Está en la página 1de 28

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 1 de 28

PROCEDIMIENTO DE VACIADO DE CONCRETO

IE 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT

200117-CGC01-PR-CA-000006

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R0 23/02/2023 Emitido para Revisión y Comentarios R. Díaz M. Vásquez P. Ruiz

FIRMAS:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 2 de 28

Revisión Fecha Páginas afectadas Observaciones

Creación del documento para revisión y


R0 23-02-2023 Todas
comentarios.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 3 de 28

Contenido
1 Objetivo .......................................................................................................................4
2 Alcance ........................................................................................................................4
3 Definiciones .................................................................................................................4
4 Documentos De Referencia .........................................................................................7
5 Responsabilidades ......................................................................................................7
6 Recursos ...................................................................................................................10
7 Desarrollo De La Actividad ........................................................................................11
7.1 Documentos Preliminares .................................................................................11
7.2 Actividades Previas ..........................................................................................11
7.3 Control De Concreto Fresco En Planta .............................................................12
7.4 Control De Concreto Fresco En Obra ...............................................................12
7.4.1 Medición De La Temperatura Del Concreto ............................................12
7.4.2 Medición Del Asentamiento (Slump) .......................................................13
7.4.3 Llegada Del Mixer Al Punto De Vaciado..................................................14
7.4.4 Elaboración De Probetas De Concreto....................................................14
7.5 Vaciado De Concreto ........................................................................................16
7.6 Vibrado De Concreto ........................................................................................16
7.7 Vaciado De Concreto Con Bomba De Concreto ...............................................17
7.8 Juntas De Construcción ....................................................................................17
7.9 Acabado Superficial ..........................................................................................17
7.10 Curado De Probetas De Concreto ..................................................................18
7.11 Curado Del Concreto Vaciado ........................................................................18
7.12 Control De Concreto Endurecido ....................................................................19
7.13 Control Estadístico De Concreto .....................................................................20
7.14 Consideraciones Sobre El Laboratorio De Control De Calidad Y Ensayos ......20
8 Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio Ambiente .....................................................21
9 Anexos ......................................................................................................................21
Formatos De Seguridad ..........................................................................................21
Formatos De Calidad ..............................................................................................21
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 4 de 28

1 OBJETIVO
El objetivo del presente procedimiento es establecer la metodología para la colocación de concreto
premezclado, en las diferentes estructuras de concreto del proyecto: “PAQUETE 1 – ESCUELA DE
CONTINGENCIA DE LA I.E. 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT”, de modo que cumplan con los requisitos de
PEIP-EB y de EB Consorcio Gestor.

2 ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajos relacionados a la colocación de concreto
premezclado, desde la verificación del encofrado y aceros y vaciado del concreto en mención, realizadas
por el personal de EB Consorcio Gestor y que se ejecuten en el proyecto: “PAQUETE 1 – ESCUELA DE
CONTINGENCIA DE LA I.E. 3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT”, siguiendo las medidas de trabajo seguro y
cuidado del medio ambiente.

3 DEFINICIONES
MUESTRA
Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. Interesa que una muestra sea
representativa.

ENSAYO INDIVIDUAL
Los ensayos de materiales de construcción implican el examen esencial de todos los materiales
estructurales utilizados en la construcción de un proyecto. El ensayo individual implica la comprobación
individual de cada testigo o muestra.

AGUA
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable. Debe
cumplir con los requisitos de la NTP 339.088:2014 (Agua de mezcla utilizada en la producción de
concreto de cemento Portland. Requisitos). Se podrán utilizar aguas no potables sólo si se cumplen los
requisitos de la NTP 339.088:2014.

BOMBA PARA CONCRETO


La bomba para concreto (bomba telescópica), es un vehículo que utiliza un motor diésel automotor que
incluye un brazo muy largo para ayudar a alcanzar áreas elevadas y de difícil acceso para el mixer,
facilitando el vertido del concreto. Este equipo está equipado de tal forma que permite el bombeo del
concreto desde el mixer hasta el punto de descarga. La bomba para concreto, también puede ser una
bomba estacionaria que es un equipo de bombeo estacionario que bombea el concreto a través de
tuberías metálicas hasta su punto de vertido.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 5 de 28

CONCRETO
Material formado por la mezcla de agua, arena, grava, cemento y eventualmente aditivos, en
proporciones adecuadas que, al fraguar y al endurecer, adquiere resistencia.

CONCRETO ARMADO
Es el concreto en el que el acero forma parte del mismo, de tal manera que los dos materiales actúan
juntos en fuerzas de resistencia.

CONCRETO ENDURECIDO
Concreto que ha alcanzado cierta resistencia a la penetración luego de haber fraguado y que es
diseñado para cumplir requisitos especificados.

CONCRETO FRESCO
Es el resultado de la mezcla y homogenización de los insumos de un Diseño de Mezcla en estado plástico,
condición previa a la colocación; además cumple con las tolerancias establecidas por las normas
aplicables: ACI, ASTM y RNE.

CONCRETO PREMEZCLADO
Es el concreto elaborado industrialmente en planta con dosaje en peso y transportado masivamente en
camiones mezcladores al sitio de obra. Industrialmente significa producido bajo condiciones muy
controladas, sistemáticas y de manera masiva. El concreto premezclado emplea agregados calificados y
aditivos en sus formulaciones.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO FRESCO


La presión máxima desarrollada por el concreto fresco sobre los encofrados es mayor, cuanto mayor
sea el asentamiento (Slump).

CURADO DE CONCRETO
Consiste en el mantenimiento del contenido de humedad y temperatura a edades tempranas de manera
que el concreto pueda desarrollar las propiedades con las cuales fue diseñada la mezcla. El objetivo
principal por el cual realizamos el curado es para alcanzar una resistencia adecuada.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Son cada una de las partes diferenciadas, aunque vinculadas, en que puede ser dividida una estructura
a efectos de su diseño.

FRAGUADO
Es el momento en el cual ocurre el endurecimiento del concreto vaciado, el mismo no necesariamente
ha alcanzado su máxima resistencia.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 6 de 28

IMPACTO POR CAÍDA LIBRE DEL CONCRETO


Cuando el concreto es vaciado desde la parte alta de los encofrados, el impacto producido por la caída
aumenta la presión lateral. Este aumento está relacionado con la masa vertida y la altura de caída y
aunque es muy difícil determinar el incremento es recomendable, sobre todo en columnas y muros
altos, reducir la altura de caída libre por procedimientos adecuados.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
La temperatura del concreto fresco al momento del vaciado y el período siguiente influye en el tiempo
de su endurecimiento. A temperaturas bajas el concreto tarda en endurecer a diferencia de lo que
ocurre a altas temperaturas, en consecuencia, el concreto vaciado a baja temperatura desarrollará
mayores presiones.

JUNTAS DE CONSTRUCCION
Se consideran como juntas de construcción a aquellos espacios entre las superficies que el concreto
haya endurecido y un espacio contiguo que se vació concreto o se vaya a vaciar concreto en distintos
encofrados.

MIXER
Es un camión equipado con una hormigonera o mezclador. Debido a esta disposición, le es posible
transportar concreto premezclado al mismo tiempo que procede a su amasado.

RESISTENCIA A LA COMPRESION
Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga
por unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi). Los resultados de las pruebas de resistencia a la
compresión se emplean fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada
cumpla con los requerimientos de la resistencia especificada (F’c) para una estructura determinada.

SLUMP
Asentamiento del concreto fresco.

TM
Tamaño máximo de un agregado.

TRABAJABILIDAD
Capacidad que tiene el concreto para adaptarse a las condiciones de traslado, colocación y
compactación en el lugar definitivo de una obra específica.

VELOCIDAD DE VACIADO DEL CONCRETO


De la velocidad del vaciado depende la presión que ejerce el concreto fresco sobre un plano del
encofrado. La velocidad de vaciado se expresa en metros por hora y su magnitud, a fin de aplicar las
fórmulas, está relacionada con el equipo de colocación de concreto y las dimensiones del encofrado del
elemento que se está vaciando. A menos velocidad de llenado menos presión del concreto fresco.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 7 de 28

4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• Contrato NEC 4, opción C.
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
• Especificaciones Técnicas del Proyecto.
• Planos aprobados para su construcción.
• Plan de Calidad del Proyecto.
• Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la Fase de Construcción.
• Plan de Gestión Ambiental.
• Plan de Gestión de Residuos.
• ISO 9001:2015.
• ASTM 615 – Grado 60.
• ACI 301S‐10 Especificaciones para Concreto Estructural.
• ACI‐308 Práctica estándar para el curado del concreto.
• ACI 318‐319 Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.
• ACI 301 Especificaciones para concreto estructural.
• ACI 117 Tolerancias para materiales y construcciones de concreto.
• ACI 305R, Guía para la colocación del concreto en clima cálido.
• ACI 305.1, Especificación para colocación del concreto en clima cálido.
• ASTM C33/C33N Especificación estándar para agregados de concreto.
• ASTM C94 Especificación Normalizada para Concreto Premezclado.
• ASTM C31/C31M‐17 Práctica Normalizada para Preparación y Curado de especímenes de
Ensayo de Concreto en la Obra.
• ASTM C172‐08 Práctica Normalizada para Muestreo de Concreto recién mezclado.
• NTP 334.009:2016 (Cemento Portland. Requisitos).
• NTP 339.183 Concreto. Práctica normalizada para la elaboración y curado de especímenes de
concreto en el laboratorio.

