Está en la página 1de 20

UNIDAD EDUCATIVA PANGUA

AMIE 05H00350
pangua1880@hotmail.com
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL TERCER TRIMESTRE
AÑO LECTIVO 2023 – 2024
 DATOS INFORMATIVOS
Docente: LUZGARDO Área: CIENCIAS Asignatura: CIENCIAS NATURALES
CAJAMARCA NATURALES
Unidad 1 Título de la Total horas: 60
Didáctica N. Unidad
Curso: DECIMO Nro. de 15 Fecha de inicio: 06/11/2023
Semanas
Paralelo: “A” Ámbitos: Fecha de finalización: 19/02/2024
 EJES TRANSVERSALES
 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
 APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la
indagación experimental y valorar su aplicación en la vida cotidiana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los
patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima.
O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido
significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales
cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico.
.

DESTREZAS INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES


CON CRITERIOS EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO
CN.3.3.6. Explorar I.CN.3.7.1. Describe los LAS FUERZAS FÍSICAS Técnica:
e interpretar los tipos de fuerza y el cambio EXPERIENCIA
 Observación.
efectos de la de forma, rapidez y  Leer el glosario que se encuentra al inicio del
 Medición.
aplicación de las dirección del movimiento de texto, para comprender el significado del término
fuerzas en los los objetos, desde la fuerza. Instrumento:
cambios de la exploración y  Sostener un lápiz en la mano y en la otra una hoja,
 Registro.
forma, la rapidez y experimentación en objetos ambos objetos dejarlos caer para para ver cuál de
 Rúbrica.
la dirección de de uso cotidiano. los dos tiene mayor velocidad para caer al piso.
 Portafolio.
movimiento de los REFLEXIÓN
 Trabajos prácticos.
objetos y  Mencionar a través de la participación cuál de los
 Evaluación
comunicar sus dos objetos tubo mayor fuerza para caer al piso.
conclusiones.  Responder ¿por qué un objeto tiene mayor fuerza ¿Qué características tienen
de gravedad que el otro? los materiales plásticos?

CONCEPTUALIZACIÓN _______________________
_______________________
_______________________
_______________________
____________

 Observar un video correspondiente al tema para


que los estudiantes se familiaricen con el tema.
 Leer la información correspondiente a las
características de la fuerza y explicarlas mediante
ejemplos.
 Visualizar con detenimiento el dibujo ampliado de
la sección características de las fuerzas y
explicarlo.
 Comprender los efectos al aplicar una fuerza
sobre algunos objetos, deformándose o volviendo
a su estado natural (sólidos deformables o no
deformables)
 Plantear otros ejemplos donde se visualice la
fuerza de gravedad.
 Utilizar imanes y observar en qué objetos
presentan atracción magnética y sacar conclusión
de ello.
 Entender como se producen los efectos de las
fuerzas físicas en los seres vivos.
APLICACIÓN
 Observar un video de los elementos que
componen a un imán y escribir los objetos con los
que se da la fuerza magnética.
 Realizar el taller de la página 182.
CN.3.3.6. Explorar I.CN.3.7.1. Describe los FUERZAS Y CAMBIOS DE LOS OBJETOS Técnica:
e interpretar los tipos de fuerza y el cambio
EXPERIENCIA  Observación.
efectos de la de forma, rapidez y
 Observar el video referente a las deformaciones  Medición.
aplicación de las dirección del movimiento de
que pueden presentar ciertos objetos en la
fuerzas en los los objetos, desde la Instrumento:
naturaleza.
cambios de la exploración y
REFLEXIÓN  Registro.
forma, la rapidez y experimentación en objetos
 Preguntar a los estudiantes en qué circunstancias  Rúbrica.
la dirección de de uso cotidiano.
los objetos pueden sufrir deformaciones.  Portafolio.
movimiento de los
CONCEPTUALIZACIÓN  Trabajos prácticos.
objetos y
comunicar sus  Evaluación
conclusiones.
Observa el siguiente gráfico y
escribe en el recuadro el tipo
de fuerza que se representa
en cada una de estas

 Leer la información propuesta en el texto.


