimiento de material de las paredes se procederá
a realizar la limpieza; de existir un desprendimiento concurrente y peligroso se procederá a entibar
la zona en mención.

Excavación masiva
● La retroexcavadora/excavadora realizará los cortes respectivos coordinado con el topógrafo de
acuerdo con los niveles requeridos por el proyecto.
● Se acumulará el material y lo verterá dentro de los volquetes para su desplazamiento y eliminación
fuera de obra en los botaderos certificados más cercanos.
● La eliminación directa a los volquetes se realizará cuando la profundidad de la excavación y la
pendiente de la rampa de acceso sea la adecuada para el desplazamiento de los volquetes.
● Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y desagüe, cables, canales, etc.
● De existir sobreexcavación se procederá a rellenar siguiendo lo indicado en las EE.TT. De no existir
criterio, se presentará para evaluación de cliente, la metodología a seguir.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 10 de 17

Consideraciones después de la actividad


● Todo material proveniente de la excavación (no apta para el relleno), así como los escombros
resultantes de la rotura de concreto u otros serán llevados a los botaderos. Se solicita la constancia
y/o certificados de los lugares autorizados.
● Todos los residuos grandes que queden sobre la superficie serán retirados y colocados a una
distancia considerable en la forma y lugar que ordene el gerente de sitio o personal de campo.

7.2 RELLENOS
Consideraciones previas a la actividad
● La superficie sobre la que se colocará el relleno, la cual constituye la subrasante, ya sea al nivel de
corte o terreno natural, se humedecerá de manera gradual, y sin producir saturación del suelo,
para luego compactar con plancha compactadora.
● Antes de la colocación del material de relleno, debe ser uniformizado; el área que recibirá el relleno
deberá ser inspeccionada por el gerente de sitio, responsable de calidad y supervisor de calidad
para verificar que esté libre de terreno vegetal o material orgánico y sin escombros.
● Sobre la superficie debidamente preparada y compactada se colocará los materiales que serán
utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se construirán capas
con altura mayor a 0.30 m (sin compactar) y no menores de 0.15 m para el método de cono de
arena o lo que indique la EETT. A fin de evitar sobrepasar los 0.30 m debe marcarse previamente
con un tiralínea la pared de la excavación o en su defecto colocar pequeñas estacas de marcación.
Se hará una compactación de prueba a fin de verificar que al compactar altura de 0.30 m, nos de
una altura de 0.20 m, como máximo; de obtener un valor mayor, se tendrá que disminuir la altura
de 0.30 m a 0.25 m y repetir el proceso.
● Se usará agua potable para el humedecimiento del material de relleno que será utilizado en los
trabajos permanentes.
● No se podrán realizar trabajos de relleno y compactación en presencia de estancamientos de agua.
● Se utilizarán materiales de relleno de préstamo cuando la cantidad y la calidad de los materiales
provenientes de las excavaciones no sea suficiente o la requerida respectivamente en el proyecto.
● Las irregularidades que pudieran quedar después de esta operación serán eliminadas mediante el
equipo de nivelación adecuado de manera de conformar la superficie.
● El relleno en áreas restringidas será colocado en capas (espesor) de veinte dos (22) centímetros, o
según requiera el proyecto, ya que el equipo de compactación a ser usado será pequeño (rodillos
pequeños, planchas de compactar, vibro pisones, etc.). Todas las piedras de la capa que excedan
lo que indica las EETT serán retiradas.
● Todos los materiales propuestos deberán ser aprobados por EB Consorcio Gestor y PEIP-EB.
● Verificar los agregados por parte del área de Calidad y designar un espacio adecuado para el acopio,
que esté libre de polvo y que no genere ningún tipo de riesgo para el personal de obra.
● Se harán uso de plantillas para controlar el nivel de relleno y se utilizarán en cada capa realizada.
● Cada capa de relleno será humedecida o secada hasta alcanzar un contenido de humedad cercano
al contenido de humedad óptimo del material obtenido en el ensayo Proctor modificado (+/‐ 2%
de la humedad óptima) y se compactará al 95% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor
modificado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 11 de 17

● Se debe verificar el nivel de la última capa colocada, actividad obligatoria para los casos en que se
vaya a colocar una capa de concreto encima.

