Está en la página 1de 17

Esteban, E. (2022, abril 13). El sufrimiento, una fábula corta budista sobre el luto. Tu Cuento Favorito.

https://tucuentofavorito.com/el-sufrimiento-fabula-budista-para-reflexionar/

DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO

SER SOCIAL, GRUPOS E INSTITUCIONES


Actividad 2: Grupos y conflictos humanos.
Los Conflictos Humanos: Exploración del Carácter Social del Ser
Humano
Asesor: Dr. Luis Cesar Torres Nabel
Presenta: Susana Ivette Iberri Mosqueda

0000001822

19 de mayo de 2024
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

CONTENIDO

CONTENIDO ..................................................................................................................... 1
Los Conflictos Humanos: Exploración del Carácter Social del Ser Humano............. 2
Las múltiples raíces de nuestro sufrimiento .................................................................. 2
Introducción ...................................................................................................................... 2
Palabras clave.................................................................................................................. 3
Conceptos Teórico-Metodológicos de Referencia ....................................................... 3
Contexto Local ................................................................................................................. 6
Contexto Global ............................................................................................................... 8
Análisis de Datos ............................................................................................................. 9
Discusión ........................................................................................................................ 12
Conclusión ...................................................................................................................... 13
Referencias: ................................................................................................................... 14

1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

Los Conflictos Humanos: Exploración del Carácter Social del Ser Humano

Las múltiples raíces de nuestro sufrimiento

Introducción

En este ensayo, nos adentraremos en el significado detrás del título "Las múltiples
raíces de nuestro sufrimiento", abordado por el autor Pinker, S. (2003), en su obra "La
tabla rasa". Quien ha explorado diversos aspectos de los conflictos humanos, como el
animal moralista, la política, la violencia, el género y los hijos. Sin embargo, nos
centraremos en comprender las múltiples causas del sufrimiento, ya que esto es crucial
para fomentar el bienestar emocional a nivel individual y social, promoviendo la
compasión, previniendo el sufrimiento futuro y encontrando formas constructivas de
abordar los desafíos de la vida, enrolándose este mismo en cada uno de los textos
propuestos por el autor.

El sufrimiento humano es una experiencia compleja que abarca desde emociones


como la frustración, el enojo y la tristeza, hasta la pobreza y la desigualdad, la muerte,
e incluso dolores físicos intensos. Este sufrimiento puede manifestarse de diferentes
maneras y proviene de diversas vivencias, algunas de las cuales pueden sanar con el

2
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

tiempo o con tratamiento, mientras que otras, arraigadas en nuestras emociones y


sentimientos más profundos, pueden ser más difíciles de superar.

Las investigaciones de Trivers sobre las causas del sufrimiento nos invitan a
reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra condición humana. Aunque las razones
detrás del sufrimiento pueden resultar desalentadoras, también nos brindan la
oportunidad de comprender mejor quiénes somos y cómo interactuamos con los
demás. Por ejemplo, en las relaciones humanas, nos enfrentamos al desafío de
conciliar el amor con el conflicto, influenciados por nuestros intereses genéticos que
moldean nuestros sentimientos sociales.

Se explorarán diversas causas del sufrimiento con la esperanza de comprender


completamente este complejo tema, examinando los orígenes de la misma abordando
de manera efectiva los desafíos emocionales y sociales que enfrentamos.

En las relaciones humanas, surge una pregunta fundamental: ¿cómo conviven el amor
y el conflicto? Este dilema se profundiza aún más cuando consideramos la influencia
de los intereses genéticos en la generación de los sentimientos sociales.

Palabras clave

Sufrimiento, Humano, emoción, teoría, sociales

Conceptos Teórico-Metodológicos de Referencia

Se utilizarán una variedad de perspectivas y métodos para investigar el sufrimiento


humano, provenientes de disciplinas como la psicología, sociología, antropología y
filosofía. A continuación, se presenta una descripción de algunas de estas teorías y
enfoques:

Pinker (2018) Robert Trivers concluía de manera elocuente que la teoría social
darwinista revela una simetría y una lógica inherentes en las relaciones sociales. Si
pudiéramos entenderlas completamente, esto debería revitalizar nuestra comprensión
política y proporcionar una base intelectual para una ciencia y una medicina de la