 Realizar la muestra de un caucho de bicicleta al
sufrir cierta fuerza o presión se deforma, pero
posteriormente llega a su estado normal, comparar
con una botella de plástico que no sucede lo
imágenes.
mismo, a eso se llama deformaciones temporales
o permanentes.
 Observar un video sobre la fuerza y el
desplazamiento, para entender mejor estos
conceptos.
 Inflar un globo y seguir el ejemplo del globo para
visualizar como la fuerza influye en el cambio y
movimiento de un objeto. El aire dentro del globo,
cuando encuentra una salida, impulsa al globo en
sentido contrario al aire que sale.
APLICACIÓN

 Resolver el taller de la página 183 – 184 del


cuaderno de trabajo.

CN.3.3.7. I.CN.3.8.1. Establece TEMPERATURA Y CALOR Técnica:


Demostrar diferencias entre calor y
EXPERIENCIA  Observación.
experimentalmente temperatura y comunica, de
 Salir al patio y realizar actividades donde los  Medición.
y diferenciar entre forma gráfica, las formas de
estudiantes aumente su temperatura.
temperatura y transmisión del calor Instrumento:
REFLEXIÓN
calor, verificarlas (conducción, convección y
 Preguntar a los estudiantes si los términos  Registro.
por medición en radiación), apoyándose en
temperatura y calor es lo mismo.  Rúbrica.
varias sustancias y la ejecución de
CONCEPTUALIZACIÓN  Portafolio.
mediante el experimentos sencillos de
 Trabajos prácticos.
equilibrio térmico varias sustancias y cuerpos
 Evaluación
de los cuerpos. de su entorno.
 Leer los ejemplos de temperatura y calor que hay Completa el diagrama de
en el texto. Venn con las semejanzas y
 Observar videos donde se evidencien los ejemplos diferencias entre la
de ambos términos.
 Analizar las diversas escalas con las que se puede
medir la temperatura.
 Visualizar los efectos del aumento de temperatura
en los cuerpos.
APLICACIÓN

temperatura y calor.
 Resolver el taller de la página 185 del cuaderno de
trabajo.

CN.3.3.8. I.CN.3.8.1. Establece TRANSMISIÓN DE CALOR Técnica:


Experimentar la diferencias entre calor y
EXPERIENCIA  Observación.
transmisión de temperatura y comunica, de
 Observar el medio ambiente la forma como el sol  Medición.
calor y deducir la forma gráfica, las formas de
transmite el calor a la Tierra.
forma en que se transmisión del calor Instrumento:
REFLEXIÓN
producen la (conducción, convección y
 Reflexionar y analizar la siguiente frase “El calor  Registro.
conducción, la radiación), apoyándose en
no se puede separar del fuego, ni la belleza de lo  Rúbrica.
convección y la la ejecución de
eterno.  Portafolio.
radiación. experimentos sencillos de
varias sustancias y cuerpos CONCEPTUALIZACIÓN  Trabajos prácticos.
de su entorno.  Evaluación


Indicar los

Coloca un ejemplo de cada


forma de transmisión del
objetos en los que se transmite el calor. calor, en los cuadros
 Determinar los diferentes tipos de transmisión del expuestos a continuación.
calor: conducción (por contacto), convección
CONDUCCI CONVECCI RADIACIÓN
(fluido que lleva el calor) y radiación (calor ÓN ÓN

emanado o desprendido por un cuerpo)


 Analizar mediante ejemplos sencillos el calor por
conducción.
 Diferenciar mediante ejemplos sencillos el calor
por convección.
 Identificar mediante ejemplos sencillos el calor por
radiación.
APLICACIÓN
 Resolver el taller de la página 185 del cuaderno de
trabajo.