Relleno compactado con equipo, material de préstamo afirmado al 95% P.M.


● El relleno se ejecutará mediante la aplicación de capas sucesivas de afirmado convenientemente
humedecido y en espesores de hasta 0.30 m sin compactar; para alcanzar los niveles establecidos
en los planos.
● El material deberá satisfacer los requerimientos siguientes:

PORCENTAJE QUE PASA


TAMIZ
C D E F
50 mm (2”)
37.5 mm (1/2”)
25 mm (1”) 100 100 100 100
19 mm (3/4”)
9.5 mm (3/8”) 50-85 60-100
4.75 mm (N°4) 35-65 50-85 55-100 70-100
2.0 mm (N°10) 25-50 40-70 40-100 55-100
4.25 µm (N°40) 15-30 25-45 20-50 30-70
75 µm (N°200) 5-15 5-20 6-20 8-25

o CBR (1) 30 al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado.


o N°200 < 12%
o Límite Líquido 35 % máx.
o Índice de Plasticidad < 6%
o Equivalente de Arena 20 % mín.
o Sales Solubles < 5000 ppm
o Sulfatos Solubles totales < 1000 ppm
(1) Referido al 100 % de la máxima densidad seca y a una penetración de 0.1” (2.5 cm.)
● Este material será humedecido convenientemente, esparcido en capas de hasta 0.30 m sin
compactar y compactado (altura final compactada entre 12 a 18 cm), hasta alcanzar una densidad
de campo mayor o igual al 95% de densidad máxima del Proctor Modificado de laboratorio (o de
acuerdo a lo que indica en las EETT) y el contenido de humedad de campos debe estar entre +-2%
respecto al óptimo contenido de humedad y los niveles indicados en los planos. La Supervisión
deberá aprobar el material a emplear y la compactación realizada.
● En zonas angostas, donde los equipos no puedan ingresar a compactar se utilizará concreto pobre
para poder llenar esos espacios.

7.3 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS


Los ensayos de laboratorio deberán cumplir con los siguientes requisitos a fin de poder garantizar el
manejo de las actividades de muestreo, desarrollo de ensayos y control estadístico durante todo el
tiempo que sea considerado su servicio.
● Deberá contar con equipos calibrados cuyos certificados de calibración deberán ser emitidos por
LABORATORIOS METROLOGICOS acreditados por la INACAL (INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD).
● La Información técnica de acreditación y certificación deberá ser presentada durante la etapa de
licitación y deberá ser ratificada durante el inicio de actividades.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 12 de 17

● La certificación de los equipos calibrados deberá contar con su vigencia respectiva y la misma no
debe finalizar antes de 2 meses de la culminación de la vigencia, al momento de la contratación. La
calibración de los equipos tiene una vigencia de 1 año.

7.4 CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS DE LIBERACIÓN


● Los materiales seleccionados son todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de
7,5 cm (3”), con 30% menos de material retenido en la malla ¾”, con un contenido de material que
pasa la malla 200 menor al 50%, con IP no mayor a 6 y sin elementos distintos de los suelos
naturales.
● Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material Seleccionado, tienen las
mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones superficiales. Los métodos empleados en su
conformación, compactación y control, dependen principalmente de las propiedades físicas del
material, y lo indicado en las EE.TT. Las cimentaciones pueden apoyarse sobre este tipo de Relleno
Controlado o de Ingeniería.
● En los Rellenos Controlados o de Ingeniería es obligatorio realizar controles de compactación en
cada una de las capas compactadas, necesariamente a razón, de un control por cada 250 m2 o
fracción, con un mínimo de tres controles por capa, salvo otra indicación. En áreas pequeñas (igual
o menores a 25 m2) un ensayo como mínimo. En cualquier caso, el espesor máximo a controlar es
de 0.30 m sin compactar.
● La frecuencia de los ensayos se realizará de acuerdo al siguiente cuadro:

FRECUENCIA
MATERIAL METODO DE NORMA UBICACIÓN DEL
ENSAYO DE LOS
PARA RELLENO ENSAYO INTERNACIONAL MUESTREO
ENSAYOS
GRANULOMETRIA Y ASTM C136
MTC E204
CLASIFICACION (1) AASHTO T27
ASTM D4318
LIMITE LIQUIDO MTC E110 750 M3
AASHTO T89
INDICE DE ASTM D4318
MTC E111
PLASTICIDAD AASHTO T90
CANTERA PARA
ABRASION DE LOS ASTM C131
MTC E207 MATERIAL DE
ANGELES AASHTO T96
PRESTAMO
EQUIVALENTE DE ASTM D2419
MTC E114
ARENA AASHTO T176
MATERIAL
SALES Y SULFATOS
PROPIO MTC E219 Y
SOLUBLES (2)
SELECTO
ASTM D1883
CBR MTC E132
AASHTO T193 2000 M3
MATERIAL MATERIAL
PARTICULAS PROPIO SELECTO
GRANULAR DE MTC E210 ASTM D5821
FRACTURADAS
PRESTAMO
PARTICULAS CHATAS
ASTM D4791
Y ALARGADAS
DURABILIDAD AL
ASTM C88
SULFATO DE MTC E209
AASHTO T104
MAGNESIO
PROCTOR
ASTM D1557
MODIFICADO Y MTC E115 750 M2
AASHTO T180 MATERIAL
HUMEDAD
COMPACTADO
ASTM D4718
COMPACTACION (3) MTC E117 250 M2
AASHTO T191
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 02/03/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGION: LIMA
Página 13 de 17

Los controles de la tabla anterior, aplican por cada tipo de material, es decir, si es que se tiene un cambio
de cantera, se tienen que sacar nuevamente los ensayos mencionados.

8 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


Los cumplimientos de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, están contemplados en el PETS:
SSTMA-PR-34 – Procedimiento de Excavación, relleno y compactación.

9 ANEXOS
FORMATOS DE SEGURIDAD
Se deberán seguir los lineamientos y formatos establecidos dentro de los Estándares del SSTMA de EB
Consorcio Gestor.

FORMATOS DE CALIDAD
Se tomarán como documentos de control y gestión dentro de las actividades constructivas los siguientes
documentos de gestión establecido por EB Consorcio Gestor dentro del Plan de Calidad y el Plan de
Puntos de Inspección.

• QAQC-FO-MT-01: FORMATO DE SUPERFICIE FINAL DE SUELO/FUNDACIÓN PARA RELLENO.


• QAQC-FO-MT-02: FORMATO DE INSPECCIÓN DE EXCAVACIÓN, RELLENO Y COMPACTACIÓN.
• QAQC-FO-MT-03: FORMATO DE ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO.
• PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN MOVIMIENTO DE TIERRAS.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-MT-01

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 31/10/2022


Versión: R0
SUPERFICIE FINAL DE SUELO/FUNDACIÓNPARA RELLENO
Página: 1 de 1

Proyecto: N° Registro:

Área: Fecha:

N° Sistema: Cliente:

Planos: N° Hoja:

GENERALIDADES
UBICACIÓN DEL AREA:

BLOQUE O SECTOR:

ELEMENTO (S):

CÓDIGO ELEMENTO (S):

ÁREA (m2):

CHECK LIST DE VERIFICACION - PUNTOS DE VERIFICACION

ITEM SUPERFICIE FINAL DE SUELO / TALUD (en caso donde no se ejecute relleno) C NC NA OBSERVACIONES

1 ORIGEN DE LA SUPERFICIE: EXCAVACION O CORTE/ VOLADURA/ RELLENO EXISTENTE


2 ELIMINACION DEL MATERIAL INADECUADO
3 SIN PRESENCIA DE AGUA
4 SUPERFICIE FIRME Y ESTABLE
5 SUPERFICIE PERFILADA Y LIMPIA
6 CUMPLE NIVELES TOPOGRAFICOS Y PENDIENTE(S) DE DISEÑO
7 DRENAJE SUPERFICIAL ADECUADO/SEGÚN DISEÑO
8 SUPERFICIE PREPARADA PARA REVESTIR