3
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

psicología. Además, esta comprensión más profunda de las múltiples raíces de nuestro
sufrimiento debería acompañarnos en el camino. (p. 384)

Pinker (2018) La teoría del conflicto entre padres e hijos sugiere que las familias no
operan con padres dominantes y niños sumisos. Los hijos, según esta teoría, han
desarrollado estrategias psicológicas para resistir a sus padres y evitar ser dominados.
Aunque los padres pueden tener una ventaja física temporal, los hijos pueden
contrarrestar esto con tácticas como la adulación, el llanto o el comportamiento
disruptivo. Esta dinámica refleja el dicho "la locura es hereditaria: la heredamos de
nuestros hijos". (p. 397)

La teoría del altruismo recíproco sugiere que las diferencias genéticas en los
sentimientos sociales podrían ser sistemáticas, debido a la "selección dependiente de
la frecuencia". Esto significa que, en ciertas situaciones, como la elección de rutas de
tráfico, las estrategias óptimas dependen de las acciones de otros organismos, lo que
puede llevar a un equilibrio entre las diferentes opciones a lo largo del tiempo. (Pinker,
2018, p.417)

“En 1959, el sociólogo Erving Goffman introdujo la teoría del autoengaño en


su libro "La presentación de la persona en la vida cotidiana". En contraposición a la
noción romántica de que detrás de nuestras máscaras sociales se encuentra nuestro
verdadero yo, (Pinker, 2018, 423)

La teoría moderna de la evolución sugiere que ciertos comportamientos benefician


más al individuo que a la comunidad en general. Esto significa que los seres vivos
evolucionan cuando las ventajas a largo plazo superan los costos a corto plazo.
Darwin, influenciado por ideas económicas, como las de Adam Smith, y otros
científicos utilizan herramientas como la teoría de juegos para estudiar cómo
evoluciona la manera en que interactuamos socialmente. (Pinker, 2018, 423)

La Teoría del Procesamiento Emocional,Sugiere que las emociones son


inicialmente procesadas de manera rápida y automática en una región subcortical del
cerebro, antes de llegar a la corteza cerebral para un procesamiento cognitivo más

4
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

profundo. Esto puede afectar nuestras reacciones y comportamientos, incluida nuestra


percepción y vivencia del sufrimiento. (LeDoux, J. E.M, 1996, pp. 40-61)

La teoría del apego El texto explora cómo las primeras interacciones emocionales
entre cuidadores y niños impactan en la forma en que las personas enfrentan el
sufrimiento en sus relaciones posteriores. Las relaciones emocionales establecidas
durante la infancia con los cuidadores principales configuran un modelo interno que
influirá en las relaciones futuras del individuo.

Según esta teoría, los niños adquieren diferentes patrones de apego, como seguro,
ansioso o distante, dependiendo de cómo los cuidadores satisfacen sus necesidades
emocionales y físicas durante la infancia. Estos patrones de apego tienen un impacto
en la percepción y el manejo del sufrimiento en las relaciones de las personas en la
vida adulta. (Bowlby, 1982, pp. 664-678)

Antropología médica: es un campo interdisciplinario que combina la antropología


cultural con la medicina y otras disciplinas relacionadas. Su propósito es investigar
cómo diversas culturas comprenden y manejan cuestiones de salud, enfermedad y
dolor. Este ámbito examina cómo se manifiesta el sufrimiento en contextos de
enfermedad y analiza las distintas estrategias que las culturas emplean para abordar
y enfrentar el sufrimiento humano en el contexto de la salud y la enfermedad
(Kleinman, 1988, p. 4).

Las ciencias naturales plantean desafíos en dos temas políticos clave, no solo uno.
Uno de estos temas se refiere a nuestra comprensión de lo que significa "sociedad".
Según el filósofo político Roger Masters, la sociobiología, junto con otras teorías que
integran la evolución, la genética y la neurociencia, involuntariamente se posiciona en
un antiguo debate sobre dos enfoques tradicionales para comprender la organización
social (Pinker, 2018, p. 452).