5 RESPONSABILIDADES
Para la definición de responsabilidades se identifican a los involucrados en las actividades dentro del
sitio del proyecto:

• GERENTE DE SITIO - GS
• RESPONSABLE DE CALIDAD - RC
• RESPONSABLE SSTMA - RS
• SUPERVISOR DE CALIDAD - SC
• ESPECIALISTA DE PEIP - EPEIP
• RESPONSABLE DE LA SUBCONTRATISTA DE LA ACTIVIDAD - SCA
• PERSONAL DE CAMPO / PERSONAL OBRERO - PO
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 8 de 28

Conforme a la identificación de los involucrados, se desarrolla un cuadro para el resumen de las


responsabilidades que deberá tener cada implicado en la actividad:

RESPONSABILIDAD GS RC RS SC EPEIP SCA PO


Supervisa El
X X X X X
Cumplimiento
Participa Del
X X X X X
Procedimiento

A continuación, se detallan las responsabilidades de las personas involucradas y de otros involucrados


desde la gerencia del proyecto con respecto al presente procedimiento y la frecuencia de su implicancia:

RESPONSABILIDAD ACTIVIDAD FRECUENCIA


Proveer los medios necesarios para llevar a cabo los trabajos relacionados al
procedimiento dando su conformidad al planeamiento y procedimiento Cuando se requiera
establecido.
DIRECTOR DEL PROYECTO Cumplir y hacer respetar el procedimiento establecido. Cuando se requiera

Durante el desarrollo de
Entregar los trabajos de acuerdo con el contrato y la Información de Obras.
todo el proyecto
Responsable de asegurar la distribución, aplicación y divulgación de este Durante el desarrollo de
procedimiento. todo el proyecto.
Liderar el cumplimiento del procedimiento operativo, participando y Durante el desarrollo de
monitoreando las actividades programadas. todo el proyecto.
GERENTE DE SITIO
Proporcionar los recursos y equipos necesarios para la ejecución de esta Durante el desarrollo de
actividad. todo el proyecto.
Durante el desarrollo de
Responsable general de las actividades programadas.
todo el proyecto.
Brindar soporte administrativo y técnico en SSTMA y Calidad
Cuando se requiera
correspondiente a toda la línea de supervisión.
GERENTES DE SSTMA Y Brindar soporte en temas SSTMA y Calidad necesarias para la ejecución de
Cuando se requiera
CALIDAD dichas actividades.
De acuerdo con
Auditar el cumplimiento de procedimiento.
programa de auditoría
Verificar el cumplimiento del procedimiento en lo que corresponde a Cada vez que se ejecute
SSTMA. esta actividad
Evaluar la oportunidad de revisión y mejora del procedimiento en lo que Cada vez que sea
corresponde a SSTMA. necesario
RESPONSABLE SSTMA
Supervisión permanente de las actividades. Permanente

Comunicar al Gerente de Sitio las oportunidades de mejora (actos y


condiciones subestándar). Permanente
Dar soporte técnico en la implementación de acciones correctivas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 9 de 28

Durante el desarrollo de
Verificar el uso de los planos vigentes para construcción. todo el proyecto.

Verificar el cumplimiento del procedimiento en lo que corresponde a Durante el desarrollo de


Calidad. todo el proyecto.
Durante el desarrollo de
Verificar el uso de formatos de calidad y registros in Situ. todo el proyecto.
RESPONSABLE DE CALIDAD
Hacer seguimiento a las No Conformidades que se identifiquen en el Durante el desarrollo de
proyecto. todo el proyecto.

Verificar el cumplimiento del Plan de Puntos de Inspección (PPI), durante Durante el desarrollo de
toda la ejecución de obra. todo el proyecto.

Verificar la vigencia de los certificados de calibración y que estén Cada vez que sea
respaldados por el INACAL (salvo que INACAL no tenga ese alcance). necesario
Gestionar en forma oportuna los recursos necesarios para la ejecución de Cada vez que se ejecute
los trabajos. esta actividad

Cumplir y hacer cumplir con el presente procedimiento. Siempre

Revisar y firmar los documentos de seguridad junto con su grupo de Cada vez que se ejecute
RESPONSABLE DE LA trabajo antes de iniciar cualquier actividad. esta actividad
SUBCONTRATISTA DE LA
ACTIVIDAD Durante el desarrollo de
Asegurar disponer de personal capacitado y autorizado para la actividad.
todo el proyecto.
Asegurar disponer de equipos, herramientas y elementos de seguridad
Durante el desarrollo de
personal y colectiva operativos (certificados de operatividad y/o certificado
todo el proyecto.
de calidad) para la actividad.
Asegurar la implementación de los controles operativos y de acciones Durante el desarrollo de
correctivas, cuando se presenten, en lo que corresponde a SSTMA todo el proyecto.
PERSONAL DE CAMPO / Durante el desarrollo de
Cumplir con el procedimiento
PERSONAL OBRERO todo el proyecto.

Tener un inventario de todos los equipos a utilizar.


Preparar los equipos y llevar su mantenimiento. Durante la ejecución de
TECNICO DEL LABORATORIO Tomar y analizar muestras de suelos y concreto. inspecciones, pruebas y
Realizar ensayos de suelos y concreto. ensayos.
Registrar y llevar un control de los resultados.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 10 de 28

6 RECURSOS

PERSONAL DE TRABAJO

• Responsable de la Subcontratista.
• Maestro de obra / Capataz.
• Técnico de laboratorio calificado según ASTM C 1077 (3 años de experiencia y una certificación
técnica).
• Operadores de Mixer (según demanda).
• Operador de bomba telescópica.
• Vigías.
• Operarios
• Oficiales.
• Ayudantes.

EQUIPOS
• Estación total.
• Nivel automático.
• Mixer.
• Bomba Telescópica.
• Vibradora de concreto 1 1/2”-2”
• Buggies.
• Lampas.
• Palas.
• Espátula.
• Cucharon.
• Cono de Abrams.
• Termómetro para concreto.
• Balanza con precisión 1 gr.
• Reglas.
• Badilejos, espátulas, frotachos, planchas para pulir.
• Jarras y baldes graduados.
• Moldes para probetas de concreto 4 x 8” / 6 x 12”.

MATERIALES
• Plásticos y/ carpas para protección.
• Concreto premezclado.
• Varillas de acero
• Separadores de concreto y PVC.
• Mantas con retención de humedad (geotextil o similar).
• Sistema de encofrado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 11 de 28

AMBIENTES ESPECIALIZADOS
• Planta de concreto.
• Laboratorios especializados.
• Zona de toma de muestras.
• Zona de curado inicial.

7 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
7.1 DOCUMENTOS PRELIMINARES
• Se brindará inducción por el área de ingeniería involucrada en la tarea (calidad, producción y
seguridad) a personal ejecutante de la labor.
• El procedimiento deberá ser entregado a todos los involucrados en la tarea debiendo ser
evidenciado documentariamente.
• Se debe contar con los planos actualizados en campo para su uso.
• Los ensayos a los agregados y al agua deben ser de acuerdo a las normas técnicas y deben ser
aceptados previamente para su uso en campo.
• Los diseños de mezcla deben ser aceptados previamente, respetando la resistencia a la
compresión y el Slump planteado en los planos y especificaciones técnicas. El tamaño máximo
del agregado lo indicara el expediente técnico. Las fichas técnicas, certificados de calidad y/o
cartas de garantía y ensayos (en caso apliquen) de los materiales estarán dentro del diseño de
mezclas.

7.2 ACTIVIDADES PREVIAS


• Verificar la existencia en cantidad y calidad de todos los insumos a utilizar, además de la
operatividad de equipos.
• La verificación del trazo y replanteo como la ubicación de ejes de acuerdo a planos.
• Revisar el nivel de vaciado con ayuda de equipos topográficos. Estos niveles deben estar
marcados en el encofrado.
• La superficie a llenar de concreto estará, libre de impurezas, grasas o cualquier elemento
contaminante.
• Antes del inicio de vaciado de concreto se debe verificar que las guías de remisión correspondan
para el elemento que se pretende vaciar.
• Se habilitará accesos cercanos a las estructuras que se vayan a vaciar.
• Se verificará que las áreas escogidas para el estacionamiento de los vehículos de transporte de
concreto no entorpezcan con las actividades de otros frentes de trabajo.
• Las plataformas construidas para el desplazamiento de los obreros y el uso de vibradoras
deberán estar debidamente aseguradas y contarán con el ancho necesario para un cómodo
desplazamiento.
• Se deberá prever una zona nivelada, rígida y libre de vibraciones y tránsito para la elaboración
de los ensayos al concreto fresco.
• El técnico de campo a cargo de realizar el ensayo del cono de Abrams (revenimiento), medición
de temperatura y las probetas de concreto debe estar capacitado y con certificación técnica.
Dentro de los 20 minutos de llegado el camión mixer se realizarán los ensayos de Asentamiento
(ASTM C-143), moldeo de probetas (ASTM C-31) y temperatura (ASTM-1064), de acuerdo a las
normativas mencionadas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 12 de 28

• Los equipos de laboratorio y de campo deben estar debidamente calibrados.


• Antes de colocar el concreto, se tiene que tener el registro de pre vaciado conforme, con las
liberaciones de la fundación o concreto existente, encofrado, acero, pernos (si aplica) y
embebidos.
• Contar con un plan de vaciado definido y de conocimiento de todo el personal involucrado, de
ser el caso, el cual debe ser verificado previo al inicio de cualquier vaciado.