CN.3.3.9. Indagar, I.CN.3.9.1. Analiza las LA ENERGÍA TÉRMICA EN LA MÁQUINA DE Técnica:


con uso de las TIC características, importancia, VAPOR
 Observación.
y otros recursos, aplicaciones y fundamentos
EXPERIENCIA  Medición.
las aplicaciones de del magnetismo, de la
 Observar un video donde se evidencie las
la energía térmica energía térmica y de la Instrumento:
máquinas construidas al inicio de la Revolución
en la máquina de energía eléctrica.
industrial, su funcionamiento y construcción.  Registro.
vapor e interpretar
 Preguntar a los estudiantes, ¿cuándo vas al  Rúbrica.
su importancia en
baño, en el grifo tienes la opción de usar agua  Portafolio.
el desarrollo
fría o caliente. ¿Cómo te imaginas que se  Trabajos prácticos.
industrial.
calienta el agua para que salga así?  Evaluación
REFLEXIÓN
Contestar: ¿Qué es la
 Preguntar a los estudiantes ¿qué cambios trajo
energía térmica?
para la sociedad el uso de las diferentes
máquinas? ¿Cómo crees que se podría utilizar _______________________
la energía térmica de los volcanes en la vida _______________________
cotidiana? _______________________
_______________________
CONCEPTUALIZACIÓN
____________
 Analizar en qué consiste la energía térmica y las
diferentes aplicaciones que de ella se derivan.
 Identificar los beneficios de la energía térmica.
 Mencionar los usos de la energía térmica.
 Observar el video: La energía térmica y sus
aplicaciones. https://www.youtube.com/watch?
v=3AF_8Y5yS4U
 Reconocer los diferentes aparatos y máquinas
que utilizan y generan energía térmica y que los
usamos en nuestros hogares.
 Observar un video sobre la estructura de una
máquina de vapor clásica y sus usos.
APLICACIÓN

 Buscar información sobre la máquina de vapor en


la industria y el transporte.
 Realizar un collage con el tema y exponerlo.
CN.3.4.4. Analizar I.CN.3.10.2. Explica el LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Técnica:
modelos de la proceso de formación de la
EXPERIENCIA  Observación.
estructura de la Cordillera de los Andes y la
 Contestar las siguientes preguntas; ¿Cómo se  Medición.
Tierra y diferenciar biodiversidad de especies
descubrió que la Tierra no era plana? ¿Qué forma
sus capas de en las regiones naturales Instrumento:
tiene nuestro planeta Tierra?
acuerdo y sus del Ecuador, en función de
 Registro.
componentes. la comprensión del REFLEXIÓN
 Rúbrica.
movimiento de las placas  Explicar la composición externa que presenta la
 Portafolio.
tectónicas como fenómeno Tierra a través de la observación del Google
 Trabajos prácticos.
geológico, y de las Maps.
 Evaluación
contribuciones científicas y CONCEPTUALIZACIÓN
tecnológicas en el campo Selecciona la repuesta
de la vulcanología nacional. correcta.

 Observar a través de una imagen ampliada las


capas internas de la Tierra (corteza, manto y
núcleo.
 Identificar las capas externas de la Tierra
(atmósfera, litosfera, hidrósfera)
 Observar en el texto las diferentes estructuras de
la corteza continental y oceánica.
 Identificar la estructura del manto, tanto terrestre,
superior como inferior.
 Comprender los nuevos aportes al entendimiento
de la estructura interna de la Tierra.
 Observar los videos: Estructura de la Tierra y sus
capas https://www.youtube.com/watch?
v=luI00qz6D Y8
https://www.youtube.com/watch?v=Jm7PKMyrI-k
APLICACIÓN

 Resolver el taller de las páginas 194 - 195 de la


estructura de la Tierra.
 Realiza un gráfico con las etapas de formación
del suelo y explícalo.