Podríamos explorar el enfoque cualitativo en metodologías, el cual se centra en


comprender fenómenos desde una perspectiva subjetiva y contextual. Este método
implica recopilar y analizar una variedad de datos, como eventos, personas,
comportamientos, observaciones y entrevistas. El objetivo principal es investigar

5
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

significados, interpretaciones y patrones como objetos de estudio. Esto nos permite


sumergirnos en las raíces del sufrimiento humano, comprendiendo las experiencias y
percepciones individuales que contribuyen a su manifestación y desarrollo a nivel
emocional, social y cultural. (Serrano, G. P., 2007, p. 3).

La investigación cualitativa se adentra en la riqueza de las palabras, narrativas y


emociones para capturar la complejidad de la vida humana en todas sus dimensiones
y campos de estudio (Serrano, G. P., 2007, p. 4).

No se trata solo de elegir una investigación cualitativa, sino de explorar una variedad
de enfoques para identificar las técnicas más adecuadas para nuestro tema de estudio.
Además, debemos tener en cuenta distintos niveles, como los ontológicos,
epistemológicos, metodológicos y técnicos. La elección de enfoques en cada uno de
estos niveles determinará el tipo de estudio cualitativo que llevemos a cabo (Gregorio
Rodríguez, et al, 1996 p.15)..

Contexto Local

El dolor y el sufrimiento experimentado por los seres humanos es un tema de gran


complejidad, con causas y expresiones diversas que se manifiestan en distintos
ámbitos sociales, culturales y políticos. Su comprensión requiere un enfoque amplio y
multidisciplinario, que permita explorar las distintas raíces y consecuencias de este
fenómeno en la sociedad actual. (Pinker, 2018, p 488)

El sufrimiento humano puede estar relacionado con una serie de factores, que abarcan
desde la violencia y la injusticia hasta la pobreza y la exclusión social. Estos elementos,
aunque entrelazados de diversas maneras, contribuyen a generar conflictos sociales
en distintos niveles, ya sea a nivel comunitario, urbano o nacional. (Pinker, 2018, pp.
438-499)

Al examinar las múltiples causas del sufrimiento humano, Pinker nos invita a
reflexionar sobre la complejidad de las dinámicas sociales y los desafíos que enfrentan
las sociedades contemporáneas para abordar estas cuestiones de manera efectiva.
Además, destaca la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario para

6
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

comprender mejor las raíces del sufrimiento y desarrollar estrategias que promuevan
el bienestar y la justicia social.

De acuerdo a los datos que nos proporciona el Informe OMS sobre la Salud Mental
en México.

“En la región de las Américas y en todo el mundo, los trastornos mentales


representan un desafío importante para la salud pública y tienen significativas
implicaciones sociales. Este problema afecta a individuos de todas las edades,
géneros, niveles socioeconómicos y culturales. Desde la perspectiva epidemiológica,
los trastornos mentales contribuyen aproximadamente al 12% de la carga total de
enfermedades y afectan hasta el 28% de los años vividos con discapacidad. Además,
son una de las principales causas de mortalidad en personas de 15 a 35 años,
especialmente debido al suicidio. La evidencia a nivel mundial subraya la estrecha
relación entre la salud física y la salud mental, mostrando que el bienestar completo
no puede lograrse sin una salud mental óptima”. (Informe OMS sobre la Salud Mental
en México, s.f.)https://www.alfepsi.org/informe-oms-sobre-la-salud-mental-en-mexico/

El documento enfatiza cómo la salud, tanto física como mental, puede ser una forma
particular de experimentar el sufrimiento. Además, se señala que el sufrimiento
asociado con la pobreza puede manifestarse de diversas maneras, y no se limita
únicamente a la muerte, sino que también puede estar influenciado por problemas de
salud y dificultades económicas. En resumen, se destaca la complejidad y la variedad
del sufrimiento, que va más allá de una única experiencia o situación específica”

De igual forma si nos referimos al sufrimiento con respecto a la pobreza comparto la


siguiente tabla

7
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

Tabla Recuperada en

https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Jalisco/PublishingImages/

Pobreza_2020/Pobreza_2018-2020_JAL.jpg

Contexto Global

Pinker (2018) proporciona una visión exhaustiva y profunda de las múltiples formas en
que el sufrimiento humano se manifiesta en el mundo contemporáneo, así como de las
complejas interacciones entre los factores sociales, económicos, políticos y culturales
que afectan este fenómeno. Su trabajo nos incita a reflexionar sobre cómo podemos
colaborar como sociedad para enfrentar estas problemáticas de forma constructiva y
promover un mundo más justo y equitativo para todos.. (p. 429)