7.3 CONTROL DE CONCRETO FRESCO EN PLANTA


• Se registrará el número de identificación de cada Mixer, la guía de remisión, el elemento a
vaciar, la resistencia característica (f’c) y el volumen transportado, para cada una de las
unidades despachadas a obra. Así como el listado de los aditivos utilizados.
• Se tomará la temperatura ambiente con un higrómetro durante el muestreo de cada despacho
de concreto.
• Se tomará la temperatura de concreto para cada despacho, siguiendo las especificaciones de la
ASTM C 94 y la ASTM-1064.
• Se medirá el asentamiento con el cono de Abrams antes de cada despacho de concreto según
norma ASTM C 94 y ASTM C-143.
• Se controlará el concreto fresco en planta en todos los camiones Mixer que salgan a obra.

7.4 CONTROL DE CONCRETO FRESCO EN OBRA


• Se registrará en el formato datos como el tipo de estructura, número de mixer, volumen, hora
de salida de planta y de llegada a obra, tiempos de vaciado, entre otros.
• Se tomará la temperatura ambiente con un higrómetro durante el muestreo de cada vaciado
de concreto.
• Se tomará la temperatura de concreto para cada vaciado, siguiendo las especificaciones de la
ASTM C 94 y la ASTM-1064.
• Se medirá el asentamiento con el cono de Abrams según norma ASTM C 94 y ASTM C-143.
• La muestra de concreto para los ensayos de campos y elaboración de probetas de concreto de
campo, que servirán para la evaluación y aceptación del concreto, se extraerá durante la
descarga de la porción media del concreto. En ningún caso se tomarán de las porciones inicial
y final.
• Luego, se transportará la muestra de concreto en carretillas, hasta el lugar donde se ejecutarán
los ensayos. Previo a estos, se mezclará la muestra para asegurar su uniformidad.
• De no cumplir la temperatura y el asentamiento (individualmente) del concreto fresco, éste
será rechazado.

7.4.1 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO


• Se tomará la temperatura de concreto siguiendo las especificaciones de la norma ASTM C 94 y
la ASTM-1064.
• Se utilizará un termómetro de contacto, tipo espiga con una exactitud de ± 0,1°C, e intervalo de
temperatura de -50º a 300°C, o similar.
• Colocar el termómetro dentro de la muestra cubriendo el sensor con un mínimo de 3 pulgadas
(75 mm) en todas las direcciones.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 13 de 28

• Tomar la lectura de temperatura después de un tiempo mínimo de 2 minutos o hasta que la


lectura se estabilice, luego lea y registre.
• La temperatura del concreto al ser colocado no deberá ser tan alta como para causar
dificultades debidas a pérdida de asentamiento, fragua instantánea o juntas frías. Además, no
deberá ser mayor de 32º C.
• Tomar en cuenta los criterios de aceptación mostrados en la ASTM C 94. Ver cuadro N°1

CUADRO N°1

7.4.2 MEDICIÓN DEL ASENTAMIENTO (SLUMP)


• Se medirá el Slump con el cono de Abrams, para cada despacho de concreto (mixer) mayor o
igual a 4 m3.
• Se humedecerá el molde y se colocará sobre una superficie horizontal rígida, plana, húmeda y
no absorbente. Se sujeta firmemente con los pies y se llena con la muestra de concreto en tres
capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde, aproximadamente.
• Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos uniformemente sobre su
sección transversal. Para la capa del fondo es necesario inclinar ligeramente la varilla dando
aproximadamente la mitad de los golpes cerca del perímetro y avanzando con golpes verticales
en forma de espiral, hacia el centro. La capa del fondo se debe compactar en todo su espesor;
las capas intermedia y superior en su espesor respectivo, de modo que la varilla penetre
ligeramente en la capa inmediatamente inferior.
• Al llenar la capa superior se debe apilar concreto sobre el molde antes de compactar. Si al
hacerlo se asienta por debajo del borde superior, se debe agregar concreto adicional para que
en todo momento haya concreto sobre el molde. Después que la última capa ha sido
compactada se debe alisar a ras la superficie del concreto.
• El concreto del área que rodea la base del cono debe ser removido para prevenir interferencia
con el proceso de asentamiento. El alzado del molde debe hacerse en un tiempo aproximado
de 5 ± 2 segundos, mediante un movimiento uniforme hacia arriba, sin que se imparta
movimiento lateral o de torsión al concreto.
• La operación completa, desde que se comienza a llenar el molde hasta que se retira, se debe
hacer sin interrupción en un tiempo máximo de 2 minutos 30 segundos. El ensayo de
asentamiento se debe comenzar a más tardar 5 minutos después de tomada la muestra.
• Inmediatamente después, se mide el asentamiento, determinando la diferencia entre la altura
del molde y la altura medida sobre el centro original de la base superior del espécimen.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 14 de 28

• Las frecuencias de los ensayos realizados en concreto fresco se pueden resumir en el siguiente
cuadro:
ENSAYO FRECUENCIA
Slump (ASTM C143) Cada mixer mayor a 4 m3
Temperatura Ambiente Cada mixer mayor a 4 m3
Temperatura del concreto Cada mixer mayor a 4 m3

7.4.3 LLEGADA DEL MIXER AL PUNTO DE VACIADO


• Para el vaciado de concreto premezclado, se emplearán camiones tipo mixer de la empresa
suministradora de concreto, que estén en óptimas condiciones. El número de mixer dependerá
del volumen de m3 previsto vaciar.
• De forma previa a la llegada del mixer a obra, los encofrados y estructuras a vaciar deben estar
liberados con la finalidad de agilizar los trabajos.
• Se podrá emplear siempre que sea necesario, una bomba para concreto premezclado, una
bomba estacionaria, o un balde concretero, que permitirá el acceso del concreto al área de
trabajo.
• El traslado del concreto a obra se realizará a través de mixers con su tanque de almacenamiento
giratorio; se debe completar la descarga del concreto dentro de 1.5 h, o antes de que el tambor
haya completado 300 revoluciones, lo que ocurra primero, después de introducir el agua de
amasado al cemento y agregados o de introducir el cemento a los agregados. Se permite que el
comprador deje de lado estas limitaciones si el concreto es de un asentamiento tal, después de
alcanzar un límite de tiempo de 1.5 h o de 300 revoluciones, que puede ser colocado sin la
adición de agua a la amasada. De no cumplirse lo mencionado, el concreto debe ser rechazado.
• Además, de incluirse algún aditivo retardante este debe estar dentro del diseño de mezclas y
debe ser previamente aceptado.

7.4.4 ELABORACIÓN DE PROBETAS DE CONCRETO


• La frecuencia de la toma de muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto
colocado será:
- No menos de una vez al día.
- No menos una vez por cada 50 m3 de concreto.
- No menos de una vez por cada 300 m2 de superficie de losas o muros.
- No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones cuando se trate de concreto
premezclado.
• Para la selección del número de muestras de ensayo, se considerará como "clase de concreto"
a:
- Cada una de las diferentes calidades de concreto (resistencias).
- Para una misma resistencia en compresión, cada una de las diferentes calidades de
concreto obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso,
modificaciones en la granulometría del agregado fino o utilización de cualquier tipo de
aditivo.
- El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 15 de 28

• Se elaborarán las probetas de acuerdo con la ASTM C31. Se podrán usar moldes de 6”x12” (6
probetas) o de 4”x8” (9 probetas) tomando en cuenta lo siguiente:
NÚMERO DE
DIMENSIONES DEL N° DE INSERCIONES
CAPAS DE IGUAL  VARILLA
TESTIGO DE LA VARILLA
PROFUNDIDAD
4” x 8” 2 25 3/8
6” x 12” 3 25 5/8
Se debe contar con stock de moldes extras (aproximadamente el doble), cuando el volumen
supere los 50 m3 o haya más de un diseño por día.
• Se llena el molde en la cantidad de capas indicada en la tabla anterior. Se compacta cada capa
con la parte redonda de la varilla, utilizando el número de golpes y el tamaño de la varilla
especificado en la tabla anterior. La capa inicial se apisona introduciendo la varilla hasta el fondo
del molde. La distribución de golpes para cada capa debe ser uniforme sobre toda la sección
transversal del molde.
• Para cada capa superior a la inicial se debe atravesar aproximadamente en 12 mm (½") la capa
anterior cuando la profundidad de la capa sea menor de 100 mm (4"); aproximadamente en 25
mm (1") cuando la profundidad de la capa sea mayor de 100 mm (4). Después de compactar
cada capa golpear a los lados del molde ligeramente de 10 a 15 veces con el mazo de goma para
liberar las burbujas de aire que puedan estar atrapadas.
• Luego de la última capa enrazar para tener un acabado uniforme.
• Las probetas se identificarán con un código y se indicará en la probeta la fecha de vaciado. La
codificación de las probetas se podrá realizar de la siguiente forma:
- Codificación de probetas: AAA-BBB-CCC.
- AAA = Tipo de concreto (f’c).
- BBB = Elemento a vaciar.
- CCC = N° grupo de vaciado
- Ejemplo: El código de probeta 210-P01-006, es una probeta que corresponde a un concreto
de (210), elemento Placa 01 (puede ser también según los ejes) y (006) el correlativo que
permite conocer la secuencia.
• El curado inicial de las probetas se da inmediatamente después de moldeados y acabados, los
especímenes deben ser almacenados por un periodo de hasta 48 h en un ambiente que
prevenga la pérdida de humedad de los especímenes. Se pueden emplear varios
procedimientos que sean capaces de mantener, durante el periodo de curado inicial, las
condiciones de humedad y temperatura especificadas, como por ejemplo: (1) sumergir
inmediatamente los especímenes moldeados con sus tapas de plástico en agua saturada
con hidróxido de calcio, (2) almacenar en cajas o estructuras apropiadas de madera, (3)
colocar arena húmeda, (4) cubrir con tapas de plástico removibles, (5) colocar dentro de bolsas
de plástico, o (6) cubrir con láminas de plástico o placas no absorbentes. Además, proteger
todos los especímenes de la luz directa del sol y, si se usan, de los dispositivos de calentamiento
por radiación.
• Las probetas se retirarán de los moldes entre las 24 y 48 horas después de moldeadas y luego
de completar el curado inicial. Hecho esto se marcarán en la cara circular de la probeta las
anotaciones de la tarjeta de identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado. Ya
desmoldadas y dentro de los 30 min después de remover los moldes, los especímenes se deben
curar manteniendo agua libre sobre sus superficies permanentemente a una temperatura de
23 ºC ± 2 ºC, usando agua de los tanques de almacenamientos o cuartos húmedos que cumplan
con la NTP 334.077.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 16 de 28