CN.3.4.5. I.CN.3.10.2. Explica el LOS FENÓMENOS GEOLÓGICOS Y LA Técnica:


Observar con uso proceso de formación de la FORMACIÓN DE RELIEVES
de las TIC y otros cordillera de los Andes y la EXPERIENCIA  Observación.
recursos, los biodiversidad de especies  Dialogar con los estudiantes sobre las siguientes  Medición.
efectos de los en las regiones naturales de preguntas: ¿Has sentido alguna vez un temblor?
Instrumento:
fenómenos Ecuador, en función de la ¿Qué tipo de comportamiento debes tener al
geológicos, comprensión del momento de presentarse situaciones como esas?  Registro.
relacionarlos con movimiento de las placas ¿Qué es lo que causa los terremotos?  Rúbrica.
la formación de tectónicas como fenómeno REFLEXIÓN  Portafolio.
nuevos relieves, geológico, y de las  Reflexionar: ¿Por qué la superficie de la Tierra se  Trabajos prácticos.
organizar contribuciones científicas y mueve?  Evaluación
campañas de tecnológicas en el campo CONCEPTUALIZACIÓN
¿Qué beneficios tiene el
prevención ante de la vulcanología nacional.
suelo en el que se depositan
las amenazas de
sedimentos?
origen natural.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________
 Observar los videos sobre la formación del planeta
____________
Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=25YR4_gE4jY
https://www.youtube.com/watch?v=B28-BAu1tkE
 Formular preguntas y comentar.
 Socializar los temas: ¿Cómo se formó el planeta
Tierra?, Fuerza Externa, Fuerza Interna,
Formación de las Regiones Naturales del Ecuador,
Sismos, Terremotos y Volcanes.
 Explicar el proceso del movimiento de las placas
tectónicas en Ecuador.
 Explicar el fenómeno del vulcanismo en Ecuador,
que da origen a la formación del relieve terrestre.
 Explicar el proceso de formación de las Regiones
Naturales, mediante el uso de imágenes.

APLICACIÓN

 Resolver el taller de la página 196.


 Explicar el proceso de Formación de las Regiones
Naturales del Ecuador.
 Buscar palabras nuevas y agregarlas a nuestro
vocabulario.

CN.3.4.6. Analizar I.CN.3.10.2. Explica el LAS PLACAS TECTÓNICAS Y EL ORIGEN DE Técnica:


la influencia de las proceso de formación de la LOS ANDES
placas tectónicas Cordillera de los Andes y la EXPERIENCIA  Observación.
en los biodiversidad de especies  Preguntar a los estudiantes qué es lo que provoca  Medición.
movimientos en las regiones naturales los movimientos bruscos o leves de la Tierra.
Instrumento:
orogénicos y del Ecuador, en función de REFLEXIÓN
epirogénicos que la comprensión del  Reflexionar con los estudiantes ¿qué sucederá si  Registro.
formaron la movimiento de las placas se dan eventos desastrosos como movimientos  Rúbrica.
cordillera de Los tectónicas como fenómeno sísmicos de gran proporción en el planeta.  Portafolio.
Andes y explicar geológico, y de las CONCEPTUALIZACIÓN  Trabajos prácticos.
su influencia en la contribuciones científicas y  Evaluación
distribución de la tecnológicas en el campo
Coloca una V si es verdadera
biodiversidad en de la vulcanología nacional.
o una F si es Falsa, según
las regiones
corresponda.
naturales de
Ecuador.
El proceso a través del cual la corteza
 Presentar mediante el uso de proyector la terrestre se convierte en montañas
estructura de las placas tectónicas de la Tierra. se denomina epirogénesis.
Los movimientos endógenos
 Identificar las placas que rodean a nuestro país. determinan el modelado exógeno de
la Tierra.
 Observar un video donde se evidencie el proceso
de orogénesis (subducción de una placa sobre La erosión es la causa de los
movimientos endógenos.
otra) dando como resultado la formación de la
Cordillera de los Andes.
La subducción se produce porque la
 Comprender a través de la observación de un placa oceánica es menos densa que
la continental.
video la epirogénesis proceso que comprende Al chocar dos placas tectónicas, se
movimientos lentos de ascensos y descensos de producen terremotos.

la corteza terrestre.
 Comparar y diferenciar ambos procesos.
 Leer, observar y comprender la formación de la
Cordillera de los Andes.
 Comprender los beneficios que proporciona a los
territorios que poseen Cordillera de los Andes.
APLICACIÓN

 Graficar el mapa de América y ubicar qué


territorios constituyen parte de la Cordillera de los
Andes.
 Investigar cuáles son las características que
inciden la flora y fauna de nuestro país.
 Trabajar el taller de la página 197.