A nivel mundial, el sufrimiento se manifiesta en diversas formas y está influenciado por


una amplia variedad de factores. Según la OMS, los trastornos mentales representan

8
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

una de las principales fuentes de sufrimiento en todo el mundo. La OMS destaca que
"la salud mental es un componente esencial de la salud; no puede haber salud sin
salud mental". Esta afirmación resalta la conexión fundamental entre el bienestar físico
y psicológico, reconociendo que el sufrimiento mental puede ser tan perjudicial como
el sufrimiento físico.

Además, también el sufrimiento está estrechamente relacionado con la pobreza y las


disparidades sociales.

En el contexto de la migración y los conflictos armados, el sufrimiento adquiere


dimensiones aún más profundas y complejas. Es una realidad global que impacta a
personas de todas las edades, culturas y circunstancias, abarcando aspectos que van
desde la salud mental hasta la pobreza y la migración. Recuperado de Migración
internacional | Naciones Unidas

Análisis de Datos

Pinker (2018) Desafía la creencia generalizada de que la violencia está en aumento


en la era actual al argumentar que, de hecho, estamos experimentando un período de
relativa paz en comparación con épocas pasadas. Para respaldar esta afirmación,
presenta datos y estudios que ofrecen una visión más completa de las causas del
sufrimiento humano. En lugar de aceptar pasivamente la idea de un mundo cada vez
más violento, nos invita a examinar tanto los indicadores históricos como los
contemporáneos que sugieren una tendencia opuesta. Esta perspectiva nos estimula
a cuestionar nuestras suposiciones y a profundizar en nuestra comprensión de la
naturaleza y los orígenes del sufrimiento humano a lo largo de la historia. (p.465)

En síntesis, al explorar diversas fuentes, nos enfrentamos a datos complejos sobre


varios problemas. No obstante, en la actualidad, contamos con un mayor acceso a la
información. Este hecho nos lleva a reflexionar sobre si vivimos en un mundo donde
las raíces del sufrimiento humano podrían ser más profundas.

1. Tasas de homicidio:

9
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

Durante los primeros seis meses de 2023, México registró 15,082 homicidios, lo que
equivale a una tasa de 12 homicidios por cada 100,000 habitantes a nivel nacional. El
método principal empleado fue la agresión con armas de fuego, representando el
71.3%, seguido por el uso de arma blanca con un 9.1%, y ahorcamiento,
estrangulamiento y sofocación con un 6.7%.

La tasa de homicidios para hombres fue considerablemente mayor, alcanzando los 21


homicidios por cada 100,000 habitantes, mientras que para las mujeres fue de 2.6 por
cada 100,000 habitantes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha presentado estas


estadísticas preliminares sobre homicidios a nivel nacional durante el primer semestre
de 2023. Además, para facilitar comparaciones con años anteriores, se proporciona
una serie histórica que abarca desde el primer semestre de 1990 hasta 2022.

Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR),

enero a junio de 1990 a 2023. Recuperado de:

10
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/DH/DH2023

_En-Jn.pdf

Las tasas de homicidio son solo una parte del sufrimiento que experimentamos como

sociedad, ya que no abordan todas las causas profundas que lo generan. Además de

la violencia, existen otras raíces del sufrimiento, como la pobreza, la inequidad, la

exclusión social y la falta de acceso a recursos básicos como la salud y la educación.

Es esencial reconocer estas raíces subyacentes y considerarlas al analizar el

sufrimiento humano en nuestra comunidad.

2. Pobreza y desarrollo económico

El documento sugiere que la economía de México está mostrando resiliencia frente a

la incertidumbre global. Aunque la inflación general está disminuyendo, aún persisten

preocupaciones sobre la inflación subyacente. Además, se destaca que México está

empezando a beneficiarse del nearshoring, lo que podría impulsar su crecimiento

económico. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, el país

debe abordar desafíos persistentes como la baja productividad y las altas

desigualdades. En conjunto, el panorama económico de México es mixto, con señales

positivas, pero también áreas que necesitan atención y mejora. Recuperado de:

https://www.oecd.org/economy/mexico-economic-snapshot/Resumen-ejecutivo-

Mexico-2024.pdf

Los estudios han encontrado una conexión significativa entre el desarrollo económico
y la disminución de la violencia y el sufrimiento humano. Cuando las naciones
experimentan avances económicos y mejoras en los niveles de vida, generalmente
muestran índices más bajos de violencia y conflictos. Sin embargo, es fundamental
tener en cuenta que el crecimiento económico no garantiza automáticamente una

11
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

reducción del sufrimiento humano, ya que otros factores socioeconómicos y políticos


también pueden influir en la dinámica de la violencia.