7.5 VACIADO DE CONCRETO


• Se verificará previamente la hermeticidad y estabilidad de los encofrados y que no haya ningún
desplazamiento del acero o embebidos. Además, debe estar firmado y aprobado el formato
QAQC-FO-EC-01 INSPECCIÓN DE PRE VACIADO DE CONCRETO, previo al inicio del vaciado de
concreto.
• A menos que se empleen métodos de protección adecuados que aseguren el no ingreso de
agua, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias. No se permitirá que el agua de lluvia
incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del concreto.
• El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la
segregación debida a su manipulación o desplazamiento.
• Si el concreto ha sido contaminado por materia ajena no será colocado en la estructura.
Concreto re ablandado no será utilizado.
• Está totalmente prohibido adicionar agua o aditivos a la mezcla original salida de planta.
• Durante el vaciado de concreto, se deberá tener la trazabilidad del concreto colocado en cada
entregable. Es decir, en el registro de vaciado de concreto de cada entregable debe registrarse
la guía del mixer(s) empleado(s). En el caso de una losa, adicionalmente se deberá mapear la
ubicación de cada concreto colocado por zonas.
• Comenzando el proceso de vaciado de concreto en el punto indicado por el ingeniero de
producción, se depositará el concreto dentro del encofrado en la estructura requerida en forma
ordenada y sistemática.
• La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado plástico
en todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo. El proceso de
colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal que el
concreto no sea depositado sobre otro que ya haya endurecido lo suficiente para originar la
formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.
• Seguidamente, conectada la vibradora al motor, se procede a vibrar introduciendo la botella de
forma vertical. Esta actividad se hace con el fin de quitar los vacíos que pudieran haber quedado
en el concreto. Se utilizará un mazo de goma para golpear el encofrado.
• Se debe verificar el nivel de acabado de concreto.
• Luego, con ayuda de la regla se va esparciendo y nivelando el concreto para después frotachar
con ayuda de la paleta, de ser el caso. Esto se aplica en losas o estructuras de gran área expuesta
o en los acabados finales (superiores) de cualquier estructura.
• Luego de la colocación del concreto y desencofrado, limpiar el acero expuesto y los elementos
embebidos de concreto salpicado, suciedad y otros elementos ajenos.
• Se verificará la uniformidad del concreto, cualquier protuberancia será corregida estando el
concreto fresco.
• Se verificará que el vaciado sea continuo, no se debe generar juntas frías. Las juntas deben ser
planificadas.

7.6 VIBRADO DE CONCRETO


• Las condiciones operativas y la cantidad de vibradoras deberán ser evaluadas con la anticipación
debida. Respecto al diámetro correcto que se debe elegir, esto va a depender del material sobre
el cual se trabaje, es decir se debe tener en cuenta. el espesor y la profundidad de trabajo.
• Se llevará el control de tiempos y metodología de consolidación del concreto.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 17 de 28

• Se realizará con vibradora de inmersión las cuales se introducirán en el concreto a cierta


distancia entre 30 a 45 cm de distancia con un tiempo de inmersión de 8 a 15 segundos.
• La colocación del concreto se hará en forma continua y ordenada. No se utilizará el vibrador
para el desplazamiento del concreto.

7.7 VACIADO DE CONCRETO CON BOMBA DE CONCRETO


• La bomba de concreto permite un vaciado constante y uniforme que permitirá controlar los
espesores de capa de concreto fresco.
• La manga del extremo de la bomba de concreto se introducirá hasta el interior del encofrado
controlando que la caída del concreto sea menor a 1.50m. Cuando la estructura no permita el
ingreso de la manguera deberán considerar ventanas de vaciado.
• Se debe considerar que para este tipo de vaciado el concreto tiene que tener una resistencia
mínima de 175 Kg/cm2 y un slump mayor a 6”.

7.8 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


• El tratamiento de la junta se realizará dependiendo del tipo de estructura y se llevará a cabo
como lo indica la especificación técnica correspondiente.
• En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción, las cuales deben tener la aceptación del cliente de forma previa.
La superficie del concreto en las juntas de construcción debe limpiarse y debe estar libre de
lechada. Inmediatamente antes de iniciar una nueva etapa de colocación del concreto, las
juntas de construcción deben humedecerse y debe eliminarse el agua empozada. Además,
Deberá escarificarse entre 5 -10 mm el concreto superficial y la superficie escarificada no
presentará fisuras.
• Las juntas de construcción en los pisos y techos deben estar localizadas dentro del tercio central
del vano de las losas, vigas y vigas principales.
• Las juntas de construcción en las vigas principales deben desplazarse a una distancia mínima de
dos veces el ancho de las vigas que las intercepten.
• En el caso de que se indique la utilización de un puente de adherencia, se procederá de acuerdo
a la ficha técnica del producto.

7.9 ACABADO SUPERFICIAL


• Se debe respetar el acabado indicado en los planos y/o especificaciones técnicas.
• En el caso de presentarse fisuras superficiales en el concreto horizontal, se debe presentar un
informe situacional y un procedimiento de reparación teniendo soporte de las normativas
vigentes.
• Al finalizar el vaciado del concreto, se debe realizar controles topográficos del encofrado,
plomada y niveles. Y al desencofrar se hará verificación topográfica del elemento, verificación
superficial del acabado del concreto y curado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 18 de 28

7.10 CURADO DE PROBETAS DE CONCRETO


• El curado inicial de las probetas se da inmediatamente después de moldeados y acabados, los
especímenes deben ser almacenados por un periodo de hasta 48 h en un ambiente que
prevenga la pérdida de humedad de los especímenes. Se pueden emplear varios
procedimientos que sean capaces de mantener, durante el periodo de curado inicial, las
condiciones de humedad y temperatura especificadas, como por ejemplo: (1) sumergir
inmediatamente los especímenes moldeados con sus tapas de plástico en agua saturada
con hidróxido de calcio, (2) almacenar en cajas o estructuras apropiadas de madera, (3)
colocar arena húmeda, (4) cubrir con tapas de plástico removibles, (5) colocar dentro de bolsas
de plástico, o (6) cubrir con láminas de plástico o placas no absorbentes. Además, proteger
todos los especímenes de la luz directa del sol y, si se usan, de los dispositivos de calentamiento
por radiación.
• Las probetas se retirarán de los moldes entre las 24 y 48 horas después de moldeadas y luego
de completar el curado inicial. Hecho esto se marcarán en la cara circular de la probeta las
anotaciones de la tarjeta de identificación del molde. Luego de esto deben pasar a curado. Ya
desmoldadas y dentro de los 30 min después de remover los moldes, los especímenes se deben
curar manteniendo agua libre sobre sus superficies permanentemente a una temperatura de
23 ºC ± 2 ºC, usando agua de pozas de curado o cuartos húmedos que cumplan con la NTP
334.077 (en nuestro caso se usarán pozas de curado, la ubicación aún está pendiente). Para el
curado es recomendable usar agua saturada con hidróxido de calcio dosificado a razón de
3mg/litro de agua.
• Las probetas para trasladarlas al Laboratorio, deberán estar protegidas de golpes, rodaduras y
deben ser transportadas de forma vertical (no echadas) en cajas de maderas protegidas (cajas
para transporte de probetas o cajas de madera con Tecnopor) y la edad mínima de transporte
es: En sus moldes cilindros después de 24 horas. Desmoldadas en un plazo mayor o igual a 5
días.

7.11 CURADO DEL CONCRETO VACIADO


• Después de la evaporación del agua (exudación) del concreto vaciado se iniciará el curado del
concreto.
• En general, el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como
sea posible sin dañar la superficie. Las tres etapas del curado a llevar en cuenta serán:
✓ Curado inicial: Implementado una vez el afinado o acabado del elemento se ha terminado y
que tiene por finalidad evitar la pérdida de humedad de la superficie. El curado inicial es
aplicable a mezclas con muy poca exudación o que no exuden, o en el caso de ambientes
que promuevan una gran evaporación del agua de la superficie del concreto, o cuando se da
una combinación de estas dos circunstancias, el secado de la superficie (apariencia mate)
puede empezar antes de que el concreto presente fraguado inicial y antes de que el afinado
se haya completado. Se hace necesario entonces impedir aquí la pérdida de humedad del
concreto mediante el uso de elementos que modifiquen las condiciones climáticas en el sitio,
tales como: sombra, barreras de viento y cerramientos.
✓ Curado intermedio: Curado a implementar cuando el afinado del concreto se termina, pero
aún no se ha presentado fraguado final. Durante este período puede ser necesario disminuir
la evaporación, pero el concreto no está aún en condiciones de recibir la aplicación directa
de agua, ni de soportar el daño mecánico producido durante la instalación de cubiertas
plásticas, lonas, papel impermeable o algún otro material de protección. En estas
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 19 de 28

condiciones la aplicación de membranas de curado, rociando un compuesto curador con


