Está en la página 1de 6

MONOGRAFÍA SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1928

ÍNDICE

1. Introducción

2. Contexto Histórico

3. Antecedentes Constitucionales

4. El proceso de elaboración de la constitución de 1928

5. Convocatoria y Constituyente de 1927

6. Principales Características de la Constitución de 1928

6.1. Estructura y Organización del Estado

6.2. Derechos y Garantías Fundamentales

6.3. Régimen Electoral y Participación Ciudadana

6.4. Reformas y Derogaciones Posteriores

7. Impacto y Legado de la Constitución de 1928

9. Conclusiones

10. Bibliografía
Dedicatoria

Dedico este trabajo a todos aquellos que contribuyeron a la gestación,


redacción y promulgación de la Constitución Política del Perú de 1928,
cuyo legado perdura en la historia constitucional de nuestro país,
sentando las bases para el desarrollo de la democracia y el respeto a los
derechos fundamentales de todos los peruanos.
1. Introducción:
La Constitución Política del Perú de 1928 marcó un hito importante en la
historia política y jurídica del país. Este documento constitucional, promulgado
el 18 de diciembre de 1928, estableció un marco legal que buscaba consolidar
la estabilidad institucional y promover el desarrollo económico y social del Perú.
En esta monografía, se propone analizar los aspectos más relevantes de esta
Constitución, incluyendo su contexto histórico que condujeron a la elaboración
de esta Constitución, así como sus principales características, derechos y
garantías establecidos, y su impacto en la sociedad peruana.
La Constitución Política del Perú de 1928 es una pieza clave en la historia
constitucional del país. Promulgada durante el gobierno de Augusto B. Leguía,
esta Constitución marcó un período de estabilidad y desarrollo en la historia del
Perú. En esta monografía extensa, se analizarán en detalle los aspectos
históricos, políticos y jurídicos relacionados con la Constitución de 1928, así
como su influencia y legado en el devenir político del país
2. Contexto Históricos:
Para comprender la importancia de la Constitución de 1928, es necesario
contextualizarla en el panorama histórico peruano de la época. A principios del
siglo XX, el Perú experimentaba cambios políticos y sociales significativos,
incluyendo la transición de un régimen oligárquico a una incipiente democracia.
La inestabilidad política y los conflictos sociales eran recurrentes, lo que
generaba la necesidad de establecer un marco constitucional sólido que
garantizara la gobernabilidad y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
A principios del siglo XX, el Perú atravesaba un período de inestabilidad política
y social, marcado por golpes de estado, revueltas populares y conflictos
internacionales. Tras la caída del régimen de Augusto B. Leguía en 1930, se
abrió un período de inestabilidad política que culminaría con el establecimiento
de un gobierno militar en 1931. La Constitución de 1928 fue promulgada en
este contexto de cambios y transformaciones en la vida política del país

3. Antecedentes Constitucionales
La Constitución de 1928 tuvo como antecedente inmediato la Constitución de 1860,
que estableció las bases del Estado peruano durante casi siete décadas. Sin embargo,
esta Constitución fue objeto de numerosas reformas y enmiendas a lo largo de su
vigencia, lo que generó un clima de inestabilidad política y jurídica en el país. La
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 1927 marcó el inicio de un
proceso de revisión y reforma constitucional que culminaría con la promulgación de la
nueva Constitución en 1928.

4. El proceso de elaboración de la Constitución de 1928:


La elaboración de la Constitución de 1928 fue el resultado de un proceso
político complejo que involucró a diversos actores y fuerzas políticas del país.
Tras años de debate y negociación, se logró consensuar un texto constitucional
que reflejara los principios democráticos y las aspiraciones de la sociedad
peruana de la época. Este proceso estuvo marcado por tensiones y
discrepancias, pero finalmente culminó con la promulgación de una
Constitución que sentaría las bases para la organización política del país
durante las décadas siguientes.