3. Educación y acceso a la información.

Las tecnologías digitales han pasado de ser simples herramientas a formar redes que
conectan a personas y objetos en todo el mundo. Estas tecnologías ayudan a resolver
problemas tanto a nivel personal como global. Han demostrado su capacidad para
mejorar la educación, haciéndola más accesible y de mejor calidad. También pueden
ayudar a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que se centra en la educación.
Además, en momentos difíciles como crisis o cierres de escuelas, el aprendizaje en
línea puede ser una solución para seguir aprendiendo. (recuperado de: Aprendizaje
digital y transformación de la educación | UNESCO

La educación y el acceso a la información se destacan como elementos clave para


reducir el sufrimiento humano y fomentar la paz. Investigaciones han evidenciado que
las sociedades con niveles educativos más altos tienden a ser menos violentas y
muestran una mayor disposición hacia la resolución pacífica de conflictos.

Según los datos recopilados, se observa una conexión significativa entre el avance
económico y la reducción de la violencia y el sufrimiento humano. Cuando las naciones
experimentan un desarrollo económico y una mejora en las condiciones de vida, suelen
registrar tasas más bajas de violencia y conflictos. No obstante, es fundamental
destacar que el crecimiento económico no siempre conlleva automáticamente una
disminución del sufrimiento humano, ya que otros factores socioeconómicos y políticos
también pueden influir en la dinámica de la violencia.

Discusión

Este texto abre una puerta interesante al comparar las teorías sobre las raíces del
sufrimiento con los datos presentados por Pinker y otros autores. Quienes nos invitan
a reflexionar sobre cómo estas diferencias y confirmaciones impactan nuestra
comprensión del sufrimiento humano y las estrategias para abordarlo.

12
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

Es crucial explorar cómo estas diferentes perspectivas sobre las causas del sufrimiento
pueden influir en las intervenciones y políticas destinadas a mitigarlo. ¿Cómo podemos
usar estas diferencias para mejorar cómo enfrentamos el sufrimiento humano? ¿Qué
impacto tienen en la manera en que brindamos atención médica, apoyo en salud
mental y formulamos políticas sociales?

Además, es importante considerar cómo la interacción compleja entre factores


socioeconómicos, educativos, políticos, familiares y culturales contribuye a la
naturaleza interdisciplinaria del sufrimiento humano. ¿Cómo podemos integrar estas
perspectivas de manera más holística en nuestros enfoques de tratamiento y
prevención del sufrimiento? ¿Qué medidas podemos tomar para abordar las
desigualdades estructurales que contribuyen al sufrimiento en diferentes comunidades
y grupos de población?

Explorar estas discrepancias nos permite cuestionar críticamente nuestras


percepciones arraigadas sobre las causas del sufrimiento y desafiar las concepciones
convencionales. A través de este ejercicio, podemos identificar nuevas oportunidades
de intervención y desarrollar estrategias más pertinentes para asistir a quienes
enfrentan el sufrimiento.

Conclusión

Las ideas de Trivers nos animan a reflexionar sobre nuestras relaciones y experiencias
desde una perspectiva más profunda. Nos recuerdan que el sufrimiento y los conflictos
son parte de la vida, pero también nos invitan a encontrar compasión y admiración por
la complejidad de la condición humana. Al comprender mejor estas dinámicas,
podemos cultivar relaciones más comprensivas y significativas, enriqueciendo así
nuestras vidas y nuestro entendimiento del mundo que nos rodea.

Dando respuesta a la pregunta principal en el texto introductorio ¿cómo conviven el


amor y el conflicto? A veces, el amor une a las personas, pero también pueden surgir
problemas por diferencias en lo que pensamos o necesitamos. Sin embargo, no todos
los problemas son malos; a veces, nos ayudan a aprender y a mejorar. Lo importante

13
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

es hablar abiertamente, entender los sentimientos del otro y comprometernos a


resolver juntos los problemas que puedan surgir en nuestras relaciones.