mochila fumigadora, es de gran utilidad para impedir la evaporación, mientras el concreto
fragua y permite realizar medidas de curado complementarias. El curador químico debe ser
aplicado puro mediante un equipo pulverizador a una presión aproximada de 1 atmósfera
de presión, pulverizándolo directamente en dos pasadas sobre el concreto fresco. La
aplicación debe ser realizada después de colocado y acabado el concreto inmediatamente
después que el agua superficial haya desaparecido, teniendo cuidado de lograr una película
de protección continua y consistente.
✓ Curado final: Curado que se lleva a cabo concluido el afinado del concreto, una vez éste ya
ha presentado fraguado final y ha comenzado el desarrollo de resistencia. Ejemplos de
medidas de curado final son: aplicación de cubiertas húmedas, inundación, aplicación de
riego de agua o de compuestos de curado. El curado final debe empezar a aplicarse a medida
que se va afinando cierta área de una losa, por ejemplo, ya que terminar de afinar para
empezar a curar puede constituir una demora injustificada que se puede traducir en gran
pérdida de agua del concreto en aquellas zonas afinadas más temprano. Al curar estructuras
de alto riesgo de fisuración en climas cálidos el curado con una membrana de curado puede
hacerse simultáneamente con el afinado que hacen los equipos de pavimentación, luego,
una vez el concreto alcance el fraguado final se puede complementar con la aplicación de
telas humedecidas, sacos de arpillera húmedos o con el riego de agua sobre la superficie
para que disminuya la temperatura del concreto.
• Inicialmente, se deberá emplear un curador químico, aprobado por la Supervisión de obra, que
permita mitigar las evaporaciones tempranas. El curado se efectuará conforme a la ACI-308.
• Cuando el concreto esté ya endurecido, se aplicará el curado con agua, utilizando un geotextil
(o similar) a fin de retener la humedad por un periodo de 7 días o lo indicado en las
especificaciones técnicas; durante este periodo el concreto debe mantener una temperatura
por encima de los 10 °C.

7.12 CONTROL DE CONCRETO ENDURECIDO


• Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de las resistencias de dos probetas
cilíndricas de 6”x12” o al promedio de tres probetas cilíndricas de 4”x8” hechas de la misma
muestra de concreto y ensayadas a los 28 días.
• Se elaborarán 3 juegos de testigos, el primero se romperá a 7 días, el segundo a los 28 días y el
tercero quedará como contramuestra en caso se encuentren resultados bajos de resistencia. La
resistencia esperada a los 7 días es del 65% del f’c y a los 28 días es del 100% del f’c (en el caso
de este último, mínimamente).
• Las probetas deben curarse en pozas de agua en el laboratorio. De considerarse necesario
también se pueden curar bajo condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas
representan. Estas deben moldearse al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto que
las probetas a ser curadas en laboratorio.
• No se ensayará una probeta de concreto cuando:
- Un cilindro se aparte de la perpendicularidad al eje por más que 0, 5° (3 mm en 300 mm).
- El diámetro individual de un cilindro difiera de otro por más del 2 %.
- En alguna de las caras existan depresiones bajo el borde recto del molde y excedan los 5mm
si los extremos del cilindro no cumplen esta tolerancia, el cilindro deberá ser corregido por
corte o aserrado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 20 de 28

• Los procedimientos para proteger y curar el concreto deben mejorarse cuando la resistencia de
las probetas cilíndricas curadas en la obra, a los 28 días, sea inferior al 85% de la resistencia de
los cilindros correspondientes curados en laboratorio. La limitación del 85% no se aplica cuando
la resistencia de aquellos que fueron curados en la obra exceda a f’c en más de 3,5 MPa.
• La resistencia será satisfactoria si se cumple con los dos requisitos siguientes:
a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior
a f’c.
b) Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio de dos o tres cilindros) es
menor que f’c en más de 35 kg/cm2 cuando f’c es 350 kg/cm2 o menor, o en más de 0,1
f’c cuando f’c es mayor a 350 kg/cm2.
• Si no se cumple con el criterio (b) deben tomarse medidas para asegurar que no se pone en
peligro la capacidad de carga de la estructura.
• Si se confirma la posibilidad que el concreto sea de baja resistencia, deben realizarse ensayos
de núcleos (testigos perforados) extraídos de la zona en cuestión de acuerdo con la ASTM C
42M. En esos casos deben tomarse tres núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia
que sea menor que los valores señalados en el requisito (b).
• El ensayo de diamantina será satisfactorio si el promedio de tres núcleos es por lo menos igual
al 85% de f’c y ningún núcleo tiene una resistencia menor del 75% de f’c. Cuando los núcleos
den valores erráticos de resistencia, se deberán extraer núcleos adicionales de la misma zona.

7.13 CONTROL ESTADÍSTICO DE CONCRETO


Luego de preparar y curar los testigos para el Ensayo a Compresión de Probetas de Concreto, se
ensayarán según la norma ASTM C-39. Se llevará un registro de rotura de probetas, asimismo un control
estadístico de las roturas.

7.14 CONSIDERACIONES SOBRE EL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD Y


ENSAYOS
El laboratorio deberá cumplir con los siguientes requisitos a fin de poder garantizar su experiencia y
manejo de las actividades de muestreo, desarrollo de ensayos y control estadístico durante todo el
tiempo que sea considerado su servicio.

• El laboratorio deberá cumplir con los requisitos descritos en la norma ASTM C1077
• Deberá contar con una experiencia mínima de 2 años desarrollando servicios de laboratorio
para el muestreo, ensayos y control de calidad en obras de construcción en general.
• Deberá contar con equipos calibrados cuyos certificados de calibración deberán ser emitidos
por LABORATORIOS METROLOGICOS acreditados por la INACAL (INSTITUTO NACIONAL DE
CALIDAD).
• La Información técnica de acreditación y certificación deberá ser presentada durante la etapa
de licitación y deberá ser ratificada durante el inicio de actividades.
• La certificación de los equipos calibrados deberá estar vigente y por lo menos con 3 meses de
vigencia antes de su vencimiento al momento de la contratación. Los equipos de ensayo
deberán contar con un programa de calibración anual actualizado (en el caso el servicio sea
mayor a 6 meses).
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R0
DIRECCION DE INFRAESTRUTURA EDUCATIVA

Emisión: 23/02/2023
CONTRATO: PAQUETE 01 ESCUELAS LIMA 1
REGIÓN: LIMA
Página 21 de 28

• Se debe verificar que los Técnicos de laboratorio estén calificados según ASTM C 1077 (3 años
de experiencia y una certificación técnica).
• El laboratorio a usar para el ensayo de las probetas deberá cumplir lo indicado en los puntos
anteriores, para la aceptación por el cliente, que se dará de forma previa.

8 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


Los cumplimientos de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, están contemplados en el PETS:
SSTMA-PR-32 – Procedimiento de Vaciado de Concreto.

9 ANEXOS
FORMATOS DE SEGURIDAD
Se deberán seguir los lineamientos y formatos establecidos dentro de los Estándares del SSTMA de EB
Consorcio Gestor.

FORMATOS DE CALIDAD
Se tomarán como documentos de control y gestión dentro de las actividades constructivas los siguientes
documentos de gestión establecido por EB Consorcio Gestor dentro del Plan de Calidad y el Plan de
Puntos de Inspección.

• QAQC-FO-EC-01 INSPECCIÓN DE PRE VACIADO DE CONCRETO.


• QAQC-FO-EC-02 INSPECCIÓN DE VACIADO DE CONCRETO.
• QAQC-FO-EC-03 - REGISTRO POST VACIADO Y CURADO DE CONCRETO.
• PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION Y ENSAYOS DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-EC-01
EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 25/10/2022
Versión: R0
INSPECCIÓN DE PRE VACIADO DE CONCRETO Página: 1 de 2

Proyecto: N° Registro:
Área: Fecha:
N° Sistema: Cliente:
Planos: N° Hoja:
GENERALIDADES
UBICACIÓN :
BLOQUE O SECTOR:

ENTREGABLE (S) :

CÓDIGO ENTREGABLE (S) :

INSPECCIÓN DE PRE VACIADO


ITEM ACERO DE REFUERZO C NC NA COMENTARIOS ITEM ENCOFRADO C NC NA COMENTARIOS

1 CALIDAD DEL ACERO (NORMA ASTM, GRADO, MARCA) 1 VERIFICACION DE TRAZO, REPLANTEO Y NIVELES

2 DIAMETRO DEL ACERO (pulg) ADECUADO DE ACUERDO A PLANOS 2 DISEÑO DE ENCOFRADO CONFORME A LO ESPECIFICADO

3 CANTIDAD DE ACERO ADECUADO DE ACUERDO A PLANOS 3 CONFORMIDAD DE DIMENSIONES (MODULACION) Y ACCESORIOS

4 CORRECTA LONGITUD (mm) Y UBICACIÓN DE EMPALMES/TRASLAPES 4 ENCOFRADO EN BUEN ESTADO (FORMAS HERMETICAS E IMPERMEABLES)

5 LONGITUD DE GANCHO (mm) Y RADIO DE DOBLEZ (mm) 5 ENCOFRADO LIMPIO Y CON DESMOLDANTE

6 VERIFICACION DE DOBLADO ꙱ 90° ꙱ 135° ꙱ 180° 6 COLOCACION DE DADOS Y SEPARADORES LATERALES

7 ESPACIAMIENTO ENTRE BARRAS (mm) 7 CORRECTA COLOCACION DE PASES O TUBOS DE INSTALACIONES

8 ESPACIAMIENTO DE ESTRIBOS (mm) 8 CORRECTA COLOCACIÓN DE ANCLAJES PARA ESTRUCTURAS METALICAS

9 ALINEACION DE BARRAS LONGITUDINALES 9 CORRECTO MONTAJE, APUNTALACIÓN, FIJACIÓN DE ACCESORIOS Y ARRIOSTRAMIENTO

10 ALINEACION DE BARRAS TRASNVERSALES 10 CORRECTA VERTICALIDAD

11 RECUBRIMIENTO SEGÚN PLANOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS (BASE Y LATERAL) 11 CORRECTA NIVELACIÓN