ITEM FUNDACIÓN(ES) PARA RELLENO (en caso donde se ejecute relleno) C NC NA OBSERVACIONES

FUNDACIONES
9 ORIGEN DE LA SUPERFICIE: EXCAVACION O CORTE/ VOLADURA/ RELLENO EXISTENTE
10 ELIMINACION DEL MATERIAL INADECUADO
11 SIN PRESENCIA DE AGUA

12 SUPERFICIE FIRME Y ESTABLE


13 PREPARACION DE LA SUPERFICIE
14 CUMPLE NIVELES TOPOGRAFICOS DE ACUERDO A DISEÑO
15 EXISTENCIA DE CONSTROLES DE DRENAJE SUPERFICIAL DE PROTECCION
PREPARACION PARA EL RELLENO
16 MATERIAL DE RELLENO ACORDE A LAS EETT DEL PROYECTO
17 DEFINICION DE ESPESOR DE CAPA: Max. Espesor de capa (mm):
18 DEFINICION DE PARAMETROS: Cont. Humedad: Max. Dens, seca:

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE - INSPECCIÓN

NO CONFORMIDAD: SI NO N° RNC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO N° AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN:

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

APROBACIÓN
Responsable de Calidad Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Gestor: Responsable de Calidad EB Consorcio
Subcontratista: Gestor:

Nombre: Nombre:
Nombre : Nombre:

Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha:

Firma: Firma:
Firma: Firma:
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-MT-02

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 31/10/2022


INSPECCIÓN DE EXCAVACIÓN, RELLENO Versión: R0
Y COMPACTACIÓN Página: 1 de 1

Proyecto: N° Registro:

Área: Fecha:

N° Sistema: Cliente:

Planos: N° Hoja:

GENERALIDADES
UBICACIÓN DEL AREA:

BLOQUE O SECTOR:

ELEMENTO (S):

CÓDIGO ELEMENTO (S):

ÁREA (m2):

EXCAVACION: Profundidad de excavacion: m Talud excavacion: H.V

FUNDACION: Eliminacion de material inadecuado: SI NO Nivelacion correcta: SI NO

Superficie firme: SI NO Libre de agua: SI NO

RELLENO: Material de relleno: Prestamo Propio Otro

COMPACTACION: Espesor de capas: m Nº de capas:

Equipo de compactación

Equipo de Prueba de compactación

CHECK LIST DE VERIFICACION - PUNTOS DE VERIFICACION


ITEM ACTIVIDADES DE NIVELACION Y COMPACTACION C NC NA OBSERVACIONES

1 CORTE Y PERFILADO DE LA CAPA DE TRABAJO


2 CONFORMACION DE LA SUBRASANTE
3 INSPECCION VISUAL DE LAS CARACTERISTICAS DEL MATERIAL A COMPACTAR
4 NIVELACION Y COMPACTACION DEL MATERIAL DE COMPACTACION O RELLENO
5 OTRO:

ITEM ACTIVIDADES DE TOPOGRAFIA C NC NA OBSERVACIONES

6 COLOCACION DE PUNTOS DE REFERENCIA DEL NIVEL DE CORTE ( ) O RELLENO ( )


7 VERIFICACION DE LOS NIVELES DE LA CAPA DE COMPACTACION
8 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA CAPA DE COMPACTACION
9 OTRO:

ITEM CONTROL DE DENSIDAD DE CAMPO C NC NA OBSERVACIONES

10 ENSAYOS DE COMPACTACIÓN DE CAMPO


11 CONTENIDO DE HUMEDAD DE CAMPO
12 FRECUENCIA DE ENSAYOS

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE - INSPECCIÓN

NO CONFORMIDAD: SI NO N° RNC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO N° AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN:

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

APROBACIÓN
Responsable de Calidad Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Responsable de Calidad EB Consorcio
Subcontratista: Gestor: Gestor:

Nombre:
Nombre : Nombre: Nombre:

Fecha:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma:
Firma: Firma: Firma:
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-MT-03

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 31/10/2022


Versión: R0
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO
Página: 1 de 1

Proyecto: N° Registro:

Área: Fecha:

N° Sistema: Cliente:

Planos: N° Hoja:

GENERALIDADES
UBICACIÓN DEL AREA:

BLOQUE O SECTOR:

ELEMENTO (S):

CÓDIGO ELEMENTO (S):

ÁREA (m2):

COMPACTACION: Prestamo Propio Otro:

Espesor de capas: m Nº de capas:

DENSIDAD DE CAMPO
Nª PRUEBA PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PRUEBA 4
ESTE
COORDENADAS NORTE
COTA
1. Peso del frasco + arena g
2. Peso del frasco + arena que queda g
3. Peso de arena empleada (1-2) g -
4. Peso de arena en el cono g
5. Peso de arena en la excavación (3-4) g -
6. Densidad de la arena g/cm3
7. Volumen del material extraido (5/6) cm3 -
8. Peso del recipiente + suelo + grava g
9. Peso del recipiente g
10. Peso del suelo + grava (8-9) g -
11. Peso retenido en la malla 3/4" g
12. Peso específico de la grava g/cm3
13. Volumen de la grava (11/12) cm3 -
14. Peso de finos (10-11) g -
15. Volumen de finos (7-13) cm3 -
16. Densidad Húmeda (14/15) g/cm3 -

RESULTADOS
17. Contenido de humedad Speedy %
18. Densidad seca (16/(1+17/100)) g/cm3 -
19. Máxima densidad seca Proctor g/cm3
20. Optimo contenido de humedad Proctor %
21. Grado de compactación (18/19) % -

RESULTADOS DE PRUEBAS
APROBADO
DESAPROBADO

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE - INSPECCIÓN

NO CONFORMIDAD: SI NO N° RNC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO N° AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN:

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

APROBACIÓN
Responsable de Calidad Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Gestor: Responsable de Calidad EB Consorcio
Subcontratista: Gestor:

Nombre: Nombre:
Nombre : Nombre:

Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha:

Firma: Firma:
Firma: Firma:
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-GEN-03

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 REVISION: R0

ANEXO H - MATRIZ DE PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION Y ENSAYOS FECHA 20/09/2022

OBRA / PROYECTO : ENTREGA DE 14 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA METROPOLITANA (PAQUETE 1)
EMPRESA : EB CONSORCIO GESTOR

NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACIÓN Y ACEPTACIÓN NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACION Y ACEPTACION


NORMA O
ITEM ACTIVIDAD O PRODUCTO CONTROL FRECUENCIA DE CONTROL CRITERIOS DE ACEPTACION TOLERANCIAS TIPO DE REVISIÓN REGISTRO DOCUMENTO DE
EQUIPO O RESPONSABLE DE SUPERVISOR DE REFERENCIA
LUGAR RESPONSABLE SEGUIMIENTO PEIP-EB
HERRAMIENTA CALIDAD CALIDAD

C. MOVIMIENTO DE TIERRAS

QAQC-FO-MT-01:
FORMATO DE
SUPERFICIE FINAL DE
NORMATIVA:
SUELO/FUNDACIÓN
VERIFICACION DE TERRENO A PG-3/01. ART. 321. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS. LAS
±2 CM EN COTA Y ±5CM EN PLANTA EN BASE A LAS NIVEL TOPOGRAFICO, RESPONSABLE DE PARA RELLENO. EE.TT, MANUAL DE
C.01 EXCAVACIÓN EXCAVAR (EJES, LINDEROS, POR SECTOR DE TRABAJO TOLERANCIAS DESCRITAS NO DEBEN DE AFECTAR LAS M OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
COORDENADAS Y COTAS ESTACIÓN TOTAL CALIDAD DE SITIO QAQC-FO-MT-02: CARRETERAS 2013.
COORDENADAS Y NIVELES) DIMENSIONES DE LAS ESTRUCTURAS QUE PUEDAN
FORMATO DE
COSNTRUIRSE SOBRE LA EXCAVACIÓN.
INSPECCIÓN DE
EXCAVACIÓN, RELLENO
Y COMPACTACIÓN

