Está en la página 1de 5

COMUNICACION EFECTIVA

A favor de la derogación de la inmunidad parlamentaria en el Perú


La palabra “inmunidad” proviene del vocablo latín inmunitas, que menciona la cualidad
de inmune (que no es atable por enfermedades o que está exento de ciertos cargos y
penas). Como sabemos en nuestro país los beneficios de tener la inmunidad
parlamentaria de nuestros padres de la patria ha sido muy bochornoso. He aquí un
ejemplo, todos nuestros ex presidentes o están presos o investigados por diversos
delitos cometidos en sus funciones donde no se les podía tocar o abrir algún caso de
investigación, de donde a lo largo de estos años nació el siguiente término “Están
blindados”.

El mal uso de la inmunidad parlamentaria vulnera el derecho de la igualdad, ya que se


interpreta como un privilegio personal que desvía su finalidad orientada al interés
nacional, a favor de los intereses particulares, ilícitos e ilegítimos. Tal es el caso mas
reciente que sigue en investigación para los 42 congresistas implicados en la red
criminal de la fiscal de la Nación, donde inhabilitaron y eligieron autoridades. Y según
menciona Karem Barboza de la revista el comercio un total de 47 congresistas de la
República de diversas bancadas vienen siendo investigados, tanto en la Fiscalía de la
Nación como en las fiscalías supremas. Todos somos testigos que la inmunidad
parlamentaria es y ha sido objeto de abuso por el Congreso.

Por ende, nosotras estamos a favor de la eliminación de la inmunidad parlamentaria,


ya que, si una persona es transparente y quiere trabajar por su país y su gente, no
habría ningún problema que sea investigado y puedan ver como desarrolla sus
funciones como dice la frase “quien nada debe nada teme”. Rescatando la apreciación
de, López Flores donde manifiesta “en nuestro último quinquenio ha surgido
numerosos casos políticos que demuestran que aun somos parte de una democracia
inmadura para la eliminación de protecciones. protección legislativa ha sufrido graves y
justificadas acusaciones morales a lo largo del tiempo, debido a la inconducta y letargo
en los procesos de levantamiento de la inmunidad.

Y como menciona también Luis Valdes Farias, es lamentable que la inmunidad haya
permitido que algunos personajes se escuden y protejan del alcance de la justicia,
“inclusive hoy existen personas que pretenden postular al Congreso para evadir del
alcance del Ministerio Público y de la justicia”. Sobre la base estos argumentos
ratificamos, muestra postura a favor de la eliminación de la inmunidad parlamentaria
en nuestro país considerando que todas las actividades que ellos realicen deben ser
transparentes y a favor del pueblo ya que somos nosotros quienes los elegimos para
que nos representen y no lo contrario que busquen ganar beneficios para ellos
mismos.

Artículo Constitucional de apoyo

Así mismo, repasando un poco lo que nos decía el antiguo artículo 93° de la
Constitución Peruana establecía lo siguiente: “Los(las) congresistas no pueden ser
procesados(as) ni presos(as) sin previa autorización del Congreso o de la Comisión
Permanente, desde que son elegidos(as) hasta un mes después de haber cesado en
sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición
del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de
que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento”.

Por ello, con el nuevo proyecto de ley aprobado el 06 de febrero la reforma


constitucional se ha suprimido las prerrogativas de la inmunidad donde nos dice el
nuevo texto del artículo 93° dice lo siguiente: “Los(las) congresistas representan a la
Nación. No están sujetos(as) a mandato imperativo ni a interpelación. No son
responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos
que emiten en el ejercicio de sus funciones. Como es de nuestro conocimiento, esta
reforma tubo muchos meses de tensión en el Congreso y luego de una gran presión
por la población frente a diversos casos de congresistas con serios indicios delictivos y
otros, inclusive, con sentencias condenatorias en segunda instancia.
Proponer un ejemplo de porque los congresistas no deben tener inmunidad
parlamentaria y ser investigados entre ellos mismos ya que todos tienen
antecedentes.

INMUNIDAD
PARLMENTARIO
La palabra “inmunidad”
proviene del vocablo latín
inmunitas, que menciona la
cualidad de inmune (que no
es atable por enfermedades o
que esta exento de
ciertos cargos y penas).
Como sabemos en nuestro
país los beneficios de tener la
inmunidad
parlamentaria de nuestros
padres de la patria ha sido
muy bochornoso, ya que
solo ver como nuestros ex
presidentes están presos e
investigados por
diversos delitos cometidos en
sus funciones donde no se les
podía tocas o abrir
algún caso de investigación,
donde a lo lago de estos años
nació un término
coloquial que se les conocía
“Están blindados”

También podría gustarte