12 LONGITUD DE TRASLAPE 12 CORRECTO ALINEAMIENTO

13 VERIFICACION DE VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD DE LA ARMADURA 13 MATERIAL DEL ENCOFRADO METÁLICO ( ) MADERA ( )

14 ALAMBRE DE AMARRE 14 APUNTALAMIENTO, FIJACIÓN Y HERMETICIDAD

15 LIMPIEZA (CORROSIÓN, CONCRETO, GRASA) 15 VENTANA EN ENCOFRADO

16 N° DE LOTES DE ACERO EMPLEADOS 16 FECHA DE DESENCOFRADO

ITEM ELEMENTOS EMPOTRADOS C NC NA COMENTARIOS ITEM CONCRETO C NC NA COMENTARIOS

1 ANCLAJES ______________________________________________________________ 1 APROBACION DEL DISEÑO DE MEZCLA

2 PLACAS ________________________________________________________________ 2 VERIFICACION DE NIVELES DE VACIADO

3 TUBERÍAS ______________________________________________________________ 3 VERIFICACIÓN DE FUNDACIÓN

4 EMBEBIDOS ____________________________________________________________ 4 VERIFICACIÓN DEL CONCRETO EXISTENTE SIN REBABAS

5 OTROS ________________________________________________________________ 5 PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS VERIFICADOS PARA VACIADO


SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-EC-01
EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 25/10/2022
Versión: R0
INSPECCIÓN DE PRE VACIADO DE CONCRETO Página: 2 de 2

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE - INSPECCIÓN

NO CONFORMIDAD: SI NO N° RNC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO N° AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN: SI NO N.A.

EQUIPO DE PRUEBA: MARCA: MODELO:

CERT. DE CALIBRACIÓN: FECHA DE CALIB: SERIE:

COMENTARIOS/OBSERVACIONES

APROBACIÓN

Responsable de Calidad Subcontratista: Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Gestor: Responsable de Calidad EB Consorcio Gestor:

Nombre : Nombre: Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma: Firma:


QAQC-FO-EC-002
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Fecha: 16/12/2022

EB CONSORCIO GESTOR Version: 0

INSPECCIÓN DE VACIADO DE CONCRETO Página: 1 de 1

Proyecto: Nº Registro:

Área: Fecha:

N° Sistema: Cliente:

Planos: Hoja:

GENERALIDADES
BLOQUE O SECTOR:

ELEMENTO (S) :

CÓDIGO ELEMENTO (S) :

HORA DE SALIDA DE HORA DE LLEGADA A HORA DE TERMINO DE IDENTIFICACIÓN DE TESTIGOS DE CONCRETO Y NÚMERO
ÍTEM Nº DE MIXER Nº DE GUIA DE REMISIÓN VOL (m3) f'c (kg/cm2) T. AMBIENTE (ºC) T. DEL CONCRETO (ºC) SLUMP (Pulg.) HORA DE INICIO DE DESCARGA
PLANTA OBRA DESCARGA DE PROBETAS

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE-INSPECCION

NO CONFORMIDAD: SI NO Nº AC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO Nº AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN:

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

APROBACIÓN

Responsable de Calidad Subcontratista: Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Gestor: Responsable de Calidad EB Consorcio Gestor:

Nombre : Nombre: Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma: Firma:


SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-EC-03

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 Fecha: 25/10/2022


Versión: R0
INSPECCIÓN DE POST VACIADO Y CURADO DE CONCRETO
Página: 1 de 1

Proyecto: N° Registro:

Área: Fecha:

N° Sistema: Cliente:

Planos: N° Hoja:

GENERALIDADES
UBICACIÓN DEL AREA:
BLOQUE O SECTOR:
ELEMENTO (S):
CÓDIGO ELEMENTO (S):
INSPECCIÓN DESPUÉS DEL VACIADO DE CONCRETO
PUNTOS DE CONTROL C NC NA OBSERVACIONES
CONSOLIDACIÓN
ACABADO
APARIENCIA GENERAL
REFUERZO NO EXPUESTO
CONTROL TOPOGRÁFICO DE NIVEL DE VACIADO
VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD
SIN CANGREJERAS - SEGREGACIONES
UBICACIÓN DE ELEMENTOS EMBEBIDOS
DESENCOFRADO
CORTE DE JUNTAS DE PISO
CURADO
REMOCIÓN DEL CURADOR
OTROS:
C = CONFORME NC = NO CONFORME NA = NO APLICA

INSPECCIÓN DESPUES DEL VACIADO DE CONCRETO

MÉTODO DE CURADO (especifique curador):

INICIO CURADO (fecha, hora): TERMINO DEL CURADO (fecha, hora):

FRECUENCIA DIARIA DE CURADO: Cada minutos

VERIFICACIÓN DEL CURADO DEL CONCRETO


FECHA FORMA DE APLICACIÓN DEL CURADOR PROTECCIÓN CONTRA TRAFICO Y CLIMA COMENTARIOS

VERIFICACIÓN DE LA REMOCIÓN CURADOR


FECHA FORMA DE REMOCIÓN DEL CURADOR COMENTARIOS

CATEGORÍA DEL REGISTRO: PRUEBA NUEVA RE - INSPECCIÓN

NO CONFORMIDAD: SI NO N° RNC

ACCIÓN CORRECTIVA: SI NO N° AC

EQUIPO DE MEDICIÓN/INSPECCIÓN:

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

APROBACIÓN
Responsable de Calidad Ing. Residente Subcontratista: Gerente de Sitio EB Consorcio Gestor: Responsable de Calidad EB Consorcio
Subcontratista: Gestor:

Nombre: Nombre:
Nombre : Nombre:

Fecha: Fecha:
Fecha: Fecha:

Firma: Firma:
Firma: Firma:
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD QAQC-FO-GEN-03

EB CONSORCIO GESTOR - PAQUETE 1 REVISION: R0

ANEXO H - MATRIZ DE PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION Y ENSAYOS FECHA 20/09/2022

OBRA / PROYECTO : ENTREGA DE 14 INTERVENCIONES (INSTITUCIONES EDUCATIVAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA METROPOLITANA (PAQUETE 1)
EMPRESA : EB CONSORCIO GESTOR
NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACIÓN Y ACEPTACIÓN NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACION Y ACEPTACION
NORMA O
FRECUENCIA DE
ITEM ACTIVIDAD O PRODUCTO CONTROL PARÁMETROS O CRITERIOS DE ACEPTACIÓN TOLERANCIAS TIPO DE REVISIÓN REGISTRO DOCUMENTO DE
CONTROL EQUIPO O RESPONSABLE DE SUPERVISOR DE
LUGAR RESPONSABLE SEGUIMIENTO PEIP-EB REFERENCIA
HERRAMIENTA CALIDAD CALIDAD

D. ESTRUCTURAS

D.4 CONCRETO

NTP 334.090 (ASTM C


FICHA TÉCNICA Y
ACEPTACIÓN DEL CEMENTO DE ACUERDO A LAS EE.TT. Y CERTIFICADO DE CALIDAD Y LA NORMATIVA NTP OBRA / PLANTA DE RESPONSABLE DE 150).
VERIFICACIÓN DEL MATERIAL POR LOTE RD N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP CERTIFICADO DE
334.090 (ASTM C 150) CONCRETO CALIDAD DE SITIO NTE E.060 CONCRETO
CALIDAD
ARMADO.

D.4.1. APROBACIÓN DEL CEMENTO

MÁXIMO PILAS DE 10 BOLSAS. SI ES A GRANEL, ALMACENADO EN


VERIFICACIÓN DEL AMACENAMIENTO DE TAL MANERA QUE SE PREVENGA EL DETERIORO O LA
LUGARES SIN CONTACTO EXTERIOR Y HUMEDAD. EL CEMENTO A
INTRODUCCIÓN DE MATERIAS EXTRAÑAS. SE ALMACENARÁ EN UN LUGAR TECHADO, FRESCO, LIBRE DE OBRA / PLANTA DE RESPONSABLE DE INFORME NTE E.060 CONCRETO
ALMACENAMIENTO POR LOTE GRANEL SE ALMACENARÁ EN SILOS METÁLICOS CUYAS V N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP
HUMEDAD, SIN CONTACTO CON EL SUELO. SI EL CONCRETO ES PREMEZCLADO EL CONCRETO A GRANEL CONCRETO CALIDAD DE SITIO FOTOGRÁFICO ARMADO.
CARACTERÍSTICAS DEBERÁN IMPEDIR EL INGRESO DE HUMEDAD O
DEBE SER CUIDADO DE LA HUMEDAD Y DE CORRECTO ALMACENADO EN LA PLANTA.
ELEMENTOS CONTAMINANTES.

SI ES AGUA POTABLE ES ACEPTADA. SI NO ES POTABLE DEBE


CUMPLIR LO SIGUIENTE:

OBRA / PLANTA DE EQUIPOS PARA RESPONSABLE DE INFORME DE CALIDAD NTP 339.088, ASTM
D.4.2. APROBACIÓN DEL AGUA VERIFICACIÓN DEL MATERIAL CADA 6 MESES VERIFICACIÓN DEL AGUA. DEBE SER POTABLE O QUE CUMPLA CON LA NORMATIVA NTP 339.088 E SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO ENSAYOS DE AGUA CALIDAD DE SITIO DE AGUA C109

FICHA TÉCNICA Y
APROBACIÓN DE ADITIVOS, RESPECTO A FICHA TÉCNICA Y CERTIFICADOS DE CALIDAD, CANTIDADES DE OBRA / PLANTA DE RESPONSABLE DE ASTM C494/C494M,
VERIFICACIÓN DEL MATERIAL POR LOTE RD N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP CERTIFICADO DE
ACUERDO AL DISEÑO DE MEZCLA APROBADO. DE ACUERDO A LAS NORMAS ASTM C494/C494M CONCRETO CALIDAD DE SITIO NTP 339.086
CALIDAD

D.4.3. APROBACIÓN DE ADITIVOS

VERIFICACIÓN DEL DURANTE TODA LA VERIFICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO. SE SEGUIRÁ LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE. SE NO SERÁN ALMACENADOS EN OBRA POR MÁS DE 6 MESES DESDE PLANTA DE RESPONSABLE DE INFORME
V N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP ASTM C494/C494M
ALMACENAMIENTO ACTIVIDAD PROTEGERÁN DE LAS TEMPERATURAS DE CONGELACIÓN Y DE CAMBIOS DE TEMPERATURA. SU LLEGADA. CONCRETO CALIDAD DE SITIO FOTOGRÁFICO

CADA 1000 M3 DE LABORATORIO DE RESPONSABLE DE


GRANULOMETRÍA VERIFICACIÓN DE GRANULOMETRÍA DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E TAMICES , BALANZAS SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO PRODUCIDO SUELOS CALIDAD DE SITIO

INFORME DE
NTP 400.037 Ó ASTM C
D.4.4. AGREGADO FINO EVALUACION DE
33
AGREGADOS
LÍMITES PARA SUSTANCIAS CADA 1000 M3 DE LABORATORIO DE EQUIPOS PARA RESPONSABLE DE
VERIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E SUBCONTRATISTA HP WP SP
PERJUDICIALES E INALTERABILIDAD CONCRETO PRODUCIDO SUELOS ENSAYOS QUÍMICOS CALIDAD DE SITIO

CADA 1000 M3 DE 2.3 ≤ MF ≤ 3.1 LABORATORIO DE RESPONSABLE DE


MÓDULO DE FINEZA VERIFICACIÓN DE MÓDULO DE FINEZA DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E TAMICES, BALANZA SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO PRODUCIDO VARIACIÓN MF: MF +- 0.2 SUELOS CALIDAD DE SITIO

VERIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTO. SE DEBE GARANTIZAR QUE NO HABRÁ CONTAMINACIÓN CON TOLERANCIAS NO PERMITIDAS. RETIRO DE PARTES RESPONSABLE DE
ALMACENAMIENTO SIEMPRE V OBRA N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP
OTROS MATERIALES O SU MEZCLA CON AGREGADOS DE CARACTERÍSITCAS DIFERENTES. CONTAMINADAS. CALIDAD DE SITIO
CADA 1000 M3 DE LABORATORIO DE RESPONSABLE DE
GRANULOMETRÍA VERIFICACIÓN DE GRANULOMETRÍA DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E TAMICES , BALANZAS SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO PRODUCIDO SUELOS CALIDAD DE SITIO

INFORME DE
NTP 400.037 Ó ASTM C
D.4.5. AGREGADO GRUESO EVALUACION DE
33
LÍMITES PARA SUSTANCIAS CADA 1000 M3 DE LABORATORIO DE EQUIPOS PARA RESPONSABLE DE AGREGADOS
VERIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E SUBCONTRATISTA HP WP SP
PERJUDICIALES E INALTERABILIDAD CONCRETO PRODUCIDO SUELOS ENSAYOS QUÍMICOS CALIDAD DE SITIO

CADA 1000 M3 DE LABORATORIO DE MÁQUINA DE LOS RESPONSABLE DE


RESISTENCIA MECÁNICA VERIFICACIÓN DE RESISTENCIA MECÁNICA DE ACUERDO A LAS EE.TT. O NTP 400.037 (ASTM C33) E SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO PRODUCIDO SUELOS ÁNGELES CALIDAD DE SITIO

VERIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTO. SE DEBE GARANTIZAR QUE NO HABRÁ CONTAMINACIÓN CON TOLERANCIAS NO PERMITIDAS. RETIRO DE PARTES PLANTA DE RESPONSABLE DE
ALMACENAMIENTO SIEMPRE V N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP
OTROS MATERIALES O SU MEZCLA CON AGREGADOS DE CARACTERÍSITCAS DIFERENTES. CONTAMINADAS. CONCRETO CALIDAD DE SITIO

DE ACUERDO A ÍTEM DE ACUERDO A ÍTEM DE ACUERDO A ÍTEM


VERIFICACIÓN DE PREVACIADO DE RESPONSABLE DE
POR VACIADO FORMATO DE CALIDAD DE PREVACIADO DE CONCRETO FIRMADO Y ACEPTADO, SIN OBSERVACIONES TOLERANCIAS NO PERMITIDAS RD OBRA D.2 ACERO Y D.3 SUBCONTRATISTA HP WP SP D.2 ACERO Y D.3 D.2 ACERO Y D.3
CONCRETO CALIDAD DE SITIO
ENCOFRADO ENCOFRADO ENCOFRADO

PLANTA DE
EQUIPOS PARA INFORME DE DISEÑO DE
APROBACIÓN DEL DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO (INCLUYENDO CERTIFICADOS DE ENSAYOS DE CONCRETO, RESPONSABLE DE NTE E.060 CONCRETO
DISEÑO DE MEZCLA POR RESISTENCIA NO APLICA. RD ENSAYOS DE SUBCONTRATISTA HP WP SP MEZCLAS DE
LABORATORIO) LABORATORIO DE CALIDAD DE SITIO ARMADO.
CONCRETO CONCRETO
CONCRETO

SE PERMITE QUE EL COMPRADOR DEJE DE LADO ESTAS


LIMITACIONES SI EL CONCRETO ES DE UN ASENTAMIENTO TAL, QAQC-FO-EC-04 : NTE E.060 CONCRETO
VERIFICACIÓN DE TIEMPO DE TRASLADO, DESCARGA DENTRO DE LAS 1.5 HORAS O ANTES DE QUE EL
TIEMPO DE TRASLADO DEL DESPUÉS DE ALCANZAR UN LÍMITE DE TIEMPO DE 1.5 H O DE 300 CONO DE ABRAMS, RESPONSABLE DE FORMATO DE ARMADO.
POR MIXER TAMBOR HAYA COMPLETADO 300 REVOLUCIONES, LO QUE OCURRA PRIMERO. E OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
CONCRETO REVOLUCIONES, QUE PUEDE SER COLOCADO SIN LA ADICIÓN DE FLEXÓMETRO CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO NTP 339.035 Ó ASTM C
AGUA A LA AMASADA. DE NO CUMPLIRSE LO MENCIONADO, EL DE CONCRETO 143.
CONCRETO DEBE SER RECHAZADO.

QAQC-FO-EC-04 :
LA COLOCACIÓN DEL CONCRETOSE HARÁ EN FORMA CONTINUA Y ORDENADA. NO SE UTILIZARÁ EL
RESPONSABLE DE FORMATO DE NTE E.060 CONCRETO
DESPLAZAMIENTO DEL CONCRETO POR ESTRUCTURA VIBRADO PARA EL DESPLAZAMIENTO DEL CONCRETO. ADEMÁS, EL CONCRETO DEBE COLOCARSE LO MÁS NO PERMITIDAS. V OBRA N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO ARMADO.
CERCA POSIBLE DE SU UBICACIÓN FINAL.
DE CONCRETO

QAQC-FO-EC-04 :
ESTACIÓN TOTAL,
TOLERANCIAS NO PERMITIDAS, VERIFICACIÓN DURANTE EL RESPONSABLE DE FORMATO DE NTE E.060 CONCRETO
ALTURA DE VACIADO POR ESTRUCTURA VERIFICACIÓN DE NIVELES DE VACIADO, DEBE CUMPLIR CON EL RECUBRIMIENTO DADO M OBRA NIVEL TOPOGRÁFICO, SUBCONTRATISTA HP WP SP
VACIADO CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO ARMADO.
NIVEL DE MANO
DE CONCRETO

D.4.6. COLOCACIÓN DE CONCRETO

QAQC-FO-EC-04 : NTE E.060 CONCRETO


ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CONO DE ABRAMS, RESPONSABLE DE FORMATO DE ARMADO.
POR MIXER VERIFICACIÓN DEL SLUMP DE CONCRETO DE ACUERDO A LAS EE.TT Y NTP 339.114 E OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
(SLUMP) FLEXÓMETRO CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO NTP 339.035 Ó ASTM C
DE CONCRETO 143.

NTE E.060 CONCRETO


QAQC-FO-EC-04 :
ARMADO.
VERIFICACIÓN DE TEMPERATURAS DE MEZCLA T ≤ 32 ºC TERMÓMETRO DE RESPONSABLE DE FORMATO DE
TEMPERATURA POR MIXER E OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP NTP 339.184 Ó ASTM C-
T ≥ 10ºC CONCRETO CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO
1064.
DE CONCRETO
.