QAQC-FO-MT-01:
SIN MATERIAS EXTRAÑAS NI MATERIAL CONTAMINANTE, FORMATO DE
FUNDACIÓN APTA PARA RELLENO (MATERIAL DE SUPERFICIE FINAL DE
EE.TT.
FUNDACIÓN ACEPTABLE) Y SIN PRESENCIA DE AGUA. SUELO/FUNDACIÓN
LIMPIEZA, FIRMEZA Y HUMEDAD. NTE E.050 SUELOS Y
AL INICIO DE LA ACTIVIDAD LA FUNDACIÓN SOBRE LA QUE SE CIMENTARÁ ESTARÁ DE ±2 CM EN COTA Y ±5CM EN PLANTA EN BASE A LAS RESPONSABLE DE PARA RELLENO.
C.02 SUBRASANTE / FUNDACIÓN NIVELES DE FONDO, COORDENADAS V OBRA NO APLICA SUBCONTRATISTA HP WP SP CIMENTACIONES,
Y ANTES DE TAPARSE ACUERDO A LO INDICADO EN EL ESTUDIO DE SUELOS DE COORDENADAS Y COTAS CALIDAD DE SITIO QAQC-FO-MT-02:
Y DIMENSIONES MANUAL DE
LAS INVESTIGACIONES DE SITIO. TODAS FORMATO DE
CARRETERAS 2013.
LAS ÁREAS DEBEN TENER UNA DENSIDAD MÍNIMA DE INSPECCIÓN DE
ACUERDO A LO INDICADO EN LAS EE.TT. EXCAVACIÓN, RELLENO
Y COMPACTACIÓN

DE ACUERDO A LAS EE.TT.

TODO TIPO DE SUELO COMPACTABLE, CON PARTÍCULAS


INFORME DE
NO MAYORES DE 7,5 CM (3"), CON 30% O MENOS DE
EVALUACIÓN DE NTE E.050 SUELOS Y
AL INICIO DE LA ACTIVIDAD, MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA 3/4", CON UN
LABORATORIO DE TAMICES, BALANZA, RESPONSABLE DE MATERIAL Y PROCTOR CIMENTACIONES,
MATERIAL CADA 1000 M3 O CAMBIO CONTENIDO DE MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 E SUBCONTRATISTA HP WP SP
SUELOS EQUIPOS DE SUELOS CALIDAD DE SITIO MODIFICADO DADO MANUAL DE
DE MATERIAL MENOR AL 12%, CON IP NO MAYOR A 12 Y SIN
POR UN LABORATORIO CARRETERAS 2013.
ELEMENTOS DISTINTOS DE LOS SUELOS NATURALES.
ACREDITADO
ADEMÁS, DESGASTE EN MÁQUINA DE LOS ÁNGELES ≤ 50%

C.03 RELLENO CONTROLADO O DE INGENIERÍA

SEGÚN EE.TT DEL PROYECTO O EN SU DEFECTO:


A) SI TIENE MÁS DE 12% DE FI NOS, SE COMPACTA A UNA
DENSIDAD MAYOR O IGUAL DEL 90% DE LA MÁXIMA QAQC-FO-MT-01:
DENSIDAD SECA DEL MÉTODO DE ENSAYO PROCTOR FORMATO DE
MODIFI CADO, NTP 339.141, EN TODO SU ESPESOR. SUPERFICIE FINAL DE
CADA 250 M2, 3 CONTROLES
B) SI TIENE IGUAL O MENOS DE 12% DE FI NOS, SE CONO DE ARENA, RESPONSABLE DE SUELO/FUNDACIÓN
DENSIDAD MÍNIMO POR CAPA DE E OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
COMPACTA A UNA DENSIDAD NO MENOR DEL 95% DE LA BALANZA CALIDAD DE SITIO PARA RELLENO.
RELLENO COLOCADO.
MÁXIMA DENSIDAD SECA DEL MÉTODO DE ENSAYO QAQC-FO-MT-02: NTE E.050 SUELOS Y
PROCTOR MODIFI CADO, NTP 339.141, EN TODO SU FORMATO DE CIMENTACIONES,
ESPESOR. INSPECCIÓN DE MANUAL DE
* VOLUMEN MÍNIMO DEL HUECO PARA CONO DE ARENA EXCAVACIÓN, RELLENO CARRETERAS 2013.
RESPECTO AL TAMAÑO MÁX. DE PARTÍCULA Y COMPACTACIÓN. ASTM D 1556.
QAQC-FO-MT-03:
FORMATO DE ENSAYO
DE DENSIDAD DE
CADA 3 CONTROLES SEGÚN EE.TT DEL PROYECTO O EN SU DEFECTO: LA
CAMPO (ASTM
MINOMO POR CAPA O 250 HUMEDAD DE COMPACTACIÓN NO DEBERÁ VARIAR EN ±
MEDIDOR DE RESPONSABLE DE D1556)
HUMEDAD M2, CADA 50 ML, EN CADA 2% DEL OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD A FIN DE TOLERANCIAS: ± 2 % DEL OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD E OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
HUMEDAD (SPEEDY) CALIDAD DE SITIO
CAPA DE RELLENO LOGRAR LOS PORCENTAJES DE COMPACTACIÓN
COLOCADO. ESPECIFICADOS.

LEYENDA ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

TIPO DE REVISIÓN NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACIÓN Y ACEPTACIÓN NOMBRE: CÉSAR SÁNCHEZ DÁVALOS NOMBRE: MANUEL VÁSQUEZ ESPINOZA NOMBRE: PATRICIA RUIZ ENERO

SEÑALA AL CONTRATISTA Y A LA SUPERVISIÓN QUE EL ANTES DE EJECUTAR LA ACTIVIDAD, SE DEBERÁ INFORMAR AL RESPONSABLE DE CALIDAD PARA VALIDAR Y REGISTRAR EL TRABAJO. NO SE PODRÁ PROCEDER SIN SU
RD (REVISIÓN DOCUMENTAL) HP (PUNTO DE ESPERA / HOLD POINT) CARGO: RESPONSABLE DE CALIDAD CARGO: GERENTE DE CALIDAD CARGO: DIRECTOR DE PROYECTO
DOCUMENTO REQUIERE UNA REVISIÓN PRESENCIA.

NO REQUIERE EL USO DE UN EQUIPO O INSTRUMENTO SE DEBERÁ INFORMAR AL SUPERVISOR DE CALIDAD, SIN EMBARGO, SE PODRÁ PROCEDER SIN SU PRESENCIA, SIEMPRE Y CUANDO EL RESPONSABLE DEL TRABAJO REALICE SU
V (VISUAL) WP (PUNTO DE AVISO / WITNESS POINT) EB CONSORCIO GESTOR EB CONSORCIO GESTOR EB CONSORCIO GESTOR
DE MEDICIÓN O ENSAYO PROPIO CONTROL EN LA HORA PROGRAMADA.

REVISIÓN A TRAVÉS DEL USO DE UN ELEMENTO DE


M (MEDICIÓN) MEDICIÓN (WINCHA, NIVEL, ESTACIÓN, SP (SUPERVISIÓN / SURVEILLANCE POINT) ASISTENCIA ALEATORIA AL LUGAR, NO SE REQUIERE LA FIRMA EN LOS REGISTROS.
TORQUÍMETRO, TERMÓMETRO , ETC

REVISIÓN A TRAVÉS DEL USO DE UN PROCESO QUE


E (ENSAYO Y PRUEBA) REQUIERE DE UN EQUIPO DE ENSAYO O PRUEBA NA (NO APLICA) NO ES NECESARIO UNA REVISIÓN/VERIFICACIÓN
NORMALIIZADO

NA (NO APLICABLE) NO ES NECSESARIO UNA REVISIÓN / VERIFICACIÓN

También podría gustarte