De igual forma nuestros lazos emocionales con familiares y amigos son indicativos
tanto de su valor como de su fragilidad en nuestra vida. La profundidad y la intensidad
de estos vínculos reflejan la importancia que tienen para nuestro bienestar emocional
y nuestra comprensión del mundo.

La capacidad de experimentar tanto alegría como dolor en estas relaciones es esencial


para nuestra conciencia y nuestra capacidad de apreciar plenamente la riqueza de la
vida. Así, el sufrimiento no solo enriquece nuestra existencia, sino que también nos
ayuda a comprender mejor nuestra propia humanidad y la de quienes nos rodean.

En conclusión, entender las raíces del sufrimiento es fundamental para promover el


bienestar emocional, tanto a nivel personal como social, el cual podrá facilita el
desarrollo de la empatía, previniendo la resistencia del sufrimiento y nos capacita para
abordar los desafíos de manera constructiva. Esta comprensión no solo fortalece
nuestra individualidad, sino que también nos permite contribuir a la formación de
sociedades más compasivas y resistentes.

Este texto destaca que una parte de nuestro sufrimiento proviene de nuestras propias
acciones y comportamientos, lo que subraya la importancia de trabajar en nosotros
mismos para mejorar nuestra calidad de vida. También señala una implicación
significativa del sufrimiento actual, que se manifiesta en la búsqueda de validación y
aceptación a través de las redes sociales y la obtención de "likes" y seguidores. Esto
puede generar una sensación de felicidad superficial, pero es crucial no volverse
adictos a la tecnología, ya que, aunque nos brinda beneficios, también puede restarnos
calidad de vida en otros aspectos importantes.

Referencias:

Bowlby, J. (1982). Vínculos de amor: formación, desarrollo y pérdida. Editorial


Paidós.

14
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

Esteban, E. (2022, abril 13). El sufrimiento, una fábula corta budista sobre el luto. Tu
Cuento Favorito. https://tucuentofavorito.com/el-sufrimiento-fabula-budista-
para-reflexionar/
Homans, G. C. (1961). Social behavior: Its elementary forms. Harcourt, Brace &
World.

Gregorio Rodríguez, Javier Gil Flores, Eduardo García Jiménez, (1996). Metodología
de la Investigación Cualitativa. Edit, Aljibe, Málaga.
Kleinman, A. (1988). *The illness narratives: Suffering, healing, and the human
condition.* Basic Books.
LeDoux, J. E. (1996). La teoría de la emoción: The mysterious underpinnings of
emotional life. Simon and Schuster Teoría de La Emoción de Ledoux | PDF |
Amígdala | Las emociones (scribd.com)
Marx, K. (1867). El capital: Crítica de la economía política. Fondo de Cultura
Económica.
Melamed, Andrea F.. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la
cognición: Un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-
38. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
81042016000100001&lng=es&tlng=es.
Pinker, S. (2018). La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana.
Editorial Paidós Ibérica, S.A.
https://programasonline.univa.edu.mx/course/view.php?id=3599
Marx, K., (1867). El capital: Crítica de la economía política. Fondo de Cultura
Económica).

Serrano, G. P. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Universidad Nacional


de Educación a Distancia (UNED)

Viola, F. I., Rodríguez, F. J., & Pignalitti, D. A. (2023). En el tiempo de la caricia.


Reflexiones en torno a la cuestión del sufrimiento
humano. Franciscanum, 65(179), 1–29.
https://doi.org/10.21500/01201468.5942

15
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
UNIVA ONLINE

(S/f-d). Oecd.org. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de

https://www.oecd.org/economy/mexico-economic-snapshot/Resumen-

ejecutivo-Mexico-2024.pdf

(S/f-d). Oecd.org. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de

https://www.oecd.org/economy/mexico-economic-snapshot/Resumen-

ejecutivo-Mexico-2024.pdf

United Nations. (n.d.). Migración internacional | Naciones Unidas. Retrieved May

19, 2024, from https://www.un.org/es/global-issues/migration

16

También podría gustarte