1 VEZ CADA 50 M3 DE
CONCRETO DE CADA NTE E.060 CONCRETO
CLASE, 1 VEZ CADA 300 M2 VERIFICACIÓN DE MOLDEO DE PROBETAS DE ACUERDO A LA NTP 339.036 Ó ASTM C-172. MOLDES PARA QAQC-FO-EC-04 : ARMADO.
DE LOSAS O MUROS, 1 VEZ SE MOLDERÁUN 1 JUEGO DE 6 PROBETAS (15X30 CM.): 2 PARA 7 DÍAS, 2 PARA 28 DÍAS Y 2 QUEDARÁN PROBETAS DE RESPONSABLE DE FORMATO DE NTP 339.036 Ó ASTM C-
MUESTREO DE PROBETAS NO APLICA. M OBRA SUBCONTRATISTA HP WP SP
POR CADA RESISTENCIA O COMO RESERVA (CONTRAMUESTRA), O 9 PROBETAS (10X20 CM.) : 3 PARA 7 DÍAS, 3 PARA 28 DÍAS Y 3 CONCRETO, CALIDAD DE SITIO TARJETA DE VACIADO 172.
ESTRUCTURA, 1 MUESTRA QUEDARÁN COMO RESERVA (CONTRAMUESTRA). FELXÓMETRO DE CONCRETO NTP 339.033 Ó ASTM C
POR CADA 5 CAMIONES (40 31.
M3)
UBICACIÓN DE RESPONSABLE DE
POR ESTRUCTURA VERIFICACIÓN DE DESVIACIÓN HORIZONTAL M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CIMENTACIONES CALIDAD DE SITIO

VERIFICACIÓN DE VACIADO CON ENCOFRADO L -1/2" < L < L +2"

SECCIÓN TRANSVERSALES DE CUANDO L ≤ 600 MM : L -1/2" < L < L +3" RESPONSABLE DE


POR ESTRUCTURA VERIFICACIÓN DE VACIADO CONTRATERRENO M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CIMENTACIONES CUANDO L > 600 MM : L -1/2" < L < L +6" CALIDAD DE SITIO

VERIFICACIÓN DE ESPESOR DE CIMENTACION (T) -0.05T

ALINEACIÓN A NIVEL EN RESPONSABLE DE


POR ESTRUCTURA VERIFICACIÓN DE ALINEACIÓN A NIVEL M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CIMENTACIONES CALIDAD DE SITIO

RESPONSABLE DE
DESENCOFRADO POR ESTRUCTURA FECHAS DE DESMONTAJE DE ACUERDO A LAS EE.TT. Y PLANOS. SEGÚN LO INDICADO EN LAS EE.TT. Y PLANOS. V OBRA N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO

QAQC-FO-EC-05:
FORMATO DE
CARAS INTERIORES: INSPECCIÓN DESPUÉS ACI 117
- 5 MM RESPONSABLE DE DEL VACIADO DE
VERTICALIDAD POR ESTRUCTURA NO SE PERMITEN DESALINEAMIENTOS ENTRE UN PISO Y EL SUBSIGUIENTE M OBRA ESTACIÓN TOTAL SUBCONTRATISTA HP WP SP CONCRETO.
CARAS EXTERIORES: CALIDAD DE SITIO
- 1MM POR METRO

RESPONSABLE DE
VARIACIONES RESPECTO A EJES POR ESTRUCTURA ELEMENTO UBICADO SEGÚN SUS EJES ± 5MM M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
D.4.7. POST VACIADO CALIDAD DE SITIO

RESPONSABLE DE
VARIACIONES EN VANOS POR ESTRUCTURA ALTURA SEGÚN DISEÑO ESTRUCTURAL ± 5MM M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO

MURO - LOSA (CIELO): 2 MM MURO - LOSA (CIELO): 2 MM


RESPONSABLE DE
CUADRATURA POR ESTRUCTURA MURO - MURO: 3 MM MURO - MURO: 3 MM M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO
MURO - LOSA (PISO): 2 MM MURO - LOSA (PISO): 2 MM

ELEMENTOS VERTICALES: + 2MM, - 1MM


RESPONSABLE DE
SECCIÓN TRANSVERSAL POR ESTRUCTURA DIMENSIONES SEGÚN DISEÑO ESTRUCTURAL ESPESOR DE LOSAS ENCOFRADAS : -1/4", +1/2 M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO
ESPESOR DE LOSAS VACIADAS CONTRATERRENO : -3/8"

RESPONSABLE DE
PENDIENTE POR ESTRUCTURA VALOR DE PENDIENTE SEGÚN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ± 0.3 % DEL VALOR DADO EN LOS PLANOS M OBRA FLEXÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP
CALIDAD DE SITIO

QAQC-FO-EC-06:
FORMATO DE
CON AGUA: 7 DÍAS (CURADO CONSTANTE) RESPONSABLE DE
CURADO POR ESTRUCTURA TOLERANCIAS NO PERMITIDAS V OBRA N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP INSPECCIÓN DE ACI 308.
CON CURADOR QUÍMICO: 1 DÍA O SEGÚN FICHA TÉCNICA (CURADO INICIAL) CALIDAD DE SITIO
CURADO DE
CONCRETO.

QAQC-FO-EC-05:
FORMATO DE
RESPONSABLE DE NTE E.060 CONCRETO
ACABADO FINAL POR ESTRUCTURA VERIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TOLERANCIAS NO PERMITIDAS V OBRA N/A SUBCONTRATISTA HP WP SP INSPECCIÓN DESPUÉS
CALIDAD DE SITIO ARMADO.
DEL VACIADO DE
CONCRETO.

PARA F'C < 350 KG/CM2


- RESISTENCIA INDIVIDUAL ≥ F'C - 35 KG/CM2 QAQC-FO-EC-08: NTE E.060 CONCRETO
VERIFICACIÓN DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN POR JUEGO DE PROBETAS - PROMEDIO ≥ F'C LABORATORIO DE RESPONSABLE DE FORMATO DE REGISTRO ARMADO.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN POR JUEGO DE PROBETAS E PRENSA UNIAXIAL SUBCONTRATISTA HP WP SP
PARA F'C > 350 KG/CM2 CONCRETO CALIDAD DE SITIO DE ROTURA DE NTP 339.034, ASTM C
- RESISTENCIA INDIVIDUAL ≥ F'C - 0.1 F'C PROBETAS. 39.
- PROMEDIO ≥ F'C
D.4.8. ENSAYOS
VERIFICACIÓN DE CURADO DE PROBETAS. POSTERIOR AL MOLDEO, PARA PREVENIR LA EVAPORACIÓN,
LAS PROBETAS DEBEN SER CUBIERTAS (ASTM C 31).
LABORATORIO DE RESPONSABLE DE INFORME
CURADO DE PROBETAS SIEMPRE EL CURADO DEBERÁ SER EN UN LUGAR LIBRE DE VIBRACIONES. LAS PROBETAS DE TEMPERATURA DE CURADO: 23 ± 2°C M TERMÓMETRO SUBCONTRATISTA HP WP SP ASTM C192/C192M-19
CONCRETO CALIDAD DE SITIO FOTOGRÁFICO
CONCRETO DEBERÁN TENER TODA LA SUPERFICE CUBIERTA POR AGUA, ESTO SE
LOGRA EN POZAS DE CURADO O EN UN CUARTO HÚMEDO.

LEYENDA ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

TIPO DE REVISIÓN NIVEL DE CONTROL, PARTICIPACIÓN Y ACEPTACIÓN NOMBRE: RAPHAEL DÍAZ REVILLA NOMBRE: MANUEL VÁSQUEZ ESPINOZA NOMBRE: PATRICIA RUIZ ENERO

SEÑALA AL CONTRATISTA Y A LA SUPERVISIÓN QUE ANTES DE EJECUTAR LA ACTIVIDAD, SE DEBERÁ INFORMAR AL RESPONSABLE DE CALIDAD PARA VALIDAR Y REGISTRAR EL TRABAJO. NO SE PODRÁ
RD (REVISIÓN DOCUMENTAL) HP (PUNTO DE ESPERA / HOLD POINT) CARGO: RESPONSABLE DE CALIDAD CARGO: GERENTE DE CALIDAD CARGO: DIRECTOR DE PROYECTO
EL DOCUMENTO REQUIERE UNA REVISIÓN PROCEDER SIN SU PRESENCIA.

NO REQUIERE EL USO DE UN EQUIPO O SE DEBERÁ INFORMAR AL SUPERVISOR DE CALIDAD, SIN EMBARGO, SE PODRÁ PROCEDER SIN SU PRESENCIA, SIEMPRE Y CUANDO EL RESPONSABLE
V (VISUAL) WP (PUNTO DE AVISO / WITNESS POINT) EB CONSORCIO GESTOR EB CONSORCIO GESTOR EB CONSORCIO GESTOR
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN O ENSAYO DEL TRABAJO REALICE SU PROPIO CONTROL EN LA HORA PROGRAMADA.

REVISIÓN A TRAVÉS DEL USO DE UN ELEMENTO DE


M (MEDICIÓN) MEDICIÓN (WINCHA, NIVEL, ESTACIÓN, SP (SUPERVISIÓN / SURVEILLANCE POINT) ASISTENCIA ALEATORIA AL LUGAR, NO SE REQUIERE LA FIRMA EN LOS REGISTROS.
TORQUÍMETRO, TERMÓMETRO , ETC

REVISIÓN A TRAVÉS DEL USO DE UN PROCESO QUE


E (ENSAYO Y PRUEBA) REQUIERE DE UN EQUIPO DE ENSAYO O PRUEBA NA (NO APLICA) NO ES NECESARIO UNA REVISIÓN/VERIFICACIÓN
NORMALIIZADO

NA (NO APLICABLE) NO ES NECSESARIO UNA REVISIÓN / VERIFICACIÓN

ANEXOS:

También podría gustarte