5. Convocatoria y Constituyente de 1927

La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 1927 fue el resultado de la


presión política y social ejercida por diversos sectores de la sociedad peruana. Esta
Asamblea estuvo integrada por representantes de diferentes partidos políticos,
organizaciones sociales y sectores económicos, quienes debatieron y negociaron los
términos de la nueva Constitución. A pesar de las tensiones y discrepancias, la
Asamblea logró consensuar un texto constitucional que reflejaba las aspiraciones y
demandas de la sociedad peruana de la época.

6. Principales Características de la Constitución de 1928

La Constitución Política del Perú de 1928 estableció un sistema presidencialista de


gobierno, con un presidente de la República como jefe de Estado y de gobierno.
Además, se reconoció la división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial, con
el objetivo de asegurar un equilibrio institucional. Esta Constitución también estableció
una serie de derechos y garantías fundamentales para los ciudadanos, incluyendo la
libertad de expresión, el derecho a la propiedad privada y la igualdad ante la ley.

 6.1. Estructura y Organización del Estado

La Constitución de 1928 estableció la estructura y organización del Estado peruano,


definiendo las atribuciones y competencias de los diferentes órganos del gobierno. Se
estableció un Poder Ejecutivo encabezado por el presidente de la República, un Poder
Legislativo conformado por el Congreso de la República y un Poder Judicial
independiente y autónomo. Además, se reconoció la autonomía de los gobiernos
regionales y locales, así como la participación de la sociedad civil en la vida política del
país.

 6.2. Derechos y Garantías Fundamentales

La Constitución de 1928 reconoció y protegió una serie de derechos y garantías


fundamentales para los ciudadanos peruanos, incluyendo la libertad de expresión, el
derecho a la propiedad privada, la libertad de asociación y el derecho a un juicio justo.
Se establecieron mecanismos para garantizar el respeto y la vigencia de estos derechos,
así como para proteger a los ciudadanos contra posibles abusos por parte del Estado o
de terceros.

 6.3. Régimen Electoral y Participación Ciudadana

La Constitución de 1928 estableció un régimen electoral que garantizaba el derecho de


los ciudadanos a elegir a sus representantes mediante elecciones libres y democráticas.
Se estableció un sistema de sufragio universal, directo y secreto, que permitía la
participación de todos los ciudadanos mayores de edad en la vida política del país.
Además, se establecieron mecanismos para garantizar la transparencia y la equidad en
los procesos electorales, así como para proteger la voluntad popular contra posibles
manipulaciones o fraudes.

 6.4. Reformas y Derogaciones Posteriores

A lo largo de su vigencia, la Constitución de 1928 fue objeto de varias reformas y


enmiendas que modificaron su contenido y alcance. Estas reformas estuvieron
motivadas por diferentes factores, incluyendo cambios políticos, sociales y económicos
en el país. Sin embargo, algunas de estas reformas fueron controvertidas y generaron
debates y tensiones en la sociedad peruana. En 1933, durante el gobierno de Luis
Miguel Sánchez Cerro, se promulgó una nueva Constitución que derogó la de 1928 y
estableció un régimen autoritario en el país.

7. Impacto y Legado de la Constitución de 1928

La Constitución Política del Perú de 1928 dejó un legado significativo en la historia


constitucional del país. Aunque tuvo una vigencia relativamente corta, su influencia se
extendió más allá de su período de aplicación. Esta Constitución sentó las bases para el
desarrollo de la democracia en el Perú y contribuyó a fortalecer las instituciones
republicanas.

8. Conclusiones:
La Constitución Política del Perú de 1928 representó un hito importante en la
historia política y jurídica del país. Aunque tuvo limitaciones y deficiencias, su
promulgación marcó el inicio de una nueva etapa en la vida democrática del
Perú, sentando las bases para la consolidación de un Estado de derecho y el
respeto a los derechos fundamentales de todos los peruanos.

9. Bibliografía

- Constitución política de la republica peruana 1828, archivo digital de la


legislación del Perú.

- Constitución política del Perú, organization of american states.

- Antecedentes y desarrollo (1823-1979), Dialnet.

También podría gustarte