Está en la página 1de 1

3.

LA CAPACIDAD
La capacidad es un atributo que tiene toda persona natural, mediante el cual el sujeto puede realizar actos que no
estén prohibidos. Es, por un lado, una aptitud para ser titular de relaciones y, por otro, es un concepto núcleo del
Derecho.
3.1 CAPACIDAD DE GOCE
la capacidad de goce es la aptitud legal de las personas para adquirir y ejercitar por sí mismas los derechos civiles.
La capacidad para adquirir o gozar de los derechos civiles la tiene todo individuo por el solo hecho de ser persona, de
manera que es uno de los atributos esenciales de la personalidad.
3.2 CAPACIDAD DE EJERCICIO
Esta capacidad es la que le permite realizar deberes y derechos a través de actos jurídicos. En comparación con la
capacidad de goce, esta puede ser limitada a través de leyes, sujetas a ciertos criterios.
4. INCAPACIDAD ABSOLUTA
El artículo 43 del código civil peruana señala quienes son absolutamente incapaces:
Menores:
La razón de declarar nulo el negocio en el que hayan intervenido manifestando su voluntad, es porque se presume
que debido "a su poca edad y al desarrollo incompleto de sus facultades mentales, no pueden darse cuenta de lo que
están haciendo".
Falta de discernimiento:
Se entiende como discernimiento aquella aptitud mental que permite distinguir y reconocer las cosas y los valores. La
norma ha utilizado una fórmula feliz falta de discernimiento- pues su amplitud permite abarcar un abanico de casos
que, si bien no lindan con la demencia o imbecilidad implican alteración de las facultades mentales de los individuos.
Los sordomudos, ciegosordos, siegomudos:
que no pueden expresar su voluntad También son considerados por la ley como incapaces absolutos. La razón de
ello está señalada en el mismo dispositivo y, por lo mismo, será nulo el negocio en el que intervengan, porque será
imposible saber con certeza si efectivamente quieren o no celebrar el negocio, o si lo desean con tal cual contenido.
EL FIN DE LA PERSONA HUMANA:
+CONCEPTO DEL FIN DE LA PERSONA: El fin de la existencia de las personas físicas se produce en el momento
de la muerte. La muerte es “una descomposición, una disolución, una ruptura” y “sobreviene cuando el principio
espiritual que preside a la unidad de la persona no puede ejercitar más sus funciones sobre el organismo y en el
organismo cuyos elementos, dejados a sí mismos, se disocian”. El instante preciso de la muerte biológica se produce
en el misterio, en el contexto de un proceso de degradación que tiene lugar desde el momento en el que una persona
cuenta con todas sus funciones vitales, hasta la muerte de la última célula viva de su organismo. «La muerte pone fin
a la persona» (art. 61 del Código Civil peruano).
+Efectos jurídicos ordinarios de la muerte:
La muerte es un hecho biológico que genera diversos efectos jurídicos:
• Los bienes pasan a los herederos (art. 660 del Código Civil peruano).
• Se debe ejecutar el testamento, si lo hubiera.
• Deviene en exigible el seguro de vida.
• La disposición de la imagen, intimidad o voz del fallecido solo podrá hacerse con autorización de los herederos.
• Quedan sin efecto la designación de curador o la distribución realizada de los bienes en caso de declaración de
ausencia (art. 59 del Código Civil peruano).
• Se disuelve el matrimonio y concluye la unión de hecho. Fenece la sociedad de gananciales (art. 318 del Código
Civil peruano).
• Se extingue la obligación alimentaria (art. 486 del Código Civil peruano), la patria potestad (art. 461 del Código Civil
peruano) y la tutela (art. 549 del Código Civil peruano).
• Quedan sin efecto todas las obligaciones personalísimas (art. 1218 del Código Civil peruano), y las no
personalísimas son asumidas por los herederos.
• Se extinguen el usufructo (art. 1021 del Código Civil peruano), el derecho de uso y el de habitación (art. 1026 y
1029 del Código Civil peruano).
• Se extingue el albaceazgo (art. 796 del Código Civil peruano).
• Empieza a correr el tiempo para que una obra se declare de dominio público.
• Caduca la oferta (art. 1387 del Código Civil peruano).
• Caduca el mandato (art. 1801 del Código Civil peruano).

También podría gustarte