CN.3.5.7. Indagar I.CN.3.10.2. Explica el CIENTÍFICOS DESTACADOS EN LA Técnica:


sobre los proceso de formación de la VULCANOLOGÍA
 Observación.
científicos que han Cordillera de los Andes y la
contribuido biodiversidad de especies EXPERIENCIA  Medición.
significativamente en las regiones naturales  Preguntar a los estudiantes qué entienden por le
Instrumento:
al avance de la del Ecuador, en función de término “vulcanología”.
ciencia y la la comprensión del REFLEXIÓN  Registro.
tecnología en el movimiento de las placas  Leer la leyenda “Una batalla por la más bella de  Rúbrica.
campo de la tectónicas como fenómeno los Andes”.  Portafolio.
vulcanología en el geológico, y de las  Reflexionar sobre lo leído a través de preguntas.  Trabajos prácticos.
país, e interpretar contribuciones científicas y CONCEPTUALIZACIÓN  Evaluación
la importancia que tecnológicas en el campo
Contesta:
tienen sus de la vulcanología nacional.
investigaciones ¿Cuál fue el aporte
para la prevención importante de Teodoro Wolf
y el control de durante su permanencia en
riesgos. Ecuador?

_______________________
 Analizar los diferentes eventos presentados por _______________________
erupciones volcánicas en nuestro país en los _______________________
últimos 50 años. _______________________
 Explicar a los estudiantes que las erupciones ____________
volcánicas consisten en la liberación de energía
acumulada en el interior de la Tierra y que se
evidencia de esta manera.
 Leer y analizar el origen de la vulcanología en
Ecuador.
 Identificar y subrayar los aportes de diferentes
geólogos que realizaron sus estudios sobre las
condiciones y características del Ecuador.
 Observar a través de un video el organismo que se
encarga del monitoreo de los volcanes para alertar
a la población sobre las posibles erupciones
volcánicas.

APLICACIÓN

 Dibujar un volcán con las partes que lo componen


y explicar qué sucede en cada parte del volcán.
 Observar el siguiente video en el que se realiza el
proceso de erupción de un volcán.
 Usar material reciclable para la elaboración del
volcán.
 Realizar el proceso de erupción en el aula e clases
con el uso de diferentes materiales para
determinar que componentes funcionan con mayor
rapidez.

 Proyectar videos sobre Las fuerzas físicas, • Programa de apoyo


Indagar, con uso Identifica a los
emitir trabajos con figuras. psicopedagógico o
invertebrados, en función de
de las TIC y otros  Explicar de forma verbal y visual en que funciones básicas
sus semejanzas y
consiste las Fuerzas y cambios de los objetos. • Ejercicios previos a los
recursos, las diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
 Trabajar durante la semana con el tema de la aprendizajes
características de I.CN.3.1.1. )
Temperatura y calor, medir y comparar las académicos.
los animales temperaturas y su variación durante la semana. • Psicomotricidad.

 Ejemplificar las formas de la transmisión de • Estimulación cognitiva,


invertebrados,
calor afectiva
describirlas y • Programa de
 Explicar mediante videos sobre La energía
clasificarlos de Integración sensorial.
térmica en la máquina de vapor, pedir que
acuerdo a sus • Apoyo
lleven laminas para colorear este tipo de
semejanzas y Psicopedagógico.
máquinas.
diferencias. Ref. • Funciones Básicas.
 Observar gráficos sobre La estructura de la
CN.3.1.1. • Evaluación
tierra, construir maquetas sobre estos
elementos. diferenciada con
menor grado de
 Diferenciar cuales son los fenómenos
dificultad a las
geológicos y la formación de relieves.
destrezas con criterio
de desempeño.
ELABORADO: REVISADO APROBADO

DOCENTE: JEFE DE ÁREA: RECTOR:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte